Sociología, positivismo y corrientes de pensamiento subjetivo

1. POSITIVISMO

Sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfecto e inadecuado.

1.1- Evolución del Concepto:

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte , pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume , al filósofo francés Saint-Simon , y al filósofo alemán Immanuel Kant .

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 Vols. 1830-1842) Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por «tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo».

En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas.

Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones por observación y comprobación.

La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlativo en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o «sociológico” (término acuñado por Comte que significa estudio o tratado sobre lo social) de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente , reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach .

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El positivismo compitió con el materialismo conformándose como una de las filosofías mas profundas arraigadas del siglo XIX.

La filosofía positiva esta claramente expresada de las ciencias experimentales, es decir la física, la biología y la química, como reacción frente a las construcciones metafísica y el idealismo .

Comte considera a la ciencia como el único instrumento capaz de garantizar el positivismo. Se baso en la tradición del empirismo clásico o sea, en la idea de que cualquier conocimiento, para ser verdadero, debe apoyarse en la experiencia. Cualquier tesis no comportable empíricamente es considerada metafísica y rechazada como verdad científica.

Las distintas ciencias particulares están adscritas a un determinado sector de la realidad. Para el positivismo, la filosofía tiene la exclusiva misión de elaborar una concepción total del mundo, es decir de organizar los saberes parciales de las diversas ciencias. La realidad siempre responde a las mismas leyes. En la orbita del positivismo aparecieron después corrientes menores como el evolucionismo cultural y el materialismo mecanisista . Como base racional de la acción de la humanidad sobre el mundo exterior como estudio positivo de la naturaleza comienza hoy a ser universalmente apreciado.

Para Comte la filosofía positiva implicaba una reforma social, una política, un proceso educativo, una jerarquizacion de las ciencias y hasta una religión, y en este sentido integral debe ser comprendida.

Así, al primer acuñamiento del termino positivo es muy importante hacer notar:

  1. Exaltar la ciencia es lo único que la mayoría de los positivistas tienen en común.
  2. Otros positivistas se centran también en ciencias y técnicas, pero pensando en aspectos políticos ya que lo que les interesa es proponer e idealizar ordenes socio¬-políticas cohesionadas por organizaciones de índole técnicas e industrias, como únicas ordenes adecuadas.
  3. Ajustándose a su tiempo, la nueva filosofía positiva pretenderá ser la síntesis de todas las ciencias singulares en vista a una total orientación radical y técnica de la vida humana, así declara que: “las ciencias particulares son elementos de la ciencia general, es decir la filosofía ha debido ser conjetura en tanto que las ciencias particulares no la han sido y será plenamente positiva cuando toda las ciencias particulares lo sean, sin embargo la política general no será una ciencia de observación pues la política general es una aplicación de la ciencia general”.

1.2- Relación entre las Leyes de la Naturaleza y la sociedad.

El positivismo de Comte considera que en la vida social hay una armonía total y esta regida por leyes naturales invaríales independientes de la voluntad humana.

En consecuencia, la sociedad no puede ser transformada, hay que aceptarla tal como es siendo imposible cualquier revolución, o ni siquiera la evolución que la cambie en sus bases fundamentales.

En nuestro siglo XX hay una tendencia neopositiva, los modelos cibernéticos permiten considerar la sociología como una ciencia natural, como ello estudian el comportamiento social humano, con el mismo espíritu objetivo que un biólogo estudia un nido de abejas, una colonia de hormigas, termitas o la organización y el funcionamiento de un organismo vivo.

1.3- Conceptualización de los Positivistas sobre el Orden y el Progreso.

La estética social equivalente al orden la dinámica social equivale al progreso. Comte se da cuenta de que son las ideas lo que gobierna al mundo por lo que el sistema que sea capaz de explicar el pasado y de prever el futuro será dueño del porvenir. Por eso explica el pasado de varias maneras.

Evaluación del conocimiento, que culmina en la unidad, gracias a una jerarquizacion de las ciencias, pero no solo el conocimiento es explicado sino también la política de la moral, el derecho.

A la etapa teológica corresponde un gobierno teocrático, y un régimen militar que mantenga el orden, a la etapa metafísica corresponde un régimen legalista, a la etapa positiva corresponde un gobierno positivo y una sociedad industrializada, hay afinidad entre lo teológico y lo militar, porque son regímenes de conquista, y la hay entre lo positivo y el espíritu científico industrial, porque se busca satisfacer necesidades humanas, y circunscribe a las cosas practicas.

En síntesis; el estado teológico corresponde a una doctrina de los reyes, el estado metafísico corresponde a una doctrina de los pueblos y en la etapa positiva se trata de ver para prever, así que la política debe de ser una nueva ciencia, una doctrina científica.

En cuanto a la moral; en el politeísmo, se subordina a la política, en el monoteísmo se independiza, en la etapa metafísica se pierde en divagaciones estériles y en el estado positivo, adquiere su carácter esencial porque se despiertan los sentimientos adecuados a través del orden político, social y educativo.

De la observación de la jerarquizacion de las ciencias, dice Comte, se puede deducir un orden del que resalta claramente la idea de progreso. Estos dos términos orden y progreso, que constituyen parte del lema del positivismo (amor, orden y progreso) traducen los aspectos estáticos y dinámicos, de que la sociología se ocupa. Para mantener esta culminación, Comte, propone la superación de la anarquía en orden y la superación de la reacción en progreso.

1.4- La Ley de los Tres Estadios

Formuló la ley de los tres estadios, otras tantas etapas de la vida evolutiva de la humanidad, Comte dice: que toda especulación pasa, tanto en el individuo como en la especie por tres estadios teóricos, diferentes:

1.4.1- EL TEOLÓGICO

Es provisional y preparatorio, busca causas esenciales, causas primarias. Conocimientos absolutos. En esta etapa surge primero el Fetichismo que atribuye a todos los cuerpos vida análoga a la nuestra. Luego el Politeísmo, que da vida a seres ficticios y por ultimo el Monoteísmo. El humano atribuye el origen de los fenómenos naturales a la intervención de potencias sobrenaturales.

1.4.2- EL METAFÍSICO

Es disolvente del teológico y trata de explicar la naturaleza de los seres, el origen y destino de todas las cosas. El modo esencial de producción de todas las cosas el modo esencial de producción de todos los fenómenos, tiene una gran tendencia a argumentar, en vez de observar, destruye la etapa teológica, por incompatible esta razón, pero sigue siendo quimérica (irreal o subjetiva). Los fenómenos son considerados como expresión de las virtudes de la naturaleza misma (es el momento en que aparecen las nociones de la fuerza en física de enlace y atracción en química y de dialéctica en filosofía.)

1.4.3- EL POSITIVISMO

A través de estos dos estadios anteriores el ser humano se pregunta el ¿por qué? de las cosas. Las preguntas del ¿por qué? surge en el tercer estadio en el que los humanos nos explicamos los fenómenos a través de las leyes científicas y positivas que regulan sus relaciones.

A través de los tres estadios, la humanidad a progresado creyó Comte y a pasado de estar dominada por el temor a los poderes irracionales a ser capaz de controlar el medio ambiente natural en que vive.

El positivismo se ciñe única y exclusivamente al campo de lo posible, señalando que la ciencia no pretende conocerlo todo pero si todo aquello que es posible conocer. Para Comte al igual que ocurre en la naturaleza, la sociedad esta regulada por leyes universales o temporales que sirven tanto al presente como al futuro de la humanidad.

1.5- ¿Cómo conceptualizan las Clases sociales los Positivistas?

Para Comte clases sociales son las siguientes:

1.5.1- LOS INDUSTRIALES

Comte dice que le basta con que los industriales produzcan y sigan siendo propietarios únicos de la riqueza. Así, se da de nuevo una alianza de la aristocracia industrial con el Estado, que deja en paz a aquella en tanto produzca y asuman la responsabilidad de los resultados.

1.5.2- LOS PROLETARIADOS

Comte dice que actúan y producen, luchan contra la naturaleza, sin preocuparse de los resultados. Los fines de los proletariados son más simples y por esto la eficacia de una pedagogía popular estribará en la claridad y generalidad que los provea de la inteligencia y de la moral necesaria para mantener el orden y permitirles un ocio contemplativo.

