Valor compartido como elemento de gestión empresarial

En el pasado, las empresas hacían caso omiso de su ambiente externo y de lo que la rodeaba, es decir, del medio ambiente, la sociedad en la cual estaba asentada y las personas que convivían con ella (colaboradores o público en general), competidores, entre otros. Podríamos decir que su único objetivo era el de generar utilidades sin tener en cuenta si dañaban o perjudicaban los elementos que se mencionaron anteriormente.

Hoy en día, es más común que veamos que las empresas ya son Empresas Socialmente Responsables, qué han puesto en práctica todo lo relacionado con ser amigables con el medio ambiente, con las comunidades en las que comparten diferentes actividades, entre otros. Se ha percibido ese cambio de mentalidad de las organizaciones en como sus actividades que realizan día con día tienen repercusiones con todos los elementos con los cuales interactúan.

Paso a paso las empresas han ido recompensando lo que usan de las comunidades cuando tienen que hacer sus procesos, para tener una mayor aceptación dentro de estas y seguir siendo competentes debido a la credibilidad que tienen con los consumidores.

Ahora podemos encontrar nuevas metodologías, herramientas y procesos, que hacen que se conserve ese equilibrio entre como las empresas toman recursos de su ambiente externo y como es que lo van a compensar de forma que todos resulten ganadores. Una de las técnicas que se enfocan en esto y de la cual se tratara este artículo es la de valor compartido.

De forma rápida, el valor compartido es una herramienta que no tiene muchos años de vida y que se encauza en el lazo de organización y sociedad para que las dos partes tengan beneficios de cada una y que no lleguen a dañarse.

Conceptos clave

Para facilitar el proceso de lectura sobre el tema “Valor compartido como elemento de gestión empresarial”, se citaran algunas definiciones que se consideran importantes que el lector conozca:

Valor compartido. 

“El concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera. La creación de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social.” (Porter & Kramer, 2011)

Valor compartido. 

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

“Es una idea nueva, que surge como alternativa a los métodos de trabajo de las empresas estancadas en el pasado, y con ello, todo lo que supone. Con ello se pretende aumentar la seguridad de las empresas a largo plazo y garantizar inversiones de calidad.” (Riquelme, 2017)

Gestión empresarial. 

“es aquella actividad empresarial que a través de diferentes individuos especializados, como ser: directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre otros, y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de un negocio.” (Definición ABC, 2017)

Qué es el valor compartido.

Hoy en día es común que veamos en los noticieros o en las redes sociales como señalan a algunas empresas como la principal causa de ciertos problemas relacionados con el medio ambiente, la comunidad con la cual comparten espacios, económicos, entre otros. Todas las personas que no tienen relación con la organización en cuestión, tienen la idea de que su único cometido es generar ganancias a costa de todos los recursos de su alrededor, sin regresar algo a cambio.

No obstante las empresas han empezado a contrarrestar este pensamiento a través de la responsabilidad social empresarial, pero no es un camino para nada sencillo, ya que aún existe un porcentaje considerable de personas que dudan de la veracidad de las organizaciones que lo ponen en práctica. Si nos vamos un poco más profundo a esta problemática, las organizaciones tienen un porcentaje de faltas, ya que hay algunos directivos o gerentes que aún conservan esos pensamientos antiguos de lo que a creación de valor se refiere.

Las organizaciones siguen senderos muy apretados en cuanto a creación de valor y no dejan que alguien más les altere la manera en cómo han venido trabajando todos estos años, de esta forma solo optimizan su rubro económico, pero esto no será por mucho tiempo y a la larga ira en picada, por lo que deben de enfocarse en problemáticas reales, lo que los consumidores desean que alguien se los de.

Los gurús de la gestión de organizaciones, Michael Porter y Mark Kramer son los autores detrás de lo que se mencionó anteriormente y están seguros que han hallado la respuesta a las problemáticas que afrontan las empresas y las comunidades hoy en día.

“El término Valor Compartido fue una propuesta del profesor de la escuela de negocios de Harvard, Michael E. Porter y el co-fundador de la FSG, Mark R. Kramer, en 2011,

que define un papel de las empresas dentro de la sociedad que va más allá de la

responsabilidad social.” (Garcidueñas, 2017)

Así mismo Porter & Kramer (2011) señalan que para lograr que el valor compartido consiga existir y mantenerse dentro de una empresa, sus políticas, normas y practicas estratégicas deben de aumentar la competitividad de la organización, a la par de que ayuden a mejorar la situación económica y social en la comunidad en la cual residen sus instalaciones.

Formación del valor compartido.

