Residuos sólidos urbanos: importancia y necesidad de su manejo

Se conoce como residuo sólido urbano a todo aquel  material  que es desechado por la población, pudiendo ser este de origen doméstico, comercial, industrial, desecho de la vía pública o resultado de la construcción, y que no sea considerado como peligroso según el marco legal del país de referencia.

La acumulación de residuos es una consecuencia directa de la vida. En tiempos remotos, la evacuación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era más que suficiente. Así como, la convivencia con animales domésticos y la ausencia de envases se traducía en una menor cantidad de residuos.

Los problemas con la evacuación de los residuos aparecen cuando los seres humanos comenzaron a congregarse en las ciudades, y la acumulación de residuos se convirtió en una consecuencia de la vida urbana.

Como ejemplo gráfico de esta situación podemos citar a los Estados Unidos, donde en el año 1990 se produjeron 168 millones de toneladas de residuos urbanos, lo cual equivale a 670 kg/habitantes/año y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que ese número crecerá hasta 806 kg/habitantes/año para el 2010. El crecimiento continuo de los residuos, no sólo plantea la problemática de su eliminación, además existe la dificultad asociada a la cantidad ingente de recursos no renovables, consumidos para la generación de los bienes iniciales.

En España por ejemplo, la generación de residuos de todo tipo, alcanza unas 275 millones de toneladas anuales, lo cual significa un promedio por habitantes diarios ascendente a 20 kg/habitantes/día correspondiendo a los residuos urbanos un estimado de 1 Kg/Hab/día, lo que representa un 5% del total de residuos generados.

Los residuos urbanos no dejan de tener gran importancia, ya que se han duplicado en los últimos diez años y sus características lo hacen especialmente conflictivo. Los residuos urbanos son los más cercanos al ciudadano, ya que son generados en los hogares.

Panorama Internacional. Generación de Residuos Domésticos.

Países Kg / habitantes / año
Holanda 510
Austria 480
Francia 470
Finlandia 410
Suecia 376
España 370
Alemania 320
Dinamarca 314
Grecia 310

Fuente: Compendio OCDE 1999

Composición de los residuos domiciliarios en función del nivel de la renta.

Composición de desechos  domiciliarios Países  con rentas inferiores a $750 Países con rentas de $750 a $5000 Países con rentas  mayores a $5000
M Orgánica 40% – 85% 20% – 65% 6%  – 30%
Papel y  cartón 1% – 10% 8% – 30% 25% – 60%
Plástico 1% – 5% 2% – 6% 2% – 8%
Vidrio 1% – 10% 1% – 10% 4% – 12%
Metales 1% – 5% 1% – 5% 3% – 12%
Otros 1% – 40% 1% – 30% 1% – 10%

Fuente: Julio Berbel Vecino. Presente y Futuro de la Recogida de los Residuos Sólidos.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La problemática que plantean los residuos sólidos urbanos como consecuencia de su incremento y las implicaciones, en lo que se refiere a la contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, hace que sea esencial la búsqueda de caminos para su correcta gestión desde el punto de vista social, ambiental y económico.

La relación entre la salud pública, el almacenamiento, recogida y evacuación inapropiada de los residuos sólidos, se pone de manifiesto a causa de la proliferación de roedores, moscas y otros agentes transmisores de enfermedades que se reproducen en los vertederos incontrolados. El Servicio de Salud Pública de Estados Unidos ha publicado los resultados de un estudio relacionado con veintidós enfermedades humanas asociadas a la incorrecta gestión de los desechos sólidos.

Fenómenos ecológicos tales como la contaminación del aire, las aguas y el suelo, también son provocados por la incorrecta gestión de los RSU. Por ejemplo: el lixiviado en los basureros y vertederos mal diseñados, han sido la causa de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Como medida alternativa para la solución de este problema, se deben encaminar los esfuerzos hacia la minimización de los desechos, y tratar por todos los medios de reciclar los desechos mediante la recogida selectiva, con el apoyo de la comunidad, lo cual solamente se logrará a través de una correcta y adecuada labor educativa.

La valorización de los residuos sólidos urbanos (RSU)

La valorización de los residuos sólidos urbanos consiste en la transformación de los residuos considerados como desechos, mediante un tratamiento previo, en recursos reutilizables. De esta manera la valorización de los RSU se alcanza a través de los procesos de reutilización, reducción y reciclaje, para transformar la gestión tradicional de estos residuos en sistemas integrados de sostenibilidad.

La valorización de los RSU comprende toda la etapa de su ciclo de vida y tiene en cuenta los beneficios ambientales, la optimización económica y la concertación social dentro de un sistema práctico y sostenible. También combinará una serie de opciones tales como la reutilización, recuperación y clasificación de materiales reciclables, compostaje de la fracción orgánica, biogasificación, recuperación de energía y vertederos controlados utilizados únicamente para la disposición final de aquella fracción de los RSU que no pueda ser recuperada por los métodos antes mencionados.

La participación de la comunidad en el proceso de valorización de los residuos urbanos es de suma importancia para el éxito de esta tarea. Esta participación puede ser organizada por los Gobiernos Municipales trabajando de forma conjunta con la Organizaciones no Gubernamentales.

La valorización de los residuos sólidos urbanos persigue los siguientes objetivos:

  • La reducción o disminución en cantidad y/o calidad de los RSU, mediante procesos de producción, consumo y/o comercialización que minimicen o eliminen los desechos.
  • Dejar de considerara al residuo como un desecho a destruir y pasar a considerarlo como un posible recurso a potenciar y recuperar.
  • Valorizar implica optimizar las características y formas de los residuos, mediante procesos conocidos de reutilización, recuperación y reciclado.

Cuando la generación de residuos se hace inevitable,  los residuos deben ser considerados como recursos a partir de los cuales pueden recuperarse materiales reutilizables, materias primas, nutrientes orgánicos e incluso energía.

A todo este proceso de recuperación y tratamiento que pone a gran parte de los desechos en condiciones técnicas y económicas de ser devueltos al mercado, lo llamamos proceso de valorización de los RSU; por lo tanto, un proyecto de valorización no es más que un conjunto de insumos, actividades y productos involucrados en las diferentes etapas de gestión de los RSU (recolección, procesamiento, comercialización y disposición) en función de optimizar la puesta en valor de los residuos recuperados.

