Importancia del conocimiento en idiomas en la globalización

En la actual etapa de la globalización, se da una recomposición del panorama cultural e idiomático mundial, pues aparecen nuevos mecanismos y formas para organizar la unidad-diversidad propia de la especie humana. Esta situación plantea nuevos desafíos a los Estados, las instituciones, las sociedades y los individuos. Para los fines de la presente exposición, interesarán los desafíos que se plantean en el terreno educativo.

Luego de hacer algunas consideraciones sobre la globalización y el multilingüismo, y a la luz de ellas, se expone la educación bilingüe intercultural que se ejecuta en el Regiones latinoamericanas e hispanas, programa que, si bien se encuentra en un proceso inicial de consolidación, busca responder a los desafíos de la diversidad tanto global como local.

El proceso de globalización implica una comunicación necesaria para poderse llevar a cabo. Pudiera decirse que dicha comunicación se ha hecho posible en nuestros días a través dla lengua inglés, pues es la lengua de los negocios, de los avances científico- técnicos y su literatura así como de muchos de los medios masivos de comunicación. Cabe preguntarse si este fenómeno de globalización es algo surgido en este momento histórico- concreto o es una tendencia que tiene antecedentes en el pasado. Es entonces el propósito de este trabajo analizar como a través del devenir histórico de la humanidad, ha existido una expansión de determinados idiomas relacionada con factores hegemónicos tanto económicos como políticos. Se lleva a cabo una reseña histórica que comprende desde el mundo griego hasta el siglo XX. Así mismo se ofrece un panorama del desarrollo de las teorías lingüísticas, filosóficas y pedagógicas en las distintas etapas de la historia. Se pone de manifiesto que desde época tan antigua como la civilización helénica hasta la actualidad se han desarrollado procesos de universalización dla lengua de las potencias dominantes en algunas etapas de forma total y en otras parcial según el mundo conocido en esos períodos. Se concluye que la globalización dla lengua no es un fenómeno actual sino histórico, que en las teorías lingüísticas y pedagógicas han incidido las dos posiciones filosóficas (materialismo e idealismo) presentes en todo el período histórico estudiado y se destaca la posición posmodernista del Enfoque Comunicativo en la enseñanza del inglés y su tendencia primermundista.

Idioma y Globalización: ¿Un nuevo término para un viejo fenómeno?

El término de «globalización» ha sido definido por Roberto Alvarez Quiñones como «la creciente interdependencia de las economías nacionales y la conformación de un sistema transnacional bancario- productivo- comunicacional que domina la economía mundial»(1)

Si se toma como punto de partida esta definición, que las autoras consideran acertada y abarcadora, es indiscutible que la globalización implica transformaciones en los terrenos tanto político, económico, social, cultural, filosófico como pedagógico.

Es obligada una pregunta con respecto a este sistema transnacional planetizante, ¿cómo ha sido posible establecer la comunicación necesaria para que este proceso se lleve a cabo de forma tal que haya llegado a regir la economía mundial? Una de las respuestas que cabe en este caso, es que ha sido por medio dla lengua inglés. Es la lengua en que se llevan a cabo los negocios internacionales, es la lengua de la literatura y avances científico técnicos, es la lengua de los medios masivos de difusión a escala mundial. Tanto es así que en todos los idiomas del mundo hay una palabra que denomina lo que en buen español sería «mercado» pero que ahora se conoce como » marketing».

Cuando se habla dla lengua de las computadoras se dice «deletear» por borrar, sin mencionar otros tantos vocablos como «formatear», «resetear», etc. Estos son solo algunos ejemplos tomados del entorno, sin hablar sobre otros tales como «catering» y «leasing» que tan expandidos están en los distintos idiomas además del español. Se puede entonces colegir que la utilización dla lengua Inglés es una vívida representación de los aspectos social, cultural, económico y comunicacional de la globalización del mundo actual en que, como plantea Rivery, «da lo mismo EE UU que Bolivia, Alemania que Kenya, Europa que Centroamérica»(2), en el que no se tienen en cuenta «el acentuado desbalance entre los niveles de desarrollo económico, social y cultural de unos países y otros»(3).

Cabe preguntarse entonces si este fenómeno es solamente privativo del inglés en el momento actual o si ha sido una tendencia general que se repite a través de la historia de la humanidad con los idiomas de los países hegemónicos y hasta que punto las teorías filosóficas, lingüísticas y pedagógicas surgidas en dichos países han tenido un peso importante en los que están sometidos a su influencia.

Para tratar de contestar estas interrogantes se realiza un estudio del acontecer histórico de la llamada civilización occidental en el período de tiempo comprendido desde la Grecia Antigua hasta el siglo XX con el objetivo de analizar si, a través del devenir histórico ha existido una expansión de determinados idiomas relacionada con factores hegemónicos tanto económicos como políticos y sus posibles consecuencias.

