Plan de financiamiento para dos parques naturales salvadoreños

Introducción

Nada más difícil que realizar un trabajo sustancial sobre un tema tan discutible como es la valuación económica o financiera de las áreas protegidas, aspecto sobre el cual, no solo se ha escrito muy poco, sino que, por ser el ambiente algo tan general y tan oscuramente comprendido.

Cualquiera se atreve a escribir y a opinar sobre él, y sin el menor escrúpulo, pues se tiene la seguridad de que resulta poco probable el ser rebatido.

Aquí acontece lo que pretendían resaltar los antiguos cuando expresaban que “en país de ciegos el tuerto es rey”. No ocurre lo mismo en Medicina, en donde ningún neófito se atreve a escribir opúsculo alguno, actividad que reconocen ser tema de serios ensayos a ser escritos por renombrados galenos de reconocida especialidad, y ni siquiera existen populares grupos “medicinistas” opinando o haciendo superfluas manifestaciones públicas sobre lo que tiene que hacerse en cuanto a la salud o la salubridad.

Esto puede deberse, o bien al explicable temor de hacer el ridículo al saberse incompetentes en tal ciencia; o bien porque no existe organización internacional alguna que financie este tipo de actividades.

Tampoco ocurre esto en Matemática, ni en Física, ni en ninguna ciencia claramente definida y cuya esencia resulta imposible de ser contaminada por la tumultuosa verbosidad ignara, con la cual en lo que atañe al ambiente-, se asalta a la ingenua audiencia o al crédulo lector, mediante los masivos medios de comunicación.

El sector intelectual pues, podría tener razonables sospechas al solo leer el título de este documento. En función de esta sospecha, y para evitar estos explicables temores aquí se especificarán (lo más claramente que le sea posible al autor), los conceptos centrales que eviten difuminar el esfuerzo en algo tan general como el ambiente y, a la vez, evitar presentar una reseca particularización financiera, pues el problema va más allá de una estructuración del flujo de caja en frías columnas de ingresos y egresos (sin que lo anterior quiera decir que este análisis carezca de importancia.

Para principiar se realiza el análisis de la bibliografía consultada, conviniendo aclara que, en lo que viene, se hará una exposición comentada o de análisis crítico, sobre los libros folletos o publicaciones informales consultadas (entendiendo como informal al simple hecho de ser algún trabajo que, aunque serio, solo existe en impresiones no encuadernadas formalmente.

Cabrera, C. En su ECONOMÍA POLÍTICA DEL AMBIENTE –Introducción a la crítica de la economía-, presenta un ensayo, cargado de una ampulosa erudición, el cual no pasa de ser un cotejo de lo expresado por varios autores, cosa buena y deseable en toda obra seria que desee amparar, con los ajenos, los propios razonamientos; no obstante, cuando no existe aportación valiosa alguna por parte del autor -como en este caso-, la obra pareciera ser un pretexto para aparentar un dominio filosófico profundo y un inaudito conocimiento científico de inusuales alcances intelectuales. Aquí no ocurre ni lo uno, ni lo otro. Ni existe una apreciación profunda y original por parte del autor (que es lo menos que se pueda esperar de alguien que se atreva a abordar aspectos filosóficos), ni se aportan novedosos conceptos que enriquezcan el acervo científico.

Lo que vale del documento son las citas textuales, las cuales son opacadas por la superficialidad de las conclusiones de la obra, conclusiones en las cuales se hacen citas textuales, lo cual denota que el Autor no se tiene claro el significado de la palabra conclusión, y lo confunde con lo que significa revisión bibliográfica. Por otra parte, esas pretendidas conclusiones tienen más de evasivas elucubraciones que de tajantes aportes para la solución del problema planteado: la Introducción a la Crítica de la Economía. Lo anterior explica la razón por la cual, en este trabajo, no se puede utilizar nada de este autor, aún cuando aparezca citado en la bibliografía por haber sido realizada la consulta del caso.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Por su parte, Dada, J.J. en su Plan Financiero 1999-2003 del Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL), pone de manifiesto (aunque esta no sea su intención), un claro problema de la administración de las Áreas Protegidas en zonas de desarrollo agrario, ante todo por haberse instituido el supuesto de que los recursos naturales renovables (los bosques), pueden ser manejados de manera sostenible por las comunidades agrícolas. El problema reside en que la sostenibilidad va dirigida al mantenimiento de las ONG,s ambientales, olvidándose del entorno comunitario que es el vector más importante por generar la resultante de destrucción de ecosistemas, lo inútil de la actividad  de algunas ONG,s en el sentido de generar ingresos para las comunidades (como única manera de que refrenen su presión sobre los bosques), puede verse en la figura 1

Figura 1  re acondicionamiento de los gastos de operación del PNSL

Fuente: Elaboración propia con datos de J.J. Dada

En la figura se reagruparon los gastos de operación de manera que, por un lado estuvieran los gastos que tienen influencia en las comunidades rurales internas o aledañas al área protegida objeto de análisis. Los gastos de funcionamiento son los invertidos para la operación de la organización y no los de operación con efectos sociales creando fuentes de trabajo en reforestaciones, cultivos bajo dosel protector (Xate, pimienta, bromeliaceas, cacao, etc.)