Los principales impactos relacionados con los RSU tienen una relación directa con la descomposición de la materia orgánica, produciéndose malos olores en los puntos de depósito, proliferación de insectos y roedores, riesgos de infecciones, producción de gases explosivos como el metano y la contaminación del suelo y las aguas. Debemos agregar que, los desechos orgánicos representa más de la mitad del peso total de los RSU que se generan (aproximadamente un 60%), es decir, se destacan del resto de los residuos por su mayor peso en los desechos que se generan diariamente en las zona urbanas.

Por esta razón debe prestársele una atención prioritaria, considerando su segregación en origen, para de esta forma efectuar su recolección en depósitos específicos para su posterior reciclaje mediante la tecnología del compostaje. 

El sistema de tratamiento para los RSU

Preámbulo Histórico

A partir e la puesta a punto del método hindú-indore en 1925, comenzó a estudiarse en Europa la posibilidad de descomponer a gran escala la basura de las ciudades. En la ciudad holandesa de Houmer se instaló en 1932 la primera planta de compost para los desechos urbanos. Los sistemas más aplicados fueron el estático, mediante fermentación en montones, y el método dinámico DANO basado en una primera fermentación rápida en un tambor rotatorio.

A principios de la década de los 60 había en Europa 37 plantas de Compost, 25 con el método DANO y 12 con el sistema de montones. Posteriormente el número de plantas continuó creciendo, llegando en los primeros años de la década de los 70 a 230 plantas. Las más grandes eran las de Moscú y Roma, y destacaba Francia con sus 97 instalaciones. En la planta de Roma, parte de la materia orgánica se destinaba a la alimentación de cerdos, tras su esterilización.

En EE.UU. no se dio  este proceso de crecimiento y en 1971 se habían cerrado 14 plantas de las 18 que se habían creado a partir de 1951.

Hasta la década de los 70, se dio un proceso de crecimiento en Europa para las plantas de compostaje de desechos urbanos, aunque nunca se llegó a tratar un porciento importante de desechos. Francia fue el país más destacado, llegando a fermentar de este modo el 10% de la materia orgánica contenida en sus desechos urbanos.

Sin embargo en la India se contempla el dato de que 2500 centros urbanos produjeron 3.5 millones de toneladas de abono por procedimientos simples.

A partir de 1970, la evolución de las plantas para el tratamiento de la materia orgánica contenida en los RU, se estancó, y en la mayor parte de los países de todo el mundo, se fueron cerrando plantas, con la excepción de Francia y en menor medida España.

Causas del estancamiento de la producción y aceptación del Compost.

  • Se hizo énfasis en los aspectos técnicos y se descuidaron los aspectos biológicos necesarios para la producción de compost.
  • La calidad obtenida en el producto final (compost) no satisfizo las necesidades o requerimientos para su empleo en la agricultura.
  • Los institutos de investigación agrícola y las autoridades pertinentes no tuvieron en cuenta que la preparación del compost es un problema fundamentalmente biológico y no técnico.

Sin embargo, en los últimos años, debido a la subida de precios de los fertilizantes químicos, al daño que estos fertilizantes ocasionan en la salud humana y a factores ecológicos, ha aumentado el número de plantas y el volumen de materia orgánica fermentada. Para una mejor comprensión se muestran los siguientes datos:

Países No de plantas Toneladas         de abono (miles)

% de desechos

tratados

Francia 54 800 15
España 28 600 14
RFA 19 220 3.5
Suiza 10 40 10
Suecia 51 135 24
Austria 15 140 21
Italia 35 5
Bélgica 6 55 9
Dinamarca 1
Holanda 4 42 9
Reino Unido 1 20 1

Afectaciones provocadas por el uso excesivo de abonos químicos

  • Contaminación por metales pesados y metaloides tóxicos que le trasmiten a los seres humanos a través de las raíces de las plantas.
  • El exceso de nitrato en los abonos químicos es el causante de la contaminación de las aguas; motivo principal de enfermedades muy graves para la salud como por ejemplo cáncer.
  • El uso excesivo de nitrato, fósforo y potasio (NPK), disminuye el contenido de cobre(Cu), hierro(Fe), calcio(Ca), boro(B), magnesio(Mg) y otros elementos muy importantes para los cultivos y el consumo humano. El defecto de estos elementos (Cu, Fe, Ca, B, Mg) en la alimentación, provoca depresión nerviosa, cáncer y distintos tipos de alergia; también deja al organismo muy vulnerable a las infecciones.

La aplicación del compost en la agricultura

Por su alto contenido en oligoelementos, el compost es la mejor enmienda para disminuir, y en muchos casos evitar, la aparición de enfermedades carenciales como la enfermedad de roturación de los cereales por falta de cobre, la enfermedad turbera de la avena por falta de manganeso, el mal de corazón de la remolacha por falta de boro, la clorósis férrica de los frutales por falta de hierro, etc.

Debido a su elevado poder antibiótico puede descartar un buen número de enfermedades fúngicas en los cultivos de hortalizas, como por ejemplo el temible Fusarium, que hace su aparición en las plantaciones de tomates y pimientos, y no siempre es fácil de combatir. 

La calidad dietética de los alimentos es otra de las cuestiones a tener en cuenta para la elaboración y aplicación del compost, ya que el abono orgánico permite la obtención de alimentos más ricos en vitaminas, enzimas y oligoelementos necesarios para la vida.

Hacia una nueva imagen del compost[1]

La nueva imagen del compost, depende de la mejora en su calidad, del establecimiento de normas precisas para su elaboración y de dar a conocer sus propiedades. Sobre esta base debe apoyarse el incremento  de la producción, y por lo tanto, el aumento de la recuperación de los desechos urbanos.

La mejora de la calidad debe centrarse, además de en la madurez y la calidad biológica,  en la eliminación de materiales inertes como vidrio, plásticos y metales, y  también en reducir la concentración de metales pesados. Dadas las limitaciones que presentan las plantas de reciclaje para llevar a cabo esta tarea con todo éxito, la recogida selectiva domiciliaria puede contribuir de forma considerable a elevar la calidad del compost. Las investigaciones sobre los métodos de fermentación y el hecho de comenzar a tener en cuenta la riqueza biológica del producto, son otros de los aspectos  de interés que deben desarrollarse.

Las nuevas posibilidades de aceptación del compost deben ir precedidas de una serie de especificaciones legales y técnicas referentes a propiedades de la composición del abono  orgánico y los tipos de tierra y cultivos  donde debiera aplicarse.

