

Introducción El mundo cada día se simplifica más, las empresas se desenvuelven en un ambiente global, que exige alta competitividad. Estamos en la era de las comunicaciones. En la cual la información es el elemento más vital para cualquier negocio. La información contable es determinante para la toma de decisiones. La Contabilidad emerge, en este contexto, como una necesidad indispensable, dado que es el idioma empresarial por medio del cual se expresan los resultados, la posición financiera de una entidad y sus cambios.
El mundo cada día se simplifica más, las empresas se desenvuelven en un ambiente global, que exige alta competitividad. Estamos en la era de las comunicaciones. En la cual la información es el elemento más vital para cualquier negocio. La información contable es determinante para la toma de decisiones. La Contabilidad emerge, en este contexto, como una necesidad indispensable, dado que es el idioma empresarial por medio del cual se expresan los resultados, la posición financiera de una entidad y sus cambios.
A través del tiempo la contabilidad ha seguido un proceso de adaptación a los distintos cambios del entorno, de tal modo que desde sus orígenes A través del tiempo la contabilidad ha seguido un proceso de adaptación a los distintos cambios del entorno, de tal modo que desde sus orígenes -en los cuales era eminentemente empírica- hasta hoy ha sido definida desde diversas perspectivas, escuelas y doctrinas; generando debates y discusiones conceptuales respecto a si es arte o ciencia o técnica o disciplina. Con posturas a veces irreconciliables; que no obstante, son el reflejo de la importancia que esta ha tenido sobre las sociedades a través de la historia.
Una de las definiciones clásicas fue promulgada en 1940, por el comité de terminología del American Institute of Certified Public Accountant (AICPA) Instituto de Contadores Públicos de Estados Unidos de América, según la cual contabilidad es “el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las operaciones y los hechos (transacciones y eventos -o sucesos) que son cuando menos en parte de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados”.
En nuestro entorno actual, la contabilidad también ha tenido que transformar su concepción de ser una herramienta para cumplir con las obligaciones tributarias o arte o ciencia o técnica o disciplina hasta convertirse en un sistema de información, un aliado estratégico del empresario. Un sistema de información “es un conjunto de elementos interrelacionados que recoge datos, los procesa y convierte en información, que almacena y posteriormente distribuye a sus usuarios. Como todo sistema, incluye también un ciclo de retroalimentación que es un mecanismo de control”. “La Contabilidad es un sistema de información, ya que captura, procesa, almacena y distribuye un tipo particular de datos, la información financiera, vital para la correcta toma de decisiones en la empresa”. La contabilidad se define como sistema contable dado que su función es comunicar los sucesos económicos de una entidad.
El mundo globalizado exige tener información contable comprensible, relevante, confiable y comparable. Por tal motivo, los estados financieros se elaboran para que sean útiles a sus usuarios en la toma de decisiones.
“La Contabilidad es un sistema de información que registra y clasifica las transacciones financieras que realiza una entidad económica, en términos cuantitativos y monetarios, convirtiéndolas en estados financieros que ayudan a sus usuarios a tomar decisiones”.
La contabilidad, está constituida por una serie de etapas que se efectúan repetitivamente con objeto de transformar información acerca de las transacciones u operaciones de una entidad en Estados Financieros para distintos usuarios, las cuales conocemos como Ciclo Contable. La contabilidad, está constituida por una serie de etapas que se efectúan repetitivamente con objeto de transformar información acerca de las transacciones u operaciones de una entidad en Estados Financieros para distintos usuarios, las cuales conocemos como Ciclo Contable.
Las etapas del ciclo contable son: Las etapas del ciclo contable son:
Los Estados Financieros serán elaborados en función de la relevancia que tenga su contenido para los usuarios. Debido a este hecho, la contabilidad se clasifica en dos tipos: (a) financiera y (b) Los Estados Financieros serán elaborados en función de la relevancia que tenga su contenido para los usuarios. Debido a este hecho, la contabilidad se clasifica en dos tipos: (a) financiera y (b) administrativa.
