Al tomar en cuenta las variables macroeconómicas, es posible evaluar la marcha global de una economía. Para analizar el funcionamiento de la economía, hay que centrarse en el estudio de varias variables que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar una adecuada política macroeconómica, acorde a la realidad de nuestro país. El conjunto de políticas está integrado por varias medidas diseñadas por el gobierno destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Estos objetivos suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos las autoridades económicas también se preocupan del presupuesto público, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país.
Los planificadores de la política económica estudian el impacto, las causas y los costos que suponen para la sociedad la inflación, así como las posibles soluciones y consecuencias de las posibles medidas a tomar. Otro factor importante de estudio es el desempleo que cuestiona para los gestores de la política económica porqué el mercado de trabajo presenta unos porcentajes elevados de desempleo y las posibles medidas para tratar de reducirlo, ya que además del alto costo social, el desempleo obliga a un incremento sustancial de transferencias por parte del gobierno. El crecimiento es materia de un importante análisis por parte de los planificadores de la política económica, ya que un crecimiento considerable de la producción trae por si solo un gran aumento del consumo, ingreso real, nuevos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no crece suficientemente o incluso decrece. Además de estos componentes el déficit presupuestario público, esto es, la diferencia entre el gasto público y los ingresos públicos, aparece como una grave restricción al momento de elaborar las políticas económicas adecuadas, para el caso ecuatoriano históricamente hemos cubierto este déficit con más endeudamiento. Este alto endeudamiento ha provocado un incremento presupuestario destinado al servicio de la deuda, y un decrecimiento del presupuesto destinado a educación, salud e inversión. Otro factor es el déficit externo, provocado por la salida de dinero por importaciones versus el ingreso de dinero por exportaciones, es decir un déficit en la balanza de pagos influye en la elaboración de políticas comerciales.
Para poner en práctica las políticas macroeconómicas, las autoridades económicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de política económica, entre los que caben destacar los impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero y el tipo de cambio. Dependiendo de las circunstancias que experimente una economía se elaboran políticas, encaminadas a fortalecer, cambiar o ratificar políticas económicas aplicadas con anterioridad.
En este punto cabe indicar que existe una clasificación de la política económica de acuerdo al enfoque que se dé a las mismas, y se detalla a continuación:
1) Estabilización macroeconómica
2) Crecimiento económico
3) Desarrollo económico y social
1) Estabilización macroeconómica.-
La estabilización macroeconómica esta centrada en dos áreas principales de interés que son:
a) La estabilización (Demanda agregada)
b) El Ajuste (Oferta agregada)
Factores determinantes de la Demanda Agregada |
Factores determinantes de la Oferta Agregada |
||||||
Mercado de Dinero |
Mercado de Trabajo |
||||||
|
-► | ◄- |
|
||||
|
|||||||
|
La interacción entre los mercados de dinero bienes y factores influye directamente en la producción real, el empleo y el nivel de precios.
a) Políticas de estabilización (Demanda Agregada.)-
Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial manteniendo una tasa de inflación baja y estable. Las políticas estabilizadores pueden tener carácter expansivo o restrictivo. Una política expansiva pretende aumentar el PIB efectivo, para disminuir la brecha de producción o recesiva existente, mientras que una política restrictiva trata de reducir el PIB efectivo en relación con el potencial.
Las políticas de estabilización son las que proponen el Fondo Monetario Internacional y que usualmente utiliza como herramientas las siguientes políticas:
Política Fiscal: El estado es un importante regulador de la política económica ya que actúa directamente por varias vías: Gravando el ingreso, realizando transferencias, esto es, influyendo en la cantidad de ingreso disponible para consumo y ahorro, y comprando bienes y servicios. Las compras del estado constituyen la demanda de bienes y servicios por parte del estado. Las transferencias son los pagos estatales realizados sin la contraprestación correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor. Debido a la existencia de transferencias por parte del gobierno hacia el sector privado debemos hablar de impuestos netos, que son la cantidad que paga el sector privado al estado descontando las transferencias que recibe de éste.
Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público, el presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y financiamiento. Cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávit presupuestario, y, cuando ocurre lo contrario, hay déficit.
Déficit Presupuestario = Gasto Público – Ingresos Públicos = Compras ByS – Impuestos Netos
El sector público financia sus gastos básicamente a través de impuestos, los impuestos no aparecen directamente como componentes de la demanda agregada, pero el consumo que si es un componente de la demanda agregada depende del ingreso disponible. Resulta por tanto que los impuestos afectan directamente a la demanda agregada puesto que a un menor ingreso disponible le corresponde un menor consumo. Así mismo el gobierno al reducir el gasto público disminuye la demanda agregada, y al contrario la aumenta cuando aumenta el gasto público. Este gasto público es la demanda que hace el estado de bienes y servicios.
Como conclusión puedo afirmar que la política fiscal la integran las decisiones del gobierno referente al gasto público y a los impuestos.
Política Monetaria: Las políticas de tipo monetaria son un conjunto de medidas adoptadas por el Banco Central orientadas a controlar la cantidad de dinero o las condiciones de crédito, por ejemplo operaciones de mercado abierto o modificaciones del encaje bancario. Estas medidas las toman con el objetivo de precautelar la adecuada circulación de la masa monetaria existente, para evitar excesos o escasez del dinero circulante en una economía.
Política Comercial: La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, cuotas, barreras no arancelarias y subsidios a la exportación. De hecho un régimen comercial internacional de perfecto libre comercio, es decir, una libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas, no es imposible observar en el mundo real. Pero para efectos de nuestro país es casi imposible competir con el mercado mundial sin tener ciertas barreras que protejan nuestra escasa competitividad, tanto de precios como de calidad. En la literatura económica a este tipo de disposiciones se las denomina medidas proteccionistas. Que en ocasiones lo que se busca indirectamente es proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional.
Las políticas comerciales que deberíamos emplear tienen que estar encaminadas a proteger principalmente a las pocas industrias que generan empleo en nuestro país en la actualidad como son: Manufactura, artesanías, calzado, cuero, textiles, y productos agroindustriales.
Macro precios: Divisas, tasas de interés, salarios
Componentes de la demanda agregada.-
Consumo: El consumo es el mayor componente de la demanda agregada y es el que presenta un comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías: bienes durables, bienes perecibles y servicios.
Inversión: En toda economía también se producen bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión privada incluye tres categorías: Inversión en planta y equipo de las empresas, Construcción habitacional y variación de inventarios. En la contabilidad nacional las dos primeras categorías se engloban bajo el capítulo común de «Formación Bruta de Capital».
Gasto Público: El sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad, como: defensa, salud, justicia, educación; de la misma manera construye carreteras, puentes, parques, etc. todo lo que implica una serie de gastos que se incluyen en la demanda agregada. Los gastos públicos en bienes y servicios se incluyen en la demanda agregada, pero no así los pagos de transferencias.
Exportaciones: En este concepto no sólo se incluyen la exportación de bienes que finalmente se envían al extranjero, también tienen la misma consideración a efectos de cuantificarlos los servicios ofrecidos a los visitantes extranjeros, así mismo se incluyen los pagos por intereses hechos por los extranjeros a los nacionales, y las utilidades de las empresas nacionales producidas en el extranjero. Un país no sólo importa un determinado bien extranjero, sino que también sus consumidores pueden comprar ese mismo tipo de producto de otros países. Estas compras son parte de los gastos de consumo privado, en general todas las importaciones de bienes y servicios realizadas se restan cuando se calcula la demanda agregada.