Definiciones

Sostenibilidad financiera

Cuando se habla de sostenibilidad, inmediatamente se asocia con sostenibilidad de recursos naturales y con el imperativo interés de que el aprovechamiento de estos recursos sea a perpetuidad y, si no con nula, al menos con  mínima influencia negativa sobre el ambiente. Así, nuestra mente viaja de inmediato a la interrelación Hombre-Naturaleza, y podría creerse que se trata de encontrar la manera eficiente como puedan obtenerse, de manera indefinida, recursos de la naturaleza en beneficio del hombre Ante todo, al hablar de sostenibilidad financiera,  conviene preguntarse ?Para quién?

En el presente caso, deberá entenderse que la sostenibilidad que se persigue es aquella que permita la realización de los objetivos de manejo de ambos parques los cuales son eminentemente conservacionistas y de recuperación de nichos ecológicos.

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1          OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo General

Determinar el modelo de financiamiento que permita ejecutar las normativas contenidas en el Plan de Manejo de los parques nacionales Montecristo  “PNM” y San Diego  “PNSD “.

1.2      Objetivos Específicos

  • Determinar el modelo de financiamiento para ejecutar el Plan de Manejo del Parque Nacional San Diego.
  • Determinar el modelo de financiamiento para ejecutar el Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo.

2          MÉTODO

El plan financiero es la planificación, en términos monetarios, de las actividades y estrategias que se persiguen para lograr los objetivos y asegurar una buena administración del lugar o empresa sometida a manejo. En este caso, se trata de dos áreas protegidas, de las cuales el PNM tiene recursos escasos para cumplir con la finalidad de su creación, mientras que el PNSD carece de recursos, por lo anterior, es necesario gestionar los recursos financieros que permitan el logro de los objetivos generales.

Para el efecto,  en esta investigación se procedió de la siguiente manera:

  1. Recabar información de organizaciones relacionadas con las ANP en forma directa o por estudio de bibliografía al respecto.
  2. Análisis de la información para determinar los costos e ingresos reales y proyectados, así como fuentes de financiamiento y se determinan mecanismos de financiamiento.
  3. Organización de la información para obtener una imagen que permita el análisis de programas de inversión, costos, así como los ingresos para buscar un punto de equilibrio que permita la autosostenibilidad.
  4. Realización y proyecciones de ingresos y gastos
  5. Ajuste en el tiempo las actividades y planes
  6. Desarrollo de un trabajo final y se discusión con las personas involucradas en el proceso.
  7. La planificación financiera que se presenta debe considerarse como el punto de partida para la sostenibilidad financiera de ambas ANP, lo que implica su constante revisión anual para asegurar un ajuste tanto en montos como en supuestos y condiciones que lo crearon para determinar su viabilidad.

Herramientas disponibles

Adelante se consideran los conceptos de uso más corriente en el análisis financiero, los cuales pueden encontrarse en libros que versen sobre Matemática Financiera, Economía o Administración de Empresas, pero aquí son presentados para que sirvan de fuente bibliográfica de utilidad para la administración de los Parques motivo de interés del Proyecto MAG-PAES/CATIE.

2.1.1 Análisis financiero:

Examina los costos y los beneficios a precios de mercado y determina sus diferentes relaciones en función de varios indicadores con el fin de brindar elementos de juicio que permitan la mejor administración posible de una entidad individual o colectiva, ya sea esta formal (empresa legalmente establecida), o informal (negocios individuales, comunitarios o familiares); por otra parte, en análisis ex-ante, proporciona información sobre cuándo se necesitarán los fondos y cuándo se espera recibir los ingresos o, en análisis ex-post, muestra cuando se ejecutarán las actividades productivas y el flujo real de costos e ingresos, durante el período de análisis y el balance final para lo cual es necesario definir ciertos conceptos que se exponen a continuación.