Las experiencias de divulgación y aplicación a diferentes tipos de tierra y cultivos analizando las producciones, la influencia en la tierra y la calidad dietética de los alimentos producidos, son factores de vital importancia para que el agricultor valore más el abono orgánico.

A la elaboración del compost, su investigación y aplicación, nose le debe exigir una rentabilidad económica inmediata, en este caso deben ser consideradas otras ¨rentabilidades¨ como la disminución de la contaminación, el ahorro de divisas por concepto de la compra de abonos químicos y pesticidas y la mejora de los suelos. Por estas razones, se deben tomar las medidas necesarias para que el precio de venta del producto sea asequible al agricultor y que además le resulte rentable.

El proceso de compostaje

El compostaje es un proceso controlado que, a partir de la natural descomposición bilógica que sufren los materiales orgánicos en un medio húmedo y aireado, termina produciendo un producto estable similar al humus.

El compostaje es un proceso de descomposición biológica de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos, que tiene como objetivo su transformación en un producto orgánico que puede ser utilizado para la mejora de los suelos en la agricultura. El compost no es un abono, sino un acondicionador del terreno, aunque en la práctica suele sustituir a abonos orgánicos (estiércol) debido a su calidad superior. 

Fases del proceso

Entrada al proceso

  1. Elementos que entran en el proceso: Materia orgánica (carbón, energía química, proteínas y nitrógeno)
  2. Minerales( nitrógeno y otros nutrientes)
  3. Agua y microorganismos

Proceso de transformación

Durante el proceso de transformación de la materia orgánica, se libera calor en las fases de fermentación y estabilización, también se adiciona agua, oxígeno y nitrógeno a la mezcla.

Salida del proceso

El producto resultante resulta un sustrato orgánico denominado compost,  que contiene una proporción de carbón, energía química, proteínas y agua, siempre en menores cantidades que las poseídas por las materias que dieron inicio al proceso.

El volumen de sustrato orgánico obtenido representa menos de un 50% con respecto al total de materia orgánica que entró al proceso de transformación.

La biodegradación que se produce durante este proceso de transformación natural, de trámite lento que puede llevarse a cabo tanto en un medio natural como en una instalación artificial, y la eficiencia del proceso radican en la posibilidad de controlar las condiciones ambientales durante la operación, jugando este control un papel preponderante en la aceleración del grado de descomposición de la mezcla de desechos orgánicos y en la calidad del producto final.

El resultado de este proceso producirá además, dióxido de carbono y agua, generando un producto de color oscuro, de consistencia liviana y cuya apariencia y color terroso, no guarda ninguna similitud con los materiales que lo originaron.

Siguiendo todos los parámetros requeridos, se puede obtener un producto de calidad que estará libre de semillas u organismos dañinos para las plantas y, una vez curado, es estable y resistente a posteriores descomposiciones causadas por microorganismos.

En términos generales, cualquier material orgánico sujeto a descomposición biológica es compostable y en ese sentido es bueno verlo como materia prima y no como un residuo, ya que el compostaje es un beneficioso proceso de reciclaje para la materia orgánica muy superior al método de disposición final. 

Métodos más usuales para la elaboración de Compost

Los métodos más utilizados en un proceso de compostaje aeróbico  son tres: la disposición en hileras, las pilas estáticas aireadas, y las realizadas en un recinto cerrado. Estos métodos incluyen en todos los casos operaciones de separación de elementos inertes y/o contaminantes, fase de cribado,  tiempo de maduración y de estabilización.

Estos métodos se diferencian en la informa en que se incorpora el aire, en la forma en que se controla la temperatura,  en la mezcla o volteado del material, y en el tiempo de duración para el proceso. También pueden diferenciarse por la inversión inicial que requieren y por sus costos de operación.

Disposición en hileras

Las hileras son pilas de secciones triangulares cuyo largo es mayor que su ancho y alto, las que están generalmente en una relación de 2:1; , Y donde el alto ideal está determinado por la capacidad de la hilera de producir y mantener la temperatura necesaria sin impedir que el oxígeno llegue al punto central de la masa. Para la mayor parte de la composición del material a compostar esta altura varía entre 1 y 2 metros, con un ancho de hilera aproximado de 4 metros.

El volteado periódico de la hilera, generalmente una vez por semana, introduce aire en la masa, incrementa su porosidad y mueve el material de la superficie hacia la parte interna donde acelera su compostaje.

Las hileras que se  hacen sobre superficies firmes, pavimentadas o de arcillas compactadas, con la finalidad de facilitar el volteo y humectación, pueden estar ubicadas al aire libre, en cuyo caso deberá preverse el efecto de las lluvias sobre el material en proceso.

Se hace necesario prever que en estas superficies donde se realice el proceso de compostaje, se tenga en cuenta la separación de los residuos líquidos y también el agua de lluvia para que ambas sean recogidas en una área de estabilización hacia donde serán dirigidas para su uso posterior.

Pilas estáticas aireadas

Consiste en el aireado mecánico (forzado) de las pilas del material orgánico, que no van a necesitar del proceso de volteado.

Las pilas se arman  sobre una trama de cañas a través de las cuales se les suministra el aire necesario para el compostaje, y permanecen allí hasta que finalice el proceso, el cual puede requerir entre seis y doce semanas, después de las cuales pasa a la etapa de cribado y maduración.

El aire puede ser suministrado mediante soplado (presión positiva) a través de la pila o aspirado (presión negativa) a través de ella y su ingreso estará controlado por un termostato de forma tal que suministre el oxígeno sin permitir un excesivo calentamiento de la pila, manteniendo así las condiciones y temperatura óptimas para la actividad microbiana.

La provisión controlada de aire permite la construcción de pilas de mayor tamaño y por consiguiente, una disminución del área a utilizar.

La temperatura en el interior de las pilas permite la eliminación de los agentes patógenos, mientras que en la superficie no ocurre lo mismo debido a que las pilas no son volteadas.

Este problema puede resolverse colocando una capa de compost terminado con un espesor de quince a veinte centímetros sobre la pila, para que actúe como aislante, y ayude a mantener la temperatura necesaria que permita destruir los agentes patógenos en toda la masa sometida al proceso de aireación estática.