Demanda Agregada = Demanda Agregada Interna + Demanda Agregada Externa
Demanda Agregada = Gastos Consumo Privado + Gasto Público + Inversión Bruta + Exportaciones Netas
Objetivos de la estabilización:
Superar la inestabilidad macroeconómica: Los resultados macroeconómicos se juzgan por medio de los cuatro grandes indicadores que nos afectan directamente: la tasa de inflación, la tasa de crecimiento de la producción, la tasa de desempleo, y el nivel de endeudamiento. El vaivén de estas variables ocupa las primeras planas de los diarios, la inflación afecta directamente a los precios, cuando no existe producción el nivel de ingreso y de consumo desciende, la tasa de desempleo nos da una guía de cuánto empleo está disponible y muestra el nivel de demanda de empleo satisfecha, y por último el nivel de endeudamiento enfoca la cantidad de deuda contraída versus la cantidad de bienes y servicios producidos. Obviamente que en un país como el nuestro con tantas inestabilidades de todo tipo cumplir este objetivo debe ser una de las mayores prioridades para el gobierno.
Desequilibrios entre oferta y demanda: El nivel de producción y el nivel de precios dependen de la interrelación de la demanda y la oferta. En algunas situaciones el empleo depende solamente del gasto total, o sea de la demanda agregada. En otras las limitaciones de la oferta constituyen una importante parte del problema de la política económica. Por esta razón es muy importante mantener políticas económicas que equilibren la oferta y la demanda del consumo, la inversión y las demandas por parte del gobierno.
Desequilibrios entre ahorro e inversión: El ahorro es el resultante (o residuo) del Ingreso menos lo que se ha consumido. Está por demás claro que el nivel de ahorro está en estrecha proporción con el nivel de ingreso. Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es variable, lo que la hace figurar como un elemento importante de los ciclos económicos. En condiciones de equilibrio, la inversión planeada es igual al ahorro, pero esto sólo se aplica para economías sin estado ni comercio exterior. Pero para nuestro caso no existe un completo equilibrio entre lo ahorrado versus la inversión esperada, es más en nuestro caso que hemos perdido confianza en el sistema financiero es más improbable que el escaso ahorro que se genera, sea convertido por el sistema en fuentes viables de inversiones. El sistema financiero debe fortalecerse para que sea el principal facilitador de recursos para la generación de inversiones nuevas.
Desequilibrios en la balanza de pagos: La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Existen dos grandes cuentas en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La cuenta corriente registra el comercio de bienes y servicios, así como las transferencias. La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos.
La cuenta corriente muestra un superávit si las exportaciones son superiores a las importaciones más las transferencias netas a extranjeros, y la cuenta de capital muestra un superávit o entrada neta de capital, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de activos son superiores a los pagos por nuestras propias compras de activos extranjeros. Cuando existe un superávit en la balanza de pagos existe un aumento de las reservas oficiales de divisas.
Por el contrario si la cuenta corriente como la cuenta de capital muestra un déficit, la balanza global de pagos también mostrará un déficit, es decir el banco central estará perdiendo reservas. Cualquier déficit por cuenta corriente debe financiarse necesariamente por medio de una entrada compensatoria de capital, pero si un país no tiene activos para vender, y no tiene reservas de divisas a las que recurrir y si nadie le presta, tiene que necesariamente equilibrar su cuenta corriente por muy doloroso y difícil que pueda ser. El Ecuador está en una situación similar y siempre ha tenido que acogerse a las recetas impuestas por los organismos internacionales, para poder equilibrar su balanza de pagos, aplicando la vieja receta de seguir endeudándonos para cubrir este déficit. Por lo tanto la aplicación de políticas económicas destinadas a superar este tipo de desequilibrios debe ajustarse a nuestra propia realidad, reduciendo las importaciones de bienes no indispensables, aumentando la productividad, o reduciendo el gasto del gobierno.
