Responsabilidad social corporativa y seguridad en el trabajo en Cuba

Introducción

En la actualidad el sector empresarial constituye el factor de mayor cambio en la sociedad y el de más incidencia en el aspecto económico mundial. En este nuevo contexto se une la Responsabilidad Social Empresarial como una estrategia de gestión y marketing para las grandes empresas transnacionales, introduciéndose de manera gradual y paulatina en las pequeñas y medianas empresas.

Esta responsabilidad tiene su fundamento en lo que las empresas pueden hacer y no en lo que deben hacer, en pocas palabras, se trata del modo de agregar valor a su empresa mediante el análisis de determinados aspectos sociales y medioambientales de las actividades empresariales, por lo que constituye una nueva estrategia que implica el compromiso de las empresas de respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente, traduciéndose este compromiso en acciones concretas que buscan el beneficio para todos los involucrados en las actividades de estas, alanzando un mejor desempeño, además de su sostenibilidad y la de su entorno.

A pesar de existir detractores entorno a ella, la Responsabilidad Social Empresarial es un fenómeno que muestra una notable influencia en el Derecho Laboral; pues en su dimensión interna encuentra en los trabajadores sus principales protagonistas, de ahí su unidad indisoluble con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo uno de los pilares en el Sistema Empresarial Cubano, tal es el caso que se encuentra previsto todo un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para garantizar una mejor protección de la salud de aquellos que prestan su fuerza de trabajo.

Lamentablemente no todos los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cumplen su objetivo fundamental, que es precisamente disminuir o evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, lo cual responde básicamente a las inminentes insuficiencias que muestran la implementación de este sistema en las empresas y por consiguiente la inadecuada aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial.

Epígrafe I: La Responsabilidad Social Empresarial. Consideraciones generales.

La Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial es en la actualidad uno de los temas más polémicos y controvertidos en los ámbitos económico, social y ambiental, motivo por el cual es sometido a un intenso debate a escala internacional, siendo un fenómeno con múltiples influencias sobre campos muy variados y por la naturaleza de su contenido interesa a economistas, sociólogos, laboralistas, mercantilistas, civilistas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de distintos países.

Sin embargo es incuestionable que si de Responsabilidad Social Empresarial se trata, las más involucradas son las empresas, manifestándose estas, como los entes capaces de contraer responsabilidades con la sociedad que van más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que además implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas sociales; y es precisamente ahí donde reside la sutil diferencia existente entre ambos términos, o sea, entre Responsabilidad Social Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial, pues en la medida en que se distingue entre empresa y corporación se entiende la misma, comprendiendo que ésta última incorpora a su vez a todas las organizaciones empresariales.

Es de temer que actualmente la Responsabilidad Social Empresarial se encuentre indisolublemente ligada a la globalización, y de forma específica a los procesos de internacionalización de las actividades empresariales y a la deslocalización industrial, cuestión la cual no encuentra su origen recientemente, si no que desde sus inicios el concepto de Responsabilidad Social Empresarial fue diseñado prioritariamente para atender a las grandes compañías mundializadas, pero a pesar de las grandes influencias globalizadoras hoy estamos en presencia de un fenómeno que aglutina a todo tipo de empresa, independientemente de su dimensión y tipo de actividad productiva.

Uno de los aspectos básicos de la responsabilidad social empresarial es la política de seguridad y salud en el trabajo, que también constituye uno de los parámetros que las empresas utilizan para medir cuál es su progreso en esta materia, siendo indiscutible que entre las partes implicadas, los trabajadores ocupan un lugar si no central sí muy destacado al ser los mismos la razón de ser de las empresas, es por ello que sus organizaciones representativas reclaman una intervención cada vez más activa en el discurso abierto en torno a la responsabilidad social empresarial.

Esta responsabilidad contiene un radio de acción más amplio que la mera responsabilidad social que se manifiesta como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones públicas o privadas y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. Por su parte la Responsabilidad Social Empresarial busca un mayor compromiso de los trabajadores para con los objetivos y la misión de la empresa, incrementando la productividad, y buscando tener una comunidad estable, con buenos niveles de salud y educación para proveerse de mano de obra capacitada, y que encuentren como fin primordial mantener un medio ambiente limpio.