El Mundo Griego:

Los griegos fueron los primeros «pensadores conscientes de sí mismos» (4). El descubrimiento del hombre ha sido su mayor aporte a la tradición intelectual de occidente. Tanto en el arte y la literatura, en lo religioso, en la filosofía como en la ciencia, la preocupación fundamental de la civilización griega estuvo dada por la figura del hombre, su alma, su razón y su distinción como parte de la naturaleza.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Jamás hubo un estado griego; desde la guerrerista Esparta hasta la Atenas imperialista se consideraban ciudades- estados (polis) que nunca perdieron su independencia. Sin embargo, hubo un Mundo Griego formado no solo por las ciudades de Grecia sino también de todas sus colonias. Hubo un desarrollo de la economía monetaria, comercio e industria que fue la base económica del desarrollo cultural. Turner plantea que «el primer cuadro de la cultura griega nos lo presentan las dos grandes epopeyas, La Ilíada y La Odisea, en que Homero incorporó las tradiciones orales de los griegos»(5) De esta forma, mediante la utilización dla lengua en forma escrita y oral fue y ha sido posible la comunicación de los distintos aspectos de la cultura griega en su momento y que determinó posteriormente la alta tradición intelectual del occidente.Aproximadamente a mediados del siglo V a.n.e. Atenas se convierte en centro cultural del mundo debido, en gran parte, a su organización política y desarrollo económico que favoreció el desarrollo de las artes, la literatura, la cultura y sobre todo la filosofía.

La Lingüística se encontraba entonces dentro de la Filosofía. El arte de la oratoria y la declamación se cultivaban cuidadosamente por los griegos lo que redundó en la importancia cada vez mayor que se le atribuía al desarrollo dla lengua. Su actividad filosófica tenía entonces dos direcciones fundamentales, la cosmología y la antropología y las teorías lingüísticas de la época reflejaban ambas vertientes. De ahí la aparición de lo que se conoce como polémica entre naturalistas y convencionalistas.

Para los naturalistas la lengua era parte de la naturaleza humana, aunque su perfección original había sido corroída por el uso; para ellos había una conexión natural entre el sonido y el significado. Los convencionalistas, sin embargo, consideraban que las palabras eran designadas por convencionalismos, acuerdos o leyes y que la lengua había sido creada por el hombre como resultado de un proceso social. Platón fue el más prominente filósofo idealista y naturalista de la Grecia antigua.

Discípulo de Sócrates, fue el primer griego que dedicó su obra a la discusión de problemas lingüísticos. Hizo que, por primera vez, la lengua se convirtiera en el objeto de estudio de una obra filosófica- literaria (Cratylus). Demócrito es el representante principal de los materialistas y convencionalistas de la época. Establece evidencias tales como la polisemia y la homonimia para sustentar sus teorías convencionalistas con relación al lenguaje.

Según Turner existen cuatro aspectos de la civilización griega, que él denomina «aportes específicos»(6), a la tradición intelectual de la civilización llamada occidental, cánones de estética, religión, filosofía y ciencia. Estos aportes determinaron los «conceptos y los métodos del pensamiento occidental para los dos mil años por venir»(7).Ya en fecha tan lejana como 1919 el historiador Albert Malet destaca el papel de la colonización griega en la difusión dla lengua, religión, teorías filosóficas y elementos de la civilización griega en general. Cada habitante de una colonia (ya fuera en Asia, Egipto o Europa Occidental) era apegado a su patria «pero sabía que al otro lado de las ondas azules había otras poblaciones (…) donde se hablaba su lengua(…)»(8)

Período Helenístico:

El caos político que reinaba en el mundo griego en el siglo IV a.n.e. estaba acompañado por una cierta anarquía social y moral. Turner plantea que es en esta época, con marcada similitud a la actual, que «los ricos se hicieron más ricos y los pobres más numerosos» (9)

En este escenario las ciudades- estados acabaron por sucumbir ante Filipo II de Macedonia; muerto éste surge la figura cimera del período Helenístico, Alejandro Magno (336-323 a.n.e.), y con él el período del Imperialismo Macedónico que se extendió de los siglos IV al II a.n.e. Esta llamada época Helenística fue especialmente importante para las culturas asiáticas y europeas. Su característica fundamental radica en la difusión de la cultura griega y su fusión con los elementos de las culturas de los pueblos conquistados. Los efectos de esta acción recíproca cultural llegaron a tal grado que los orientales helenizados en muchos casos reemplazaron a los griegos europeos como portadores de la cultura helénica.

En este imperio la principal realización económica fue la formación de un mercado mundial con un centro en las nuevas monarquías, y su periferia extendida hasta Africa y Europa occidental, Asia Central, India, Arabia y parte de la costa oriental de Africa, características imperiales bastante semejantes al mundo actual.En cuanto al idioma, se formó una lengua griega modificada llamada KOINÉ o lengua común que se convirtió en la lengua de la literatura popular y el griego clásico se circunscribió a las escuelas. Hubo una influencia cultural asiática por medio de escritores orientales, pero estos adoptaban el griego como lengua literaria.