1.6- ¿Qué papel juegan las Instituciones?

Además de considerar a la sociedad como un conjunto de relaciones sociales que desarrollan entre individuos y entre grupos sociales, cabe concebir a la sociedad como un conjunto de grandes instituciones sociales.

El análisis institucional consistirá en el examen de estas instituciones; culturales, políticas y religiosas, así como las relaciones que se producen entre ellas; porque en el seno de las instituciones desarrollan sus actividades numerosos grupos sociales, que a su vez necesitan interrelacionarse.

La universidad, la judictadura, el parlamento y el ejercito entre los más importantes; son instituciones de carácter publico que la sociedad civil utiliza a través del Estado para coordinarse y organizarse en vida social, política y económica.

Las instituciones sociales constituyen una compleja estructura que conforman el tejido social, a través de los individuos desarrollan su acción social, desde la simple relación matrimonial hasta las complejas relaciones políticas económicas.

En las sociedades urbanas de masas, se ha creado un tejido social extraordinariamente complejo. Instituciones publicas y privadas, asociaciones de todo tipo, grupos de intereses se entremezclan y forman una trama complicada, a veces difícil de aprehender.

La sociología busca precisamente desentrañar esta trama, analizar sus componentes, diferenciar sus partes, estudiar sus instituciones, sus grupos, sus interrelaciones y descubrir el papel que los seres humanos ocupamos en cada eslabón de la tela de araña que es la sociedad moderna.

El gran pensador francés, Alexis de Tocqueville (1805-1859) señaló, en la década de los 1830, anticipándose a sus tiempos con extraordinaria visión de futuro la necesidad de que los humanos implantásemos una red de asociaciones intermedias como la mejor formula para que la individualidad no se viese ahogada por la sociedad de masas y por los tentáculos cada vez mas extendidos de un estado todo poderoso.

1.7- Los Positivistas Lógicos.

A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore . La obra del primero “Tractatus lógico-philosóficus” (tratado lógico de filosofía de 1921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.

Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena (positivistas lógicos), prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es in verificable en el campo filosófico.

1.8- Crítica Histórica al Positivismo

“LA FUERZA MATERIAL” es la base necesaria de una nueva sociedad. De aquí se desprende la causa determinante de desarrollo social.

Tomando como punto de partida la forma en que se obtienen los medios de vida, y las relaciones entre humanos que crean bajo la influencia de esas formas y en el sistema de esas relaciones las Relaciones de Producción; la sociología científica utilizando el Materialismo Histórico como método, ve la base de la sociedad en formas de producción.

En la producción, los humanos no actuamos solamente sobre, la naturaleza sino que también los unos sobre los otros. No se puede producir sin asociarse de un cierto modo para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Por consiguiente, la producción organizada como modo de producción no abarca solamente las fuerzas productivas de la sociedad (elementos técnicos), si no también las relaciones de producción entre seres sociales (socioeconómicas), relaciones que son por tanto, la forma material de la unidad social dentro del proceso de la producción.

Una característica de la producción es que no se toca en un punto durante un largo periodo, sino que cambia y se desarrolla constantemente, como la particularidad de que estos cambios ocurridos en el modo de producción provoca inevitablemente a todo el régimen social.

2. LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA

Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría materialista de Carl Marx ; Max Weber combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas. En una de sus obras más famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905), intentó demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Volvió sobre este tema en sus últimos libros, al analizar las religiones asiáticas y afirmar que las ideas religiosas y filosóficas que imperaban en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores económicos favorables para que se produjera dicha evolución. Llamando a su sociología, “Comprensiva” y definiéndola como la ciencia de los hechos sociales.

Se produce divergencia y confusión en cuanto se trata de precisar la noción de un hecho social, aparte algunos ensayos destinados a captar una restricción general por lo que los autores se limitan a un procedimiento numerativo y califican como hechos sociales al conjunto de las estructuras de la sociedad, instituciones, costumbres y creencias colectivas entre los más relevantes. Entendida así, la sociología se convierte en una disciplina esencialmente formal.

La originalidad de Weber reside en no haber cortado las estructuras e instituciones sociales de la actividad multiforme humana, quien es a la vez obrera y maestra de los significados de aquellas, de esta forma aparece, en el centro de su sociología, la noción de la actividad social.

2.1- El Objeto de Estudio de la Sociología Comprensiva

Para M. Weber el objeto de estudio de su teoría no es rechazar la concepción que se tiene acerca de la sociología, es decir, una disciplina que se propone que elabore las relaciones generales y proporcionar un saber morfológico. Weber sigue este camino al formar los diferentes tipos de grupos, la institución, de la dominación, del derecho y la burocracia, o estableciendo estadísticamente, reglas generales de la experiencia, en el sentido de que los individuos consideren uno con el otro al someterse a una relación social. Weber se niega únicamente a limitar la sociología a ese aspecto. Cualquiera que sea la ciencia no importa cuáles sean las necesidades de su investigación adopta el método general o individual.

2.2- De la Acción Social

Weber dice que la acción social es el comportamiento humano y que además puede orientarse según el comportamiento pasado, presente o previsible del prójimo.

La acción social es el origen de toda clase de relaciones sociales que Weber define como las relaciones significativas según como las que usan los individuos para orientar recíprocamente su conducta. Sin un mínimo de reciprocidad, no cabe relación social ni orientación significativa de un comportamiento. Esta noción es, pues característica fundamental. Eso no quiere decir que todos los que participan en una relación social le den exactamente el mismo contenido significativo. Dicho de otra forma la reciprocidad en las conductas no es sinónimo de reciprocidad, en el sentido de dar a la relación social. La forma mas corriente de relación social es el grupo caracterizado por reglamentos que someten la adhesión de terceros a un cierto numero de condiciones más o menos restrictivas y también por la representación, en tanto que el grupo comporta una dirección individual o colectiva que con mayor frecuencia es un aparto administrativo.

Weber subdividió la acción social en 4 grandes categorías:

  • 2.2.1- La destinadas a conseguir una finalidad racional.
  • 2.2.2- Las que, además de orientarse a la consecución de un fin racional, están guiadas por principios o nornas morales.
  • 2.2.3- Las acciones imbuidas por las emociones y las pasiones de carácter mas o menos irracional. y
  • 2.2.4- Las acciones conducidas por principios, normas, hábitos y costumbres de carácter tradicional, en las cuales el componente racional es al igual que en el caso anterior, casi insignificante.

2.3- ¿Cuál Método de Investigación propone Weber?

Weber dice: Cualquiera que sea la ciencia y las necesidades de su investigación, puede adoptar el método generalizado o el individual puesto que el examen científico de los problemas sigue siendo abierto y no puede crearse el horizonte en nombre de perjuicios y prescripciones filosóficas; es decir que no hay razón para que la sociología olvide por exclusivismo lo singular.

Por el contrario se perjudica a la sociología si se le prohíben ciertos medios de investigación aptos para enriquecer nuestro saber, como las investigaciones de orden demográfico, geográfico o geológico.

Sin adentrar en los detalles que interesa a la historia de la filosofía, Weber concibe Comprensión, cuando se liga su teoría de la interpretación con la de la causalidad lo que significa que, a su entender, el método puramente naturalista no basta para hacernos inteligible el comportamiento humano, debido a que solo conoce la relación puramente exterior y por otro lado, la interpretación por comprensión, para que sea valida, debe superar los equívocos de la pura subjetividad y someterse a los métodos corrientes de la investigación científica.

Ahora comprendemos la razón por la que Weber se defendió de haber inventado un nuevo instrumento metodológico al proponer la noción de “ideal-tipo”, ya que no hizo mas que elaborar lógicamente un practica espontánea de historiador y sociólogo, quienes refieren constantemente el curso de sus explicaciones a un cuadro ideal de la actividad para comprender una acción. En resumen el “ideal-tipo” es un concepto de grandes recursos, porque une la flexibilidad en la investigación con el rigor científico.

2.4- ¿En qué consiste dicho Método?

