Sistema de gestión y dirección empresarial. Situación y perspectivas para las empresas cubanas

El Perfeccionamiento Empresarial es un nuevo sistema de dirección y gestión, fruto de la experiencia acumulada en la dirección empresarial  y se proyecta para situar a la empresa estatal socialista en condiciones de competitividad en el ámbito nacional e internacional. La implementación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión  y los sistemas asociados, requiere del trabajo sistemático y mancomunado de los directivos y trabajadores, que permita asimilar los cambios estructurales y de valores en la organización. En este trabajo se presenta la revisión sobre los antecedentes, desarrollo y perspectiva que tiene la implementación de este sistema en empresas cubanas.

Introducción

El Perfeccionamiento Empresarial es un sistema de dirección y gestión, que de forma paulatina se esta implementando en las empresas cubanas y ha transitado por varias etapas para lograr su consolidación.

En la primera etapa de diseño e implementación de este sistema se realizaron los diagnósticos y la aprobación de los expedientes empresariales, de acuerdo a lo regulado en el Decreto Ley No. 187/ 1998 “Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial”.

Las experiencias adquiridas en los años de trabajo con las empresas en Perfeccionamiento Empresarial y dentro de la política de mejora en la gestión empresarial hacen que se promulguen el Decreto-Ley No.252/2007 “Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano” y el Decreto No. 281/2007 del Consejo de Ministros “Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal” que regulan las nuevas etapas de desarrollo para lograr la gestión integral y la eficiencia en las empresas cubanas.

El Grupo Ejecutivo del Perfeccionamiento Empresarial (GEPE) ha elaborado diferentes metodologías para la implementación del Perfeccionamiento Empresarial desde su constitución, las cuales se han adecuado al  contexto de la situación de las empresas en la economía nacional, entre las que se pueden citar la “Metodología para la Elaboración de los Expedientes de Perfeccionamiento Empresarial Sobre la Base de las Nuevas Proyecciones Establecidas por la Legislación” (2007), la “Guía Metodológica para la Elaboración del Diagnóstico Empresarial” (2007) y la “Ayuda Metodológica para la Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión” (2009).

En un análisis efectuado por García y col. (2007) sobre la evolución económica de una muestra de 83 empresas en Perfeccionamiento Empresarial en el periodo 2002 al 2006 concluye que en la muestra tomada existen empresas que se encuentran en los grupos de índices bajos de crecimiento, con inestabilidad en el comportamiento de los indicadores fundamentales como producción mercantil, ventas netas, total de ingresos, utilidades o pérdidas en el periodo, fondo de salario total, etc. y no en un ascenso progresivo como se esperaba con la aplicación de este modelo empresarial.

Los resultados del trabajo citado demuestran, que de forma general, que aunque desde el inicio de este proceso ha existido una política del Estado Cubano para lograr empresas de excelencia, pero como todo proceso de cambio, ha sido necesario un periodo de asimilación de los nuevos métodos y sistemas que se incorporan a la gestión empresarial. Según Zenea (2004) el Perfeccionamiento Empresarial debe enfrentar la insuficiente sensibilidad de la alta dirección en estos procesos y no se tiene suficiente preparación por parte de los directivos y trabajadores para enfrentar el cambio, lo que constituye barreras para la consolidación del sistema.

Desde el punto de vista metodológico se cuenta con las herramientas necesarias para la implementación del Sistema de Dirección y Gestión, pero en muchas empresas cubanas se requiere de un extraordinario esfuerzo organizativo y de creación colectiva, dado que no se ha desarrollado de forma escalonada una cultura de la gestión, si se tiene en cuenta que es necesario diseñar, documentar, implementar y gestionar 19 sistemas entre ellos los de calidad, seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y capital humano, que son sometidos a certificación o avalados por organismos competentes, además de los que tradicionalmente se han gestionados en las empresas cubanas.

Dada esta situación, para elevar las competencias de los principales dirigentes en funciones de todo el país, se han organizado diplomados en las esferas de la Administración Pública y de Dirección y Gestión Empresarial encaminados, entre otros objetivos, según Díaz (2012) a “promover el cabal desempeño de los métodos y técnicas de dirección”.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La implementación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión en la empresa requiere del trabajo sistemático y mancomunado de los directivos y trabajadores durante un periodo más o menos prolongado de tiempo, que permita asimilar los cambios estructurales y de valores en la organización.

Antecedentes del Proceso de Perfeccionamiento Empresarial

Una revisión detallada sobre este periodo se presenta en los trabajos de  Díaz Fernández, I. y  Echevarría  León, D. (2008)  y el de  Sarduy Meneses. A.  (2008), de donde se han tomado los elementos que se exponen a continuación.