La condición de la formación del valor compartido, es una herramienta innovadora y diferente, ya que busca mejorar la calidad de vida y las características sociales de la comunidad en la cual radica a través de encontrar oportunidades para realizar negocios.  Por medio de esta herramienta, las empresas pueden auxiliar a combatir algún problema que esté generando daños en la sociedad, y al hacer esto, su competitividad organizacional se verá aumentada. De esta forma se podrán resolver dichos problemas por un camino sostenible.

El primer escalón que se tiene que alcanzar para empezar la formación del valor compartido es la utilidad y ganancias al terminar alguna acción. La formación del valor compartido  plantea el replanteamiento del modelo de negocios de la organización con la finalidad de aumentar sus su estado económico, pero al mismo tiempo el estado social de la comunidad.

La formación de valor compartido se cimienta en las siguientes partes:

  • Los daños al medio ambiente y los impactos negativos que se tienen sobre la sociedad, perjudicaran económicamente a las empresas.
  • Las carencias que tiene la comunidad son sinónimo de oportunidades para las organizaciones, ya que quiere decir que su competencia no las está atendiendo.
  • Las carencias e insuficiencias de la sociedad afectaran directamente el nivel de productividad de la organización.

Cada empresa, cuando decida empezar a formar el valor compartido, debe saber localizar cuales son las carencias sociales que presenta la comunidad donde se encuentran sus instalaciones. También deben de tener en cuenta cuáles serán las partes tanto positivas como negativas relacionadas con la ejecución de los proyectos que tengan en mente y así mismo cual será el producto y/o servicio que ofrecerán al mercado.

Tomando en cuenta los conceptos de la creación y arrancando en base a ellos, las organizaciones tienen que analizar su cadena de valor y estudiar a través del modelo de Porter, como generar ese valor para su empresa y para la sociedad.

Proceso para generar valor compartido.

(Porter & Kramer, 2011) Señalan que hay tres maneras de generar el valor compartido para las sociedades y las empresas, las cuales se complementaran con un proceso de retroalimentación positivo.

Las tres maneras que señalan los autores son las siguientes:

Generar nuevos productos y mercados.

Las carencias que presentan las comunidades en rubros como viviendas, alimentos, salud y cuidado, económico, problemas con el medio ambiente, entre otros, son muy extensos y se traducen como las principales carencias que aún no han sido satisfechas en su totalidad, ya que no todas las empresas tienen como prioridad ayudar a resolver esto, además que por lo regular, casi siempre le brindan algo parecido a sus clientes.

Los gurús Porter y Krammer aconsejan a la alta gerencia de las organizaciones a que piensen diferente, dicho de otra forma, a que innoven en sus productos y/o servicios, a que cambien la forma en que distribuyen su mercancía, a la propia empresa en sí, alientan a los directivos a tratar de navegar por las aguas del ocean blue, que se vuelva un proceso de aprendizaje constante, y que indaguen en las necesidades de la comunidad que se pueden traducir para la organización como un área de oportunidad que valdría mucho la pena ser explorada, para aumentar su competitividad y poder sobresalir entre todas las demás organizaciones con las cuales compite.

“Lograr satisfacer necesidades de los mercados a los cuales no se les toma en cuenta, requiere en muchas de las ocasiones, rediseño en algunos de los productos o

diferentes formas de distribución. Las exigencias anteriores pueden desembocar en una innovación que pude se aplicad en nuevos mercados y mercados ya establecidos.”

(Vidal, 2011)

Reconfigurar la cadena de valor.

Las empresas pueden ser benefactoras de diversas oportunidades económicas al decidir empezar a enfrentar las carencias que presentan las comunidades en las cuales radican. Con esta nueva forma de ver las cosas, podemos hacer hincapié que la unión entre el avance social y la productividad de la cadena de valor es mucho más importante de lo que se pensaba en años anteriores.

La cadena de valor es un modelo teórico diseñado por Porter en el año de 1985. Su principal función de la cadena de valor es la de aumentar lo más que se pueda el desarrollo de valor mientras los costos generales que tiene la organización disminuyen.

En general, consiste en generar valor para la organización, lo cual se puede interpretar como el rango que es aceptable pagar y los costos que se presentan por obtener la oferta. Sin embargo, pasar esto de lo teórico a lo práctico, ha permitido conocer que la reducción de costos económicos tiene a su vez un límite en la tecnología, pues han existido ocasiones en que se ve alterada para mal la calidad del producto y/o servicio y provoca un aumento de costos internos para las empresas.

Fundamentémonos en lo que se mencionó anteriormente, Porter y Krammer  plantearon que se utilice el principio de la formación de valor compartido en la gestión de la cadena de valor. Los gurús señalan que la cadena de valor de las empresas daña y es dañada por diversos aspectos sociales, como pueden ser los recursos naturales, temas de salubridad y salud, agua potable, seguridad e higiene laboral, entre otros. También, Porter y Krammer señalan que una organización que es cliente ya comprenden que el gradual empobrecimiento de sus proveedores será dañino para su cadena de valor y no podrá seguir siendo sostenible.