El método de investigación consiste en que Weber quiso que la investigación fuera aun más fácil de realizarse ya que la actividad racional por finalidad se considera que es mas adecuada entre los medios y el fin, teniendo siempre en cuenta las consecuencias que esto trae.

Esta forma de cómo se realice, haciendo más fácil la investigación para el humano, sea el uso que se haga del ideal-tipo tiene validez si el objetivo es comprender una relatividad significativa.

3. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

Antes de entrar en detalle es necesario analizar lo que significan en teoría social; estructura social y funcionalismo.

3.1- Estructura Social

Conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad. En sociología, la estructura es un instrumento para analizar la realidad social.

El concepto de estructura tiene una larga evolución. Ya se utilizaba en el siglo XVII en el campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones entre las partes de un todo. El término “estructura” se usaba en anatomía, pero en el siglo XIX se trasladó a la sociología como consecuencia del empleo de ciertos términos orgánicos por los pensadores de la época (Auguste Comte, Karl Marx y Herbert Spencer).

El teórico social inglés Herbert Spencer estableció el paralelismo entre la organización y evolución de los organismos biológicos, y la organización y evolución de las sociedades. La sociedad, considerada como un “organismo vivo”, podía ser dividida en partes ordenadas y diferenciadas.

Para Spencer, la estructura social sería la “trama de posiciones e interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad”.

El sociólogo estadounidense Talcott Parsons elaboró su teoría del sistema y organización social en términos de estructura y función: la estructura, según Parsons, comprende los elementos del sistema relativamente constantes y estables, que serían: los roles (como padre, maestro, cura, médico y así sucesivamente), las colectividades (familia, partido político y fábrica, entre otros), las normas (los modelos) y los valores.

Sin embargo, fueron A. R. Radcliffe-Brown y Claude Lévi-Strauss los representantes de dos concepciones diferentes y enfrentadas sobre esta teoría:

Radcliffe-Brown comparó la sociedad a un mecanismo en funcionamiento cuyas partes pueden ser descritas y representadas por los propios participantes (modelo conceptual).

Lévi-Strauss, opuesto a la concepción de Spencer y Radcliffe, consideró la estructura como algo “latente” en la realidad pero a modo de un “orden oculto”, es decir, que sus partes sólo pueden ser interpretadas y explicadas como un modelo teórico.

3.2- Funcionalismo

Teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que, el no-funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo y fue desarrollada por Montesquieu , los ilustrados y en la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo es usado como modelo teórico importante para llevar a cabo estudios antropológicos.

Malinowski , a partir de las investigaciones de campo que realizó en las islas Trobriand (Papúa-Nueva Guinea), concibió una teoría de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las necesidades psicológicas humanas.

El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown reaccionó a este punto de vista, sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debían ser explicados en términos sociales, y no reducidos a motivaciones psicológicas. Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas y autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad.

Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido criticado por su tendencia como ideología reaccionaria.

Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han hecho brotar importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.

3.3- El Estructural Funcionalismo

El estudio de la teoría estructural-funcional tal como se aplica en la sociología, se debe hacer a medida que dicha teoría intenta hacer de la sociología una ciencia sistemática y una teoría sociológica; tomando como punto de partida la función estructural de los fenómenos dentro del ámbito social a estudiar y no su génesis histórica.

Centra su atención en el sistema social que es donde las acciones se presentan, en la realidad social y la integración lógica de todas sus partes, a modo de darle la posibilidad de ser una teoría sistemática sociológica.

Para poder analizar el sistema social debe tenerse en cuenta en primer lugar el sistema de categorías de referencia proveniente de la teoría general de la acción y en segundo lugar el esquema analítico propio, que distingue, precisamente al sistema social de los otros sistemas.

El esquema conceptual permite distinguir el sistema social según la forma como se presente la acción humana en la realidad, como un acto único y al mismo tiempo distinguir la realidad social del sistema social como objeto de estudio, propio de la sociología.

En el análisis sociológico estructural-funcionalista se encuentran ya destacadas la estratificación social y de la división del trabajo es decir que toda sociedad debe de estar estratificada y dividir el trabajo entre de sus miembros. Esto es una característica excepcional de la estructura del sistema social, en la cual el ser humano, en la mayoría de sus acciones, no participa en su totalidad, pues lo hace a través de un sector muy diferente de su acción social. Tal sector representa, la unidad de un sistema de relaciones sociales al cual se le designa con el nombre del rol.

En síntesis esta teoría explica las formas y los efectos sociales, resultado de la interacción humana en factores sociales desempeñando roles y asumiendo un status en la sociedad sin entrar en el ámbito de las causas.

3.4- La Necesidad Funcional

En las últimas décadas ha tomado relieve el uso de este concepto, ya que se viene utilizando en otras disciplinas científicas como la sicología, la biología y la física. A partir de su divulgación por Roberto K. Merton , la sociología a empleado el termino fusión en el sentido de “Consecuencias Objetivas Observables de los Fenómenos Sociales”

Cualquier elemento de la estructura social, desde un individuo, hasta un grupo social o una institución produce acciones sociales dirigidas a generar determinados fines cuyos objetivos son la supervivencia, la estabilidad, y la integración de la sociedad global. Es decir que toda acción social cumple unas determinadas funciones.

En síntesis la necesidad funcional es el conjunto de acciones desarrolladas por un individuo, institución o grupo social encaminados a lograr determinados fines cuyo principal objetivo es la supervivencia.

3.5- El Rol Social

Los roles sociales son las distintas segmentaciones en que se presenta la participación del ser humano como actor en los distintos sistemas, no participando el actor en ningún caso, en ningún sistema, en su totalidad.

Esto significa que el humano se presenta en sociedad desempeñando distintos roles o papeles sociales según sea la constelación de sus acciones.

Los roles pueden ser muy variados ya que ellos se aprenden con la adquisición del individuo, de la cultura del grupo a que pertenece, sin olvidar que la vida es un drama donde el humano desempeña distintos papeles sociales.

En resumen el rol es el conjunto de actividades desarrolladas por un individuo en el desarrollo de su acción social, encaminado al cumplimiento de una función social de acuerdo a pautas o normas de conducta establecidas.

3.6- La Desigualdad Social

Tal como se ha dicho, determinados status, con sus correspondientes roles llevan aparejadas formas de vida peculiares, con sus correspondientes niveles de riqueza; poder y autoridad.

Otros individuos por el contrario, tendrán posiciones sociales que ocupan status, carentes en lo absoluto de riqueza, poder y autoridad.

Ello revela un hecho universalmente conocido como la diferenciación social o desigualdad social la cual existe entre individuos dentro de una formación social.

La sociedad en todas las épocas con excepción quizás de los pueblos primitivos anclados en una economía de mera subsistencia y organizados en pequeñas clases más que sociales por organización tecnológica, ha observado esas diferencias o desigualdad social. Nada más queda plantear las siguientes interrogantes ¿Cuál es su origen? ¿Qué causa origina tales diferencias en los modos de vida, en la riqueza en los niveles de renta?

Así, el Estructural-Funcionalismo lo que hace es ordenar estructuralmente la desigualdad social en los roles y estatus con relación a la riqueza, poder y autoridad como Paradigmas de “satisfacción social” (n. del c.)

En síntesis el Estructural-Funcionalismo no contesta a las interrogantes planteadas porque considera la estructura social al margen del de la evolución, dinámica, génesis e historia del desarrollo social.

En sus intentos de superar de alguna manera este defecto de la teoría; R. Merton introduce el concepto de Disfunción, como acción que altera la estabilidad del sistema; pero que mantiene estático el carácter del funcionalismo. Es decir que se considera a la Sociedad como un sistema en Funcionamiento y no en proceso de Desarrollo.

Otro defecto del Estructural-Funcionalismo es que se niega en su análisis de la estructura social a destacar la base determinante de la vida social y para justificar esta falta de aceptación de la teoría Materialista, ya comprobada, T. Parsons se auxilia con el Sistema de Coordenadas Cartesianas afirmando que cada elemento de la vida social puede ser “argumento” (Variable Independiente) y/o también “función” (Variable Dependiente)

Por consiguiente, la teoría del Estructural-Funcionalismo, sin eludir el problema fundamental de la filosofía, sobre la primacía de lo material o lo ideal en el desarrollo social, lo resuelven dentro del marco del idealismo subjetivo.

4. SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA

Actualmente el concepto de Sociología se define de dos maneras:

  1. Como método del Materialismo Dialéctico para estudiar el desarrollo social utiliza el concepto de Materialismo Histórico que dice, Ciencia que estudia las leyes más generales y las fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad, y
  2. Como método pragmático para estudiar el desarrollo social, utiliza el concepto Estructural-Funcional que dice, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.

Otras disciplinas de las Ciencia Social (economía, política, antropología y sicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología.

Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de micro sociólogos y la que se ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macro sociólogos.

4.1- Historia de la Sociología

El origen de la sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. El concepto de sociedad civil como ámbito diferente al Estado se encuentra por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke (1632-1704 pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo), y de los pensadores del Siglo de las Luces (en Francia y Escocia)

El primer enfoque de la sociología ya se encuentra tanto en estos trabajos como en los escritos sobre filosofía de la historia del italiano Giambattista Vico.

En cuanto al estudio del cambio social, la sociología es influenciada por el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel .

4.2- Origen del Concepto de Sociología

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1838, Comte acuñó este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el trabajo de Comte.

Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simón, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica.

4.3- Desarrollo del Concepto de Sociología

Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina académica. En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñar sociología en las universidades de Burdeos (ciudad del suroeste de Francia) y París (Capital Francesa). Durkheim, fundador de la primera escuela de pensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las personas) e intentaba descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas de forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales.

En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primera década del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemán Max Weber. Frente a los intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de modelar la disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una amplia erudición histórica modulada por la influencia del marxismo, muy presente en el trabajo de Weber. Los esfuerzos del filósofo alemán Georg Simmel por definir la sociología como una disciplina independiente, subrayaron el enfoque humano del idealismo filosófico alemán.

En Gran Bretaña, la sociología sufrió una lenta evolución. Hasta la década de 1960, la enseñanza de esta disciplina se limitó básicamente a una institución académica, la London School of Economics (Escuela de Economía de Londres), de la Universidad de Londres. La sociología británica combinaba el interés por el cambio social evolutivo a gran escala, con el interés práctico por problemas administrativos del Estado de bienestar .

En la segunda mitad del siglo XX, cuando ya había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y Spencer, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.

El centro más importante del estudio de la sociología antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) fue la Universidad de Chicago (EEUU) Allí, el filósofo estadounidense George Herbert Mead (-1863-1931-, filósofo pragmático y psicólogo social estadounidense nacido en South Hadley, Massachusetts. EEUU. Estudió en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte), formado en Alemania, destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas. Estos enfoques (conocidos posteriormente como ‘interaccionismo simbólico’) hacían hincapié en aspectos microsociológicos y psicosociales (actividades conductistas de grupo. Nota del compilador…).

En 1937 el sociólogo estadounidense Talcott Parsons utilizó las ideas de Durkheim, Weber y del sociólogo italiano Vilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la acción social, ampliando así el enfoque estrecho y limitado de la sociología estadounidense, y centrándose en el estudio de la acción social. En la Universidad de Columbia, el sociólogo estadounidense Robert Merton intentó vincular la teoría con una rigurosa investigación empírica de recopilación de datos. ( No sin antes declarar en su trabajo de1949, Social Theory and Social Structure –Teoria Social y Estructura Social- [NY. 1957, p. 102]; “El estereotipo del teórico social que paira [vive anclado] en las alturas del empíreo [cielo Cristiano] de las ideas puras no contaminadas con los hechos humanos, envejece con la misma rapidez que el estereotipo del sociólogo investigador pertrechado con un cuestionario y un lápiz a la caza de datos aislados y carentes de sentido. Nota del compilador…)

Tanto en Estados Unidos como en Europa occidental, Marx, Durkheim y Weber son considerados como los pensadores clásicos más relevantes de la tradición sociológica y sus obras continúan ejerciendo gran influencia en los sociólogos contemporáneos.

4.4- Áreas de la Sociología

Durante mucho tiempo se ha identificado la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (Economía, Estado, Familia o Religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales.

Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología.

La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en las investigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos, desvió la atención de los sociólogos desde la visión abstracta de los estudios del siglo XIX hacia áreas más concretas de la realidad social.

Estas áreas se convirtieron en subáreas y especialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de las múltiples subáreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas subáreas comparten los mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. Por esta razón, la teoría sociológica y los métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo.

4.5- Subáreas de la Sociología

Las subáreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales.

Subáreas de origen más reciente son la gerontología (ciencia que se ocupa de las personas mayores y en especial de los aspectos sociales y de conducta del envejecimiento a partir de los 65 años), la sociología del sexo y los roles de genero (personalidades humanas por edad y sexo; como hombre, mujer, padre, madre, esposo, esposa, joven, adolescente, hijo, hija, estudiante, profesional, trabajador, técnico, entre los más).

Dado que prácticamente toda actividad humana implica una relación social, otra de las subáreas importantes de especialización de la sociología es el estudio de la estructura social en los distintos campos de actividad humana, como la agraria, industrial, servicios, política, derecho, religión, educación, ejército, ocupaciones, profesiones, burocracia, industrial, artes, ciencia, lenguaje (o sociolingüística), medicina, biología (sociobiología), medios de comunicación y deporte. Estas subáreas difieren de modo considerable en cuanto a volumen de investigación y número de adeptos.

Algunas subáreas (como la sociología del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como la sociología de la religión y del derecho) tienen sus raíces en los primeros estudios sociológicos. Otras subáreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras más amplias. La sociología industrial, por ejemplo, fue un área floreciente en Estados Unidos en las décadas de 1930 y 1940, para ser después absorbida por el estudio de las organizaciones complejas (por su diversidad tecnológica) -Nota del compilador-

En Gran Bretaña, sin embargo, la sociología industrial se ha mantenido como un área independiente de investigación.

Un fenómeno sociológico más habitual es la división de una subárea en subdivisiones. Así, por ejemplo, la sociología del conocimiento se ha dividido según los campos que abarca: la ciencia, el arte, la literatura, la cultura popular y el lenguaje.

Dos subáreas, la demografía (ciencia que estudia el tamaño, el crecimiento y la distribución de la población –por ser los humanos un recurso económico, consumidores naturales y productores y consumidores de nuestra naturaleza social. (Nota del compilador…) y la criminología (ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos tanto dentro como fuera de prisión y la prevención del delito), ya eran áreas independientes mucho antes de que existiera la disciplina formal de la sociología.

Antiguamente se solían asociar a otras disciplinas. En algunos países la demografía está estrechamente ligada a la economía, pero en otros, sobre todo occidentales, se considera una subdivisión de la sociología o de la geografía humana.

En las ultimas décadas, la criminología se ha ido relacionando cada vez mas con el estudio de las desviaciones (cualquier forma de conducta diferente a la considerada normal o a la aceptable desde el punto de vista social) y de sus formas no delictivas de conducta.

4.6- Áreas Interdisciplinarias de la Sociología

La subárea interdisciplinaria más antigua de la sociología es la Sicología Social (rama de la sicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos), considerada una disciplina independiente que atraía a estudiosos tanto de la sociología como de la sicología.

Mientras que los sociólogos estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras de grupo, los psicólogos sociales se concentran en su impacto sobre la personalidad del individuo.

Los psicólogos sociales formados en la sociología han estudiado las interacciones en pequeños grupos informales, la distribución de creencias y actitudes en la población, y la formación del carácter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, la escuela, las amistades y demás instituciones de socialización. Las ideas psicoanalíticas derivadas del trabajo de Sigmund Freud y de otros psicoanalistas posteriores, han influido también en el área de la sicología social.

La sociología histórica comparada, determinada por las ideas de Marx y Weber, ha tenido un gran interés en los últimos años. Muchos historiadores se han guiado por conceptos procedentes de la sociología, mientras que algunos sociólogos han realizado estudios de historia comparada a gran escala.

