El plan de negocios como un imperativo gerencial

El plan de negocios como un imperativo gerencial

La planificación de negocios tiene como finalidad facilitar -y por tanto tratar de hacer viable- el logro de los objetivos y metas más importantes de una empresa o corporación: ello adquiere especial relevancia en un mundo turbulento, incierto y competitivo.

Planificación de negocios es la prospección interactiva que hacemos de los futuros posibles, externos e internos, para tratar de diseñar -por anticipado- conjuntos de acciones que posiblemente nos conduzcan a alcanzar lo que queremos: ¡si nos dejan!

El plan de negocios debe ser simple, claro, conciso e informativo, debe identificar los riesgos y obstáculos para llevarlo exitosamente a cabo, especificar las variables controlables y no controlables que pudieran tener mayor incidencia en los resultados perseguidos… debe servir de incentivo y guía para la implementación, balanceando la turbulencia del entorno con la dinámica de desarrollo del plan… debe servir de base para la formulación presupuestaria detallada… y la consecución del financiamiento necesario…

El plan de negocios no convertirá ideas malas en buenos negocios, pero permitirá darse cuenta a tiempo, y evitar contratiempos mayores… las ideas buenas convertidas en buenos planes de negocios, generaran mejores negocios, y serán la base para iniciar un replanteamiento estratégico más ambicioso… cuando las circunstancias lo ameriten.

EL PROCESO Y EL PRODUCTO

En las empresas reconocidamente exitosas, es el más alto nivel ejecutivo el que desencadena el proceso anual de planificación, definiendo un cronograma y un marco de referencia. Es él también quien, haciéndose eco de cambios significativos en el entorno que obsolecen el plan, provoca oportunamente reuniones circunstanciales de ajuste y acomodo.

Un plan jamás debe ser o convertirse en una camisa de fuerza que nos obligue a seguir el camino que las circunstancias hagan poco inteligente seguir.

Un plan jamás debe ser formulado por quien no tiene poder ejecutivo sobre las acciones a llevar a cabo y/o los recursos requeridos: debe planificar el que ejecuta y ejecutar el que planifica… de otro modo los planes serán simples divagaciones sobre lo que se podría o debería hacer, pero que nunca se hará… pues siempre habrán razones para no emprenderlos.

Se puede afirmar que el producto más importante de la planificación no es el plan formal, sino la nueva configuración mental de ejecutivos y ejecutores que el proceso permite alcanzar… al plantearse preguntas… al darse cuenta… al ponerse de acuerdo…

Lo anterior no quiere decir que el plan de negocios no hay que escribirlo, sino que lo escrito nunca revelará toda la riqueza de las preguntas no contestadas, las discusiones no cerradas, los acuerdos a medio camino, etc.

Un plan de negocios bien elaborado -y presentado- es un excelente medio de información y comunicación para buscar consenso y motivar al equipo humano que lo hará posible, transmitiéndoles entusiasmo y optimismo, incluso a quienes vayan a facilitar -interna o externamente- el financiamiento: un subproducto importante de un plan de negocios confiable y consistente es que sirve para conseguir y negociar el financiamiento requerido… además es imprescindible contar con él, para propósitos de análisis retrospectivo y control de gestión…

El plan de negocios será útil en la misma medida que genere confianza y compromiso… en la misma medida que incentive la acción, que es la que produce resultados…

APRECIACION DE LA SITUACION

Lo que debería anteceder a toda otra actividad planificadora debería ser expresar con toda nitidez nuestro propósito estratégico, esto es nuestra máxima ambición en términos de mercado: no en términos de participación de mercado sino en términos de lo que nos permitirá ganar en forma ostensible el favor de clientes y prospectos, con un nivel de satisfacción muy por encima de lo que puedan lograr los competidores al respecto… después.

El primer paso -a la luz de lo que queremos lograr- es apreciar la situación que se vive y la que podría vivirse, y sus determinantes.

Este primer paso -de escrutinio externo- se inicia al identificar tanto los Escenarios políticos, económicos, sociales, tecnológicos, etc. que se podrían presentar, como las Oportunidades y Amenazas asociadas a ellos. Se continúa identificando los actores relevantes y su poder, determinando y comparando sus Fortalezas y Debilidades con las propias (análisis de las interacciones entre competidores, clientes, proveedores, sustitutos, y entes gubernamentales nacionales y extranjeros: evaluación de aliados, oponentes e indiferentes).

El segundo paso consiste en un acucioso escrutinio interno que nos permita detallar las Fortalezas que tenemos y deberíamos tener para aprovechar las

Oportunidades y/o descalabrar las Amenazas visualizadas en el entorno relevante para nuestros propósitos. También deberíamos detectar y evaluar nuestras Debilidades y determinar si ellas nos permiten aprovechar Oportunidades o nos hacen vulnerables a las Amenazas exógenas.

Las mayores fortalezas las constituyen las competencias o capacidades medulares sustentadoras de ventajas competitivas sostenibles frente a los competidores: la mayor debilidad la constituye la ausencia de ellas, la mayor amenaza es que los competidores las tengan y nosotros no. ¿Cuál podría ser entonces la mayor oportunidad?

SITUACION DESEADA

A continuación -y en consecuencia- podemos comenzar a dar un tercer paso: revisar y enriquecer (o formular por primera vez) la visión, la misión, los objetivos y las metas, en el contexto de cultura y valores en el cual actuaremos: las necesidades de los clientes que se pretenden satisfacer competitivamente versus la segmentación de esos clientes (mercado), versus los productos/tecnologías con las que se tratarán de satisfacer -competitivamente- las necesidades de los clientes de cada segmento predefinido (negocio), en cada geografía (segmentos estratégicos y targeting).

