Tecnocracia y empresas públicas en Venezuela

Este es un breve análisis de las ideas expuestas por Haydée Ochoa.

La tecnocracia surge en un contexto histórico donde lo prioritario es el desarrollo pese a cualquier realidad social para el momento. Es necesario entonces mencionar que se instituye en esta época marcada por el repunte y una necesidad de tecnología de los años 30, sin embargo su auge se registra después de la segunda guerra mundial en Estados Unidos a pesar de no ser cuna de su génesis.

Después de 1945, tres procesos afectaron profundamente la estructura y el espacio del hombre, el primero se presenta en el cambio en la estructura política del mundo. Estados Unidos salió con una fuerza abrumadora de la guerra con respecto a los otros países por aspectos geopolíticos ligados a la guerra fría0, el otro aspecto posguerra fue la explosión demográfica en los próximos 25 años y por último otro aspecto significativo a considerar lo constituye el hecho del desarrollo de las ciencias sociales que en un sentido aparece como antagónica al mero tecnicismo. La ciencia económica se fortalece como estudio del mercado, la política como estudio del estado y la sociología como el entorno propio de desarrollo de las mismas.

Elementos del modelo administrativo expuestos por el autor:

Los criterios que se manejan son los de eficiencia y eficacia, maximizar la productividad es el norte de los tecnócratas. Estos elementos son compatibles con el positivismo económico. La calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humano. En este sentido se representa como una realidad nociva, sin embargo vale aclarar que paradójicamente la misma surge del proceso de la especialización del recurso humano.

Para la autora lo que caracteriza a la tecnocracia es la tendencia a suplantar el poder político en vez de apoyarle con su asesoramiento, asumiendo para sí la función de Toma de Decisiones. Eliminando la división entre política como reino de los fines y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines y en el de los valores, pretendiendo que la decisión de tipo político, discrecional puede ser reemplazada por una decisión no discrecional, fruto de cálculos y previsiones de tipo científico, en base a puros criterios de eficiencia.

«En la mentalidad tecnocratita como lo resume Claudio Finzi racionalidad y «verdad» están indisolublemente unidas, según un esquema reconocido casi universalmente en el pensamiento contemporáneo, en el que además la racionalidad está fundada sobre elementos meramente cuantitativos, postergando al mundo de lo irracional, y por lo tanto de lo lamentable por definición, todo aquello que no sea cuantificable. Es obvio que ya no habrá sitio para los juicios de valor, esto es, para los juicios que por su misma sustancia no pueden fundarse sobre elementos cuantitativos».

El modelo tecnocrático nace en los grandes centros del capitalismo, posteriormente se inserta en los países subdesarrollados con la expansión de las empresas transnacionales, las cuales han necesitado de una dirección tecnocrática para el desarrollo técnico administrativo que requiere la acumulación tanto en la sede principal como en sus filiales. En Venezuela las empresas transnacionales cumplieron y cumplen aún hoy un papel protagónico en la explotación de servicios de minería, energía e hidrocarburos.

La expansión de la tecnocracia continúa con la creación de carreras universitarias en las áreas de gerencia e ingeniería, basadas en el conocimiento como instrumento para el logro de los objetivos, posterior a esto se crean los diversos institutos especializados en gerencia entre otros entes de impartir conocimiento. Con el surgimiento de la democracia en Venezuela, el Estado modifica su estilo de dirección y adopta el denominado modelo burocrático populista con mediación de los partidos políticos.

Los tecnócratas: son profesionales de distintas áreas del conocimiento, tales como ingeniería, administración. etc… todos tiene en común que han demostrado capacidad para gerenciar la optimización de los medios de producción y la fuerza de trabajo con una óptica economista y atendiendo a los intereses de los propietarios de los medios de producción. La ideología de los tecnócratas. Se basa en tres elementos; la valorización del capital, La ciencia por la clase dominante y la técnica por el capitalismo.

Los tecnócratas ejercen funciones políticas y de reproducción ideológica a favor de los propietarios de los medios de producción. Tanto los tecnócratas de la cúpula como los de los niveles medios, pueden ser capitalistas en otras empresas y por lo tanto forman parte e la burguesía.

La tecnocracia consciente o inconscientemente tiene como meta esencial llegar a ser, jurídicamente capitalista, y busca en su acción cotidiana prestigio y elevado ingreso económico; esta como proceso implica a los directivos, se desarrollan en el contexto de los objetivos, políticas y planificación estratégica diseñados, su norte es la eficacia y la eficiencia. Los tecnócratas buscan destacarse como sujetos que contribuyen al crecimiento económico, al logro de la rentabilidad y en definitiva a la obtención de eficiencia del capital.