La contabilidad financiera La contabilidad financiera es un sistema de información dirigido a los usuarios externos, como inversionistas, prestamistas, proveedores y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y sus organismos públicos, que aplica las Leyes locales y las Normas Internacionales de Contabilidad. Cuya base es generalmente histórica. Según las Normas Internacionales de Contabilidad, “Muchas empresas en el mundo entero preparan y presentan estados financieros para usuarios externos” (cita tomada del prólogo del “Marco conceptual…” de las Normas Internacionales de Contabilidad).
La contabilidad administrativa es un sistema de información dirigido a usuarios internos, como los gerentes y todos aquellos que toman decisiones en una empresa, cuyo carácter es opcional y además emplea una base predeterminada.
La contabilidad nació hace aproximadamente 5,000 años, desde que el hombre tuvo necesidad de conocer el valor de sus posesiones, deudas e ingresos. Existen vestigios de los registros de cuentas que llevaban los griegos, chinos, egipcios y babilonios. En el Antiguo Testamento encontramos referencias que nos permiten inferir que existía alguna forma de contabilizar. Entre ellas podemos citar las siguientes.
(a) “Abraham era riquísimo en ganado, en plata y oro… y … le dio a Melquisedec, Rey de Salem, los diezmos de todo” (Génesis 13.2; 14.18-20 RVA), el cálculo de la ofrenda implicaba alguna forma de contabilizar.
(b) “Fueron todos los contados seiscientos tres mil quinientos cincuenta” (Números 1.46 RVA), el censo implicaba alguna forma de contabilizar.
Las referencias anteriores nos demuestran que desde la Antigüedad ya existía la contabilidad. Sin embargo, el monje Luca da Borgo Paccioli (Figura 1.4), amigo de Leonardo da Vinci, fue el primero en describir –en su obra Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionali a , publicada en 1494– la Partida Doble, principio en el cual se basan los sistemas t contables hasta nuestra época. Por esa razón se le considera el Padre de la Contabilidad.
Algunos autores 1 hacen referencia a la historia de la contabilidad, dividiéndola en estos períodos (Figura 1.5):
En Egipto, Mesopotamia, Grecia y roma se practicó contabilidad. En Roma apareció el germen de la partida doble, el “adversaria” (Caja) y el “codex”(Cuentas corrientes) eran los libros más usados. La ley Paetelia Papiria, 325 a.C. es la Ley más antigua que derivaba en derechos u obligaciones de los asientos contables. Los contadores romanos eran esclavos y plebeyos que se agrupaban en Colegios.
a. De forma:
b. De Fondo:
i. Se constituyen diversas escuelas, en función a su concepción de las cuentas:
ii. Inicia el estudio de Principios tendientes a resolver problemas relacionados con los precios y la unidad de medida, surgen conceptos como:
iii. Se racionaliza el sistema de enseñanza
iv. La ética es la base fundamental del ejercicio de la profesión contable.
En nuestro país, la contaduría pública surgió en 1915, con la creación de la primera escuela contable anexa al Instituto General Francisco Menéndez. Este hecho favoreció el surgimiento de instituciones privadas que se dedicaban a la enseñanza contable, las cuales otorgaban los títulos de Contador de Hacienda, Perito Mercantil, Tenedor de Libros, Contador y otros. No obstante, la contaduría cobró importancia a partir de 1930, a raíz de la deficiente auditoría efectuada por una firma inglesa, en las Minas de Oro de “El Divisadero”. Dada esta situación, se crea la primera Asociación de Contadores, que actualmente se denomina Corporación de Contadores. Diez años después, se constituye el primer Consejo Nacional de Contadores, cuyo objetivo es autorizar a quienes lo soliciten, previa aprobación de un examen, el ejercicio de la profesión a través del nombramiento de Contador Público Certificado (CPC), amparado en el decreto de Ley del En nuestro país, la contaduría pública surgió en 1915, con la creación de la primera escuela contable anexa al Instituto General Francisco Menéndez. Este hecho favoreció el surgimiento de instituciones privadas que se dedicaban a la enseñanza contable, las cuales otorgaban los títulos de Contador de Hacienda, Perito Mercantil, Tenedor de Libros, Contador y otros. No obstante, la contaduría cobró importancia a partir de 1930, a raíz de la deficiente auditoría efectuada por una firma inglesa, en las Minas de Oro de “El Divisadero”. Dada esta situación, se crea la primera Asociación de Contadores, que actualmente se denomina Corporación de Contadores. Diez años después, se constituye el primer Consejo Nacional de Contadores, cuyo objetivo es autorizar a quienes lo soliciten, previa aprobación de un examen, el ejercicio de la profesión a través del nombramiento de Contador Público Certificado (CPC), amparado en el decreto de Ley del Ejercicio de las Funciones del Contador Público (Diario Oficial, 15 de octubre de 1940).