Desequilibrios entre ingresos y egresos fiscales: Los ingresos fiscales son en su mayoría generados por los impuestos, y la venta de petróleo y sus derivados. Por el lado de los egresos tenemos que casi en un 45% del Pib está destinado al servicio de la deuda, y la diferencia está distribuida para todas las demás actividades propias de un estado. Como queda claro con el presupuesto restante existen pocas posibilidades que se cubran las necesidades más básicas de una sociedad, dejando marginados como estamos decisiones como inversión en obra pública, servicios básicos, educación y salud. Por otra parte el creciente gasto público innecesario para cubrir grandes beneficios de minorías como sindicatos y entidades públicas, provocan con frecuencia un constante desequilibrio entre los ingresos y egresos. Únicamente con la reducción del gasto actual o por el contrario el aumento de los ingresos, podemos superar este constante problema.
b) Políticas de Ajuste (Oferta Agregada).-
Desde los años treinta hasta finales de los sesenta, la macroeconomía estaba orientada fundamentalmente hacia políticas de estabilización (Demanda agregada), pero en los últimos años, ha cambiado el acento y han cobrado importancia la oferta agregada y la economía de la oferta. Los economistas de la oferta sostienen que el crecimiento puede elevarse significativamente adoptando medidas que aumentaran la eficiencia, redujeran la regulación gubernamental, aumentarán la disposición a trabajar y la inversión.
Los partidarios de políticas de ajuste sostienen que el aumento de los incentivos al trabajo elevará la cantidad de trabajo, dada la población, que el aumento de los incentivos al ahorro y la inversión aumentarán el capital existente, y que la disminución de la regulación por parte del estado, elevará la eficiencia con que trabajan los factores.
La oferta agregada especifica la relación entre la cantidad de producción que obtienen las empresas y el nivel de precios. Por ejemplo en el caso de una expansión fiscal tomaremos dos casos extremos la oferta clásica y la oferta keynesiana:
EFECTOS DE UNA EXPANSION FISCAL |
|||
OFERTA AGREGADA |
PRODUCCION |
TIPO DE INTERES |
PRECIOS |
Keynesiana |
+ |
+ |
0 |
Clásica |
0 |
+ |
+ |
Para el caso del modelo keynesiano se ajusta la producción y el tipo de interés, y para el caso clásico se ajustan los precios y el tipo de interés.
Las políticas de ajuste son las que proponen el Banco Mundial y que sugiere la aplicación de los siguientes instrumentos de política económica:
Política de Formación de Recursos Humanos: La evidencia apoya la idea de que la inversión en el desarrollo y la formación del recurso humano, incrementando la inversión en educación, en planes de desarrollo personal y profesional, y en la formación adecuada, tiende a aumentar la tasa de crecimiento, al menos durante un período transitorio. El capital humano se adquiere por medio de la educación formal y la formación de carácter informal, así como por la experiencia en el trabajo, la mejor formación del recurso humano se dificulta en los países en vías de desarrollo ya que resulta extraordinariamente difícil acumular factores de producción, capital físico o humano, dados los bajos niveles de renta que nos caracteriza. Lo poco que queda una vez cubierta la subsistencia no permite comprar mucha educación o mucho capital físico, aumentando el presupuesto en educación y mejorando las herramientas tecnológicas existentes podemos mejorar nuestra formación personal y ayudamos a mejorar nuestros niveles de productividad.
Política Tecnológica: La consecución de mayores recursos destinados a la inversión en nueva y mejor tecnología, produce la obtención de nuevos métodos mejorados para producir bienes y servicios. Una innovación tecnológica permite obtener, con los recursos existentes, un aumento en la capacidad productiva de la economía. La inversión en centros de desarrollo científico y tecnológico, podrían obtener nuevos métodos de cultivo o el desarrollo de un nuevo fertilizante o herbicida puede lograr que con el empleo de una misma cantidad de trabajo y tierra se produzca una mayor cantidad de alimentos sin necesidad de reducir la cantidad de otros productos. Está claro que los países que tienen una real política de apoyo al desarrollo tecnológico, son países que han logrado un desarrollo económico sostenido.