ESTRATEGIAS Y TACTICAS

El cuarto paso es la formulación de las macroestrategias para alcanzar los objetivos y metas: Identificación de cruces, generadores de Estrategias, entre Oportunidades y Amenazas exógenas versus Fortalezas y Debilidades propias (matrices FODA); Cruce interativo y armonizador entre Escenarios, Metas, Estrategias y Recursos (matrices EMER).Es el ajuste de las estrategias de acuerdo con las circunstancias y sobre la marcha el que genera las tácticas de acomodo.

Debería formar parte del planteamiento estratégico, global, la revisión y adecuación de la organización: ajuste de lo relativo a estructura y sistemas, símbolos y valores, personas y competencias, y asignación de responsabilidades y recursos.

PLANES, PROGRAMAS, PRESUPUESTOS

El quinto y último paso planificador tiene que ver con desagregar estrategias y tácticas en macroplanes o planes generales (¿qué hacer?), macroprogramas o programas específicos de acción (¿con qué hacerlo?), Y macropresupuestos de operación, inversión y financiamiento (¿con cuánto?), en concordancia con los ajustes organizacionales.

De los macroplanes y macroprogramas de negocios – y alineados con ellos – deberían derivarse los macroplanes operacionales o funcionales (mercadeo y ventas, producción/ mantenimiento, tecnología, abastecimiento y compras, recursos humanos y organización, administración, finanzas, informática, etc.): estos macroplanes funcionales constituyen un complemento imprescindible del plan de negocios.

Es de los macroplanes -al detallar las decisiones e identificar los recursos necesarios- que nacen los macroprogramas, y en especial los proyectos de inversión. La finalidad de estos proyectos es mejorar y/o ampliar oportunamente la infraestructura operativa, para aumentar la productividad y/o el volumen de operaciones, en consecuencia con las expectativas y posibilidades comerciales, financieras y humanas.

Los macropresupuestos son a su vez la expresión económico-financiera de estrategias, planes y programas. Es importante también formular por separado -pero con visión de conjunto y entrelazados entre sí- los macropresupuestos de operaciones, inversión y financiamiento. Los presupuestos detallados no forman parte del plan de negocios, pero este debe inducir su oportuna formulación.

Una vez completados todos estos pasos es necesario revisar la consistencia entre ellos y probablemente sea necesario repetirlos una y otra vez, hasta quedar satisfechos: es recién entonces cuando los modelos computacionales y los sistemas de soporte de decisiones pueden prestarnos una gran ayuda.

La utilización intencionada y frecuente de la expresión MACRO tiene como objetivo recalcar la conveniencia de no entrar en detalles intrascendentes y así evitar perder la visión de conjunto: la idea del plan de negocios es poner más énfasis en el fondo general que en la forma detallada.

Por lo mismo, para aprovechar en alto grado y no dispersar la energía de los espíritus emprendedores hay que evitar todo formalismo que inhiba la creatividad o innovación, generadora de nuevas ideas de negocios, productos o maneras de hacer las cosas: es conveniente suavizar y hacer amable tanto como sea posible la interfase de generación de ideas nuevas con la inserción en los planes.

Una cosa es la chispa empresarial generadora de nuevos y buenos negocios, otra el acierto gerencial, ambos son imprescindibles. (Gómez/Dezerega)

Actualmente están de moda dos situaciones distintas que incentivan la elaboración de un plan de negocios. Una la representa la exigencia de presentar un plan de negocios asociado con las certificaciones ISO. La otra deriva de la elaboración del Balanced ScoreCard de Kaplan & Norton, herramienta gerencial que a partir de la visión / misión operacionaliza la estrategia y exige objetivo por objetivo – financiero, comercial, operacional y humano – explicitar sendas iniciativas estratégicas: esto no es posible hacerlo sin elaborar previamente o en paralelo el correspondiente plan de negocios.

MERCADEO Y VENTAS

El plan de mercadeo y ventas no consiste en determinar únicamente qué, cuánto y cómo venderemos. Es preciso determinar previamente – en diferentes escenarios -los objetivos de satisfacción de los clientes, la caracterización de las necesidades a satisfacer versus los segmentos de clientes/productos, el volumen y la tendencia del mercado, la fracción de él que podríamos llevarnos, la estrategia apropiada para lograrlo (productos, precios, créditos, diferenciación, etc.), los recursos para llevarla a cabo, etc.: todo a la luz de lo que los competidores están haciendo o podrían hacer y nuestra relación de fuerzas con ellos, los clientes, los proveedores, los sustitutos, los entes gubernamentales, etc.

Es fundamental determinar complementariamente las ventajas competitivas y las competencias o capacidades medulares en que ellas se sustentan o podrían sustentarse.

PRODUCCION / MANTENIMIENTO

El plan de producción no consiste sólo en determinar cuánto y cómo produciremos lo que supuestamente se venderá. Es necesario determinar previamente -y en concordancia con los niveles de calidad y demanda requeridos por mercadeo y ventas- la estrategia a seguir, la tecnología, las facilidades y recursos que necesitaremos vs. las que utilizaremos y/o tendremos que desarrollar, los niveles de productividad que nos permitirán producir a costos tan inferiores a los precios como sea posible: la estrategia tiene que ver con cómo ser eficientes, pero sin afectar la efectividad ni la calidad ( sea que compitamos por costos o por diferenciación)… la cuestión es como ser excelentes en los procesos, para satisfacer a los accionistas al mismo tiempo que a los clientes.

El plan de mantenimiento integral deberá subordinarse a las características de la planta y los requerimientos de producción, a la luz de una estrategia que permita altos niveles de confiabilidad y mantenibilidad.

ABASTECIMIENTO Y COMPRAS

Tal como el área de mercadeo y ventas debe planificar las ventas, y el área de producción, debe planificar la producción, los consumos e inventarios de materia prima, productos de procesos y repuestos, el área de abastecimiento y compras debe planificar las compras y el almacenamiento en consecuencia con los consumos e inventarios previstos por las demás áreas, para un alto nivel de servicio y al mismo tiempo un bajo costo; ello implica la formulación de una estrategia de abastecimiento y compra y la determinación de los recursos necesarios.