El método de pilas estáticas resulta adecuado tanto para residuos verdes como para residuos mezclados, presentando los mismos problemas que el sistema de disposición en hileras, cuando  este proceso se realice a cielo abierto.

Compostaje en recintos cerrados

Este tipo de proceso coloca la materia a procesar en una cámara o recinto cerrado, donde se garantizan las condiciones de humedad, aireación y mezclado.

Los recintos consisten en contenedores, silos y tuneles que pueden rotar o poseer algún mecanismo de agitación para poner en movimiento el material que se procesa.

El compostaje debe completarse con un período de estabilización fuera de la cámara.

La ventaja de este tipo de sistema radica en la aceleración del proceso como consecuencia de permitir el total control de las condiciones en que se realiza.

Como el  material frecuentemente es volcado y mezclado para homogenizar el compost y activar la rápida transferencia de oxígeno, el proceso se completa en plazos que van desde una a cuatro semanas con mínima producción de olor y lixiviados.

Cribado y estabilización

Cribado:

Para ser comercializado, el compost es cernido con la finalidad de separar los elementos no compostables remanentes. Este proceso puede llevarse a cabo antes o después del período de estabilización y suele complementarse con una operación adicional de molido.

La fracción no compostable es destinada al enterramiento. Para obtener los mejores resultados en esta operación, el compost al ser tamizado debe contener menos del 50% de humedad. Si para llegar a esta condición el material que se procesa fue secado, deberá humedecerse de nuevo para completar su período de estabilización.

Estabilización:

Durante la primera y más rápida fase del compostaje, ya sea en pilas, hileras o recintos cerrados, se habrá producido la descomposición de la mayor y más fácilmente degradable porción del material orgánico, con una significativa disminución de su peso.

A partir de este momento, el proceso de descomposición continúa de una manera más lenta debido al ritmo menor de la actividad microbiana.

Esta segunda fase puede demandar de algunas semanas o varios meses, dependiendo de la temperatura ambiente y del grado de maduración que se desea alcanzar. Durante este período el compost alcanza su estabilidad biológica, y las pilas se someten a volteos más esporádicos, utilizándose también, algún medio de ventilación pasiva.

A medida que el curado progresa, la actividad microbiana genera menos calor y las pilas se enfrían, lo cual indicará -si las demás variables (humedad, oxigenación y nutrientes) fueron adecuadamente provistas-, el fin del proceso.

Métodos de recolección

Compost producido a partir de desechos orgánicos separados en origen

Los proyectos para la producción de compost a partir de una materia orgánica recogida selectivamente en origen, dependen de la participación de los vecinos o residentes, comercios e instituciones.

El compost realizado mediante esta vía, tiene ventaja sobre el proceso que se hace a partir de residuos mezclados, ya que minimiza el tiempo de selección del material y el espacio destinado a descargas y almacenamiento de la materia prima a procesar.

A todo esto se adiciona una calidad más alta y uniforme del compost que se obtiene, dada la menor presencia de materiales no compostables o contaminantes.

Ventajas

  1. Menores posibilidades de contaminación.
  2. Mayor calidad del compost o producto final.
  3. Menores costos para el procesamiento del material orgánico.
  4. Promueve la participación de los vecinos en el proceso de recolección. 

Desventajas

  1. Requiere de mayores tareas de separación o selección por parte de los vecinos.
  2. Requiere de mayor trabajo de recolección y más recipientes y bolsas.

Compost producido a partir de desechos orgánicos mezclados

Ventajas

  1. No modifica la tarea de recolección (método tradicional de recolección).
  2. No implica ningún trabajo adicional para los vecinos.

Desventajas

  1. Mayor potencial de contaminación para el producto final, lo que puede derivar en menor calidad del producto que se obtiene.
  2. Mayor costo de procesamiento. 

Factores importantes para desarrollar un proceso de compostaje

Las acciones que deberán ser cumplidas para desarrollar e implementar un proyecto exitoso para la producción de compost son las siguientes:

  1. Establecer fuentes y características del material para producir compost (recortes verdes y podas, desechos orgánicos separados en origen, residuos mezclados o una combinación de ellos).
  2. Generar consenso político para los cambios que deberán hacerse en el manejo de los RSU por parte de la población.
  3.  Puntualizar las metas que perseguirá el proyecto.
  4. Analizar los sitios donde se podrá llevar a cabo la operación y su impacto sobre el medio  ambiente.
  5. Determinar los usos y mercados posibles para el compost producido.
  6. Iniciar un proyecto de información, educación y preparación públicas.
  7. Determinar las cantidades y características del material disponible para compostar.
  8. Recoger información de proyectos similares en esta actividad.
  9. Analizar técnicas de compostaje alternativas y operaciones de recuperación que puedan adicionarse al compostaje.
  10. Adelantar acuerdos con potenciales consumidores
  11. Obtener la autorización o aprobación necesaria para la operación y venta del producto.
  12. Confeccionar el presupuesto y determinar la financiación.

El manejo de los RSU en Ciudad de la Habana

En Cuba, el  manejo de los RSU está a cargo de las Empresas Provinciales de Servicios Comunales, específicamente en Ciudad de la Habana existe una empresa provincial de servicios (DPSC), a la cual se le subordinan la Dirección Provincial Presupuestada de Higiene (UPPH), y las 15 Direcciones Municipales de Servicios Comunales (DMSC) correspondientes a cada municipio de la ciudad.

Estas instituciones del gobierno son responsables de la recolección de RSU, de la limpieza de las principales avenidas y de la operación de reciclaje, vertederos  y relleno sanitario. Además, atienden los servicios funerarios y las operaciones y mantenimiento de áreas verdes y de las áreas recreativas.

A nivel de estado, la autoridad competente para atender los servicios  comunales, es el Ministerio de Economia y Planificación (MEP), y especialmente el departamento de planificación territorial y los servicios comunales (DPTSC).

Las Direcciones Municipales de Servicios Comunales (DMSC), específicamente a través de sus departamentos de higiene, se encargan de la limpieza manual  de calles y avenidas, de los desechos de demolición, ramas de árboles, tarecos y la recolección en las casas; realizadas con camiones de volteo abiertos, tractores con carretas y carretones de caballos.

Pequeños vertederos, denominados vertederos de período especial, son manejados por la DMSC, con el apoyo de la UPPH. Estos vertederos se encuentran en un proceso de eliminación gradual.