Política de calidad: Está orientada a la obtención de un compromiso por parte de los productores de bienes y servicios, de producir con la mejor calidad disponible. El objetivo de esta política es la de dotar a quienes se encargan de la producción, de herramientas que le permitan producir con la calidad que exigen los mercados del exterior. Otro de los objetivos es el de dotar de capacitación técnica y formativa, para brindar a los generadores de la producción una mejor visión de los verdaderos beneficios que se obtienen vendiendo productos de calidad.
Política de Infraestructura: Dotando a todos los sectores productivos de la mejor infraestructura disponible, como carreteras, aeropuertos, puertos y vías alternas que le permitan desarrollar las actividades productivas de la mejor manera. Obviamente para obtenerlo se debe lograr por parte del gobierno una mejor inversión y asignación presupuestaria, que le permita al ministerio de obras públicas o a firmas extranjeras interesadas en invertir en este sector la consecución de estos objetivos.
Componentes de la Oferta agregada.-
Está enfocada hacia los factores de la producción:
Tierra: Es un factor productivo, y un término usado ampliamente por los economistas que incluye no sólo la tierra cultivable, sino también otros recursos naturales (como los minerales) que vienen con la tierra.
Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas dedican a las actividades productivas.
Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las máquinas, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etc.
Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto es la tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.
Cambio Tecnológico: Es el beneficio obtenido por introducción de una tecnología nueva, para el mejoramiento de la productividad de los factores.
Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las medidas de libre mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la productividad, ya que por ejemplo los países cuyo estado es más pequeño y mantienen abiertos los mercados, no ponen barreras a las importaciones y fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.
OFERTA AGREGADA = Bienes y Servicios producidos internamente + Importaciones
Objetivos del ajuste:
• Reformas en el sistema de incentivos y política de precios, que permitan al sector productivo obtener mejores beneficios.
• Reformas en el régimen de comercio y pagos internacionales, obteniendo por parte del gobierno mayores ventajas para los productores.
• Reformas al sistema financiero que permitan acceder al sector productivo de mejores líneas de crédito y de posibilidades de incremento de inversiones.
• Reformas a la gestión y manejo del sector público, teniendo por ejemplo un presupuesto en Internet que transparente la gestión gubernamental.
• Reformas sectoriales y de reconversión productiva, que estén destinadas a la mejor productividad de cada sector productivo, reinvirtiendo las utilidades y aumentado formación de capitales.
2) Crecimiento económico.-
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como «Estado socialista de dictadura del proletariado», por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.
Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.
También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.
Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.
Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En el Ecuador para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.
La distribución internacional del ingreso.-
Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:
• Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.
• Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
• Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.
• Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.
• Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.
• Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.
Estrategias para lograr el crecimiento económico.-
El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.
A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: «Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país», haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.
Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:
1. Crecimiento económico
2. Productividad y Competitividad
3. Nueva arquitectura financiera ecuatoriana
4. Inserción del país a la economía globalizada
La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.
Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.
Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.
Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-
La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.
Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.
En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.
El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posibles dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.
Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.
La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.
Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.
Producto interno Bruto.-
El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos.
Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.
La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:
• El crecimiento de la población
• El crecimiento del acervo del equipo de capital
• Los avances de la tecnología
La tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que le antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en 1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB real, pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará el PIB real en tan sólo 7 años.
PIB y Variación real del Ecuador |
||
Año |
PIB |
Variación |
1994 |
18.572.835 |
4.7 |
1995 |
20.195.548 |
1.7 |
1996 |
21.267.868 |
2.4 |
1997 |
23.635.560 |
4.1 |
1998 |
23.255.136 |
2.1 |
1999 |
16.674.495 |
-6.3 |
2000 |
15.933.666 |
2.8 |
2001 |
21.024.085 |
5.1 |
Para el caso ecuatoriano en la medida en que se cambien los gobiernos, y quien tome las riendas lo haga sin un esquema claro de dirección económica, cualquier planificación de política general y la agenda de problemas y políticas específicas que se proponga ejecutar, no va a resolver de inmediato las numerosas y complejas situaciones económica-sociales vigentes; más aún si en períodos presidenciales de cuatro años es muy limitado alcanzar objetivos a mediano y largo plazo que favorezcan el crecimiento y desarrollo sostenido que requiere un país. Ni siquiera con las buenas intenciones que tienen nuestros gobernantes se puede parar la profundización de la crisis, lo que sí hemos logrado es incrementar la deuda externa y creer erróneamente que la única manera de financiar nuestro eterno déficit es con más deuda avalada por el Fondo Monetario Internacional.