RR.HH Y ORGANIZACION

También en éste caso es necesario formular una estrategia y determinar los recursos necesarios para satisfacer los requerimientos de reclutamiento, selección, desarrollo, mantenimiento, remuneración, etc. del personal, en consecuencia con las necesidades de las demás áreas en cuánto a organización y recursos humanos se refiere.

Aquí lo fundamental es la formación y acumulación del capital humano e intelectual requerido, consecuente con las competencias requeridas por toda la empresa: pero esto no es posible lograrlo sin apropiados niveles de formación, motivación y compensación.

Lo relativo a organización no tiene que ver sólo con completar y mejorar la estructura, sino con lograr que cada persona esté bien preparada para asumir productivamente las responsabilidades y administrar los recursos que se le asignen: ello implica desarrollar competencias y sistemas, en consecuencia con la cultura de la empresa; esto es con los símbolos y valores predominantes y/o los que se pretende que predominen.

FINANZAS

El plan financiero tiene la especial característica de tener que estar inicialmente subordinado a las demandas de las demás áreas, la estructura de costos y la estructura de capital. Sin embargo, una vez efectuada la integración y elaborado el plan de negocios inicial es necesario rehacerlo, a la luz de las metas financieras que se quieren alcanzar: toda vez que ellas -a la primera vuelta- no resulten satisfechas. Esto usualmente conduce a la formulación de requerimientos a los cuales se sugiere que las demás áreas se subordinen: esto genera saludables discusiones y negociaciones, que sólo el comité ejecutivo puede dar por terminadas, al someter el plan de negocios a la aprobación de la junta directiva.

La desagregación -en árbol- del Valor Actual Neto del Economic Value Added (EVA) o del Flujo De Caja Libre, guiándose por el BSC, facilita la visualización del impacto de lo no financiero en la generación del valor financiero.

SIMULACION DEL PLAN

* Víctor Dezerega Cáceres

Master en Administración de Empresas (1980), IESA; Ingeniero Electricista (1977), UCV; Ingeniero Civil Electricista (1965), U. Chile.

En este proceso de discusión y negociación es dónde los modelos computacionales y los sistemas de soporte de decisiones asociados a ellos, se ponen a valer, al permitir hacer corridas instantáneas de los planteamientos de cada quien y ver los resultados a los que ellos conducen. También permiten correr el modelo a la inversa, pues permiten especificar las metas financieras que se quieren alcanzar, y obtener los valores que deberían alcanzar las entradas (niveles de ventas, precios, productividad, remuneraciones, endeudamiento, etc.), respetando las restricciones que explícitamente no se puede sobrepasar: búsqueda de metas. Por último, frente a la incertidumbre sobre los rangos de precios del mercado, inflación, tasas de interés y de cambio, etc., permiten introducir -con gran amabilidad- estimaciones probabilísticas y visualizar y apreciar su incidencia en los resultados más probables que se busca alcanzar..

EL PLANIFICADOR DE NEGOCIOS

El papel de planificador profesional, del conocedor de las técnicas más modernas y productivas de planificación de negocios, debe ser sólo la de incentivador y facilitador del proceso, su función es transferir amistosamente la tecnología para planificar bien: debe colaborar en el proceso, pero jamás debe hacer un plan… excepto el suyo.

De ahí que las más modernas, pujantes y exitosas organizaciones empresariales del mundo cuenten con equipos de planificación expertos y tecnificados, pero también muy pequeños y que gozan de la confianza de los altos ejecutivos más: son modeladores y monitoreadores inteligentes y oportunos de lo que acontece en el entorno relevante, de los indicadores que miden tanto el desarrollo de las estrategias y planes, como de los resultados a que ellas y ellos están conduciendo o podrían conducir..

El máximo órgano planificador de una empresa debería ser su comité ejecutivo: cada ejecutivo debe contribuir a agregar y desagregar el plan de negocios, con la colaboración de su gente, pero bajo su responsabilidad, y la eventual asesoría de expertos: el proceso es inicialmente de arriba hacia abajo, y en cualquier caso previo al proceso presupuestario.

EPILOGO

Epíteto dijo: «Primero cerciórate de lo que quieres ser, luego haz lo que debas hacer».

Referencias:

Perspectiva Financiera

ABCDE, Angel. Oil companies: how top marketing executives see the market evolving / Angel Abcde (and others) // En: National Petroleum News. – (jun) 1995. — pp. 32-63.

ALKHATEEB, Deyaa. Enviromental polices: competitiveness and developement / Deyaa Alkhateeb / OPEC Bulletin.– Vienna, 1997.

Apertura: estrategia para el crecimiento de la industria petrolera / Caracas, 1996.

ALTMAN, Edward I. Financial handbook / Altman Edward I. – Canada : Jhon Wiley & Sons, Inc., 1981.

ALTMAN, Edward I. Corporate financial distress a complete guide to predictng, avoiding, and dealing with bankruptcy / Altman Edward I. – Canada : John Wiley & Sons, 1983.

BALDWIN, Jorge. Cómo dominar las finanzas de la empresa / Jorge Baldwin & Carlos Baldwin – Bogotà : Norma, 1990.

BREALY, Richard A. Principios de finanzas corporativas / Richard Brealy & Myers Stewarts. — 4ª ed. — Madrid :L Mac Graw Hill, 1993.

BREALY, Richard A. Principles of corporate finance / Richard Brealy & Myers Stewart. — New York : Mac Graw Hill, 1984.

BREALY, Richard A. Fundamentals of corporate finance / Richard Brealy & Myers Stewart C. — 3r.ed.– New York : McGraw Hill, 1988.

BREALY, Richard A. Principles of corporate finance / Richard Brealy, Myers Stewart & Alan Marcurs -4ª ed. — New York : McGraw Hill, 1991.