Las barreras, antes muy definidas entre historia y sociología, hoy han desaparecido, sobre todo en áreas como la historia social, el cambio demográfico, el desarrollo económico y político, la sociología de las revoluciones y los movimientos de protesta.

4.7- Métodos de Investigación usados en Sociología

Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos.

Algunos sociólogos también se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.

Los métodos más relevantes son los siguientes:

4.7.1- OBSERVACIÓN DIRECTA

La observación directa de algunos aspectos de la sociedad tiene una larga historia en la investigación sociológica. Los sociólogos obtienen información a través de la observación participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo. Ambos métodos han sido igualmente utilizados por los antropólogos sociales.

En los últimos años esta observación directa se ha aplicado a escenarios más pequeños, en clínicas, reuniones religiosas y políticas, bares, casinos y aulas (como el trabajo presentado por Erving Goffman).

Erving Goffman, nace en Mannville, Alberta, Canada el 11 de junio de 1922, y muere el 19 de.Nov. de 1982, Sociólogo que analizó reglas sociales implícitas como las interacciones de “la comunicación no verbal» postulando una teoría y diferentes modelos para este tipo de estudios.

Goffman sostiene que la base de la realidad social es la vida cotidiana y no las abstracciones estadísticas o conceptuales. Esta teoría ha impulsado la investigación microsociológica intensiva, haciendo uso de grabadoras y cámaras de vídeo ante situaciones sociales reales, en lugar de situaciones creadas de forma artificial (ver el capítulo 4 “Interacción Social y Vida cotidiana” de Anthony Giddens en su libro “Sociología”. Alianza Editorial, tercera reimresión 2001, Madrid, España. (Nota del Compilador…)

Los sociólogos, como los historiadores, utilizan fuentes de segunda mano que incluyen historiales, documentos personales elaborados por instituciones y registros médicos.

A pesar de que los estereotipos han descrito a los sociólogos como personas que captan la observación cualitativa de las experiencias humanas para reducirla a sumarios cuantitativos (estadísticos), esto no es exacto del todo. Aunque es cierto que la sociología ha destacado la investigación social cuantitativa y que se ha distanciado de las disciplinas humanísticas como la antropología, la filosofía, la historia y el derecho, la investigación cualitativa ha sido siempre de gran valor en esta ciencia.

4.7.2- MÉTODOS CUANTITATIVOS

Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociología. La sociología cuantitativa engloba la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. El análisis cuantitativo se ha popularizado en los últimos años como un medio de investigación de las posibles relaciones causales, especialmente en la investigación de la movilidad social y la adquisición de estados sociales.

4.7.3- ENCUESTAS

El término encuesta significa la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes grupos de personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado.

En las décadas de 1940 y de 1950 la realización de encuestas y los métodos estadísticos para tabular e interpretar sus resultados eran considerados como la principal técnica de investigación sociológica. La encuestas de opinión, en especial los sondeos preelectorales o las investigaciones de mercado, se utilizaron por primera vez en la década de 1930. Actualmente, las encuestas son herramientas utilizadas tanto por políticos como por numerosas organizaciones y empresas relacionadas con la opinión pública.

Aunque los sociólogos utilizan las encuestas en casi todas las subáreas de la sociología, su principal campo de aplicación es el estudio de la conducta de los votantes, los prejuicios étnicos o la respuesta a los medios de comunicación. A pesar de que las encuestas son una herramienta de investigación sociológica importante, su utilización ha sido a veces muy criticada. La observación directa de la conducta social no puede ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estándar presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten fácilmente a la tabulación y manipulación.

La observación directa permite al sociólogo obtener información detallada sobre un determinado grupo; el muestreo, sin embargo, le permite obtener una información uniforme pero superficial sobre un sector mucho más amplio de la población.

4.8- Nuevas Tendencias Sociológicas

A partir de la década de 1960, la sociología se popularizó de forma considerable en Europa y Estados Unidos. Además de la diversificación de teorías, surgieron nuevas subáreas, como la sociología del género o de los estereotipos sexuales, impulsada especialmente por los movimientos feministas y que engloba el análisis de roles y desigualdades sociales según el sexo, el estudio de las emociones y el envejecimiento. Se revitalizaron subáreas más antiguas como la sociología histórica y comparada, la sociología aplicada y la sociología política. Los sociólogos aplican sus conocimientos en su trabajo como asistentes, planificadores, educadores, investigadores y gestores en la administración local y nacional, en organizaciones no lucrativas y en empresas privadas, especialmente en las áreas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y análisis organizativo.

A partir de la década de 1960, los sociólogos interesados en el estudio de los fenómenos sociales han intensificado el uso tanto de los métodos de investigación tradicionales asociados con otras disciplinas (análisis de material histórico, por ejemplo), como de las más sofisticadas técnicas matemáticas y estadísticas. El desarrollo de los ordenadores y de otros dispositivos para manejar y almacenar información, ha facilitado hoy día el procesamiento de los datos sociológicos.

Debido a la gran diversidad de métodos de investigación y de enfoques teóricos, los sociólogos que trabajan en una determinada  subárea tienen más en común con los profesionales de una disciplina complementaria que con los sociólogos especializados en otras subáreas. Un sociólogo del arte, por ejemplo, se encuentra mucho más cercano en intereses y métodos a un historiador o a un crítico de arte, que a un sociólogo que diseña modelos matemáticos de movilidad ocupacional. Actualmente no existen escuelas especializadas en las distintas teorías, métodos o materias de la sociología.

CITAS

Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori; (en latín, ‘lo que viene antes de’), en filosofía hace referencia al conocimiento adquirido sin contar con la experiencia, es decir, aquel que se adquiere mediante el razonamiento deductivo. Grolier/2005

Metafísica, rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología (Del gr. ὄν, ὄντος, el ser, y -logía. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales; adj. Que se comunica o extiende a otras cosas; En el kantismo, se dice de lo que se refiere a la realidad pero excede de los límites de la experiencia), que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana. Británica/2005

Teología, disciplina que trata de expresar los contenidos de una fe religiosa presentados como un conjunto coherente de proposiciones. La palabra se emplea para referirse a la fe cristiana aunque en algunos casos se utilice por analogía para referirse a otros credos, pero fue el cristianismo el que le otorgó su significado actual. Tiene un alcance más limitado que la fe, pues mientras la fe es una actitud integral del individuo y engloba voluntad y sentimiento, la teología trata de expresar en palabras los elementos de la creencia que están contenidos en la fe de forma implícita o explícita. Sin embargo, no toda expresión verbal de fe puede ser considerada teología. Las primeras verbalizaciones de fe fueron ingenuas y mitológicas. La teología surge de la reflexión sobre estas primeras manifestaciones ingenuas. Por ejemplo, en el Nuevo Testamento el discípulo Tomás le dice a Jesús: «¡Mi Señor y mi Dios!», pero se produjo un largo proceso de reflexión y especulación entre esta sencilla confesión y la declaración teológica, efectuada por el concilio de Nicea (325), de que Jesucristo es «uno en sustancia con el Padre». Este ejemplo demuestra la tendencia a pasar del lenguaje concreto (‘Señor’) al lenguaje conceptual (‘sustancia’). Aunque la teología se ocupa de Dios, muchos teólogos mantienen que los conceptos que se tienen sobre él son por definición insuficientes. En la tradición judeocristiana, Dios es con frecuencia descrito en términos negativos, como invisible e incorpóreo. Para que esta teología negativa no se convierta en un verdadero agnosticismo, tiene que completarse con otros modos indirectos de referirse a Dios (lo que implica analogía, simbolismo y metáfora) para que el lenguaje de la teología no resulte conceptual en sentido estricto, conservando en su lugar algunas imágenes de los tiempos preteológicos de la creencia religiosa. Un exhaustivo análisis del lenguaje teológico es un preludio imprescindible para la aventura teológica. Aparece un lenguaje que utiliza por igual imágenes como conceptos y que es a la vez crítico y confesiona. Encarta/2005

Augusto Comte, nació en Montpellier (Francia) el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas. Logró ingresar como profesor de matemáticas en la Escuela Politécnica de París en 1814, pero en 1816 fue expulsado de este centro por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, debida a las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Falleció el 5 de septiembre de 1857 en París. Enciclopedia Británica/2002