El primer sistema como tal implantado en Cuba después del triunfo de la Revolución fue el Sistema Presupuestado de Financiamiento para la Industria y el Cálculo Económico para la Agricultura. Con posterioridad, a mediados de los años de la década del 60 del pasado siglo, se establece el Sistema de Registro Económico y en 1975 se instrumenta el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía que estuvo vigente, prácticamente, hasta 1986 donde sufre un conjunto de modificaciones.

El Sistema Presupuestario de Financiamiento en su concepción, giraba en torno al Presupuesto del Estado como recaudador y emisor de los recursos monetarios y por tanto tenía un carácter centralizador, con muy poca autonomía empresarial. Las empresas solo operaban con recursos monetarios asignados por el Ministerio de Hacienda, en función de garantizar el salario y los recursos materiales para la producción. Las inversiones se realizaban igualmente con cargo al Presupuesto Nacional y los fondos se asignaban también por el Ministerio de Hacienda.

En 1975 tras la celebración del I Congreso del Partido Comunista de Cuba se comienza a aplicar el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE) que se basaba en el cálculo económico al estilo soviético (proveniente de la extinta URSS). El sistema contemplaba en su centro la planificación socialista y una cierta autonomía relativa de las empresas, tenía un enfoque centralizado y actuaban en él algunas palancas de mercado.

El centro del sistema era la planificación y entre otros aspectos relevantes del mismo se encontraban: la contratación económica, las normas de consumo, la estadística, los costos, los precios, la calidad, las finanzas (incluyendo los temas de crédito y presupuesto), organización del trabajo y los salarios (que incluye lo relativo a la formación del trabajo) y los fondos de estimulación.

En realidad el SDPE debió implementarse sin las condiciones propicias para ello, toda vez que el sistema precedente eliminó bases indispensables como la contabilidad, la desvinculación del salario a los resultados y la existencia de gratuidades. En su propia concepción la planificación se hacía compleja, engorrosa y burocrática y poseía rasgos muy fuertes de rigidez al no contemplar la diversidad empresarial en la aplicación y nunca llegó a implementarse completamente, además que en este proceso se cometieron un conjunto de errores que comenzaron a desvirtuar al sistema.

En 1986 se inicia el proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, orientado, entre otros aspectos a resolver los problemas del SDPE. Como resultado de la etapa se tomaron medidas que tuvieron un carácter sistémico, con vista a solucionar los problemas existentes. Aumentó el grado de centralización de la gestión y se redujo el  mercado que se había alcanzado.

A finales de la década de los años 1980 y principios de los años 90 del pasado siglo, el país comenzó a sufrir restricciones muy fuertes debido a la crisis del socialismo europeo y soviético. Esta situación impuso un nivel de racionalización extremo, dando lugar al llamado Período Especial, se observa la caída abrupta del Producto Interno Bruto, de las exportaciones e importaciones, aumenta la circulación monetaria sin respaldo material y se incrementa las desmotivación. Todo lo anterior condujo a que en 1993 se establecieron un conjunto de medidas de flexibilización económica (González Sanz, L. 2004).

A partir del año 2004 se toman un conjunto de medidas que centralizan aún más el accionar económico del país, las que persiguen analizar y proponer soluciones recuperativas, con una marcada dirección hacia lo social.

Se establece la cuenta única en divisas que erradica las transacciones económicas entre empresas en esa moneda. A partir de esa fecha, las transacciones económicas quedan a disposición del Comité de Aprobación de Divisas del Banco Central de Cuba. El objetivo de tal medida es un mayor control financiero, mejorar calidad en los procesos de contratación mercantil y la disposición de recursos para acometer obras priorizadas por el Gobierno. Si bien la medida ha tenido su efecto positivo, también ha acarreado un nivel de centralización que obstaculiza la gestión empresarial tanto en las inversiones como en la compra-venta a terceros.

Los autores citados consideran que en sentido general, en los sistemas de dirección aplicados desde el triunfo de la Revolución se manifiesta la tendencia hacia la centralización económica, sobre todo en la toma de decisiones relativas al desarrollo de las empresas.

El Proceso de Perfeccionamiento Empresarial

A finales de la década de los años 90 del pasado siglo, como parte del conjunto de medidas asumidas en esta etapa, se extiende al sector estatal civil de las empresas el proceso de Perfeccionamiento Empresarial, que toma como base la experiencia de la FAR (García Díaz, J. 2009)  y se dicta el Decreto Ley No.187 de 1998. “Bases Generales del Perfeccionamiento empresarial”. En el año 2007 se promulga el Decreto-Ley No.252/2007 “Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano” y el Decreto No. 281/2007 del Consejo de Ministros “Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal”.