BREALY, Richard A. Principles of corporate finance / Richard Brealy & Myers Stewart C. — 3rd ed. — New York : McGraw Hill, 1998.

COOKE, Robert A. Curso McGraw-Hill de finanzas para no financieros / Robert A. Cooke. — Madrid : McGraw Hill, 1994.

DAVIS, Edward W. Finance and the firm and introduction to corporate finance / Edward W. Davis & John Pointon. — 2nd ed . — New York : Oxford University Press, 1994.

DURST, David R. (Study guide accompany Brealey – Myers – Marcus). Fundalmentals of corporate finance / David Durst & Thomas Stitzel. — New York : Mac Graw Hill Inc. 1995.

GUTIERREZ M., Luis F. Finanzas prácticas para países en desarrollo / Luis Gutierres –Bogotà: Norma, 1992.

HORNGREN, Charles T. Contabilidad de costos un enfoque gerencial / Charles T. Horngren & George Foster, Srikant M. Datan. — 8ª ed. — Mèxico : Prentice Hall Americana S.A., 1996.

INDACOCHEA C., Alejandro. Finanzas en inflación / Alejandro Indacochea C. — Lima : Grafia editores e impresores, 1990.

IRRAZABAL, Anibal. Analisis financiero en la gestión de empresas / Anibal Irrazabal. — 1ª.ed. — Santiago,Chile : Dolmen, 1994.

LEVI D., Maurice. International finance: the markets and financial management of multinational business / Maurice Levi D. — 2nd ed. — New York : McGraw Hill, 1990.

PALEPU, Krishna G. Business analysis & valuation / Krishnapalepu & Victor Bernard & Paul Healy. — Cincinnati : South Western College Publishing, , 1996.

RAYBURN, Gayle L. Principles of cost accouting: managerial applications / Gayle Rayburn. — Illinois : Richard D. Irwin, Inc., 1993.

SALAZAR S., Nicolás. Guía práctica de contabilidad de la producción petrolera / Nicolas Salazar. — Caracas : Lagoven, 1990.

SHIM, Jae K. Modern cost management & analysis / Jae K. Shim & Joel G. Siegel. — New York : Barron’s, 1991.

SUAREZ S., Andrés s. Decisiones óptimas de inversión y financiación de la empresa / Andres S. Suarez S. — Madrid : Pirámide, S.A., 1985.

VAN H. James C. Fundamentos de administración financiera / James C. Van H. & John Wachowicz. — 8ª.ed. — Mèxico : Prentice Hall, 1994.

Perspectiva Comercial

BERRY, Leonard L. On great service a framework for action / Leonard L Berry – New York : The Free Press, 1995.

BUGGIE, Frederick D. Estrategias para el desarrollo de nuevos productos / Frederick D. Buggie. – México : Fondo Educativo Interamericano, 1983.

COTLE, David. El Servicio centrado en el cliente / David Cotle.– Madrid : Ediciones Díaz de Santos S.A., 1991.

GARY, Hamel. Competing for the future / Hamel Gary & C.K. Prahalad. — Boston : HBS Press, 1994 – 1997.

GARY, Hamel. Competing for the future / Hamel Gary. — Boston : Harvard Business Scholl Press, 1994.

GRADDY, Duane B. Commercial banking and the financial services industry / Duanee B. Graddy, Austin Spencer & William Brubsen. — Virginia : Reston Publishing Inc. 1985.

HUICI MODENAS, Adrian. Estrategias de la persuación : mito y propaganda política / Adrian Huici Módenes. – Sevilla : Ediciones Alfar, 1996.

KAISER ASSOCIATES, INC. Como superar la competencia. — Madrid : Díaz de Santos, 1995.

PETTERS, Tom. Competencia / Tom Petters, Brian Deur Burguer. – Nueva York : Norma, 1996.

PITTS, Robert A. Strategies for competitive success / Robert A. Pitts, Charles C. Snow. – New York : John Wiley & Sons, 1986.

PORTER, Michael E. Cases in competitive strategy / Michael E. Porter.– New York : The Free Press, 1983.

___________________. Competitive advantage : creating sustaining superior performance / Michael Porter.– New York : Free Press, 1985.

. The competitive advantage of nations / Michael E. Porter. — New York : The Free Press, 1990.

. Estrategia competitiva : técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia / Michael E. Porter.– México : Continental, 1980.

. Ventaja competitiva : creación y sostenimiento de un desempeño superior / Michael E. Porter.– México . Continental, 1987.

. La ventaja competitiva de las naciones / Michael Porter.– 1ª.ed. – Barcelona, España : Plaza & Janes, 1991.

ULRICH, Dave. Organizarse mejor para competir con ventaja / Dave Ulrich, Dale Lake.– Buenos Aires : Vergara, 1992.

Perspectiva Operacional

AQUILANO, Nicholas. Dirección y administración de la producción y de las operaciones / Aquilano, Nicholas y Chase Richard . — 6ª.ed. — Madrid : Timer Mirror de España, S.A., División Irwin, 1995.

MESSNER, William A., La gerencia de compras una guía para comprar con éxito / William A. Messner. — Bogota : Norma, 1986. — Serie Norma Desarrollo Gerencial .

LESTER, Richard. Interpretative management: what general managers can learn from design / Richard Lester (and others) // En: Harvard Business Review. (apr) 1998.

Perspectiva Humana

BIRKENBIHL, Michael. Formación de formadores / Michael Birkenbihl – Madrid : Paraninfo, 1990.

BROOKING Annie. El capital intelectual / Annie Brooking — Barcelona : Paidos, 1997.

DAVENPORT Thomas H. Working knowledge / Thomas Davenport & Laurence Prusak. — Boston : HBS Press, 1998.

EDVINSSON Leif. Intellectual capital / Leif Edvinsson & Michael S. Malone. — Harper, New York : Harper, 1997.