David Hume (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo. Enciclopedia Encarta 2004

Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), socialista francés, nacido en París. A los 16 años viajó a Estados Unidos para combatir en la guerra de la Independencia estadounidense. Cuando regresó a Francia, ofreció su apoyo a la Revolución, renunciando a su título. Es considerado uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno. Sus escritos contienen razonamientos en favor de una organización social, encabezada por hombres sabios y basada en la industria, que beneficie por igual a todos los componentes de la sociedad. Después de su muerte, los discípulos de Saint-Simon organizaron y popularizaron sus ideas, y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo. Su principal obra es El nuevo cristianismo (1825).Encarta/2004

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.Nacido en Königsberg (actual ciudad rusa de Kaliningrado) el 22 de abril de 1724, estudió en el Collegium Fredericianum desde 1732 hasta 1740, año en que ingresó en la universidad de su ciudad natal. Su formación primaria se basó sobre todo en el estudio de los clásicos, mientras que sus estudios superiores versaron sobre Física y Matemáticas. Encarta/2004

Trascendentalismo o Transcendentalismo, en filosofía y literatura, creer en una realidad superior que la adquirida mediante la experiencia de los sentidos o una clase superior de conocimiento que el logrado por la razón. Casi todas las doctrinas trascendentales derivan de la división de la realidad en un reino del espíritu y un reino de la materia. Tal división identifica a muchas de las grandes religiones del mundo. Encarta/2004

John Stuart Mill (1806-1873), filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas de ciencia política, lógica y ética.
Nacido en Londres el 20 de mayo de 1806. Encarta/2004

Herbert Spencer (1820-1903), teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía evolucionista. Spencer destacó por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista Enciclopedia Encarta 2004

Ernst Mach (1838-1916), físico y filósofo austriaco, nacido en Turany (hoy República Checa). Estudió en la Universidad de Viena y fue profesor de las universidades de Graz, Praga y Viena desde 1864 hasta 1901, año en que se retiró de la vida académica. Mach pensaba que la ciencia debería restringirse a la descripción de fenómenos que pudieran ser percibidos por los sentidos. Sus escritos contribuyeron en gran medida a liberar a la ciencia de conceptos metafísicos y ayudaron a establecer una metodología científica que preparó el camino para la teoría de la relatividad. Enciclopedia Encarta 2004

Materialismo, en la filosofía occidental, doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisioquímicos en el sistema nervioso (fisicoquímica, se basa en técnicas derivadas de la ciencia física, aunque centrada en problemas de índole biológica). El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma la supremacía de la mente y para el que la materia se caracteriza como un aspecto u objetivación de la mente. Enciclopedia Encarta 2004

Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo. Sin embargo, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar. Para los idealistas, por otro lado, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es básico tener en cuenta este hecho. Encarta/2004

Evolucionismo cultural, término antropológico que en un sentido unilineal se esboza antes de Darwin, pero que en último término deriva del evolucionismo biológico que surgió a finales del siglo XIX. En su sentido clásico, teoría según la cual las sociedades ‘deben’ pasar por sucesivos estadios de desarrollo. En un sentido más actual, se elimina la obligatoriedad del tránsito por etapas pero se mantiene contradictoriamente la existencia de alguna clase de diferenciación. Encarta/2004

Mecanicismo (en griego, macana, máquina), en la filosofía occidental, término que designa cualquier concepto según el cual el universo es explicable en términos de procesos mecánicos. Puesto que esos procesos mecánicos se entienden mejor a través de sus movimientos, el mecanicismo a menudo implica el intento por demostrar que el universo no es más que un vasto sistema en movimiento. En este sentido general, el mecanicismo es casi equivalente al materialismo. El término mecanicismo, sin embargo, se emplea a menudo como sinónimo de naturalismo (filosófico), doctrina según la cual los fenómenos de la naturaleza no están regulados por una inteligencia divina o supranatural sino explicados de forma exacta por las leyes mecánicas de la química y de la física. En este último sentido, el antónimo habitual de mecanicismo es teleología, a veces llamada finalismo, doctrina para la que la naturaleza y la creación están ordenadas por un plan divino y cumplen unos fines marcados por la divinidad creadora. Británica/2002

Alexis de Tocqueville (1805-1859), escritor, pensador y político francés. Insigne representante del liberalismo político, sus obras se convirtieron en tratados clásicos de la ciencia política. Charles Alexis Henri Clérel, señor de Tocqueville, nació en Verneuil el 29 de julio de 1805. Encarta /2004

Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austriaco (nacionalizado británico), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica. Enciclopedia Encarta /2004

Bertrand Russell, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo, matemático y escritor británico, galardonado con el Premio Nóbel de Literatura en 1950. Su énfasis en el análisis lógico repercutió de forma notable en el curso de la filosofía del siglo XX. Nacido en Trelleck (Gales) el 18 de mayo de 1872, estudió Matemáticas y Filosofía en el Trinity College de la Universidad de Cambridge desde 1890 hasta 1894. Enciclopedia Encarta /2004

George Edward Moore (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. Nacido en Upper Norwood, Londres, el 4 de noviembre de 1873, Moore estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía. Moore vivió entonces durante unos años como un alumno particular, mantenido por una herencia, y en 1911 comenzó a enseñar en Cambridge, retirándose en 1939. Murió el 24 de octubre de 1958 en Cambridge. Encilopedia Encarta /2004

Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Enciclopedia Encarta /2004

Weber, Max (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental. Weber nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt, y estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Gotinga. Letrado en Berlín (1893), fue más tarde profesor de Economía en las universidades de Friburgo (1894), Heidelberg (1897) y Munich (1919). Fue editor, durante algunos años, del Archivo für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, (para la sociología y la política social) periódico alemán de sociología. Enciclopedia Encarta /2004

Talcott Parsons (1902-1979), sociólogo estadounidense, sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología. Nacido en Colorado Springs (Colorado), estudió en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). En 1931 dio sus primeras clases de sociología en la Universidad de Harvard (EEUU) y en 1944 fue nombrado catedrático. Dos años después ocupó el cargo de presidente del Departamento de Relaciones Sociales de esa universidad. Considerado un funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría funcionalista, la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: La estructura de la acción social (1937), El sistema social (1951) y Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas (1966). Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Encarta/2004

Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1881-1955), antropólogo social británico, nacido en Birmingham y formado en la Universidad de Cambridge. Es considerado uno de los fundadores de la antropología funcionalista. Fue discípulo del sociólogo francés Émile Durkheim, quien defendía que se debían aplicar métodos científicos al estudio de las sociedades y de sus valores compartidos. Su primer libro, Los isleños de las Andamán (este de la India en el golfo de Bengala), fue publicado en 1922 y recoge las investigaciones antropológicas realizadas a los habitantes de estas islas del suroeste de Indochina. Estudió también los sistemas de parentesco de las sociedades aborígenes de Australia, describiendo sus propias conclusiones y los descubrimientos de otros investigadores en la famosa obra La organización social de las tribus australianas (1931). Radcliffe-Brown fue profesor de las universidades de Ciudad de El Cabo, Sydney y Chicago, antes de convertirse en el primer catedrático de antropología social de la Universidad de Oxford en 1936. Su última obra Estructura y función en las sociedades primitivas (1952) constituyó una exposición general de sus teorías funcionalistas. Encarta /2004

Claude Lévi-Strauss (1908- ), antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París. En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó durante tres años trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York (Escuela Nueva de Investigación Social); fue nombrado director asociado del Musée de l’Homme (museo del hombre) en París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en el Collège de France (colegio de Francia) y dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publica el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971). Encarta/2004