Con la finalidad de descentralizar sus operaciones, las DMSC se dividen en zonas comunales. En el caso de Ciudad de la Habana han sido creadas 105 zonas comunales, distribuidas en los 15 municipios de la ciudad. Estas zonas comunales están a cargo del barrido de las calles en sus jurisdicciones y la recogida de desechos voluminosos.

El gobierno, en 1997, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios para el manejo de los residuos sólidos, creó dos empresas Aurora (Aurora Plaza y Aurora Habana Vieja), y tres unidades Aurora (Guanabo, Cayo Hueso, Miramar). Estas entidades también se crearon con el objetivo de convertir el manejo de los RSU en una actividad autofinanciada en áreas estratégicamente importantes.

Las tarifas para el manejo de los servicios de los RSU son fijas y han sido establecidas por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

Las unidades Aurora cobran tarifas en MLC a la residencia y entidades extranjeras que reciben ingresos en esta moneda; y para las entidades que reciben ingresos en MN se les cobra la tarifa en este tipo de moneda. En el caso de la población, el estado transfiere los fondos correspondientes a las Aurora, financiando de esta manera la tarifa de la población. Las empresas Aurora cuentan con su propio personal para los trabajos de limpieza, pero encargan las obras de limpieza mecanizada en algunas localidades a la UPPH.

Regulaciones y leyes para el manejo de los RSU

Para el manejo de los residuos sólidos existen a nivel internacional, por lo general, un conjunto de leyes y ordenanzas que contribuyen al mejor desarrollo de esta actividad. En nuestro país existen un conjunto de dificultades y problemas relacionados con estas regulaciones y leyes que rigen el manejo de los RSU.

No existe un código de limpieza pública para el manejo de los residuos sólidos en la ciudad, en realidad existen varios documentos dispersos. Esta misma situación se presenta con las ordenanzas, estatutos y normas que establecen las reglas para el comportamiento de la población con respecto al cuidado de las calles, a la disposición de los residuos sólidos, y especialmente a la disposición de los escombros resultantes de demoliciones, y de manera general, en el manejo de toda clase de residuos.

Los dos códigos principales relacionados con la disminución de basura en las calles y otras infracciones contra la limpieza pública son: Resolución 1/94, y el Decreto Ley No 272. Ambos son incompatibles, no guardan la debida relación.

Los principales motivos por los cuales no se están cumpliendo de manera correcta estas regulaciones y leyes son las siguientes:

  1. Las ordenanzas y regulaciones sobre el manejo de los residuos sólidos están mezcladas con otras regulaciones referidas a la construcción y el embellecimiento de la ciudad. Esto provoca que brinde poca importancia a los aspectos relacionados con la limpieza (aseo urbano). Estas regulaciones deberían ser definidas de manera más sencilla y acorde a las condiciones actuales de nuestro país.
  2.  Las ordenanzas y regulaciones relacionadas con el  manejo de residuos sólidos deberían estar recogidas en un solo código que este referido a la limpieza publica y al manejo de residuos.
  3. El Decreto Ley No 16/94 no establece multas para los delitos menores que aparecen incluidos en su texto, es esta la razón por la que el cuerpo de inspectores no la utilizan. El Decreto Ley 272, si establece multas en pesos cubanos y en pesos convertibles.
  4. Los inspectores no están motivados para realizar su trabajo de forma más eficiente.

Monitoreo Ambiental

No existe un sistema de monitoreo establecido para, de forma regular, controlar las instalaciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos. Actualmente, la agencia CITMA y la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública realizan inspecciones en los centros de disposición final cuando las circunstancias lo requieren.

De manera general, podemos decir que existen normas referidas a la protección e higiene del trabajo, las cuales hacen referencia a las normas y riesgos laborales, a las medidas para evitar accidentes, a los chequeos médicos generales de los trabajadores y a los medios de protección que debe emplear la fuerza laboral. Estas Resoluciones se muestran a continuación:

  • Resolución 31/2002: regula lo referente a los riesgos laborales.
  • Ley 13/1987: se refiere a las medidas para evitar los accidentes y a los medios de protección que se deben emplear por parte de los trabajadores.
  • Norma cubana 19004/1986: está referida a la capacitación de los trabajadores antes, durante y después de haber concluido su trabajo. 

Recolección y Transporte

Estas dos acciones son de vital importancia en el sistema del manejo de los RSU, pues de la efectividad en el sistema dependerá en gran medida la calidad y el resultado final de todo el proceso.

Existen tres métodos de recogida fundamentales:

  • Recogida Especializada por medio de camiones compactadores.
  • Recogida Convencional por medio de tractores y carretas o camiones de volteo.
  • Recogida con carretones de caballo.

Método de recogida especializada

El método de recogida especializada se realiza utilizando camiones compactadores, los cuales se dedican a la recogida intradomiciliaria en determinadas zonas urbanas de la ciudad, utilizando principalmente contenedores de PVC, donde son depositados los desechos por parte de la población.

Los principales problemas que enfrenta este método de recolección son los siguientes:

  • Debido al reducido número de camiones y contenedores existentes, resulta difícil darle cobertura a las áreas de recogida en una jornada laboral.
  • Producto del alto grado de explotación a que han sido sometidos estos equipos, su estado técnico se ve afectado por frecuentes roturas y fallos mecánicos, razón por la cual se ve limitada de manera frecuente la recogida de los residuos urbanos en estos territorios.

Estas afectaciones en el servicio han traído como consecuencia, principalmente, el deterioro ambiental de las áreas turísticas y residenciales, como sucede, por ejemplo, en los municipios de Habana Vieja y Centro Habana. Además, es necesario tomar medidas urgentes para el mejoramiento de las condiciones de los contenedores de recogida, así como aumentar el número de los mismos y del total de camiones colectores.

Método de recogida Convencional

El método de recogida convencional en las zonas suburbanas con tractores, carretas y camiones de volteo consiste, básicamente, en la combinación de recogida en la calle e intradomiciliaria.

Este sistema se encuentra afectado fundamentalmente por:

  • La falta de Vehículos y contenedores.
  • Los tanques facilitados y colocados por los CDR, contribuyen a la ineficiencia de la recogida en lo que se refiere al tiempo invertido en la operación y al ambiente desagradable resultante de la deplorable condición de los recipientes.