FITZ-ENZ, Jac. How to measure human resources management / Jac Fitz-Enz. — New York : McGraw Hill, 1984.

FITZ-ENZ, Jac. El valor añadido por la dirección de recursos humanos / Jac Fitz-Enz. — Bilbao : Deusto, 1992.

KARL, Erik. The new organizational wealth / Erik Karl . — San Francisco, 1997.

LESTER C., Thurow. Inversión en capital humano — Thurow Lester Mexico : Trillas, 1978.

MILKOVICH, George T. Compensation / George Milkovich. — Illinois : Bpi/Irwin, 1990.

NONAKA, Ikjiro. The knowledge / Ikjiro Nonaka & Takeuchi Hirotaka. — New York : University Press, 1995.

PHILLIPS, Jack J. Accountability in human resource management / Jack J. Phillips. — Houston : Gulf Publishing, 1996.

SCHUSTER, John. The power of open – book management: releasing the true potential of people´s minds, hearts & hands” / John Schuster – New York : Jhon Wiley & Sons, 1996.

STEWART G., Bennett. The quest for value / Bennett Stewart. — New York : Harper Business, 1990.

STEWART, Thomas A. Intellectual capital / Thomas A. Stewart. — New York : Doubleday, 1997.

SWWENY, Allen. Manual de presupuestos / Allen Swweny & Robert Rachlin. — New York : McGraw Hill, 1981.

WAYNE F., Cascio . Costing human resource: the financial impact of behavior in organizations / Cascio Wayne. — 3r.ed. — Boston : PWS-KENT Publishing Company, 1991.

Gerencia Estratégica

ABELL, Derek F. Defining the business: the starting point of strategic planning / Derek F. Abell. – New Jersey : Prentice-Hall, 1980.

ACKOFF, Rusell L. A guide to controlling your corporation’s future / Rusell L. Ackoff, Jamshid Gharajedaghi, Elsa Vergara Finnel. – New York : John Wiley & Sons, 1983.

______________. Rediseñando el futuro / Rusell L. Ackoff. – México : Limusa, 1987.

ALVARADO, Enrique. Control estratégico: un marco conceptual para empresarios y administradores / Enrique Alvarado. – 3ª. ed.. – San José, C.R. Libro Libre, 1992. – (Serie Económica) :

AMARO, AGUSTIN. Técnica del manejo de escenarios / Agustín Amaro.– Caracas : Centro de Estudio de la Realidad Latinoamericana, ( S.F ).

ANDREWS, Kenneth R. El concepto de estrategia de la empresa / Kenneth R. Andrews. – Pamplona – Ediciones de la Universidad de Navarra, 1977.

ANSOFF, H. IGOR. Implanting strategic management / H. Igor Ansoff. — New Jersey : Prentice-Hall, 1984.

________________. The new corporate strategy / H. Igor Ansoff. — New York : Wiley, 1988.

________________ El planteamiento estratégico : nueva tendencia de la administración / Igor H. Ansoff, R. P. Declerk, R. L. Hages. — 1ra ed. – Mexico : Trillas, 1993.

ASCHER W. Strategic planning forecasting / W. Ascher, W.H. Overhoet. – New York : Wiley, 1983.

AUSTIN, James E. Strategic management in developing countries: case studies / James E. Austin with Tomás O. Kohn. – New York : Free Press, 1990.

BACH, Richard. Ningún lugar está lejos / Richard Bach. – Buenos Aires : Javier Vergara Editor, 1995.

BAIZ de DEVENPORT, Emy. El método de los escenarios : una reflexión sobre la orientación de la teoría de la prospectiva / Emy Baiz de Devenport. – Feb. 1983.

BOOT, Richard. Manejo de lo desconocido creando nuevos futuros / Richard Boot, Jean Lawrence y John Morris. – Bogotá : McGraw-Hill, 1996.

BOULDING, Kenneth E. Las tres caras del poder / Kenneth E. Boulding. – Barcelona : Ediciones Paidós, 1993.

BRICHARD, Bill. Closing the strategy gap / Bill Birchard, Keeping Score // En: CFO. – (oct) 1996. — pp 28-30.

BUENO CAMPOS, Eduardo. Dirección estratégica de la empresa : metodología, técnica y casos / Eduardo Bueno Campos.– 5ª ed. Rev.– Madrid : Pirámide, 1996.

CANALS, Jordi. La internacionalización de la empresa : como evaluar la penetración en el mercados exteriores / Jordi Canals. – Madrid : McGraw Hill, 1994.

CARABALLO, Luís G. Metodología en técnicas de escenarios : bases para una gerencia corporativa / Luis Caraballo. – Caracas : Editorial Planeta Venezolana, 1994.

CAROLL. How oil companies must adapt to survire in 2000 and beyond / Carroll // En: Oil and Gas Journal. (nov) 1997.

CENTENO , René J. Influencia de la planificación y el control de gestión en la productividad de una empresa pública / René J Centeno. – 1990. Tesis (Magister en Gerencia). – Universidad Nacional Experimental de Guayana, 1990.

CHAKRAVARTHY, Balaji S. Managing the strategy process : a framework for a multibusiness firm / Balaji S. Chakravarthy, Peter Lorange. – New Jersey : Prentice – Hall International, 1991.

CHISTENSEN, C. Making Strategy: learning by doing / C. Christensen // En: Harvard Business Review. – (nov/dec) 1997.

CLAUSEWITZ, Karl von. De la guerra / Karl von Clausewith. – Barcelona : Labor, 1984.

CLEARY, THOMÁS. El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia / Thomas Cleary. – Madrid : Edaf, 1996.

COURTNEY, H. Strategy under uncertainty / H. Courtney (and others) // En. Harvard Business Review. — (nov/dec) 1997.

COWLEY, Robert. Experience of war : an anthology of articles from MHQ : the quarterly journal of military history / edit and introduced by Robert Cowley. – New York . Laurel Trade Paperback., 1992.

