Rol del gerente como diseñador de estrategias organizacionales

Han transcurrido más de cien  años de los principios de la administración científica de Frederick Taylor y las teorías de Henri Fayol definiendo las funciones universales que desempeñan todos los administradores y los principios que constituyen una buena práctica administrativa y en este devenir histórico es que se define lo que es la gerencia, la administración científica, o dirección.

Diversos conceptos se han formulado a lo largo de más de cien de años y aún se sigue definiendo de acuerdo al contexto histórico, en esta era de información, también llamada postmodernidad autores como Rojas (2006) describen “a la gerencia, en general, la podemos entender como un conjunto de conocimientos para facilitar el logro de metas. Para unos es un arte, para otros una ciencia, para un segmento es un objeto de estudio, y para muchos un modo de vida (p. 4).

Diversos estudios y campos del conocimiento promueven un conocimiento científico de la gerencia en el ámbito universitario en lo que Rojas (ob. cit) ha señalado.” Se aplica a diversos sectores de la vida como la educación, el mundo empresarial, el gobierno, o hasta la vida personal. Se aborda desde diferentes perspectivas desde las tradicionales áreas funcionales hasta la alta gerencia, y se estudia desde diferentes niveles de profundidad desde el TSU, pasando por las licenciaturas, las maestrías, hasta llegar al doctorado. Y es a nivel doctoral donde más interés científico tiene plantearnos el reto de comprender el fenómeno de la gerencia avanzada en una sociedad de la información”  (p. 5).

1 – Concepto de Estrategia:

Dentro de los conceptos que a los largo de la historia de la administración se ha definido y siguen definiendo, se encuentra el término “estrategia”, cuyo origen se ha desarrollado desde el ámbito militar, y se puede situar en el famoso libro “El Arte de la Guerra” de Sun – Tzu”, 400 años AC. Desde el punto de vista gerencial y en los cursos de gestión empresarial se define la estrategia como la acción necesaria para alcanzar, el objetivo propuesto, dentro de este orden de ideas diversos autores han incorporado conceptos como gerencias estratégica, administración estratégica o dirección estratégica.

Autores como Mintzberg (1997) señala “El termino estrategia viene del griego estrategos que significa “un general”. A su vez esta palabra provine de raíces que significan “planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos” (p, 1) desde el punto de vista empresarial tiene otra acepción a lo que Mintzberg (ob.  cit) ha descrito: “En el caso de los empresarios moderno con inclinación competitiva, las raíces del concepto de estrategia tienen un atractivo evidente. Aunque los estrategas de las empresas no “proyectan la destrucción” ineludible de sus competidores, la mayoría si tratan de vender más que sus rivales o de obtener mejores resultados que ellos”. (p.  1).

2 – Elementos asociados al concepto de estrategias:

Objetivos o metas: Se define como lo que se pretende obtener, así como el establecimiento de los tiempos para conseguirlo.

Políticas: Se establecen las pautas por las que se rige la dirección de la organización dentro de las cuales se deben generar el accionar de las estrategias.

Programa: Son las acciones sucesivas a realizarse para obtener las metas propuestas.

Decisiones estratégicas: son las que establecen la orientación general de una empresa y su viabilidad a la luz tanto de los cambios predecibles como de los impredecibles, que, en su momento puedan ocurrir en los ámbitos que son de su interés o competencia.

3 – Dimensiones de la estrategia:

Estrategias formales efectivas las cuales contienen tres elementos esenciales: las metas, las políticas y las secuencias de acción.

Las estrategias efectivas poseen cohesión, equilibrio y claridad a través  de los pocos conceptos claves e impulso.

La estrategia no solo comprende lo predecible sino lo impredecible.

Al igual que las estrategias militares, las empresariales cuentan igualmente con frentes de combate, de áreas, de batallas, de infantería y de artillería.

4 – Las cinco P de la estrategia:

– Estrategia como plan: Son acciones definidas previamente a su implementación para abordar un escenario concreto.

– Estrategia como pauta de acción: Son todas las maniobras que tratan de influir en el oponente con el objetivo de ganar la partida.

– Estrategia como patrón: Están referidas al comportamiento que se requiere provocar, elaboradas a partir de las ya existentes.

– Estrategia como posición: Consiste en ubicar a la organización en un lugar competitivo en relación al oponente.

– Estrategia como perspectiva: Consolida la personalidad propia de la organización considerando no sólo la ubicación sino la manera conjunta de percibir el mundo, sus afinidades de pensamiento o de comportamientos.

5 – Estrategia para el cambio:

La gestión del cambio se ve directamente afectada por los administradores del cambio. Los gerentes de cambio no son solos personas de estrategia, también deben ejemplificar el cambio y ser comunicadores increíblemente eficaces para que puedan difundir la información y así enorgullecer la estrategia.

6 – Visión como gerente ante el eclecticismo en el proceso estratégico:

El éxito depende de cómo el gerente escoge el mejor momento y relaciona los conceptos de estrategia, según se defina en la organización como plan, pauta de acción, patrón y perspectivas debe ser vista de forma, ya que todo lo que plantea la organización se vuelve realidad, lo importantes es comprender desde que óptica se asumen la estrategia pues de allí se puede tener una percepción y la acción colectiva de la organización para entonces accionar y cumplir los objetivos o metas.

7 – El gerentes como estratega:

La gerencia estratégica se puede definir como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos.

Partiendo del concepto anterior el rol del gerente como estratega debe ser una persona reflexiva y participativa, que se esfuerza por obtener la mayor cantidad de información para poder analizarla, siendo capaz de delegar responsabilidades para que no le reste tiempo para lo importante, por ello se hace necesario que ejerza un liderazgo transpersonal, manteniendo una actitud de observación del futuro con el objetivo de distinguir en lo interno y externo de la organización las oportunidades y las dificultades de manera que pueda tomar decisiones oportunas.

El gerente debe tener la capacidad de comprender la importancia de los eventos sin verse influenciado por la opinión actual, las actitudes cambiantes o sus propios prejuicios.

8 –   Modelos de estrategia:

Modelo empresarial.

Modelo planificador.

Modelo adaptativo.

9 – Funcionalidad de la estrategia:

La estrategia direcciona a los líderes a la obtención de resultados satisfactorios para la organización, a través de la implementación de planes y establecimientos de metas competitivas. 

Referencias

ROJAS, L. (2006). Los Retos de la Gerencia en la Sociedad de la información.

MINTZBERG. (1997). El Proceso Estratégico, Concepto, Contexto y Casos. (Edición Breve) 1ª.Ed.

Cita esta página

Oviedo Araujo José Gregorio. (2019, enero 9). Rol del gerente como diseñador de estrategias organizacionales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/rol-del-gerente-como-disenador-de-estrategias-organizacionales/
Oviedo Araujo José Gregorio. "Rol del gerente como diseñador de estrategias organizacionales". gestiopolis. 9 enero 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/rol-del-gerente-como-disenador-de-estrategias-organizacionales/>.
Oviedo Araujo José Gregorio. "Rol del gerente como diseñador de estrategias organizacionales". gestiopolis. enero 9, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/rol-del-gerente-como-disenador-de-estrategias-organizacionales/.
Oviedo Araujo José Gregorio. Rol del gerente como diseñador de estrategias organizacionales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/rol-del-gerente-como-disenador-de-estrategias-organizacionales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de naturegeak en Flickr