Costos fijos y variables:

Los primeros corresponden a todos aquellos gastos que no varían con el nivel de producción en el corto plazo, porque derivan de inversiones que no varían y tienen una vida útil de varios años (caminos, maquinaria, equipo), o bien consisten en contrataciones u obligaciones permanentes, como los costos de administración o el pago de los impuestos sobre bienes inmuebles. Los costos variables, por su parte, corresponden a inversiones que se realizan en actividades que fluctúan de acuerdo con los niveles de producción; como la mano de obra, los materiales y los servicios utilizados en diversas actividades que, para el caso de las áreas protegidas, pueden citarse la infraestructura en manejo y conservación de suelos y agua, reforestaciones, pago de consultores, construcción de infraestructura científica (observatorios de aves, cabañas para albergar a los consultores), todos ellos en fase de planificación pues varían de acuerdo con las unidades que se programe realizar (metros lineales de acequias de ladera, metros cúbicos de gaviones, cantidad de cabañas o torres de control de incendios u otras estructuras o servicios contratables).

Como puede verse el concepto de fijo y variable puede confundirse pasado el tiempo (razón por la cual arriba se destacó con  cursivas subrayando el concepto corto plazo), pues con el tiempo, algunos costos fijos podrían ser incluidos entre los variables para el próximo análisis, o viceversa, por ejemplo, en el presente análisis deben incluirse como costos fijos  los ya invertidos en gaviones, torres de control de incendios, observatorios y cabañas).

Gastos en efectivo y en no efectivo:

Los costos en efectivo son una subdivisión de los costos totales y corresponden a los pagos que se realizan con dinero “contante y sonante”, como los gastos administrativos para pago del salario de la Dirección de un parque, personal de oficina (contaduría, secretariado), Guarda Parques, jornales contratados, mantenimiento de vehículos, combustibles y lubricantes. Los costos “en no efectivo”, están representados por los aportes de los recursos que, no siendo pagados directamente, son inversiones que se realizan en la empresa como la mano de obra familiar y, en el caso de las ANP, los voluntariados como los del Cuerpo de Paz, o Ejercicios Profesionales Supervisados “EPS” de sociólogos, biólogos, dasónomos, agrónomos y alumnos de cualquier otra carrera que, sin cobrar sueldo alguno, puedan prestar servicios a las ANP´s.

Esta subdivisión es necesaria cuando se realiza el análisis del flujo de fondos, para determinar los períodos de déficit y prever las necesidades de financiamiento externo; no obstante, es inadecuado incluir los gastos en no efectivo cuando se efectúa el análisis de la rentabilidad financiera.

Ingresos en efectivo y en no efectivo:

Los primeros son los percibidos con dinero en efectivo por venta de bienes y servicios, como los pagos por ingreso a los parques, pago del derecho de acampar, así como los sueldos y salarios pagados por el Gobierno (pero que ingresan a los parques).

Los ingresos “no en efectivo”, están constituidos por el valor de la producción aprovechada para consumo propio de las familias (leña por ejemplo), o como en el caso de Montecristo, el valor del agua para uso doméstico, la cual es derivada de fuentes propias, la madera empleada en muebles rústicos y en las construcciones rurales que se realizan con materiales propios de las ANP´s (como la madera empleada en Torres de control, miradores y cabañas del Parque Nacional Montecristo por ejemplo).

Al igual que lo apuntado para los costos, esta subdivisión de ingresos es útil solo para el flujo de fondos, pero no para el análisis de la rentabilidad.

Indicadores financieros:

En el manejo de toda empresa y por ende en el de las ANP´s, es necesario contar con indicadores que estén basados en relaciones de los costos y beneficios, los cuales deben ser actualizados ya que durante el transcurso del tiempo se experimentan cambios importantes en el valor del dinero. Estos cambios hacen que sea necesario actualizar los indicadores del flujo de costos e ingresos, siendo los más utilizados el Valor Actual Neto (VAN), la relación Beneficio/Costo (B/C), la Tasa Interna de Retorno (TIR), y el valor Esperado de la Tierra (VET).

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, marzo 10). Plan de financiamiento para dos parques naturales salvadoreños. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/plan-de-financiamiento-para-dos-parques-naturales-salvadorenos/
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de financiamiento para dos parques naturales salvadoreños". gestiopolis. 10 marzo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/plan-de-financiamiento-para-dos-parques-naturales-salvadorenos/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de financiamiento para dos parques naturales salvadoreños". gestiopolis. marzo 10, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/plan-de-financiamiento-para-dos-parques-naturales-salvadorenos/.
Melgar Ceballos Marvin. Plan de financiamiento para dos parques naturales salvadoreños [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/plan-de-financiamiento-para-dos-parques-naturales-salvadorenos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de triangulodelcafe en Flickr