DAVID, Fred R. La gerencia estratégica / Fred R. David. – Bogotá : Legis Editores, 1990.

DEZEREGA C., Víctor. PVSA: Un caso de estrategia empresarial / Victor Dezerega C. — Caracas : D&A / 1997.

DEZEREGA C., Víctor. Las conversaciones gerenciales y la capacidad para generar acción / Víctor Dezerega Cáceres. — 1996.

DEZEREGA C., Víctor. Gerencia estratégica (en revisión) / Víctor Dezerega Cáceres. – Caracas : Caracas : AVC, 1995.

DEZEREGA C., Víctor. Sistema integrado de planificación y control P&CIS / SIPyC / Senior / Víctor Dezerega Cáceres. – 1a ed. – Caracas : AVC, 1995.

DEZEREGA C., Víctor. Gerencia estratégica de empresas de servicio: ¿utopía o desafío superable? / Víctor Dezerega Cáceres. — 1998 (en revisión).

DEZEREGA C., Víctor. The balanced scorecard / Víctor Dezerega Cáceres. — 1998.

DEZEREGA C., Víctor. El valor económico agregado (EVA): la correcta medición del desempeño / Víctor Dezerega Cáceres. — 1997.

DEZEREGA C., Víctor. Gerencia estratégica de empresas: un nuevo paradigma / Víctor Dezerega Cáceres. — 1996.

DEZEREGA C., Víctor. Plan de negocios (business plan): un imperativo / Víctor Dezerega Cáceres. – 1995.

DEZEREGA C., Víctor. Víctor R. Instrumentos de planificación estratégica y control de gestión / Víctor Dezerega Cáceres. – Caracas : Desarrollo Gerencial, IESA 1989.

DIXIT, Avinash K. Thinking strategically : the competitive edge in bussiness politics, and everyday life / Avinash K. Dixit and Barry J. Nalebuff. – New York : W:W Norton & Company, 1991.

DROR, Y. Planificación como un modo de razonamiento de políticas / Y. Dror. – Caracas . ILDIS, 1988.

DRUCKER, Peter. Gerencia para el futuro : el decenio de los 90 y más allá / Peter Drucker. – Barcelona: Norma, 1992.

GARDNER, James R. Handbook of strategic plannning / James R. Gardner, Robert Rachlin, K.W. Allen Sweeny. – New York : John Wiley & Sons, 1986.

GODET, Michel. De la anticipación a la acción : manual de prospectiva y estrategia / Michel Godet. México : Alfaomega, marcombo, 1995.

GOLDRATT, Eliyahu M. La meta : un proceso de mejora continua / Eliyahu M. Goldratt. – Madrid. Ediciones Díaz de Santos, 1984.

HAMEL, Gary. Competing for the future / Gary Hamel, C. K. Prahalad. – Boston : Harvard Bussines Shool Press, 1994.

HARNECKER, Marta. Táctica y estrategia / Marta Harnecker. Caracas : Editorial Pomaire, 1997.

HAX, Arnoldo. Gestión de empresas : con una visión estratégica / Arnoldo Hax, Nicolas Majluf. – Santiago, Chile : Dolmen, 1996.– (Colección Economía y Gestión).

. The strategy concept & process : a pragmatic approach / Arnoldo Hax, Nicolas Majluf. – New Jersey : Prentice Hall, 1991.

. Strategic management : an integrative perspective / Arnoldo Hax, Nicolas Majluf. – New Jersey : Prentice-Hall International, 1984.

. Estrategias para el liderazgo competitivo / Arnoldo HAX, Nicolas Majluf. – Santiago, Chile : Dolmen, 1997.

HEMPEL, George H. Bank management / George H. Hempel, Coleman Alan B. & Simons Donald G. — 3rd ed. — New York : John Wiley & Sons, 1990.

HENDERSON, Bruce D. The logic of bussines strategy / Bruce D. Henderson. – Cambridge : Cambridge Publishing Company, 1984.

HOFER, Charles W. Planeación estratégica: conceptos analíticos / Charles W. Hofer, Dan Schendel. – Bogotá : Norma, 1985.

. Strategy formulation : analytical concepts / Charles W. Hofer, Dan Schendel. New York : West Publishing Company, 1985.

HREBINIAK, L.C. Implementing strategy / L.C. Hrebiniak, W.F. Joyce. – New York : Macmilian, 1984.

HOWARD MINKIN, Barry. El futuro de los negocios : 100 tendencias, implicaciones y prediccionesm / Barry Howard Minkin. – México : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996.

IVEPLAN. Instrumentos y técnicas de planificación, hacia un sistema integrado de escenarios, modelos y matrices (Borrador).– Caracas, 1990.

KARLOF, Ben. Práctica de la estrategia / Ben Karlof. — Madrid : Granica, 1993.

JICK, Todd D. Managing change cases and concepts / Todd D. Jick. — Boston : Harvard Business School/Irwin, 1993.

KAPLAN Robert. Using the balanced scorecard as a strategic management system / Robert Kaplan & David Norton // En: Harvard Business Review. — 1996.

KAPLAN Robert. Putting the balanced scorecard to work / Robert Kaplan, David Norton // En: Harvard Business Review, 1993.

KAPLAN Robert. Using the balanced scorecard as a strategic management system / Robert s. Kaplan, David P. Norton // En: Harvard Business Review. – (jan/feb) 1996. — pp. 75 – 85.

KAPLAN Robert. Cuadro de mando integral (the balanced scorecard) / Robert Kaplan. — Barcelona : Ediciones Gestión 2000, 1997.

KAPLAN Robert. The Balanced scorecard: translating strategy into action / Robert Kaplan. — Boston : Harvard Business School Press, 1996.

KAPLAN, Robert The balanced scorecard: measures that drive performance / Robert S. Kaplan, David P. Norton // En: Harvard Business Review. – (ene/feb) 1992. — pp. 71-79.