En la década de los noventa, los distintos gremios de contadores unifican sus esfuerzos y realizan varias convenciones nacionales, a partir de las cuales surgen, primero, las Normas de En la década de los noventa, los distintos gremios de contadores unifican sus esfuerzos y realizan varias convenciones nacionales, a partir de las cuales surgen, primero, las Normas de Contabilidad Financiera (NCF), posteriormente se adoptan las Normas Internacionales de ontabilidad -NIC’s– del extinto IASC (en transición a NIRF’s del IASB) como explicaremos en el siguiente capítulo y, finalmente, se constituye el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP), el 31 de octubre de 1997 –a partir de la fusión del Colegio de Contadores Públicos Académicos, la Asociación de Contadores Públicos y el Colegio de Contadores Públicos–, como una entidad de nacionalidad salvadoreña, con duración indefinida, con carácter no lucrativo, apolítico y laico, con domicilio en San Salvador; cuyos objetivos son elevar el nivel intelectual, cultural y moral de sus socios, proteger y defender la profesión contable y promover la aplicación de normas técnicas para el ejercicio profesional de sus miembros, entre otras.
En el año 2000 ya existía un gran avance en el campo legal: se implementaron importantes reformas al Código de Comercio, a la Ley del Registro de Comercio, y aparecieron la Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles, la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría y el Código Tributario.
El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos, la Corporación de Contadores y algunas firmas de nuestro país trabajan con instancias internacionales en la difusión de las Normas Internacionales de Contabilidad del IASC en transición a las NIRF’s del IASB –en el nuevo marco jurídico–, para unificar los programas de estudio y el ejercicio de la profesión a nivel centroamericano y el resto de países. Es notable la relevancia que se le ha brindado al ejercicio de la profesión contable en el siglo XXI, lo cual nos plantea grandes retos, como los que definimos en esta dirección:
Da cumplimiento a las leyes locales: CF____ CA_____
Brinda información restringida a usuarios internos CF____ CA_____
Da cumplimiento a las NIC CF____ CA_____
Está vinculada a la economía y estadísticas CF____ CA_____
Es eminentemente histórica CF____ CA_____
Su carácter es optativo CF____ CA_____
Su carácter es obligatorio CF____ CA_____
Emplea proyecciones hacia el futuro CF____ CA_____
Brinda información a usuarios externos CF____ CA_____
La Federación Internacional de Contadores (Cuyas siglas en inglés son IFAC) enuncia como principios fundamentales de la Ética Profesional, los siguientes:
Integridad. El Contador debe ser honesto y directo en la ejecución de su trabajo Profesional.
Objetividad. El Contador debe ser justo y no dejar que un prejuicio o la influencia de otros anulen su objetividad.
Competencia Profesional y Cuidado Suficiente.- Todo Contador debe poseer conocimiento, habilidad y experiencia, para poderlos aplicar con razonable cuidado y diligencia, debe solicitar consejo y asistencia cuando lo requiera para asegurar que los servicios profesionales que presta sean ejecutados satisfactoriamente y debe negarse a ejecutarlos cuando no tenga la calificación técnica necesaria para ello.
Carácter Confidencial.- Los Contadores deberán respetar el carácter confidencial de la información que obtengan y no revelarla sin autorización a menos que haya una obligación legal o profesional que los obligue.
Comportamiento Profesional. El Contador debe actuar de manera consistente cuidando la buena reputación de la profesión y abstenerse de cualquier comportamiento que pudiera desacreditar a una persona o a la profesión.
Normas Técnicas. El Contador deberá llevar a cabo sus servicios profesionales en concordancia con las técnicas y normas profesionales pertinentes. Tendrá la obligación de ejecutar con cuidado y habilidad los requerimientos del cliente o empleador en cuanto sean compatibles con los requisitos de integridad, independencia y objetividad, y deberá cumplir con las normas de Contabilidad y de Auditoría establecidas Internacionalmente.