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó trabajando como funcionario y empezó a destacar cuando se proclamó la república en Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Maquiavelo realizó así importantes misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). En el transcurso de sus misiones diplomáticas dentro de Italia, conoció a muchos gobernantes italianos, y tuvo ocasión de estudiar sus tácticas políticas, en especial las del eclesiástico y militar César Borgia, que en aquella época trataba de extender sus posesiones en Italia central. Entre 1503 y 1506 Maquiavelo reorganizó las defensas militares de la república de Florencia. Aunque los ejércitos mercenarios eran habituales en aquella época, él prefirió contar con el reclutamiento de tropas del lugar para asegurarse una defensa permanente y patriótica. En 1512, cuando los Medici, una familia florentina, recuperó el poder en Florencia y la república se desintegró, Maquiavelo fue privado de su cargo y encarcelado durante un tiempo por presunta conspiración. Después de su liberación, se retiró a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribió sus obras más importantes. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Medici, nunca volvió a ocupar un cargo destacado en el gobierno. Cuando la república volvió a ser temporalmente restablecida en 1527, muchos republicanos sospecharon de sus tendencias en favor de los Medici. Murió en Florencia, el 21 de junio de ese mismo año. Encarta/2004

Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755), escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède y conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes.Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y posteriormente en Burdeos. En 1714 se convirtió en consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728. Montesquieu destacó por primera vez como escritor con sus Cartas persas (1721). En esta obra, mediante el recurso de la relación epistolar entre dos aristócratas persas de viaje por Europa, Montesquieu hace una sátira de los políticos franceses de su tiempo, así como de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la literatura de la época. El libro adquirió rápidamente una enorme popularidad. El escritor español José Cadalso lo tuvo como modelo para sus Cartas marruecas. Fue una de las primeras obras de la Ilustración, que, con su crítica a las instituciones francesas durante la monarquía de la Casa de Borbón, ya anunciaba el germen de la Revolución Francesa. La fama que adquirió Montesquieu con ésta le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Su segunda obra sobresaliente fue Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734), una de las primeras obras importantes en la Filosofía de la historia. Pero su obra maestra es El espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres obras principales de la Teoría política. En ella el autor analiza las tres principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen entre las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las formas de gobierno que se producen. Sostiene también que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. A lo largo de toda Latinoamérica, los textos de Montesquieu se leían con entusiasmo a principios del siglo XIX. En el Río de la Plata, por ejemplo, tanto el periódico Semanario de Agricultura (1802) como el Correo de Comercio (1810, dirigido por Manuel Belgrano (1770-1820), político y militar argentino, destacado independentista. Nació en Buenos Aires y estudió derecho en España. En 1794, Belgrano se convirtió en secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas), eran medios de difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau (Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración), y fueron el fermento de lo que luego sería la Revolución de Mayo de 1810, inicio de la emancipación de América Latina. Con anterioridad a esa fecha los libros de Montesquieu eran leídos en secreto y a escondidas, aunque sus seguidores no dudaron en hacer público su furor por los principios de los fisiócratas y los librecambistas. Encarta/2004

Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Grolier/2004

Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto general de su cultura. Nacido en Cracovia, Polonia, realizó sus estudios en las universidades de Cracovia, Leipzig y Londres. En 1914 participó en una expedición a Nueva Guinea y Melanesia, y en los siguientes cuatro años se dedicó a estudiar los pueblos de las islas Trobriand. Malinowski comenzó a impartir clases en la Universidad de Londres en 1924 y fue nombrado profesor de antropología social en 1927. Entre 1939 y 1942 fue profesor invitado de la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut. EEUU). Sus investigaciones acerca de la formación de la cultura humana le llevaron a realizar numerosos estudios en África, América Latina y algunas partes de Estados Unidos de América. Para Malinowski, la noción de contexto e interdependencia de los hechos sociales son fundamentales para el estudio de las culturas. Escribió varios libros sobre antropología sociocultural, entre los que destacan: La familia entre los aborígenes de Australia (1913), Crimen y costumbre en la sociedad salvaje (1926), Sexo y represión en la sociedad primitiva (1927), El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas (1935), Jardines de coral y su magia (1935). Algunas de sus obras se publicaron después de su muerte, como: Dinámica del cambio de la cultura (1945) y Magia, ciencia y religión (1948) Encarta/2004

Robert King Merton (1910- ), sociólogo contemporáneo estadounidense, realizó importantes aportaciones a la teoría social del funcionalismo. Nacido en Filadelfia, se doctoró en filosofía por la Universidad de Harvard en 1936. Profesor en Tulane y catedrático de sociología en la Universidad de Columbia, participó en el Bureau of Applied Social Research (Escritorio de Investigación Social Aplicada) de esta universidad. Merton propone el análisis funcional como base del estudio de la sociedad, pero desde un punto de vista ‘relativo’. Opuesto al funcionalismo ‘absoluto’ de Bronislaw Malinowski [ (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto general de su cultura], demuestra que es excesivo mantener que todo elemento cultural o social desempeña una función y es, por tanto, indispensable. Merton introduce el concepto de ‘disfunción’, contraria a función, como «aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema social determinado», y realiza un interesante análisis sobre la anomia en la sociedad. Asimismo, divide las funciones en ‘manifiestas’ y ‘latentes’: las manifiestas son las funciones comprendidas y deseadas por los participantes del sistema, y las latentes aquellas que no son comprendidas ni deseadas. En el campo de la metodología, se dedica a elaborar las que denomina ‘teorías de medio alcance’, teorías restringidas y aplicadas a sectores concretos de la organización social. Encarta/2004

Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo y pensador político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. Desde 1646 hasta 1648 ejerció como profesor de matemáticas del príncipe de Gales, más tarde rey Carlos II, que también vivía exiliado en París. La obra más conocida de Hobbes, Leviatán (1651), constituye una exposición vigorosa de su doctrina de la soberanía. En 1660, cuando en Inglaterra se produjo la restauración monárquica y su antiguo alumno accedió al trono, Hobbes contó de nuevo con su favor. La filosofía de Hobbes representa una reacción contra la libertad de conciencia de la Reforma que, según afirmaba, conducía a la anarquía. Supuestamente supuso la ruptura de la filosofía inglesa con el escolasticismo, y estableció las bases de la sociología científica moderna al tratar de aplicar a los seres humanos, como autores y materia de la sociedad, los principios de la ciencia física que gobiernan el mundo material. Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista: mantenía que las personas se temen unas a otras y por esta razón deben someterse a la supremacía absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares como religiosas. Encarta/2004

Giambattista Vico (1668-1744), filósofo de la historia italiano. Nacido en Nápoles, era hijo de un librero de escasos recursos económicos. Estudió derecho en la universidad de su ciudad natal, donde fue profesor de retórica desde 1699 hasta 1741. Desde 1735, y hasta su muerte, fue historiógrafo del rey Carlos VII de Nápoles (desde 1759 rey de España con el nombre de Carlos III). En 1725 publicó en Nápoles su obra más conocida, Principi di una scienza nuova d’intorno alla natura delle nazioni, per la queale si ritruovano i principi di altro sistema del diritto naturale delle genti (Principios de una nueva ciencia alrededor de la naturaleza de las naciones, para el que descubra los principios de otro sistema de la ley natural de las personas), más conocida por el nombre de Ciencia nueva. En este libro exponía una teoría espiral de los distintos periodos históricos, según la cual las sociedades humanas se suceden a través de una serie de etapas cíclicas (divina, heroica y humana). En la primera etapa (“edades de los dioses”) aparecen la religión, la familia y otras instituciones básicas; en la siguiente (“edad de los héroes”) la sociedad es dominada, mediante la fuerza, por una clase aristocrática; en la última etapa (“edad de los hombres”), los individuos, gracias a la razón, se rebelan y logran la igualdad, pero, en el transcurso del proceso, la sociedad empieza a descomponerse y se retorna al inicio del ciclo. Vico influyó en muchos teóricos sociales posteriores, como Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx. Grolier/2004

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX. En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y, poco después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En 1818 ingresó en la Universidad de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento hasta su fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad el 14 de noviembre de 1831. El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige. Por lo que se refiere a la estructura racional de lo absoluto, Hegel, siguiendo al filósofo clásico griego Parménides (-c. 515-c. 440 a.C- filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la Escuela eleática, corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. que sustentaba el principio de que: “sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última” por lo que afirmó: «lo que es racional es real y lo que es real es racional»). Hay que entender esto en los términos de su afirmación posterior de que lo absoluto tiene que ser considerado como pensamiento, espíritu o mente, en un proceso de continuo autodesarrollo. La lógica que rige este proceso de desarrollo es la dialéctica. Por sí misma constituye un método de pensamiento. El método dialéctico se basa en que el movimiento, proceso o progreso, es el resultado del conflicto entre opuestos. De forma tradicional, esta dimensión del pensamiento hegeliano se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis. A pesar de que Hegel no utilizó dichos conceptos, resultan muy útiles para comprender su visión de la dialéctica.