KAPLAN, Robert. The balanced scorecard: measures that drive performance / Robert Kaplan & David Norton // En: Harvard Business Review, 1992.

KASSLER, P. Two global energy scenarios for the next thirty years and beyond / P. Kassler // En: Proceedings of the 14th World Petroleum Congress, 1994.

KRAUSE, Donald G. El arte de la guerra para ejecutivos : el texto clásico de Sun Tzu adaptado al mundo de hoy / Donald G. Krause. – Madrid : Edaf, 1997.

LEWIS, Jordan B. Alianzas estratégicas : como crearlas, desarrollarlas y administrarlas para beneficio mutuo / Jordan B. Lewis. – Buenos Aires : Javier Vergara Editor, 1993.

LIDDELL HART, Basil Henry Sir. Strategy / Basil H. Liddell Hart.– 2nd rev. ed. – United States : A Meridiam Book, 1991.

LIPTON, Mark. Demystifying the development of an organizational vision / Mark Lipton // En: Sloan Management Review. – (summer) 1996. — pp. 83-92.

LOCHLE, Craig. Thinking strategically : power tools for personal and professional advancement / Craig Lochle. – Cambridge : University of Cambridge, 1996.

LORANGE, Peter. Corporate planning : executive viewpoint / Peter Lorange.– New Jersey : Prentice-Hall, 1980.

LORINO, Philippe. El control de gestión estratégico : la gestión por actividades / Philippe Lorino. –Barcelona, España : Marcombo, 1993.

MACK, Tom. History is full os, grant that failed to adapt / Tom Mack (and others) // En: Forbes. — (feb) 1994. — pp. 73-78.

MAKRIDAKIS, Spyros G. Pronósticos : estrategia y planificación para el siglo XXI / Spyros G. Makridakis – Madrid : Díaz de Santos, 1993.

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe / Nicolás Maquiavelo.– Madrid : Biblioteca Edaf, 1990

____________________. De principatibus / Nicolás Maquiavelo. – México : Trillas, 1993.

MARIN, Nicolás José. Estrategia : diseño y ejecución / Nicolás José Marin.– San José, C.R. : Libro Libre, 1993. – (Serie Económica)

MARRUS, Stephanie K. Building the strategic plan : find, analyze and present the right information / Stephanie K . Marrus.– New York : John Wiley & Sons, 1984.

MATUS, Carlos. Guía de análisis teórico : curso de gobierno / Carlos Matus.– Caracas . ILDIS, 1991.

. El PES en la práctica / Carlos Matus.– Caracas : ILDIS, 1991.

. Planificación, libertad y conflicto / Carlos Matus.– Caracas : Ediciones IVEPLAN , 1985.

. Política, planificación y gobierno / Carlos Matus.– Caracas : OPS-ILDIS, 1987.

. Política y plan / Carlos Matus.– Caracas : Ediciones IVEPLAN, 1984.

MCNICHOLS, Thomas J. Executive policy and strategic planning / Thomas J. McNichols.– 2nd ed. – New York : McGraw Hill, 1983.

MINTZBERG, Henry. El proceso estratégico : conceptos, contextos y casos / Henry Mintzberg. – New Jersey : Prentice Hall Internacional, 1992.

MINTZBERG Henry. El Proceso estratégico: conceptos, contextos y casos . — Barcelona : Prentice Hall Internacional, 1992.

. The strategy process : concepts and contexts / Henry Mintzberg.– New Jersey : Prentice Hall International, 1992.

MORRISEY, George L. Planeación táctica : produciendo resultados en corto plazo / George Morrisey.–México : Prentice-Hall, 1995.

MOYER, Hugo de. Poder = powershift / Alvin Toffler.– 1a ed.– Barcelona, España , 1995..

¬¬¬¬¬________________. Planificación estratégica situacional : conceptos básicos / Hugo Moyer. – Maracaibo EDILUZ, 1989.

NALEBUFF, Barry J. Coo-petencia / Barry J. Nalebuff, Adam H. Brandenburger.– Barcelona, España : Norma, 1996.

NAISBITT, John. Mega tendencias 2000 . diez nuevos rumbos para los años 90 / John Naisbitt, Patricia Aburdene. – Barcelona, España : Norma, 1990.

OHMAE, Kenichi. La mente de estratega . el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios / Kenichi Ohmae. – México: McGraw Hill, 1983.

. The mind of the stategist / Kenichi Ohmae. – New York : Penguin Books, 1983.

. El poder de la triada : panorama de la competencia mundial en la próxima década / Kenichi Ohmae.– México : McGraw Hill, 1990.

O’ KEAN, José María. Análisis del entorno económico de los negocios : una introducción a la macroeconomía / José María O’Kean.– Madrid: McGraw-Hill, 1994.

PASCALE, Richard . Changing the Way we Change / Richard Pascale, Mark Millemann // En: Harvard Business Review.– (Nov/Dec) 1997. — p. 127 – 139.

QUIGLEY, Joseph V. Visión : cómo la desarrollan los líderes, la comparten y la sustentan / Joseph V. Quigley.

ROBERT, Michel. Strategy pure and simple . How winning CEOS outthink their competition / Michael Robert. – New York : McGraw-Hill, 1993.

ROSALES LINARES, Ramón. Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa / Ramón Rosales Linares.– Caracas : Ediciones IESA, 1996.

SCHELLING, Thomas C. The strategy of conflict / Thomas C. Schelling.– Cambridge : Harvard University, 1995.

SEABURY, Paul. War : ends and means / Paul Seabury and Angelo Codevilla.– New York : Basic Books, Inc., 1989.

SCHOEMAKER, Paul J.H, Multiple scenario development: its conceptual and behaviorae foundation / Paul J.H. Schoemaker // En: Strategic Management Journal. – 14 (1993). — pp. 193-213.