Método de recogida con Carretones de Caballos

Este método consiste, fundamentalmente, en la recogida en la calle e intradomiciliaria. Debido a la obsolescencia de este método hay afectaciones en su aplicación que podemos resumir de la manera siguiente:

  • No logra cubrir todo el territorio debido la ineficiencia en la operación. Esta operación presenta problemas con la velocidad, el horario de trabajo y la capacidad de recogida limitados.
  • El área de cobertura es muy baja. Luego las oficinas locales de las DMSC se ven obligadas a utilizar sus tractores con carreta o camiones de volteo a fin de abarcar toda el área de recogida.

En la mayoría de las zonas periféricas los desechos se recogen con carretones de caballos o mediante vehículos convencionales, los desechos generados en estas zonas, generalmente se depositan en vertederos de período especial, los cuales estan provocando severas afectaciones ambientales, y por tal razón, serán clausurados. Entonces, se hace imprescindible sustituir los carretones de caballos por vehículos especializados que permitan transportar los desechos hasta los vertederos de Calle 100 o de Guanabacoa, los que se encuentran a una distancia aproximada de 20 o 30 kilómetros de la periferia.

Resumen

En resumen se hace necesario mejorar, en general, el sistema de recogida y transportación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Mejorar el estado de los contenedores, así como aumentar el número disponible de los mismos.
  2. Mejorar el sistema de Recogida Especializada, incluyendo la posibilidad de incrementar la cantidad de camiones compactadores.
  3. Mejorar el sistema de Recogida Convencional.
  4. Cerrar los vertederos de período especial que tanto afectan el medio amiente y que son los menos controlados. 

Disposición Final

Es de vital importancia tener en cuenta la disposición final que se le da a los residuos sólidos, ya que sus afectaciones son severas y en algunos casos pueden ser incluso irreversibles. Es por ello que debemos trabajar en la solución de las dificultades existentes, las cuales relacionamos a continuación:

1- No existen vertederos sanitarios

  • Todos los sitios de disposición final existentes, ya sean provinciales o municipales, y por supuesto los vertederos de período especial, no tienen las instalaciones necesarias para este tipo de actividad;a continuación se relacionan las más importantes: un sistema para el recubrimiento, instalaciones para la recolección de lixiviados e instalaciones de tratamiento, ventosas de gas, taludes, etc., todo lo cual es obligatorio en un relleno sanitario.
  • Adicionalmente, y en particular en los vertederos de período especial, la falta de recubrimiento de los suelos causan frecuentemente combustión natural y suciedad, particularmente bolsas plásticas que están regadas por los terrenos cercanos.
  • En el aspecto ambiental, los habitantes y las organizaciones involucradas, están preocupadas por los riesgos potenciales contra la salud y por los problemas de higiene, la contaminación del agua superficial y subterránea, causada por los lixiviados y el polvo de los vertederos, debido al manejo inapropiado.
  • Como resultado de lo expuesto anteriormente, los vecinos se quejan constantemente para que DPSC y las direcciones municipales cierren los vertederos existentes, en particular los vertederos de período especial y demandan que se construyan nuevos sitios de disposición final con las condiciones necesarias.

2- No existe manejo de los vertederos

  • Actualmente no existen balanzas para los camiones en funcionamiento. Es fundamental conocer el volumen de peso y la composición de los residuos al manejar un vertedero.
  • Un conteo manual del número de camiones que llegan a los vertederos puede dar un volumen mayor que el real. Se requiere de un control automatizado para el análisis de los datos reales. No existe tampoco un sistema de monitoreo ambiental establecido. Es necesario un sistema de monitoreo para lixiviados, gases y olores desagradables.

3- Falta de equipamiento en los vertederos

  • La UPPH, organización a cargo de los sitios de disposición final provinciales, cuenta solamente con 5 cargadores frontales(2 de su propiedad y 3 alquilados). En los vertederos de período especial, administrados por DMSC, se utilizan equipos alquilados o de la UPPH, pero en números muy limitados. Es por ello que, con tan pocos equipos, es imposible realizar diariamente el recubrimiento del terreno y la compactación en todos los vertederos existentes.

4- Falta de conocimientos y experiencia sobre vertederos sanitarios

  • Debido a la ausencia de un manejo apropiado de los residuos, existen muy pocas personas que tengan conocimientos y experiencia para planificar y diseñar instalaciones de vertederos sanitarios, sobre datos confiables y con un buen sistema de monitoreo. 

Reciclaje

En el procedimiento que se sigue para el manejo de los residuos sólidos ocupa un lugar muy importante el reciclaje. Su éxito depende en gran medida de la recolección selectiva en origen, ya que de esta manera es posible garantizar la separación del desecho orgánico del resto de los materiales inertes o materia inorgánica, y así lograr una calidad superior en los productos obtenidos mediante este tipo de segregación.

Los desechos orgánicos seleccionados servirán para la producción del compost, y el resto de los materiales no compostables (aluminio, cobre, vidrio, etc.) pueden ser vendidos por las empresas recuperadoras de materias primas.

En nuestro país, la recuperación de materiales o reciclaje se enfrenta a diversas dificultades que expondremos a continuación.

Dificultades que se presentan para la recuperación de desechos reciclables

1- Falta de autonomía por parte de unidades que integran la DPSC para el manejo de los desechos reciclables.

Con este planteamiento queremos destacar las dificultades que presentan las unidades pertenecientes a la DPSC, con respecto a las posibilidades de vender los residuos reciclables a un precio equitativo y adecuado, que estimule la recuperación de este tipo de materia prima, tan importante para la economía del país. La Unión de Empresas para la Recuperación de Materias Primas (UERMP), es la encargada de la compra de estos materiales reciclables en el mercado interno, para su posterior venta en el mercado internacional.

2- Falta de incentivos para la recuperación de materiales reciclables.

La DPSC no obtiene los beneficios que debiera obtener por la recuperación de materias primas reciclables que se venden en el mercado internacional; estos materiales son el aluminio, el cobre, el bronce, el vidrio, el zinc, etc.

3- Ausencia de un mercado interno que demande materias primas reciclables.

El surgimiento de un mercado interno que demande materiales reciclables, estimularía la recuperación de residuos por parte de las unidades que integran la DPSC.

4- Ausencia de un sistema de recuperación selectiva en la fuente de generación.