El Perfeccionamiento Empresarial, toma una nueva denominación como  Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal y establece un estándar de funcionamiento para las organizaciones que se encuentran en alguna de las etapas de su diseño e implementación. La puesta en práctica de sus documentos normativos ha marcado el desarrollo de este proceso.

Las etapas establecidas por el Decreto No.281/2007 para la implementación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial son las siguientes:

1. Preparación del personal.

2. Diagnóstico inicial de la empresa.

3. Aprobación del Diagnóstico.

4. Diseño del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial y elaboración del Expediente del Perfeccionamiento Empresarial.

5. Defensa y aprobación del Expediente ante el Grupo Ejecutivo del Perfeccionamiento Empresarial.

6. Comprobación por parte de la Secretaría Ejecutiva Provincial de Perfeccionamiento Empresarial sobre la preparación satisfactoria de los trabajadores y el Consejo de Dirección para emprender la etapa de implantación.

7. Aprobación del Expediente mediante la emisión del Acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que autoriza la aplicación del Sistema.

8. Implantación en correspondencia con el cronograma elaborado.

9. Mejora continua del sistema.

10. Consolidación del sistema.

Se establecen en su aplicación 18 sistemas, los cuales abordan aspectos esenciales en la actividad empresarial de forma integral y sistémica y son los siguientes:

1. Sistema de Organización General.

2. Sistema de Métodos y Estilos de Dirección.

3. Sistema de Atención al Hombre.

4. Sistema de Organización de la Producción de Bienes y Servicios.

5. Sistema de Gestión de la Calidad.

6. Sistema de Gestión del Capital Humano.

7. Sistema de Gestión Ambiental.

8. Sistema de Gestión de la Innovación.

9. Sistema de Planificación.

10. Sistema de Contratación Económica.

11. Sistema de Contabilidad.

12. Sistema de Control Interno.

13. Sistema de Relaciones Financieras.

14. Sistema de Costos.

15. Sistema de Precios.

16. Sistema de Informativo.

17. Sistema de Mercadotecnia.

18. Sistema de Comunicación Empresarial.

En el Artículo 9 del Decreto Ley No. 252 “Sobre la  Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano” se dispone que a los efectos de organizar, dirigir y controlar la marcha del proceso de Perfeccionamiento Empresarial se crean el Grupo Gubernamental del Perfeccionamiento Empresarial (GGPE), el Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial (GEPE) y los Grupos Provinciales de Perfeccionamiento Empresarial (GPPE) y sus secretarías ejecutivas, que cumplirán sus funciones de acuerdo a lo establecido por la ley.

Estos grupos se crean en el año 2004 como acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y recibieron el encargo de evaluar por medio de una Guía de Control (GEPE, 2007) el estadio alcanzado en la implementación del Perfeccionamiento en las empresas, mediante visitas de control y orientar en casos que lo requiera; así como retroalimentar a los grupos con vistas a mejorar su conocimiento sobre los problemas y dificultades que experimentan las empresas y  las soluciones más adecuadas a las instancias correspondientes.

Tendencias actuales en la implementación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano

A partir del año 1998 con la aprobación del Decreto Ley No. 187/1998 “Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial” se pone en vigor el instrumento de dirección más importante en el período 1998 al 2007 para la empresa cubana, al proponer de manera ordenada la realización de transformaciones necesarias con el objetivo de lograr mayor eficiencia y eficacia en la gestión empresarial en el país (Artiles Visbal, S. 2009).

Es necesario tener en cuenta dentro de este proceso de organización de la empresa estatal socialista la promulgación de la Resolución No.297/2003 “Definiciones del Control Interno. Contenido de los Componentes y sus Normas” del Ministerio de Finanzas y Precios aplicada a todas las empresas, es un proceso integrado a las operaciones efectuadas por la dirección y el resto del personal de la empresa y tiene como objetivos:

• Confiabilidad de la información

• Eficiencia y eficacia de las operaciones.

• Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas.

• Control de los recursos de todo tipo a disposición de la empresa.

Tiene como misión alcanzar los objetivos propuestos por la entidad, se considera que es efectivo porque garantiza la mejora continua, implementa las medidas correctivas necesarias, fomenta el conocimiento de las misiones y objetivos a cumplir, sus valores éticos y capacidad profesional y permite desarrollar un ambiente y crear una cultura de control y prevención (Bejerano Portela, G. 2007).