La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal idea o movimiento presenta carencias que dan lugar a una oposición o antítesis, que genera una conflictividad interna. Como resultado de este conflicto aparece un tercer punto de vista, una síntesis que supera el conflicto conciliando en un plano superior la verdad contenida en la tesis y la antítesis. Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que genera otra antítesis, dando lugar a una nueva síntesis, conformándose así el proceso de desarrollo intelectual o histórico. Hegel pensaba que el propio espíritu absoluto (la suma total de la realidad) se desarrolla por este camino hacia un fin último o una meta más alta. Británica/2004

Georg Simmel (1858-1918), filósofo y sociólogo alemán de ascendencia judía. Pasó la mayor parte de su carrera como lector no asalariado en su Berlín natal, pero en 1914 llegó a ser profesor en la Universidad de Estrasburgo, Alsacia ([en francés, Alsace], región del noreste de Francia) La obra de Simmel abarca una inmensa gama de intereses: filosofía de la historia, sociología, ética, arte y metafísica. Según Simmel, la historia estudia el contenido de nuestra experiencia, mientras que la sociología se ocupa de las formas de interacción humana, como por ejemplo: ‘la superioridad y la subordinación, la competencia, la división del trabajo, la formación de grupos, la representación y la solidaridad interna asociada a la exclusividad hacia el exterior. Sin embargo, su influencia se debe menos a su pensamiento sistemático que a sus agudos ensayos sobre los asuntos más diversos, como el extranjero, la aventura, el secreto y la sociedad secreta, el significado estético del rostro, la soledad del individuo, la diada (seres u objetos vinculados especialmente entre sí) y la triada (conjunto de tres elementos, síntomas o características, que definen un proceso patológico o enfermizo). Sus opiniones éticas recibieron la influencia de Goethe (Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán y una de las figuras señeras [sin par] de la literatura alemana.) y Nietzsche (Friedrich)

Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX): para él la perfección del individuo era un valor objetivo, independiente de la importancia que tuviera para otros o de su propia felicidad. Su visión de la muerte en Concepción de la vida influyó en Martin Heidegger (-1889-1976-, filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial [poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria a la que llamó “estructura de la cotidianidad’, o ‘ser en el mundo’, que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones], está considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX. El hecho de que sepamos que vamos a morir, pero ignoremos cuándo, es algo inherente a toda nuestra vida; la muerte de los individuos nos permite extraer los valores que encarnaron en el curso de su vida. La muerte es como el punto final que conforma y concluye una frase. Entre sus obras cabe citar: Introducción a la ciencia moral (1892-1893), Filosofía del dinero (1900), Sociología (1908) y El conflicto de la cultura moderna (1918) Encarta/2004

Estado de bienestar, proyecto y modelo de sociedad que constituye el principal punto programático de gran número de ideologías y partidos políticos actuales. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro (en Sociología se adapta la acepción de la Química de que es la variedad de elementos de que consta una organización en movimiento. Nota del compilador, Lic. Otto René López Orellana) posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener un carácter gratuito, en tanto que son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de los imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues, en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos. En general, casi todos los grupos políticos de las sociedades desarrolladas ejercitan políticas tendentes a conseguir un cierto Estado de bienestar. Pese a ello, sí existen diferencias entre las políticas que en este sentido aplican los partidos de tendencia liberal más conservadora (que entienden el Estado de bienestar como la garantía de que ningún individuo subsista por debajo de un mínimo umbral de calidad de vida) y las formaciones socialistas o socialdemócratas (para las cuales el Estado de bienestar significa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria) Británica/2004

Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad. Nacido en París, Vilfredo Samaso, marqués de Pareto, era hijo de aristócrata italiano y madre francesa. Estudió matemáticas y física en la Universidad de Turín (Italia) y en 1869 se doctoró y comenzó a trabajar como ingeniero asesor en los ferrocarriles italianos. Posteriormente, pasó a dirigir un importante grupo de minas de hierro propiedad de uno de los grandes bancos italianos. Desde este nuevo cargo se vio envuelto en las polémicas sobre la economía de Libre Comercio (no-intervención del gobierno del Estado) y el Proteccionismo (política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional frente a la competencia internacional, a través del establecimiento de procedimientos de control del comercio exterior); defendiendo el librecambio. Fue en esta época cuando comenzó a escribir sobre economía y a estudiar política y filosofía. En 1893 aceptó la cátedra de economía política de la Universidad de Lausana (Suiza), donde sustituyó al francés Léon Walras (-1834-1910- economista francés nacido en Evreux. Profesor en la Universidad de Lausana, denunció a partir de 1870 las teorías económicas liberales que se enseñaban en las universidades y que consideraba insuficientes para explicar los problemas económicos de su tiempo, introduciendo el cálculo matemático en el estudio de la economía) y en la que permaneció hasta su retiro. Pareto fue uno de los economistas más sobresalientes de su generación y dedicó buena parte de su tiempo a la enseñanza. En su primer trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras sobre el equilibrio de los sistemas económicos y una ley de distribución de la renta que causó una enorme polémica, al querer demostrar, de forma matemática, que la relación entre rentas y riqueza es deliberada y no fortuita. En los últimos años de su vida se interesó por la sociología, al considerar que la economía precisaba de esta disciplina para estudiar aquellos elementos no lógicos ni científicos contenidos en los sistemas de pensamiento. En 1916 escribió su libro más conocido, Tratado de sociología general, en el que estudia la naturaleza de las relaciones entre la acción individual y la colectiva. Se hizo famoso por su teoría, muy controvertida, sobre la circulación de las elites en el cambio social y su relación con las masas. Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los liberales, y después del triunfo de Mussolini en 1922, Pareto colaboró ese año con el dictador; sin embargo, poco antes de su muerte se enemistó con el régimen por la falta de libertades. Vilfredo Pareto murió en la ciudad suiza de Ginebra. Encarta/2004

Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis – nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes- La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente.Grolier/2004

Comunicación No Verbal: John M. Dyckman Psychoanalista clínico de la Funcación del Hospital Kaiser en Vallejo, California EEUU, define este concepto compuesto como el traslado de información entre las personas sin uso de palabras; la comunicación no verbal tiene lugar por medio de las expresiones faciales, movimientos de cabeza, el cuerpo posiciona y gestos, tonos de voz, vistiendo, y el olor igual. Aunque algunas personas, como actores y políticos, hacen uso deliberado de comunicación no verbal, las personas necesitan no estar conscientes al enviar un mensaje para comunicar no verbalmente. Recíprocamente, el receptor de un mensaje no verbal puede ser desprevenido de él y consciente sólo de sentimiento una cierta manera sobre el remitente. Los mensajes no verbales, siendo menos bajo el mando consciente, también pueden traicionar diferencias entre las palabras habladas y los verdaderos sentimientos de una persona. Grolier/04

Cita esta página

López Orellana Otto René. (2005, octubre 16). Sociología, positivismo y corrientes de pensamiento subjetivo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sociologia-positivismo-y-corrientes-de-pensamiento-subjetivo/
López Orellana Otto René. "Sociología, positivismo y corrientes de pensamiento subjetivo". gestiopolis. 16 octubre 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/sociologia-positivismo-y-corrientes-de-pensamiento-subjetivo/>.
López Orellana Otto René. "Sociología, positivismo y corrientes de pensamiento subjetivo". gestiopolis. octubre 16, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/sociologia-positivismo-y-corrientes-de-pensamiento-subjetivo/.
López Orellana Otto René. Sociología, positivismo y corrientes de pensamiento subjetivo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/sociologia-positivismo-y-corrientes-de-pensamiento-subjetivo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de duncanh1 en Flickr