Por lo anterior es indispensable que se acelere o eleve el ritmo de crecimiento de la economía y que el aumento del PIB –que refleja ese progreso- se consiga situar en un nivel de tasas anuales más significativas que las históricas, de las que no desciendan, sino, por el contrario estén incrementándose año tras año.
Política económica y crecimiento.-
Los resultados preliminares de los estudios de caso de las economías del este asiático, Chile, República Dominicana y El Salvador, permiten identificar algunos elementos que son cruciales para el crecimiento económico del Ecuador. Las principales políticas se centran en las siguientes reformas que son:
• Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal: Se busca poner límites al déficit del sector público y al nivel de endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar los presupuestos aprobados del sector público para evitar gastos sin el adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector público con total transparencia proveyendo a la sociedad de información oportuna y desagregada con respecto a la obtención y uso de los fondos públicos. Además de efectuar auditorías periódicas y aleatorias de entidades públicas.
• Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos: Crear fondos de estabilización fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para: a) sostener el gasto público en épocas de ingresos bajos, b) activar gastos extraordinarios para atender situaciones de catástrofe y/o vinculadas a una recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario establecer políticas de provisiones atadas al crecimiento del crédito (a mayor crecimiento mayor provisión.) Adicionalmente sería conveniente estimular la participación de la banca internacional en el sistema financiero local para promover la competencia y posibilitar la transferencia de fondos desde las matrices hacia el mercado doméstico
• Crear redes de protección social: Otorgar transferencias o subsidios directos para la población en situación de pobreza extrema. Estos pagos podrían hacerse en forma de numerario, suplementos nutricionales, asistencia médica gratuita y alimentación escolar para incentivar a los niños para que se mantengan en las escuelas. En una situación de recesión, un débito de los recursos de los fondos de estabilización fiscales puede activarse automáticamente para financiar proyectos de obra pública con alto componente de mano de obra y/o ciertas transferencias directas (seguro de desempleo)
• Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación pública a nivel primario y secundario haciendo que los padres de familia y las comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los profesores y del manejo de los fondos públicos asignados al plantel. Intensificar el uso de las computadoras y el Internet en escuelas y colegios públicos. Establecer guarderías públicas para niños de escasos recursos. En las universidades establecer un sistema de pensión diferenciada y dar apoyo económico directo a los estudiantes de bajos recursos en función de su desempeño.
• Aumentar la progresividad del sistema tributario: Promoviendo el concepto de transparencia como elemento clave, sobre la recaudación y los gastos del sector público. Si se quiere dotar de legitimidad a la recaudación es necesario que los contribuyentes tengan un conocimiento claro de sus pagos y de los beneficios que perciben por ellos ( para qué se usan.) Además es necesario hacer el sistema más justo distribuyendo el peso de la carga tributaria sobre los grupos con mayores ingresos/ activos. Es importante hacer un buen control de la tributación de los trabajadores independientes y crear incentivos para la formalización de los negocios que no están inscritos legalmente. Como complemento está la redistribución del ingreso por medio de un manejo eficiente del gasto público, en este sentido el estado debe cumplir con un mínimo de gasto en salud, programas de apoyo a la niñez, educación, infraestructura y transferencias que beneficien a los estratos de la población de bajos ingresos.
• Apoyar a la pequeña empresa: Procurar que el crédito sea canalizado a las empresas pequeñas y medianas sin acceso a los recursos de la banca. Desde el punto de vista de la regulación y supervisión, menos exigencias en cuanto a provisiones y requerimientos de capital, y diferente metodología de calificación de deudores.