El debate entre naturalistas y convencionalistas estimula el interés de los estudiosos en la clasificación de las relaciones entre las palabras. De ahí el desarrollo de las dos corrientes filosóficas fundamentales, la idealista y la materialista, que se concretaron en las lingüísticas analogista y anomalista. Para los analogistas la lengua era un proceso sistemático y regular, es decir, consideraban que el proceso de formación de las palabras estaba condicionado por regularidades inherentes al propio proceso. Los anomalistas, por su parte, se refirieron a los muchos ejemplos en que no existe regularidad en la formación de las palabras sin negar las evidentes regularidades ya existentes. Las escuelas de pensamiento que representan ambas posiciones eran los llamados Alejandrinos y los Estoicos (300 a.n.e.), los cuales eran analogistas y anomalistas respectivamente.

Los Estoicos estaban interesados en los problemas filosóficos del origen de la lengua y en la Lógica (retórica y dialéctica). Introdujeron el término etimología y establecieron distinciones entre las voces activa y pasiva, el verbo transitivo e intransitivo etc. Su figura principal está representada por Zenón. Los Alejandrinos, por su parte, realizaron también significativos aportes al desarrollo de la Lingüística, entre ellos el enfoque formal y especialmente morfológico que condujo a la independencia de la Gramática. Surge entonces la Filología del estudio de las concepciones y tradiciones culturales y literarias. La lingüística se independiza de la filosofía y se estudia dentro de la filología. No obstante siempre conservará la influencia filosófica en el tratamiento y enfoque de su estudio.

Aristóteles (384-322 a.n.e.) realiza importantes contribuciones a la gramática del griego antiguo, estableciendo bases para investigaciones posteriores. Realiza distinciones con relación al pensamiento como mediador entre la lengua y la realidad objetiva. Para él la idea no existe si no existe una percepción sensorial previa. Anticipó la teoría del signo lingüístico desarrollado a plenitud posteriormente por el lingüista Ferdinand de Saussure.(10). Llegó más allá del pensamiento griego de sus tiempos.

Pueden mencionarse otras corrientes filosóficas de esta época que tuvieron seguidores, tales como:

  • Los Cínicos: no se preocupaban por la salud ni el lujo material sino solo por la felicidad espiritual.
  • Los Epicúreos: Evitaban todo dolor. Epicuro fundó la escuela ética del placer (no solo sexual, sino espiritual).
  • Los Neoplatonistas: Dualidad entre alma y materia y Dios como todo único.(11)

El Mundo Romano:

Roma fue no sólo la heredera de Grecia sino de los reinos helenísticos. Desarrolló una cultura cosmopolita y su idioma el Latín, aparte de ser en esta época la lengua franca del mundo conocido por ellos, ejerció la mayor influencia en el desarrollo posterior de las lenguas vernáculas. Cuando se habla de lenguas vernáculas quiere decir que su influencia se ejerció no sólo en las lenguas romances del mundo occidental.

En su historia, primero con la conquista de las cuencas oriental y occidental del Mediterráneo y después durante el Imperio, su expansión alcanzó Europa hasta las islas Británicas, Norte de Africa y Asia hasta las inmediaciones del Mar Caspio. Esta conquista romana difundió la cultura helenística y desarrolló una cultura cosmopolita en la que la griega era la más importante, pero sin desaparecer las culturas locales.La literatura, la educación, la filosofía y la ciencia griegas fueron llevadas al oeste en versiones latinas convirtiéndose en la base del desarrollo intelectual occidental. Virgilio, Cicerón, Horacio son representantes de la edad de oro de la literatura latina. Sin embargo, no hay que negar que la falta de capacidad creadora de los romanos se manifestó en todos los campos de su cultura excepto en la formación de un cuerpo de derecho para impartir justicia basado en la razón.

El Latín se difundió por todo el mundo romano; su gramática típica se organiza a partir de la definición del espectro de la gramática como arte del habla y el entendimiento de la poesía. El tratamiento de las partes de habla y sus variaciones se desarrolla atendiendo a género, tiempo, número, caso, etc.

Los romanos imitaron la cultura griega y sustentaron el mismo tipo de erudición. Creían que las teorías lingüísticas de los griegos eran universales y eternas por lo que la controversia en las posiciones filosóficas se mantuvieron ahora con el nombre de realistas y nominalistas en el terreno lingüístico.(12) (13) (14)

Edad Media:

El establecimiento del Cristianismo como religión reconocida y oficial, la división del Imperio Romano (395 AD) y la caída del estado romano de occidente (476 AD) son algunos factores que hay que tener en cuenta al comienzo de los que algunos han considerado una época tenebrosa y oscura.

Del antiguo Imperio Romano se desprendieron tres focos culturales:

  • La Europa occidental con una cultura cristiana, lengua latina y por capital Roma,
  • La Europa oriental con cultura cristiana, lengua griega y por capital Constantinopla (Bizancio),
  • El norte de África y Oriente Medio con cultura musulmana, lengua árabe y ciudades sagradas como La Meca, Medina, Jerusalén y Bagdag.

Aunque hubo influencia recíproca de estas zonas culturales (comercio, guerra, invasiones, cruzadas etc.), está claro que en cada una de las mismas existía UN IDIOMA RECTOR que, por supuesto, respondía al utilizado por el Estado Rector de cada uno de estos centros culturales. No hay que explicar que este idioma rector aglutinaba la cultura en todos sus aspectos.