I.1: Consideraciones en torno a la definición de Responsabilidad Social Empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial es una nueva estrategia empresarial que implica el deber de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos para incrementar su capital financiero y económico, pero al mismo tiempo respetar, promover y conservar los derechos de los trabajadores, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Este deber se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los actores involucrados en las actividades de la empresa (trabajadores, proveedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto), alcanzando un mejor desempeño y logrando su sostenibilidad y la de su entorno.

Muchos han sido los criterios que se han esgrimido en aras de conceptualizar lo que se entiende por Responsabilidad Social Empresarial, algunos más imprecisos que otros pero que de manera general son un buen intento para acercarnos a este fenómeno global tan complejo.

Una aproximación podríamos encontrarla en la definición dada por el Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad de Brasil cuando agrega que: “Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en corresponsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios”.

Este concepto si bien no es erróneo es incompleto, pues omite elementos tales como la responsabilidad o compromiso per se a la que la empresa está sujeta. Tampoco trata el elemento de la voluntariedad, como iniciativa de la empresa, así como el cumplimiento de la ley; este último no necesariamente contrario a la voluntariedad pues que una empresa libremente se comprometa a implementar la Responsabilidad Social Corporativa de entre sus directrices no quiere decir que esté limitada su exigibilidad, por el contrario es la observancia de la ley el punto de partida para que una empresa se diga socialmente responsable.

Por otro lado tenemos la definición hecha por el Canadian Business for Social Responsability , en tal sentido refiere: «RSC es el compromiso de una compañía de operar de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses de sus públicos de interés. Los públicos de interés incluyen inversionistas, clientes, empleados, socios de negocios, comunidades locales, el ambiente y la sociedad en general.»

Esta definición aunque de manera sucinta intenta aglutinar caracteres de la Responsabilidad Social Empresarial; de una forma ambigua enmarca su actividad y compromiso solamente en los ámbitos económico y ambiental, evadiendo también los elementos de voluntariedad y observancia de la legalidad.

Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la Responsabilidad Social Empresarial, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los más destacados se podría citar a los siguientes:

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es: el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores, por lo que, para esta organización, la Responsabilidad Social Empresarial es una iniciativa de carácter voluntario.

Por su parte el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) define a la Responsabilidad Social Empresarial como: el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, los individuos, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.

Según el Libro Verde de Responsabilidad Social de la Empresa Europea , la RSE, es la integración voluntaria de temas sociales, ambientales en las operaciones comerciales y las relaciones de la empresa con sus interlocutores. Es integrar la actuación de la empresa en una sola estrategia con política de calidad, seguridad y salud en el trabajo, ambiental, financiera, de comunicación, de capital humano y de mercadotecnia.

Por lo que a tenor de este contexto, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se asocia más a un conjunto de elementos dependientes entre sí que interrelacionan como un medio de transformación social, que a un único concepto.

Desde esta comprensión, las empresas, fundamentalmente las sociedades multinacionales que irrumpen con fuerza en los países en desarrollo, parecen empeñarse en conceptuar como prácticas socialmente responsables los denominados actos filantrópicos, de caridad y de beneficencia, así como las que tradicionalmente se han considerado obras sociales. Esta opinión parece chocar frontalmente con la postura sindical europea, proclive a desechar como único parámetro de valoración “las acciones externas de una empresa, sin considerar las que hace en el marco de su actividad”.

I.2: Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial.

Un elemento muy controvertido ha sido precisamente establecer cuales son las principales dimensiones que contiene la Responsabilidad Social Empresarial sin haberse logrado hasta hoy un criterio universal en los resultados.

Según plantea la Comisión de las Comunidades Europeas (2009), los objetivos de la empresa en materia de Responsabilidad Social Empresarial deberán convertirse en la guía para su desempeño, de modo que esta pueda ser entendida como una estrategia social capaz de generar ventajas competitivas que permitan cumplimentar sus dimensiones principalmente alrededor de los tres aspectos siguientes:

Primero: la consideración de las demandas de los grupos de interés primarios y la búsqueda de coherencia entre los valores empresariales y los sociales en el diseño de las estrategias debe contribuir a la adquisición de ventajas competitivas de acuerdo al patrimonio disponible.

Segundo: el alineamiento entre misión y objetivos de la empresa y las estrategias debe garantizar que la empresa aplique sus recursos, capacidades únicas y competencias centrales en el diseño de dichas estrategias de manera que se creen ventajas competitivas para la empresa.