La ausencia de un sistema de recogida selectiva, afecta la utilización eficiente de los materiales reciclables, ya que estos llegan generalmente mezclados a los centros de reciclaje, haciéndose más difícil su segregación en la planta, para su futura utilización. 

El manejo de los RSU y su impacto ambiental

Afectaciones Sociales

Podemos decir que en lo concerniente a este tema, se encuentra limitada la toma de decisiones que tienen que ver con las afectaciones que provoca en la población el mal manejo de los residuos sólidos urbanos, lo cual hace muy difícil la valoración de esta problemática en toda su magnitud. Por esta causa, la DPSC solamente puede actuar cuando recibe quejas de la población acerca de las afectaciones provocadas por los residuos sólidos, por lo que  no se puede prever con el tiempo de antelación suficiente los problemas para buscarles solución antes de que produzcan las afectaciones ambientales que tanta molestia producen en la comunidad.

La organización carece de una base de datos cuantitativa que permita poner en práctica acciones acorde con las necesidades sociales y ambientales que demanda el país, es esta la causa por la cual se hace necesario la creación de un sistema de monitoreo permanente para el manejo de los RSU, y de esta manera poder elaborar indicadores básicos que contribuyan a elevar la calidad en la gestión de los RSU.

El aspecto social ocupa un lugar de máxima prioridad en el proceso de recolección, tratamiento y disposición final de los RSU, es por ello, que debe contemplarse una estrategia de educación ambiental para la comunidad que tenga en cuenta los temas relacionados con la valorización de los RSU y su importancia desde el punto de vista social, económico y ambiental.

Principales Problemas Ambientales en Cuba

Como resultado de estudios realizados, han sido identificado los temas que a continuación relacionamos, como las principales dificultades que afectan el medio ambiente en nuestro país:

  • Degradación de los suelos (erosión, insuficiente drenaje, salinización, acidez, compactación, entre otros.
  • Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en determinados asentamientos humanos.
  • Contaminación de las aguas, tanto en tierra como en el mar
  • Deforestación
  • Pérdida de diversidad biológica.

Estos serios problemas se producen en Ciudad de La Habana, teniendo como causas fundamentales, la actividad humana y el desarrollo económico y tecnológico. Las actividades no controladas y el mal manejo de los RSU impactan de manera negativa en el medio ambiente, y para mejorar esta situación, se hace necesario elevar la puesta en práctica de adecuadas consideraciones ambientales para el manejo de los RSU.

En la actualidad, se deben mejorar una serie de aspectos vinculados con las consideraciones ambientales que deben seguirse en el manejo de los RSU, estas dificultades están asociadas a:

  1. Existencia de un sistema insuficiente para el monitoreo ambiental.
  2. La conservación ambiental inadecuada de los vertederos (rellenos sanitarios).
  3. Las consideraciones ambientales no son las más adecuadas para las primeras fases de los proyectos que se van a acometer.

A continuación explicaremos cada uno de estos aspectos:

1- Insuficiente sistema de monitoreo ambiental

En estos momentos, no se realiza monitoreo  alguno dentro, ni en los alrededores de los vertederos. Por lo que, existe un cantidad muy limitada de datos para poder evaluar con determinado grado de profundidad, la situación que presentan nuestros vertederos, permitiendo de esta manera tomar las medidas más efectivas para contrarrestar las afectaciones que se producen producto de la contaminación que causan los residuos sólidos..

Para dar respuesta a esta grave situación, se encuentra en fase de terminación un laboratorio para el anális de residuos sólidos, los lixiviados y la calidad del aire. Actualmente, se encuentra en fase de completamiento su plantilla laboral y algunos de sus equipos. El laboratorio, permitirá  recopilar datos ambientales que harán posible la realización de un estudio científico y profundo de la situación ambiental de los vertederos y otras zonas contaminadas, tomar las medidas pertinentes y evaluar el efecto que estas medidas tienen para la salud humana y ambiental de la capital.

Descripción del laboratorio para el análisis de Residuos Sólidos (LARE)

Misión

Caracterizar los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, así como los subproductos útiles que se obtienen a partir de los mismos (lodos, compost, humus de lombriz, biogás y otros), empleando métodos de avanzada, operado por un equipo multidisciplinario con un sistema de calidad establecido, que permita brindar un servicio eficaz y eficiente, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la formación de un personal especializado en este campo. 

Descripción de las diferentes áreas y grupos de trabajo

Grupo de apoyo técnico:

Su labor esta encaminada a la toma, recepción y preparación de muestra. A través de este trabajo se caracterizan las muestras de residuos sólidos y los subproductos que puedan obtenerse a partir de ellas, mediante el proceso de secado, tamizado, división de elementos y preparación de las muestras para análisis posteriores.

En el área de calor (perteneciente a este mismo grupo de trabajo), mediante los siguientes medios e instrumentos de trabajo: mufla,  estufa, y baño de agua, es posible convertir porciones de muestras objeto de análisis en cenizas que permitirán determinar y analizar la cantidad de potasio (K) contenido en ella.

El área de balanzas,  que cuenta con una balanza analítica y  otra técnico digital, puede realizar un pesaje preciso de los elementos contenidos en la muestra.

El grupo cuenta también, con un área de destilación para desionizar, destilar y obtener agua ultra pura.

Grupo oligoelementos:

Este grupo se encarga de realizar un análisis de los metales pesados (plomo, manganeso, zinc, cobre, cromo, y otros) que pueden estar presente en la muestra, utilizando para este trabajo un equipo de absorción atómica.

El grupo también tiene como tarea, realizar un análisis físico-químico y bioquímico de las muestras,  para poder determinar los macroelementos presentes en ellas, tales como: sodio, potasio, magnesio, PH; calculándose además, la conductividad y densidad de la solución.

En el laboratorio existe un área de microbiología, cuya función consiste en determinar los agentes patógenos que pueden estar presentes en la muestra.

Está prevista un área de cromatografía cuya función es la determinación de elementos de forma selectiva: compuestos orgánicos, proteínas, vitaminas, minerales, y otros.

Este laboratorio también contará con dos aulas y un anfiteatro para la capacitación y adiestramiento de su personal, y para brindar estos servicios a otros organismos e instituciones que así lo soliciten.

Para poder llevar a cabo su importante función, el laboratorio para el análisis de residuos (LARE), deberá estar acreditado por la Oficina Nacional de Acreditación de la República de Cuba (ONARC), según la Norma Cubana 17025 correspondiente a las instituciones de servicios.