Europa occidental estará llamada a ser la fuente del mundo occidental neoliberal y globalizado de los tiempos que corren, por lo que su estudio es ineludible. En esta zona se desarrolló lo que podría denominarse como una Cultura Cristiana Unitaria.(15)

Ya el HOMBRE no es importante sino LA SALVACIÓN DE SU ALMA. El Latín queda como idioma universal, pero encasillado en los conventos y parroquias donde se comienza a configurar el sistema escolar y se fundan las primeras universidades (siglos XII y XIII AD). Durante el Concilio de Tolosa en 1229 la iglesia cristiana creó la Inquisición, para combatir lo que ellos llamaron Herejía. Era imposible, con este estado de absoluto totalitarismo, que hubiese distinción entre Filosofía y Teología. En este campo se destaca San Agustín en el que existe una confluencia de neoplatonismo y cristianismo y Santo Tomás de Aquino en el que confluyeron las ideas de Aristóteles y los cristianos. Paralelamente a este devenir histórico, lingüístico y teológico se desarrollan el FEUDALISMO y las NACIONALIDADES. Van surgiendo conjuntamente las lenguas de dichas nacionalidades con influencias autóctonas y latinas. La concepción del latín como lengua universal (se trata del universo occidental) hace que todas las lenguas vernáculas se consideren como derivadas de ella, aunque no sean específicamente las lenguas romances.Se pensaba entonces que la gramática era la misma para todas las lenguas y que si no se podía entender una lengua no era por la gramática sino por la etimología de las palabras.

La investigación lingüística fue representada por los filósofos especulativos quienes veían la lengua como un reflejo de la realidad y continuaron los estudios iniciados por los griegos para encontrar formas en las cuales las palabras o signos se relacionaran con las cosas que significaban. Estos filósofos de la escuela de pensamiento especulativo o escolástico no solo compartían la visión «platónica» de que la lengua era un fenómeno divino, agraciado y natural, sino que además sostenían las presunciones relacionadas con el carácter universal de las categorías gramaticales del griego y el latín. Ellos consideraban que las lenguas clásicas eran los únicos modelos correctos para el análisis de las lenguas.(16)

Concluyendo podría decirse que en la Europa occidental toda la filosofía durante este período de tiempo fue idealista; que el latín ejerció gran influencia en el desarrollo de las lenguas de cada una de las nacionalidades y que el desarrollo de la lingüística se vio permeada de forma absoluta por el idealismo filosófico.

RENACIMIENTO:

En ese mundo medieval y dogmático comenzó, primero muy lentamente y luego con gran fuerza, una búsqueda y revitalización del aprendizaje hasta que a finales del siglo XIV ya puede hablarse de un florecimiento cultural innegable.

Este movimiento que comienza en el norte de Italia y se extiende al resto de Europa durante los siglos XV Y XVI retoma el humanismo de la antigüedad. La Filosofía y la Ciencia se desprenden de la Teología de la Iglesia y esto da origen a un nuevo método científico y un nuevo tipo de fervor religioso que conduce a uno de los movimientos más revolucionarios, La Reforma. Como ya es sabido, los viajes de descubrimiento, la invención de la imprenta fueron otros factores de gran importancia durante este período.(17)

Muchos filósofos y escritores como Erasmo de Rotterdam escribían en Latín, pero ya otros comenzaron a escribir en su propio idioma como Dante, Bocaccio, Shakespeare, Calderón de la Barca y tantos otros. La universalización del Latín sufre resquebraduras imponderables.

Paralelamente a este desarrollo humanista (elitista, sin lugar a dudas), donde el HOMBRE vuelve a ser centro de toda atención, donde se redescubren las civilizaciones griega y romana en todos sus aspectos, florece el ANTIHUMANISMO con guerras de religión, quema de las llamadas «brujas» y «herejes» y una brutal conquista del Nuevo Mundo.

En cuanto al lenguaje hay que señalar que los idiomas nacionales de la Europa occidental se irradiaron hacia los países conquistados y colonizados del resto del mundo conocido. España que tenía el mayor imperio colonial impuso su idioma en la mayor parte de América. Sin embargo, las colonias al norte del continente fundadas por los perseguidos religiosos ingleses conservaron el Inglés como lengua. En parte de las Antillas Menores y del Canadá el Francés se estableció por medio de sus colonizadores.

Los eruditos de la época comienzan a preocuparse por el estudio de las lenguas vernáculas de Europa y así se extiende a estas la concepción clásica del griego y el latín. En este período se destaca la figura de Juan Amos Comenius (dualista), por sus contribuciones a la didáctica.

Realiza aportes tales como:

  • Principio didáctico de lo simple a lo complejo.
  • Rechazo de la memorización.
  • Importancia del reciclaje y la sistematización de la enseñanza, etc.

El siglo XVII estuvo influido por la filosofía cartesiana, cuyo rasgo fundamental era el dualismo (alma y cuerpo), que se refleja en el estudio de la gramática. Según Descartes el conocimiento no se infiere de la experiencia sino de la razón en si misma a partir de conceptos que son innatos del cerebro humano. «Cogito ergo Sum» («pienso luego existo») es la posición idealista por excelencia. En este mismo siglo surge Sir Francis Bacon «primer filósofo que elabora un método científico basado en la interpretación materialista de la naturaleza»(18).