Para evitar caer en este gran problema que se mencionó anteriormente, se recomienda a las organizaciones a ayudar a sus proveedores permitiéndoles el acceso a sus recursos de producción, así mismo, a sus recursos financieros, intercambiando tecnologías y compartiendo conocimientos.

El objetivo primordial de rediseñar o reconfigurar su cadena de valor es que mientras aumente la productividad de la organización, también aumente la de sus proveedores y que con este crecimiento, también la organización pueda aumentar sus beneficios.

Formar clúster locales.

La formación del concepto de clúster se basa en las reflexiones de Porter en el año de 1990, que se trataban sobre la localización. Más específicamente, Porter instituyo que un clúster es una unión geográfica de empresas u compañías, proveedores especialistas, instituciones públicas o privadas, asociaciones de empresarios, entre otros. Las organizaciones que compiten entre ellas, pero que al mismo tiempo se “echan la mano” entre si y colaboran entre ellas y forman una aglomeración critica que hacemos simple la competitividad de cada una de las organizaciones que forman el clúster.

Porter y Krammer aseguran que las organizaciones transnacionales que cooperen en la formación de clústeres eficientes en cada uno de las partes del mundo donde desarrollan sus actividades comerciales tendrán la capacidad de ser más competitivas y podrán prevalecer por mucho más tiempo en esos lugares. Señalan que cada uno de los logros que alcanzan las empresas están fijados por las mismas organizaciones e infraestructuras que tienen en su alrededor. La productividad de las organizaciones y la innovación de la que pueden ser capaces son directamente proporcionales a la existencia de los clústeres. La formación de capacidades locales en formación y servicios hacen más fácil que la productividad de las organizaciones aumente.

Empresas socialmente responsables vs Valor compartido.

Michael Porter realizo una publicación de un artículo en el año de 2006, el cual llamó como “Estrategia y sociedad”, en donde señala que las estrategias de las empresas deben de ir más lejos de solo tener mejores prácticas; las organizaciones deben de tener un lugar único y realizar cosas diferentes que las de su competencia, para evitar caer en un ocean red.

(Vidal, 2011) Señala que la estrategia organizacional es la formulación de un plan de acción que fomente la ventaja competitiva de una organización y le ratifique la manera en que esta lograra desarrollarse y expandirse por el mercado al disminuir su competencia.

“La estrategia forma todas las posibilidades de la empresa de forma que la acción

coordinada y complementaria de todos los elementos que aporten al logro de los objetivos establecidos.” (Cáceres & Castaño, 2013)

El señalamiento anteriormente mencionado también puede usarse para las Empresas Socialmente Responsables (ESR), en donde también se quiere ir más lejos de solo tratar de ser buenos individuos en este caso organizaciones al reducir el daño que provocan, aumentando el valor y la utilidad de las empresas.

Ahora bien, la principal diferencia entre una Empresa Socialmente Responsable y el valor compartido, es que la primera se encauza en beneficiar a una sola parte  de la comunidad, el cual, por lo regular se encuentra desatendido, pero sin recibir una gratificación o ganancia a cambio.

“Por otro lado el valor compartido se sustenta en buscar un equilibrio de los beneficios que obtiene una empresa y la sociedad.” (Gutiérrez, 2016)

El valor compartido debe de sustituir al pensamiento que se tiene con las Empresas Socialmente Responsables, como sendero de las inversiones de las organizaciones en las comunidades donde están establecidas. De acuerdo a (Porter & Kramer, 2011), las normas y políticas de las ESR que señalan que las empresas se fundamentan principalmente en la popularidad y credibilidad de las mismas, también, solo poseen una conexión restringida con el negocio, haciendo que sea un poco más complicado de justificar y conservarla a largo plazo. Por otro lado en valor compartido es pieza fundamental de la rentabilidad y la posición competitiva en que se encuentre la organización.

A continuación se muestran algunas diferencias un poco más marcadas entre valor compartido y Empresas Socialmente Responsables.

Diferencias RSC - Valor Compartido

Diferencias RSC – Valor Compartido

 

Principales diferencias entre una Empresa socialmente Responsable y el valor compartido, tomado de (Porter & Kramer, 2011)

Organizaciones que han sabido aprovechar el valor compartido.

El término de valor compartido ya no solo se ha quedado en los artículos escritos por Michael Porter o Mark Krammer, sino que muchas organizaciones mundialmente conocidas la han puesto en práctica. Algunas de las organizaciones que ya utilizan esta herramienta son líderes en sus respectivas áreas donde operan.  Estas empresas hicieron parte de su ser el valor compartido, incluyéndolo en los procesos que realizan.