SCHOEMAKER, Paul J.H. Case study: Integrating scenarios into strategic planning at Royal Dutch – Shell / Paul J.H. Schoemaker // En: Sloan Management Review. — (winter) 1992. — pp. 7-17.

SCHOEMAKER, Paul J.H. How to link strategic vision to core capabilities / Paul J.H. Schoemaker // En: Sloan Management Review. — (fall) 1992. — pp. 67-81.

SCHOEMAKER, Paul J.H. Scenario planning: a tool for strategic thinking / Paul J. .H. // En: Sloan Management Review. – (winter) 1995. — pp. 25-39.

_____________, Scenario planning: a tool for strategic thinking / Paul J.H. Schoemaker // En: Sloan Management Review, 1995.

_____________, When and how to use scenario planning: a heuristic approach whit ilustration / Paul J.H. Schoemaker // En: Journal of forecasting. – vol 10 (1991). – pp. 549-564.

SCHWARTZ, Peter. The art of the long view : planning for the future in an uncertain world / Peter Schwartz – 1st ed. – New York : Doubleday, 1991.

SIMONS, Robert . Levers of control / Robert Simons. — Boston : Harvard Business School, 1996.

SMITH, Don. Convenience: new strategies in a changing market / Don Smith // En: National Petroleum News. – (may) 1995. – pp 24-32.

STONICH, Paul J. Como implementar la estrategia / Paul J. Stonich.– Madrid : Editorial Instituto de Empresa, 1983.

STREIFEL, Shane. Review and outlook for the world oil market / Shane Streifel // En: Reporte Petrolero. – (mar) 1997. – (World Bank discussion papers, 301).

STRAUSS, Barry S. The anatomy of error / Barry S. Strauss and Josiah Ober.– New York : St. Martin’s Press, 1992.

SUN BIN. El arte de la guerra II : versión y comentarios de Thomás Cleary continuación del clásico texto de Sun Tzu / Bin Sun. — Madrid : Edaf, 1997.

SUN TZU. El arte de la guerra del maestro Sun Tzu / introducción de F. Arbeláez. – Bogotá : Elektra Editores, 1992.

. The art of strategy : a new translation of Sun Tzu’s classic the art of war / R.L. Wing.– New York . A Dolphin Book, 1988.

SVEIBY, Karl E. The intangible assets monitor / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 4/4. WEB .

SVEIBY, Karl E. Skandia AFS business navigator / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 2/2. WEB .

SVEIBY, Karl E. Measuring intangible assets / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 2/2. WEB .

SVEIBY, Karl E. Market value of intangible assets / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 2/2. WEB .

SVEIBY, Karl E. The knowledge organisation / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 4/4. WEB .

SVEIBY, Karl E. Why should we use non – monetary measures? / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 4/4. WEB .

SVEIBY, Karl E. Measuring external structure / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 4/4. WEB .

SVEIBY, Karl E. Evaluating customer correctly / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 5/5. WEB .

SVEIBY, Karl E. Measuring internal structure / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 3/3. WEB .

SVEIBY, Karl E. Measuring competence / Karl E. Sveiby — Tomado de Pag 12/12. WEB .

TAYLOR, Bernard. Planeación estratégica exitosa / Bernard Taylor, John Harrison.– Bogotá : Legis Edictores 1991.

TOFFLER, Alvin. El cambio / Alvin Toffler. — Madrid : Plaza & Janes, 1990.

. Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del siglo XX / Alvin Toffler, Heidi Toffler.– Barcelona , España : Plaza & Janes, 1994.

THOMPSON, John L. Strategic management : awareness and change. Lecturers resource mannual / John L. Thompson.– 2 nd ed.– London : Chapman & Hall, 1993.

TREGOE, B.B. Estrategia de alta gerencia . su naturaleza y aplicación / B.B . Tregoe.– México : Interamericana, 1983.

TUSHMAN, Michael L. Managing strategic innovation and change : a collection of readings / Michael L Tushman, Anderson Philip.– New York : Oxford University Press, 1997.

ULRICH, Hans. Principios de estrategias empresarias / Hans Ulrich. – Buenos Aires : Librería El Ateneo Editorial , 1983.

VILLALBA, Julián. Menú estratégico : el arte de la guerra competitiva / Julián Villalba.– Caracas: Ediciones IESA, 1996.

WESTWICK, C.A. Manual para la aplicación de ratios de gestión / Bilbao : Ediciones Deusto S.A., 1980.

WHEELWRIGHT, Steven C. Forecasting methods for management / Steven C. Wheelwright & Spyros Makridakis.– 4 th ed.– New York : John Wiley & Sons, 1985.

WILLIAMS, J.D. The compleat strategyst : being a primer on the theory of strategy / J.D. Williams.– New York : Dover Publications, 1986.

WING, R.L. Translation of the art of strategy of Sun Tzu classic the art of war / R.L Wing. – New York: Doubleday, 1988.

WRIGHT, Peter. Strategic management : concepts and cases / Peter Wrights, Mark J. Kroll, John Parnell.– 3ra ed.– New Jersey : Prentice-Hall, 1996.

VDC/Sharon/YRBUSINESS PLAN válido corregido con BIBLIOGRAFIA CORREGIDA.doc24/11/98 16:07

Cita esta página

Dezerega Cáceres Victor. (2002, noviembre 22). El plan de negocios como un imperativo gerencial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-plan-de-negocios-como-un-imperativo-gerencial/
Dezerega Cáceres Victor. "El plan de negocios como un imperativo gerencial". gestiopolis. 22 noviembre 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-plan-de-negocios-como-un-imperativo-gerencial/>.
Dezerega Cáceres Victor. "El plan de negocios como un imperativo gerencial". gestiopolis. noviembre 22, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-plan-de-negocios-como-un-imperativo-gerencial/.
Dezerega Cáceres Victor. El plan de negocios como un imperativo gerencial [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-plan-de-negocios-como-un-imperativo-gerencial/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de yodelanecdotal en Flickr