SIGLO XVIII:

Si el siglo XVII se ha conocido por el siglo de Luis XIV y por la tensión de contrastes irreconciliables, el siglo XVIII es conocido por el Siglo De Las Luces y de la Revolución Francesa.

Los contrastes en el siglo XVII estuvieron dados, por una parte el ambiente vitalista renacentista con un enorme despliegue de pompa y ostentación de poder, y por otra en la negación del mundo exterior con movimientos monásticos de clausura y una pobreza extrema en las grandes masas.

Estas contradicciones irreconciliables fueron las que en el siglo XVIII sirvieron en muchos casos de fuente para las obras literarias de Voltaire, Montesquieu, Rousseau y otros en las que se atacaban en síntesis: el orden social imperante, la iglesia y la desigualdad. Bajo la dirección de Diderot y D’Alembert se escribió la Enciclopedia Francesa, suma de los conocimientos de todo tipo de la época; esta obra estaba inspirada en principios físicos, racionalistas y liberales.

Fue éste un siglo de progreso científico y en él ya se vislumbran los albores de un trascendental cambio económico, se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial, se plantean los principios básicos del liberalismo y se expande el capitalismo. Por otro lado en Francia triunfa la Revolución Burguesa que abre un nuevo horizonte histórico y señala el final del Despotismo Ilustrado.(19)

Como resultado de todo este proceso histórico se convierten en idiomas hegemónicos el francés y el inglés, aunque por causas bastantes diferentes; el primero por razones políticas, ideológicas y culturales; el segundo por razones económicas y científicas.

Las Ciencias Naturales se desarrollan y ello favorece la aparición de métodos y análisis históricos en la investigación lingüística y por lo tanto hay un rechazo bastante generalizado a los preceptos eminentemente idealistas de la teoría Cartesiana. Esta tendencia se debe en gran parte al desarrollo de la Filosofía contraria al idealismo puro con enfoques, en muchos casos, puramente materialista. Entre las principales figuras podrían mencionarse:

  • Spinoza: Se opone a Descartes y considera el papel primordial de la naturaleza. Mantiene una posición ateísta y separa el pensamiento científico de la religión y la metafísica.
  • Locke: Afirma que la única fuente para las ideas es la experiencia.
  • Kant: Aunque idealista, desarrolló la teoría evolucionista del universo y propone la teoría de la evolución de la materia.

SIGLO XIX:

Después de la caída del gobierno de izquierda en Francia representado por el Comité de Salvación Pública, el gobierno centrista del 9 de Termidor es derrocado por el golpe de estado de Napoleón Bonaparte. Este, en nombre de la libertad, igualdad y fraternidad conquista a casi toda Europa hasta que su ocaso se inicia en Rusia y llega a su derrota total en Waterloo.

En la Europa continental la situación es convulsa, se producen movimientos revolucionarios en Austria, Hungría e Italia. Se publica el Manifiesto Comunista cobrando impulso el principio de igualdad para los proletarios del mundo.

Caso aparte es el Reino Unido de la Gran Bretaña. Durante esta etapa de guerras en el continente, Gran Bretaña se aísla. Esta actitud llevó a hacerla la gran beneficiada del colonialismo. Conquista en este siglo uno de los imperios más extensos de la historia: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, el sur de África y la India son bloques del imperio.(20)

Esta gran expansión del Reino Unido, tanto territorial como económica, tanto industrial como científica, logra una gran difusión dla lengua inglés aunque el francés todavía se considere la lengua de la cultura y París la capital del Arte.

En los comienzos del siglo la enseñanza de las lenguas continúa centrada en el griego y el latín, enseñadas como lenguas muertas mediante métodos de traducción y reglas gramaticales. Se desarrollan los estudios histórico- comparativos que conducen a la identificación de las principales familias de lenguas del mundo (indoeuropeas y semitas), es decir, grupos de lenguas genéticamente relacionadas entre sí a partir de una lengua madre.

Los estudiosos de la Lingüística histórico- comparativa mostraron que las lenguas no son resultado de una dotación natural y divina sino de un constante proceso de evolución y cambio. Estos estudios se enriquecen a partir de los postulados en primer lugar de los filósofos Marx y Engels, de Lewis Henry Morgan (etnógrafo norteamericano), y Charles Darwin (naturalista inglés).