Las organizaciones como Nestlé, General Electric (GE), Vodafone, Wal Mart, Intel, Coca Cola, entre otras, son solo unos ejemplos de empresas que han renovado y aumentado sus procesos y negocios en la mayoría de sus áreas usando el valor compartido.

El hecho de que las organizaciones antes mencionadas hagan uso del valor compartido dentro de sus procesos, hace hincapié en que la próxima reestructuración de la forma en que se realizan los negocios, ira directamente relacionada con la formación de los planes que realicen las organizaciones con el propósito de resolver las verdaderas carencias de la sociedad con la cual coexisten.

La organización Nestlé tiene estipulado para el año 2020, lograr alcanzar 39 metas de valor compartido en la mayoría de sus procesos de producción, los cuales tendrán la característica de que se podrán ir adecuando a los problemas sociales o ambientes que padezca la comunidad en la cual tengan instalaciones, así como también con el mercado en general o la cadena de valor.

“No son suficientes la responsabilidad clásica de los empresarios ni la filantropía para responder con efectividad a las necesidades sociales. Se debe redefinir el propósito de las empresas porque de eso depende su progreso y existencia”. (Michael Porter)

Propuesta de tesis.

Proponer una iniciativa para que las grandes empresas transnacionales adquieran su materia prima de los pequeños y medianos productores de la zona centro del Estado de Veracruz de una manera sostenible.

Objetivo.

Generar utilidades tanto para la empresa como para los productores de la zona a través del valor compartido.

Agradecimientos. 

Agradezco a mi familia, por darme todo el apoyo y el impulso para seguir día con día, al Instituto Tecnológico de Orizaba por abrirme sus puertas y permitirme continuar mis estudios con la Maestría en Ingeniería Administrativa y al Doctor Fernando Aguirre y Hernández por motivarme con su conocimiento en el seminario de Fundamentos de Ingeniería Administrativa para realizar cada uno de los artículos asignados.

Conclusión.

El valor compartido es un procedimiento que no tiene muchos años de haber sido creado, que poco a poco se ha ido consolidando dentro de la cultura organizacional de muchas empresas, debido a la manera en que pueden obtener beneficios si se lleva a cabo; también, los factores externos de las empresas, de esta manera las comunidades con las que comparten su “geografía” también pueden ser benefactores de muchos beneficios, si deciden poner en práctica esta ideología. De esta forma se formará un convenio de beneficio para ambas partes que harán que todos puedan alcanzar las metas que se tienen establecidas.

Así mismo, el utilizar la herramienta de valor compartido, permitirá que se le dé un nuevo giro a los productos y/o servicios, y hasta poder innovar en otros mercados; de esta forma se lograran ganancias para la organización y la sociedad con la que coexiste, también recibirán beneficios para que puedan crecer.

Bibliografía. 

Cáceres, N. D., & Castaño, C. A. (2013). El Valor Compartido como Nueva Estrategia de Desarrollo . Daena: International Journal of Good Conscience, 82-100.

Definición ABC. (2017). DefiniciónABC Tu diccionario hecho fácil . Obtenido de https://www.definicionabc.com/economia/gestion-empresarial.php

Garcidueñas, P. (7 de Marzo de 2017). Expok. Obtenido de https://www.expoknews.com/que-es-valor-compartido/

Gutiérrez, K. Y. (11 de Febrero de 2016). Gestiopolis . Obtenido de https://www.gestiopolis.com/concepto-valor-compartido-michael-porter/

Mutis, G. (18 de Junio de 2013). El espectador . Obtenido de https://www.elespectador.com/publicaciones/especial/valor-compartido-unaestrategia-empresarial-de-alto-imp-articulo-428561

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review América Latina , 4-18.

Riquelme, M. (2017). Web y Empresas . Obtenido de https://www.webyempresas.com/que-es-el-valor-compartido/

Vidal, I. (2011). El principio de valor compartido de Porter y Kramer. CIES , 1-4.   

Cita esta página

Baranda Pacheco Martín. (2018, mayo 23). Valor compartido como elemento de gestión empresarial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/valor-compartido-como-elemento-de-gestion-empresarial/
Baranda Pacheco Martín. "Valor compartido como elemento de gestión empresarial". gestiopolis. 23 mayo 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/valor-compartido-como-elemento-de-gestion-empresarial/>.
Baranda Pacheco Martín. "Valor compartido como elemento de gestión empresarial". gestiopolis. mayo 23, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/valor-compartido-como-elemento-de-gestion-empresarial/.
Baranda Pacheco Martín. Valor compartido como elemento de gestión empresarial [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/valor-compartido-como-elemento-de-gestion-empresarial/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dorseymw en Flickr