2- Conservación ambiental de los vertederos

En los vertederos no han sido tomadas las medidas ambientales necesarias, ni tampoco se han implementado en ellos medidas que atenúen los impactos negativos que están provocando en el medio ambiente los residuos vertidos. Inclusive, los vertederos de período especial fueron construidos muy cerca de zonas residenciales, lo cual provoca afectaciones graves en estas comunidades.

Los impactos ambientales más significativos que provocan nuestros vertederos son:

  • Contaminación del aire.
  • Contaminación de las aguas superficiales y las áres subterráneas.
  • Malos olores.
  • Proliferación de plagas e insectos nocivos.
  • Deterioro del paisaje.

Alternativas de solución que podrían sanear la situación creada en los vertederos:

  • Instalaciones para el compostaje de la materia orgánica.
  • Creación de plantas para e tratamiento de lixiviados.
  • Instalaciones para el drenaje de las aguas subterráneas.
  • Equipos para el tratamiento final del gas y la cobertura del suelo.

3- Consideraciones ambientales inadecuadas en las primeras fases del proyecto

En nuestro país, las consideraciones ambientales previas a la construcción de un vertedero se realizan a través de un exámen ambiental inicial. La adquisición de la licencia ambiental y la preparación del plan de monitoreo ambiental, deben ser obligatorias para cada vertedero de nueva creación, así como para otras alternativas de solución ambiental, para contrarrestar el deterioro ambiental (planta de compostaje, instalaciones para el drenaje de las aguas subterráneas, plantas para el tratamiento de lixiviados, etc.). Sin embargo, el procedimiento que se sigue actualmente en el examen ambiental inicial, consiste en implementar las medidas después de la selección, ubicación y determinación del tamaño del proyecto. Generalmente, este exámen debería realizarse previamente, en el momento en que se efectúe el estudio de pre-factibilidad, ya que de esta manera, el proyecto podría ser sometido a las modificaciones y cambios necesarios en el momento requerido.

La participación ciudadana en el Saneamiento Ambiental

La búsqueda de nuevas fuentes de recursos naturales, ha hecho que la gran cantidad de desechos que generamos nos sirvan como fuente inagotable de recursos, a través de un manejo correcto de los mismos.

El reciclaje, junto al relleno sanitario y la incineración, son los procesos más efectivos para el tratamiento de los desechos. El reciclaje no sólo requiere de conocimientos, de una conciencia ciudadana que diferencie y separe los residuos unos de otros; sino también de una demanda de desechos que cree un mercado, aglutinando intereses y necesidades colectivas.

La educación ambiental de la población, persigue un cambio de actitud que haga posible crear conciencia acerca del impacto de los seres humanos en los sistemas ecológicos para proponer alternativas que resuelvan el problema de la contaminación ambiental.

Se hace necesaria la educación ambiental basada en la administración de los recursos, que lleve a los niños, fundamentalmente, a adquirir una idea más clara y objetiva del funcionamiento de la sociedad en general. Enseñarles, que lo fundamental en la administración de los recursos consiste en eliminar el despilfarro.

Para lograr un cambio de actitud en los ciudadanos, se hace necesario transitar por varias etapas en la educación ambiental:

Necesidad de Información

La persona debe estar debidamente informada de los problemas que afectan a su comunidad, sus causas y sus consecuencias, así como su responsabilidad, individual y colectiva, ante los problemas ambientales. En esta etapa los medios masivos de comunicación juegan un importante papel, un individuo correctamente informado, pronto adquiere conciencia del alcance de los problemas, lo que lleva a un cambio de actitud y determina su participación activa en la solución de la situación creada producto de la contaminación ambiental. Sin embargo, es un proceso largo y duradero.

Es necesario educar ambientalmente formal e informalmente a los ciudadanos, y también a los medios masivos de comunicación, sobre el valor de la naturaleza, y las consecuencias que se sufren cuando la dañamos, y además, sobre las medidas a emplear para su restauración y cuidado. Se persigue con todo esto desarrollar y promover en la sociedad una cultura que refleje la integración y la interiorización de elementos claves para la protección del medio ambiente en acciones cotidianas.

La educación ambiental se convierte en un elemento primordial con respecto al desarrollo sostenible, ya que no se podría lograr esta meta  sin captar la atención de los miembros de la comunidad, concientizándolos con estos problemas y diseñando formas directas para colaborar y participar en el saneamiento de sus comunidades respectivas.

El reciclaje precisa de tecnologías adecuadas para la incorporación de los desechos nuevamente al ciclo de la naturaleza, pero sin la participación consciente y activa de la población, pierde su efectividad.

En este empeño debemos sumar todos los esfuerzos en que participa la escuela, los medios masivos de comunicación, las organizaciones gubernamentales, los servicios de limpieza municipales, las empresas que trabajan con materiales recuperables y reciclables, y los que estén dispuestos a creara un espacio en el mercado para los productos elaborados a partir de desechos.

Una cultura ambientalista nos legará un entorno más sano, con menos contaminación del aire, el suelo y el agua, y permitirá entregar a las futuras generaciones un mundo más habitable.

Para poder llevar a cabo una obra de esta magnitud, se necesitan un conjunto de proyectos alternativos bien estudiados y formulados, y por otro lado, se debe contar con criterios y métodos racionales de evaluación y selección de los proyectos alternativos de inversión asociados al saneamiento ambiental.

[1] Alfonso del Val. El libro del reciclaje. Editorial Integral Barcelona 1999

Cita esta página

Cruz Peña Dany. (2011, mayo 19). Residuos sólidos urbanos: importancia y necesidad de su manejo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/residuos-solidos-urbanos-importancia-y-necesidad-de-su-manejo/
Cruz Peña Dany. "Residuos sólidos urbanos: importancia y necesidad de su manejo". gestiopolis. 19 mayo 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/residuos-solidos-urbanos-importancia-y-necesidad-de-su-manejo/>.
Cruz Peña Dany. "Residuos sólidos urbanos: importancia y necesidad de su manejo". gestiopolis. mayo 19, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/residuos-solidos-urbanos-importancia-y-necesidad-de-su-manejo/.
Cruz Peña Dany. Residuos sólidos urbanos: importancia y necesidad de su manejo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/residuos-solidos-urbanos-importancia-y-necesidad-de-su-manejo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de viriyincy en Flickr