Tercero: el uso de los recursos principales y asociados, capacidades únicas y competencias centrales deben permitirle a la empresa diseñar estrategias de diferenciación tanto en sus programas/proyectos/acciones de RSE, así como en sus productos/servicios, que creen ventajas competitivas a la empresa.

En tal sentido, si se realiza un análisis del criterio anterior, se evidencia que no se enuncia las dimensiones o los ámbitos sobre los cuales debe enmarcarse esta responsabilidad, sino que se limitan a enfocar los objetivos o pautas que la informan, dejándola caer en un marco estrictamente teórico.

Por lo que en aras de evitar que la Responsabilidad Social Empresarial se convierta en algo puramente teórico, sin resultados prácticos y a tenor de las principales experiencias a nivel internacional, se hace necesario definir normativas específicas, siendo directamente aplicadas por las empresas, regulando dichas normativas las distintas áreas de aplicación de esta responsabilidad y que especifiquen los criterios de medida que permitan su verificación y seguimiento.

Esto supone realizar importantes actuaciones en el contexto empresarial como es el caso del establecimiento de políticas y sistemas de gestión en las áreas económica, social y ecológica en plena y eficiente concordancia con el proyecto de desarrollo de la economía de cada empresa y los planes derivados de esta; también el establecimiento de programas de formación e información a directivos y trabajadores.

Así de este modo la Responsabilidad Social Empresarial implica una política empresarial comprometida con los tiempos actuales, y aún y cuando no existe en razonamiento unánime de cuales son sus dimensiones, lo cierto es que la misma se muestra como una forma de acción social duradera que crea necesarias conexiones entre la Responsabilidad Social Empresarial y la organización interna y externa de la empresa, ya que busca el mejoramiento del entorno, dígase trabajadores, empleados, proveedores y la sociedad en general.

De lo anteriormente esbozado, se considera que la acción de la Responsabilidad Social Empresarial va encaminada en dos dimensiones fundamentales: una dimensión interna y una dimensión externa.

Dimensión interna

Esta es extensiva a todo tipo de empresas, con independencia de su tamaño y localización, haciendo referencia a las prácticas responsables que afectan a las actividades que de modo inmediato, sin intermediación, controla la empresa, formando parte de su política interna y que en lo social irían referidas a las condiciones de quienes directamente prestan su fuerza de trabajo para la empresa en cuestión.

De este modo esta dimensión debe tener a los trabajadores como uno de los principales protagonistas, y a la seguridad y salud laboral como una de las cuestiones que le afectan, no como inversión de recursos humanos, sino como deber empresarial en aras de la mejora de la calidad de vida en la empresa, es decir la incidencia directa que tiene sobre el medio ambiente laboral, manifestándose este como ese medio en el que los trabajadores se desarrollan, y que comprende el lugar de trabajo, el puesto de trabajo y el tipo de trabajo; además de las relaciones laborales, que también influyen en el ambiente laboral y que de ser positivas mejoran significativamente el clima laboral.

Desde esta perspectiva, este ámbito se proyectaría sobre las condiciones de los trabajadores de la empresa que quiere instaurar pautas de conducta socialmente responsables tales como:

  • Mayores facilidades de empleo.
  • Inserción, igualdad y conciliación de la vida profesional y laboral.
  • Prevención de riesgos en los lugares de trabajo.

La dimensión interna también comprende a los proyectos que las empresas realizan para involucrarse con la comunidad local donde ellas han realizado inversiones. Esto se materializa en varios tipos de iniciativas y actividades, como el desarrollo de infraestructura local, ofreciendo trabajo para las comunidades locales y apoyo al desarrollo económico local, aspectos estos cuya expresión fundamental repercute en la dimensión externa.

Dimensión externa

El área de su actuación se extiende básicamente al reconocimiento y promoción de los derechos humanos sociolaborales básicos, muchos de ellos violados o directamente prohibidos en gran número de países. De este modo, la Responsabilidad Social externa está ligada a las actividades desarrolladas por las compañías y empresas multinacionales y las cadenas de suministro mundiales. Se trata, en esta ocasión, de que las empresas asuman el compromiso de respetar los derechos fundamentales en sus prácticas comerciales, sin aprovecharse de la ausencia de legislación en terceros países. Este compromiso afecta no sólo a la empresa matriz, sino también a sus filiales y socios comerciales, fundamentalmente en aquellas actividades caracterizadas por la descentralización y deslocalización productiva.