• Elevar la competitividad: La competitividad se sustenta en mejoras de la productividad (reducciones reales de costos) y en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas de los incrementos de la productividad como los aumentos de la calidad y variedad de los bienes y servicios, ayudan a generar una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan la inserción de un país a la economía mundial.
• Aumentar la productividad de los diferentes sectores productivos: Los niveles de productividad de 40 ramas de actividad de la economía ecuatoriana revelan que la ventaja competitiva del país desde el punto de vista de los niveles de eficiencia existentes actualmente, estaría en los sectores de silvicultura, extracción, producción y elaboración de productos de madera, con lo cual estos sectores podrían constituir un engranaje de la productividad. Otras actividades de alta productividad relativa son la cría de camarón, cría de otros animales, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnico, así como la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado. Finalmente el cultivo de banano, café y cacao, es otro segmento relativamente más productivo dentro de la economía ecuatoriana.
• Buscar mecanismos alternativos de gestión de las empresas públicas menos eficientes a través de esquemas de «joint ventures»
• Dar permanencia a nuestros mercados internacionales a través de actividades comerciales y financieras: Dando un valor agregado a lo producido en el Ecuador, fomentando el buen nombre de los productos de origen ecuatoriano. Las actividades comerciales se incrementarían con un equipo eficiente de negociadores que apoyen dentro del Ministerio de Comercio Exterior las actividades empresariales, artesanales y comerciales de todos los ecuatorianos.
• Coadyuvar a la creación de un sistema financiero sólido: Con reglas claras e ingreso de la banca internacional, se buscaría una mayor competitividad y bajas tasas de interés para el fomento de las actividades productivas, buscando siempre el apoyo a aquellas que tengan altos niveles de competitividad y productividad.
3) Desarrollo económico y social.-
Existe desarrollo económico cuando el bienestar económico de la población de un país aumenta durante un largo período. Se mide el estado de desarrollo por medio de diversos indicadores económicos, entre los que se encuentran el PIB real per cápita, la salud, el grado de alfabetización, esperanza al nacer, y la longevidad, lo que indica que la cuestión del desarrollo va más allá del nivel de vida material.
Existen grandes diferencias entre un país y otro, y usualmente las tasas de desarrollo más altas se dan en países donde existe una alta acumulación de factores de producción, que han mejorado la utilización de sus recursos, es decir, han aumentado la productividad de los factores, y para llegar a este nivel de desarrollo nuestro país tiene que evolucionar mucho y empezar cambiando nuestra mentalidad de empresarios de economía de supervivencia, a emprendedores empresariales, sólo así podremos dar pasos en firme hacia un futuro más claro y visionario para las futuras generaciones.
Por otro lado en el estudio del desarrollo económico y social como enfoque de las políticas económicas emitiré ciertas soluciones que creo podrían solucionar áreas como la económica, social y de desequilibrio estructural, detallando la realidad actual junto a la probable solución.
Sector Económico: Caracterizado por una «Recesión productiva» se debe buscar principalmente:
• Bajar nivel general de precios permitiendo la importación de bienes que no afecten la industria nacional y que muestren el verdadero nivel de precios que caracteriza a cualquier economía dolarizada.
• Reducción de importaciones no indispensables, induciendo cuotas de importaciones a todas las que afecten a la pequeña y mediana industria nacional.
• Mejoramiento del desarrollo industrial, creando corporaciones que faciliten créditos y brinden capacitación para el mejoramiento industrial.
• Adoptar políticas de ajuste sin injerencias externas, planteando frontalmente las verdaderas capacidades de pago, sin dejar de lado las necesidades reales de nuestro país.
• Mejorar el sistema tributario ampliando la base de contribuyentes, y disminuyendo la cantidad de tributos innecesarios, además de plantear una reducción en ciertos tributos que no incentivan la inversión.
• Incentivar la capacidad competitiva que permita aprovechar la menor cantidad de factores, y poder competir con calidad y cantidad en similares condiciones ante el mercado globalizado.