Este sistema se encuentra dentro de los que debe gestionar la empresa, pero es de vital importancia en el diseño de los restantes sistemas que componen el Sistema de Dirección y Gestión Empresarial, para lograr que la documentación y los métodos de seguimiento y medición de los procesos respondan de forma efectiva al control interno con enfoque de sistema dentro de la empresa.

Como un proceso de perfeccionamiento del Control Interno se deroga la Resolución No. 297/2003 del Ministerio de Auditoría y Control y se emite la Resolución No. 60/11 “Normas del Sistema de Control Interno” de la Contraloría General de la República que establece las normas y principios básicos de obligada observancia para la Contraloría General de la República y los sujetos a las acciones de auditoría, supervisión y control de este Órgano, adecuándola a los nuevos cambio que se están produciendo en el país.

En la Resolución No. 60/11, Capítulo IV. “De los vínculos con otros sistemas de gestión”, se establece la obligatoriedad de integrar estos sistemas al control interno y la necesidad de reajustar estos diseños para dar respuesta a los requisitos establecidos por este documento.

La implementación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial (Perfeccionamiento Empresarial) no ha resultado tarea fácil para las empresas cubanas. Las cifras manejadas por el Grupo Ejecutivo del Perfeccionamiento Empresarial en el año 2010 informan que existen 2734 empresas, de las cuales 1031 están aplicando el Sistema de Dirección y Gestión Empresarial lo que representa el 38% del total. La opinión de los expertos consultados en este trabajo es la entrada y salida de las empresas del Perfeccionamiento y las que nunca han podido integrar el sistema, como consecuencia del rigor con que se exige el cumplimiento de los diferentes pasos y la situación de la contabilidad no confiable (Mejías Rubio, G. 2010).

Entre los factores que se reseñan en este artículo, expresadas por los especialistas entrevistados, es la baja autonomía para el manejo de los recursos, falta de confianza de los cuadros y trabajadores en el sistema porque con frecuencia se ha impuesto sin tener las condiciones para implementarlo adecuadamente, la inadecuada gestión del capital humano y la atención al hombre, las producciones y servicios con baja calidad.

En este mismo  trabajo aparecen las declaraciones del  Viceministro de Economía y Planificación en ese momento, que aseguró que en el año 2009 las empresas en Perfeccionamiento representaron el 65% de los ingresos del país y mostraron eficiencia al cumplir los principales indicadores económicos.  Consideró que el problema más grave es la contabilidad y el control interno, que las empresas en perfeccionamiento están sometidas a los mismos problemas del país y en tiempos de crisis hay que comprar para las empresas más eficientes y las que sustituyan importaciones como las de Biotecnología, las priorizadas como las de la Agricultura y la Construcción.

Díaz y Echevarría (2009) se refieren a las principales debilidades del sistema empresarial cubano,  señalan las relativas a la poca capacidad ejecutiva y deficientes métodos de dirección, el insuficiente respaldo en recursos y la poca autonomía, falta de preparación en directivos y personal y la ausencia de competencia como factor motivacional. El Perfeccionamiento Empresarial se ha basado en su intención en la mejora y rediseño de sistemas funcionales de la empresa, pero la empresa no debe ser vista como un conjunto mecánico de partes, estructuras, insumos para producir bienes o prestar servicios.

El Grupo Ejecutivo del Perfeccionamiento Empresarial planifica un programa hasta el 2015 que permita la consolidación del Perfeccionamiento Empresarial  que parece en la “Ayuda Metodológica a Directores de Empresas para la Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial” (GEPE, 2009), a fin de que contribuya a la solución de las dificultades del país. Estos problemas deben ser enfrentados con el desarrollo de la vocación exportadora de productos y servicios, el incremento de sus niveles y calidad que  demanda la población, la sustitución de importaciones y la producción de alimentos a partir del sector agrícola.

Actualmente este proceso se encuentra sometidos a cambios a partir de la aprobación de los “Lineamientos de la Política Económica y Social”  (VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, 2011) donde en el aspecto Esfera Empresarial, que corresponde a los lineamientos del  número11 al 24 se definen acciones encaminadas a definir facultades dentro de las empresas en lo referido a las finanzas internas, el capital de trabajo, a fortalecer el sistema de control interno, la facultades para la aprobación de la plantilla de cargos, la política de precios e introducción de las innovaciones para la mejora de los procesos organizacionales, que de manera directa impactan a las empresas en Perfeccionamiento Empresarial.