En la segunda mitad del siglo comienzan a aparecer programas de estudios con una gradual integración de las lenguas europeas, el aprendizaje de la lengua comienza a responder a necesidades e intereses mercantiles. Se desarrollan en el campo incipiente de la Pedagogía los llamados reformistas individuales quienes distinguen entre capacidad de impresión (receptiva) y capacidad de expresión (productiva) y las cuatro habilidades básicas para el aprendizaje de los idiomas. Ya a finales de siglo surge como tal el movimiento Reformista, el cual se conoce como un movimiento único en la historia de la enseñanza de los idiomas. Este movimiento se caracteriza por un despliegue en las relaciones de cooperación internacional e interdisciplinaria para la enseñanza de la lengua dándole un enfoque científico. (21)

Se da primacía a la enseñanza del lenguaje oral con su correspondiente base metodológica. Se realizan intentos para evitar el uso de la lengua materna y la traducción en el aprendizaje dla lengua. Se introducen textos básicos para el desarrollo de las habilidades de comprensión, así como la utilización de objetos reales, láminas, técnicas para la repetición, dictados etc.(22)

El método de traducción y gramática es reemplazado por el método directo. Se forman las primeras organizaciones lingüísticas (Asociación Internacional de Fonética). Este período se caracteriza además por una actividad publicitaria de los aspectos de la lengua y su enseñanza y aprendizaje.(23)

Por supuesto, ¿dónde ocurre todo este desarrollo científico?. Indiscutiblemente ocurre en las grandes metrópolis coloniales aunque se ponen en práctica tanto en los países poderosos como en las colonias. El imperio inglés, en este momento el más poderoso del mundo, impondrá en sus dominios su idioma así como en el mercado mundial. Esto, sin contar con los avances tecnológicos y científicos que van implantando el inglés paulatinamente como idioma dominante en la bibliografía de este tipo.

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

SIGLO XX:

El devenir histórico del siglo que acaba de terminar ha estado marcado por una creciente tendencia a la universalización en todo sentido. De la Belle Époque al posmodernismo el mundo ha vivido dos guerras por el reparto del mundo, neocolonialismo, guerras de liberación nacionales en los países del tercer mundo, la Revolución de Octubre, el establecimiento del Socialismo en gran parte del mundo y su caída, la Revolución Cubana inexpugnable y un desarrollo científico- técnico vertiginoso e increíble.

Durante este período el mundo se ha ido convirtiendo en «un mercado único en el cual pierden importancia las fronteras nacionales y la soberanía nacional, conceptos que resultan atrasados para los promotores de la globalización» (24).

La bomba atómica, el Macartismo, el Apartheid, Viet Nam, la contaminación ambiental, los golpes de estado, los movimientos indigenistas, la Internet, la guerra del Golfo, las masacres en Africa, la caída del campo socialista, el abismo norte- sur son algunas de las manifestaciones de un mundo convulso donde existe «un nivel cualitativamente nuevo en el proceso de universalización de la historia, cuando cada parte del planeta tiene múltiples nexos que le enlazan con el resto del globo terráqueo»(25).

Existe una lucha competitiva feroz, una consolidación de grandes bloques económicos y el neoliberalismo se ha convertido en la ideología del capital mundial. En fecha tan lejana como en el año 1951 ya «135 compañías controlaban el 45% de los bienes industriales de los Estados Unidos» (26). Hace ya 30 años en Ginebra se vaticinó «que en 20 años la mitad de la renta de todos los estados del mundo sería producida por menos de 300 transnacionales»(27).

Desde el siglo XIX el inglés se fue convirtiendo paulatinamente en idioma obligado para las transacciones comerciales y de todo tipo de negocios, como ya se ha comentado anteriormente.

El siglo XX lo hace la lengua internacional por excelencia. Tanto en los países desarrollados como en los del tercer mundo el aprendizaje del inglés como segunda lengua o como lengua extranjera es parte de los programas de estudio en las escuelas de «casi todos los países del mundo: este, oeste, norte y sur»(28)

«Un viajero que pueda hablar inglés encontrará a alguien que le entienda dondequiera que vaya; cualquiera que pueda leer inglés puede estar en contacto con todo el mundo sin abandonar su hogar. Sin saber inglés un joven, hombre o mujer, que comienza una carrera estará muy limitado, cualquiera que sea esta carrera: con el conocimiento del inglés, él (o ella) tiene una llave que le abrirá muchas puertas…» (29). Se ha llevado a cabo la universalización de este idioma que se ha convertido en la «lingua franca del mundo» (30). Se cumple entonces en el mundo de hoy lo que aconteció en el mundo conocido de la Antigüedad.

Los inicios de la lingüística moderna se remontan a la publicación en 1915 del curso de lingüística general del suizo Ferdinand de Soussure. Pero éste se refiere solo a la naturaleza filosófica del signo lingüístico y separa el contenido de la forma relacionándolo solo con la lógica y el conocimiento y no con la materia.

Bloomfield en 1933 con su obra clásica EL LENGUAJE introduce un nuevo enfoque en las relaciones paradigmáticas. Su atención se centra en el aspecto puramente externo, estructural y formal de la lengua. Rechaza la gramática tradicional y crea la gramática estructuralista. La posición ideológica de Bloomfield va desde un enfoque mentalista (Introducción al estudio de la lengua/1914) hasta posiciones a favor del positivismo filosófico y la psicología conductista; finalmente se adhiere al neopositivismo. Como tal se vio a sí mismo como científico empírico que practicaba una ciencia neutral ideológicamente no comprometida. Para él el proceso de aprendizaje es un proceso mecánico de formación de hábitos en los que no hay espacio para los términos «mente», «pensamiento» y «conciencia» (31)