Hay una diferencia muy marcada entre la tecnocracia y la burocracia tradicional y esta es el apoyo de la primera a los procesos de privatización y el de la segunda a la estatización, la tecnocracia se resiste la creación de empresas públicas, ya que, según ellos va en contra la eficiencia y ponen en peligro sus fines capitalistas, por otra parte promueve la inversión privada en la búsqueda de expansión económica. En otras instancias se implementan modelos de empresas mixtas (un porcentaje de capital privado y otro de capital público)

La tecnocracia busca reducir el número de trabajadores como vía para disminuir costos y especialmente conflictos, ya que, su fin no es el bienestar social directo sino, como se ha comentado antes la acumulación máxima del capital.

La tecnocracia se mantiene siempre alerta a la incorporación de las más modernas técnicas de control y motivación dirigidas a equilibrar las disfuncionalidades burocráticas y las técnicas de economía y movimientos entre otras.

Para la tecnocracia un principio de dirección es el premio y el castigo, el primero destinado a quien cumple los objetivos y el castigo a quien los viola.

La tecnocracia se asemeja el modelo de organización burocrática de Weber en cuanto esta también vela por el cumplimiento de la ley, al respecto de los cuerpos legales los tecnócratas son cuidadosos, y buscan la flexibilización de la norma, la cual le permita reprimir cuando sea necesario.

La selección y el ascenso por méritos, y el premio a los mejores (la llamada meritocracia) constituyen un mecanismo importante de legitimación de la tecnocracia.

El proceso de adquisición de tecnología por parte de la tecnocracia es sumamente complejo, pero en si está orientado a la búsqueda de la productividad y mantenerse al día sobre los adelantos tecnológicos y nuevas tendencias que puedan suscitarse.

La tecnocracia evita relaciones político partidistas, por esta razón se aleja de las organizaciones gremiales de su profesión.

Tinoco resalta la importancia de tener un “estado eficaz”, es decir, las empresas del estado deberían ser instituciones con propósitos de rentabilidad, el planteamiento se hace en fin de la tecnocratización de la administración pública en todos sus niveles, tanto en su contenido como en su forma.

La idea es que los líderes de estas organizaciones deben poseer conocimientos técnicos en el área de administración, finanzas, gerencia y en otras actividades correspondientes a cada una de las actividades que realizan, esto en vista de que en muchos de los casos a los políticos les es ajena la tarea de gerenciar.

Como juicio crítico a esta lectura opino que la tecnocracia permitió el desarrollo de la industria del petróleo en nuestro país, este modelo exigía la tecnificación de las personas e instrumentos de trabajo, en tanto se explotaba un producto que exige un nivel de conocimiento, es gracias a este modelo que las empresas transnacionales logran posicionarse de manera exitosa además dentro del mercado en el que compiten con las demás empresas; con el advenimiento de la democracia en nuestro país se sustituyo este modelo por el burocrático, que si bien como se ha comentado en clase no representa una mala forma de organizar el trabajo se tiende a desviar el propósito de la misma, cayendo en la burocratización, haciendo ineficiente a la empresa.

A lo largo de la lectura me percaté que sin saberlo, muchos de nosotros podríamos ser calificados como tecnócratas, ya que, hemos pasado por una formación académica y ofrecemos nuestros conocimientos técnicos a diversas organizaciones con el fin de obtener un beneficio económico, si bien no todos disponemos de un capital que explotar, en nuestra mayoría pertenecemos a instituciones que nos exigen un nivel de tecnicidad, que trabajan en torno y en pro de la maximización de sus bienes, siempre estamos en la constante búsqueda del mejoramiento profesional, y esta necesidad nos lleva a por ejemplo a realizar un posgrado, especialización, doctorado etc.

Con respecto a la tecnificación de las empresas públicas considero que debe incorporarse de cierto modo elemento claves del modelo tecnocrático a las mismas, debido a que, toda empresa, bien sea pública o privada necesita de personas que sepan de gerencia, de productividad, control y todos los conocimientos necesarios para lograr posicionar la empresa dentro de un mercado en específico, esto claro está sin desvirtuar el objetivo de servir a la comunidad y sin atender a los intereses de acumulación del capital de un particular, considero que debe haber un equilibrio entre ambos elementos,

Por otra parte se debe evitar la “estaticidad” de la estructura burocrática, en la cual subyacen muchas empresas del estado, al contrario se debe estar siempre a la par de los cambios suscitados en el mercado y nuevas tendencias, esto permitirá ofrecer un mejor servicio a la comunidad a la que sirve.

Cita esta página

Rincón Soto Idana Berosca. (2009, diciembre 9). Tecnocracia y empresas públicas en Venezuela. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tecnocracia-y-empresas-publicas-en-venezuela/
Rincón Soto Idana Berosca. "Tecnocracia y empresas públicas en Venezuela". gestiopolis. 9 diciembre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/tecnocracia-y-empresas-publicas-en-venezuela/>.
Rincón Soto Idana Berosca. "Tecnocracia y empresas públicas en Venezuela". gestiopolis. diciembre 9, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/tecnocracia-y-empresas-publicas-en-venezuela/.
Rincón Soto Idana Berosca. Tecnocracia y empresas públicas en Venezuela [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/tecnocracia-y-empresas-publicas-en-venezuela/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de quecomunismo en Flickr