Bibliografía

Artiles Visbal, S. 2009. La empresa cubana en perfeccionamiento: Relación con la información y el conocimiento. ACIMED.  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php

Bejerano Portela G. 2007.Sistema de Control Interno. Conferencia. Reunión Nacional de Directores de Empresas en Perfeccionamiento Empresarial. Agosto 2007, La Habana. En: CD Perfeccionamiento Empresarial.

Consejo de Estado. Decreto Ley No. 187/ 1998 Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. Disponible en: http:/www.gacetaoficial.cu/

Consejo de Estado. Decreto Ley No.252/2007. Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano. 10p. Disponible en: http:/www.gacetaoficial.cu/

Consejo de Ministros. Decreto No. 281/2007. Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Estatal. 229p. Disponible en: http:/www.gacetaoficial.cu/

Contraloría General de la República. Resolución No. 60/11. Normas del Sistema de Control Interno. Edición Extraordinaria. Disponible en: http:/www.gacetaoficial.cu/

Díaz Fernández, I.; Echevarría León, D. 2008. El Sistema de Dirección y Gestión Empresarial en Cuba: Un análisis Imprescindible. En: Centro de Estudios de la Economía Cubana.

Díaz Ruiz, O. 2012. Comienzan diplomados para cuadros principales en funciones en todo el país. Periódico Granma del 7 de febrero 2012, pág. 2. Disponible en:

García Díaz, J. Evaluación de la Implantación del Perfeccionamiento Empresarial en la Unidad de Investigaciones Aplicadas para la Construcción en el período 2007 – 2009. Trabajo de Diploma, UCF Carlos Rafael Rodríguez, 2009. 170 p. Disponible en: http://www.ucf.edu.cu

García Leonard, Y., Domínguez Domínguez, M., Nieves Domínguez, Z. 2007. La evolución económica de las empresas en perfeccionamiento empresarial en el periodo 2002 -2006. En: Anuario Científico de la Universidad de Cienfuegos. Edición digital. 2007. Disponible en: http://www.ucf.edu.cu

GEPE. 2007. Guía de Control para las Empresas en Perfeccionamiento Empresarial. Formato digital. 21p.

GEPE. 2009. Ayuda metodológica a directores de empresas para la consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial. Formato Digital. En: CD GEPE.2009.

González Sanz, L. 2004. Breve reseña del perfeccionamiento empresarial cubano. Informe de la Consultoría Especializada en Organismos Provinciales de la Provincia La Habana. 21 p.

Mejias Rubio, G. 2010. Vísteme despacio que voy de prisa. Periódico Juventud Rebelde. Edición Digital. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/

Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución No. 297/2003. Definiciones del Control Interno. Contenido de sus componentes y sus normas. Disponible en: http:/www.gacetaoficial.cu/

Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución No.297/03. Definiciones del Control Interno. Contenido de los Componentes y sus Normas. La Habana: MFP, 2003. 30p. Disponible en: http:/www.gacetaoficial.cu/

Sarduy Meneses, A. 2008.  Estudio comparativo del desempeño entre empresas de la provincia de Cienfuegos a través de las bases generales del perfeccionamiento empresarial. Trabajo de Diploma, UCF Carlos Rafael Rodríguez. 128 p. Disponible en: http://www.ucf.edu.cu/

VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 2011. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Zenea Montejo, M. 2004. El Perfeccionamiento Empresarial como un proceso de desarrollo organizacional. Disponible en: http:/www.gestiopolis.com.

Cita esta página

Gil Fundora Silvia. (2012, septiembre 26). Sistema de gestión y dirección empresarial. Situación y perspectivas para las empresas cubanas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sistema-de-gestion-direccion-empresarial-situacion-perspectivas-para-las-empresas-cubanas/
Gil Fundora Silvia. "Sistema de gestión y dirección empresarial. Situación y perspectivas para las empresas cubanas". gestiopolis. 26 septiembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/sistema-de-gestion-direccion-empresarial-situacion-perspectivas-para-las-empresas-cubanas/>.
Gil Fundora Silvia. "Sistema de gestión y dirección empresarial. Situación y perspectivas para las empresas cubanas". gestiopolis. septiembre 26, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/sistema-de-gestion-direccion-empresarial-situacion-perspectivas-para-las-empresas-cubanas/.
Gil Fundora Silvia. Sistema de gestión y dirección empresarial. Situación y perspectivas para las empresas cubanas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/sistema-de-gestion-direccion-empresarial-situacion-perspectivas-para-las-empresas-cubanas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de larskflem en Flickr