Las teorías que tienen mayor influencia en la enseñanza de lenguas en esta época son la teoría del aprendizaje por reforzamiento, basada en el estímulo- respuesta y el reforzamiento de la conducta que puede ser positiva o negativa así como la teoría de la contigüidad (Pavlov) donde se asocian reforzadores de segundo orden.Surgen, de estos análisis teóricos, métodos científicos para la enseñanza que responden a teorías lingüísticas, sociológicas y sicológicas y no a la intuición y argumentos de profesores aislados. A partir de las ideas de Bloomfield, los escritos y técnicas de Lado y Fries se desarrolla el Método Audiolingual con el apoyo de las nuevas tecnologías para el laboratorio de lenguas y el financiero de los Estados Unidos. Su basamento psicológico se halla en el conductismo, asociacionismo y Teoría de Gestalt y es conocida como la TEORÍA DE LA FORMA. La respuesta europea al Método Audiolingual norteamericano fue el Método Audiovisual. Este, también basado en las teorías conductistas, puede decirse que fue una respuesta política a la decadencia del francés como lengua internacional de la diplomacia y el comercio después de la Segunda Guerra Mundial.(32)

En los inicios de la década de los 60 se produce una revolución no solo en la lingüística sino también en la sicolingüística a partir de los postulados de Chomsky (miembro de la escuela norteamericana de lingüística). Seguidor de las teorías neoracionalistas y pragmática, su tendencia sicológica está influenciada por la teoría cognitivista. Para él la lengua es un producto de la mente humana o de la razón y por tanto un fenómeno universal y su organización intelectual intrínseca es su explicación. Ignora, de un modo absoluto, la influencia de lo social en la lengua.

Contrario a esta concepción, el sicólogo suizo Jean Piaget plantea que existe una polaridad de pensamiento, es decir, un pensamiento dirigido a lo social que se va desarrollando de forma creciente bajo la influencia de las leyes de la experiencia y la lógica y un pensamiento autista (forma primera y original del pensamiento) que por el contrario es individualista y obedece a leyes especiales propias.(33)

El lingüista, filósofo y sicólogo soviético Lev S. Vigotsky en 1934 en su libro PENSAMIENTO Y LENGUAJE plantea ya, con sólidos argumentos la Naturaleza Social de la lengua (34). Puede decirse que Vigotsky es el precursor de la SOCIOLINGÜÍSTICA, que a partir de los años 60 se desarrolla con gran celeridad. La fusión de la Sociología, Antropología, Etnología y Lingüística se ha utilizado con evidentes beneficios ya que todas estas ciencias estudian al hombre en sus distintos aspectos como ser social y lógicamente relacionado con el uso dla lengua. El primer objeto de estudio de la Sociolingüística es el acto de comunicación o acción del discurso. Este acto, según el modelo de Criper y Widdowson, requiere de la conjunción de varios factores: emisor, receptor, mensaje, canal, escenario, tópico y código.

En cualquier acto del discurso tiene que existir un emisor, un receptor y un mensaje. Algunas veces coinciden uno y otro en el soliloquio, pero esto ocurre poco en la vida real; lo más común es la interacción entre dos o más personas en situaciones que pueden ser de tipo formal o informal. También actos del discurso son los telegramas, las señales de advertencia, anuncios y otros. El receptor no tiene que estar presente ya que todo acto de comunicación presupone su existencia. El mensaje es lo que se comunica; este puede ser verbal (hablado o escrito) o trasmitido por medios paralingüísticos. Éste se trasmite a uno u otro de los órganos sensoriales por medio de un canal específico. Este canal varía según el tipo de mensaje; puede ser por medio de ondas sonoras, ondas luminosas o por canal extralingüístico a través del sentido del tacto.

Todo acto de comunicación tiene lugar en un momento dado y en un lugar determinado, éste es el escenario. El tópico es el contenido del mensaje. En cualquier acto del discurso el código es esencial ya que se refiere a la lengua, dialecto o variedad idiomática que se utilice en el mensaje y que tiene que ser, por lo menos de forma parcial, conocida por ambos (emisor y receptor).(35)

Basado en los postulados de la Sociolingüística se desarrolla un enfoque pedagógico nuevo, el Enfoque Comunicativo. El mismo surge como una necesidad de proporcionar no solo el conocimiento lingüístico sino también el social y las habilidades que le permitan al individuo producir y comprender el lenguaje necesario y apropiado para la interacción social. A esto se le conoce en Socioligüística como COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Este enfoque representa una nueva dirección de pensamiento dentro de la pedagogía del lenguaje que deja atrás la estrechez y rigidez de la concepción de la enseñanza circunscrita a un método en particular. Su característica esencial en la flexibilidad. (36)

Desde 1969 el Consejo de Europa como cuerpo científico ha llevado a cabo proyectos de investigación pedagógica para la enseñanza de lenguas extranjeras. Es necesario entonces mencionar otras que también se ocupan de fines similares y que divulgan los resultados de la actividad científico- pedagógica de los especialistas. Tales son el Modern LanguageCenter, la International Association of Teachers of English as a Foreign Language, la Teaching English for Speakers of other languages, la International Association of Applied Linguistics y otros. Todas estas asociaciones tienen su sede en el hemisferio norte en los países más industrializados, en el primer mundo.