• Apoyo a la agroindustria dotando de incentivos y facilidades, a quienes innoven e inviertan en este campo.
• Renegociación de la deuda externa planteando nuestra verdadera capacidad de pago.
• Incentivar la inversión extranjera con reglas claras que brinden confianza al inversionista extranjero.
• Equilibrio fiscal gastando sólo lo que ingresa a las arcas fiscales.
• Mejorar el saldo de la balanza fiscal, tratando de reducir a través del tiempo el déficit fiscal.
• Alta capacidad de desarrollo tecnológico, facilitando recurso para la creación de centros de capacitación y de innovación tecnológica.
• Promoción de otros productos de exportación
Sector Social: Caracterizado por una «Conflictividad social y política», debemos tratar de mejorar los siguientes aspectos:
• Creación de políticas de empleo: que beneficien a empleados y empleadores.
• Mejorar el nivel del gasto social proveyendo a los sectores más desposeídos, más recursos para la inversión en salud, educación y servicios básicos.
• Reducción de los niveles de pobreza con políticas de crecimiento económico se puede obtener un desarrollo sostenido y por consiguiente reducir los niveles actuales.
• Reducción del costo de la vida bajando la inflación que es la que eleva el costo de vida.
• Reducción de la emigración creando incentivos a quienes deseen quedarse y emprender negocios nuevos, facilitando líneas de crédito blandas.
• Mejor distribución de la riqueza y del ingreso, tratando de combatir la corrupción y fomentado una mejor distribución de los medios de producción.
• Libre pensamiento y acceso a los derechos fundamentales del ser humano
Desequilibrios estructurales:
1. Sector productivo: estructura inadecuada
2. Sector externo: déficit balanza de pagos, incentivando la inversión extranjera y buscando nuevos productos para la exportación.
3. Organización del estado y sector fiscal, achicando el tamaño del gobierno, descentralizando financieramente el fisco, y disminuyendo el déficit presupuestario
4. Expansión sector comercial financiero, fortaleciéndolo y creando una mayor confianza en los depositantes.
5. Desigualdades sociales al haber cada día más pobres.
Conclusiones.-
La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades lo requieran, y en la medida que el sector externo nos lo demande.
Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los ecuatorianos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.
El aspecto social debe ser una prioridad para el gobierno, cambiando los porcentajes destinados para Fuerzas Armadas y Deuda Externa, y revirtiéndolos en Educación, Salud e Inversión Pública. Además de fortalecer el sector externo con políticas y planes a largo plazo que incentiven a los inversionistas extranjeros a crear fuentes de empleo y aumento del ingreso.
En el Ecuador debemos empezar por elegir mejor a nuestros gobernantes. En el camino de nuestra existencia se tiene historia y la misma debe ser una referencia del pasado, para lograr cambiar debemos cambiar nosotros mismos. Los pueblos pobres son por naturaleza pobres de pensamiento y de aspiraciones.
Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos los ecuatorianos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país logremos un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar de todos los ecuatorianos y creando planes de desarrollo por lo menos de 20 a 30 años.
Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de conocimiento conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA.-
ECUADOR CRISIS Y CRECIMIENTO, Sierra Enrique y Padilla Oswaldo, 1996
MACROECONOMIA, Parkin Michael, 1996
INFORMACION ESTADISTICA MENSUAL, Banco Central del Ecuador, 2002
INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA, Sloman John, 1998
MICROECONOMIA, Parkin Michael, 1997
DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS, J.M. Rosenberg, 1997
CAMINO AL FUTURO, Gates Bill, 1995.
HARVARD BUSINESS REVIEW, Harvard Business School, 1998-1999.
CONSULTORIAS, New Paradigm Learning Corporation, 1996.
ECONOMIA, Larroulet Cristián y Francisco Mochón, 1996.
MACROECONOMÍA, Dornbusch Rudiger y Fischer Stanley,.1994.