A lo largo de este trabajo se ha evidenciado que la globalización dla lengua no es un fenómeno actual tan solo, sino que en distintas etapas del decursar histórico han tenido lugar difusiones semejantes con más o menos intensidad.

Estos procesos planetizantes en distintas épocas han dado lugar al surgimiento, evolución y en muchos casos revolución de las ciencias lingüísticas y pedagógicas. Las posiciones filosóficas materialistas e idealistas han estado presentes durante el amplio período histórico objeto de estudio. Estas posiciones han incidido tanto en las teorías lingüísticas como en las psicológicas y pedagógicas de las etapas estudiadas. En la actualidad la enseñanza de idiomas tiene un enfoque posmodernista que proclama «la hegemonía de la diversidad en cada esfera de la actividad humana» (37). Por supuesto, este enfoque está regido por las asociaciones del Primer Mundo sin tener en cuenta el acentuado desbalance entre los niveles de desarrollo de todo tipo entre los países ricos, industrializados, científica y técnicamente superadelantados y los países pertenecientes a este tercer mundo periférico y olvidado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Alvarez Quiñones, R.: «Globalización». Periódico Granma, La Habana, 11/2/95.
2. Rivery, J.: «La epidemia de la Globalización». Periódico Granma, La Habana, 18/1/97.
3. Fabelo, J.R.: Filosofía. Edición Cubana, La Habana, 1994.
4. Turner, R.: LAS GRANDES CULTURAS DE LA HUMANIDAD, Tomo I, Edición Revolucionaria, La Habana, 1972 (pp.499-564)
5. Ibid.
6. Obra citada (4), p. 560.
7. Obra citada (4), p. 564
8. Malet, Albert: LA GRECIA. Hachette y Cia., París, 1919, p.50
9. Obra citada (4), p.566.
10. Saussure, Ferdinand De: CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1970, pp.125-45.11. Iovchuk, M.T., Oizerman, T.I., Schipanov, I.Y.: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Tomo I, Editorial Progreso, Moscú, 1978, pp. 48-99
12. Ibid., pp. 100-4
13. Stern, H.H.: FUNDAMENTAL CONCEPTS OF LANGUAGE TEACHING. Oxford University Press, Oxford, 1987, pp. 119-89
14. Op. Cit. (4)Tomo II, pp.804-960.
15. Ibid., pp.1149-153.
16. Howat, A.P.R.: A HISTORY OF ENGLISH LANGUAGE TEACHING, Oxford University Press, Hong-Kong, 1988, pp.3-81
17. Op.Cit. (4), Tomo III, pp.1250-314.
18. Op. Cit. (11), p.197.
19. Ibid., pp.243-79.
20. Op. Cit. (16), pp. 212-98.
21. Ibid.
22. Finocchiaro, M. And Brumfit, C.: THE FUNCTIONAL-NOTIONAL APPROACH FROM THEORY TO PRACTICE. Edición Cubana, La Habana, 1989, pp. XIII-XV
23. Op. Cit. (20), pp.199-212.
24. Op.Cit. (2).
25. Op. Cit. (3).
26. CIESA: ENCICLOPEDIA TEMÁTICA. Volumen 5. Editorial Morín S.A., Barcelona, España (sin fecha), p. 119.
27. Ibid.
28. French, F.G.: TEACHING ENGLISH AS AN INTERNATIONAL LANGUAGE. Oxford University Press, Oxford, 1989, p.2.
29. Ibid., p.3.
30. Op. Cit. (22), p27.
31. Op. Cit. (13), pp.97-118.
32. Ibid., pp.119-89.
33. Op. Cit. (16), pp.199-218.
34. Vigotsky Lev en Op. Cit. 13, pp. 191-288.35. Op. Cit. (13), pp.119-288.
36. Nunan, D.: LANGUAGE TEACHING METHODOLOGY. Dotesios Ltd., Trowbridge, Wiltshire, Great Britain, 1991, pp.228-48.
37. Aguilera, P.P. y Corvet, G.: «Posmodernismo: ¿paradigma cultural del neoliberalismo?».
Revista Revolución y Cultura, 1995, No. 4:14-8.

Cita esta página

Silvina Hiebaum de Bauer Karin. (2006, mayo 17). Importancia del conocimiento en idiomas en la globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/importancia-del-conocimiento-en-idiomas-en-la-globalizacion/
Silvina Hiebaum de Bauer Karin. "Importancia del conocimiento en idiomas en la globalización". gestiopolis. 17 mayo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/importancia-del-conocimiento-en-idiomas-en-la-globalizacion/>.
Silvina Hiebaum de Bauer Karin. "Importancia del conocimiento en idiomas en la globalización". gestiopolis. mayo 17, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/importancia-del-conocimiento-en-idiomas-en-la-globalizacion/.
Silvina Hiebaum de Bauer Karin. Importancia del conocimiento en idiomas en la globalización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/importancia-del-conocimiento-en-idiomas-en-la-globalizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de magdalar en Flickr