Esta dimensión también se materializa en la contribución de las empresas al Medio Ambiente como uno de los mayores desafíos de las empresas modernas. No es aceptable que las compañías actuales no tomen conciencia de los riesgos que corre la humanidad al descuidar el patrimonio de todos. En nuestros días es ya un hecho que las empresas de cualquier tamaño y sector dejen de contemplar el ambiente como una obligación legal e inicien programas de prevención de la contaminación o planes de minimización de residuos de forma espontánea experimentando una notable ventaja competitiva. Al efecto de la responsabilidad que analizamos, como cualquier otro método, técnica o estrategia debe estar regulada por principios que rijan su aplicación y que encaucen su actuación en las empresas tanto en ámbito interno como en el externo.

II.1. Marco jurídico- normativo de la Responsabilidad Social Empresarial desde su dimensión laboral.

Al momento de establecer el marco jurídico- normativo de la RSE, nos referimos al respaldo legal con que cuenta esta institución, a los cuerpos normativos en que se encuentra regulado su naturaleza, medios y procedimientos de aplicación, sin embargo luego de un análisis detallado de los instrumentos jurídicos que regulan las manifestaciones de esta forma de gestión , vista en su dimensión laboral arrojó que el ordenamiento jurídico cubano adolece de un cuerpo único que coherentemente regule esta institución. En esta observación se partió de analizar en primera instancia lo que preceptúa la Constitución de la República de Cuba , por ser esta el instrumento normativo de mayor jerarquía.

La protección eficaz de los derechos de los trabajadores ante los riesgos laborales es uno de los derechos consagrados en la Constitución, por lo tanto es una necesidad conocer el marco normativo sobre el cual se respalda esta institución como elemento identificador de la RSE.

El texto constitucional reconoce en el artículo 27 la protección al Medio Ambiente, que es un deber de todos y que esta constituye en puridad parte de la dimensión externa de la RSE. Por otro lado ya entrando en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo el artículo 46 preceptúa el derecho que tienen todos los trabajadores al descanso laboral retribuido, descanso que será conforme al trabajo que desempeñan que más que un derecho es una necesidad de toda persona.

La Carta Magna no desampara en su texto a la Protección e Higiene que deben tener todos los centros de trabajo en aras de garantizar condiciones más seguras, quedando preceptuado en el artículo 49 este derecho .

En esencia, la Constitución no hace referencia expresa a la RSE, solo se pronuncia en cuanto a los elementos que configuran la RSE en su dimensión laboral de manera aislada y a la Responsabilidad Social que tiene toda empresa, mediante la cual responden a sus obligaciones con los recursos financieros que poseen, sin tipificar ni regular esta institución en su forma más concreta.

Por su parte Ley No.13 Ley de Protección e Higiene del Trabajo establece los principios fundamentales que rigen el Sistema de Protección e Higiene del Trabajo, las obligaciones, atribuciones y funciones de los organismos rectores en esta materia y también de las funciones de las administraciones. Su articulado establece los derechos y deberes que tienen los trabajadores y la función que debe ejercer la organización sindical como garante en la protección e higiene en el trabajo.

Esta ley también prevé un conjunto de sanciones para aquellos que infrinjan los preceptos del cuerpo normativo, ya sea los trabajadores o los dirigentes y funcionarios, pero al igual que la Constitución no regula nada al respecto de la RSE, aún y cuando su objeto de amparo es precisamente la protección de la salud de los trabajadores, pero esta lo regula como algo necesario en todos los centros de trabajo y no como parte de una estrategia de gestión empresarial.

El Decreto – Ley No. 246 de 2007 , en su Sección Sexta sobre Infracciones por violaciones de las normas que rigen en materia de Protección y Seguridad e Higiene del Trabajo, prevé la aplicación de multas apersonas naturales o jurídicas que incumplen con esta actividad dejando fuera la obligación de las empresas de actualizar y aprobar el Manual de Seguridad y Salud del Trabajo, ni tampoco se pronuncia concretamente en cuanto a esta institución.

Por otro lado tenemos también la Resolución No. 39/ 2007 sobre Bases Generales de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que en su Sección VI regula el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las entidades laborales haciendo especial referencia al Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los encargados para atender y elaborar este manual y a los resultados que el mismo debe contener, en su fin óptimo de actuar como medio de prevención de accidentes de trabajo.

Desde otro ámbito se aprecia que el ya consultado Decreto No. 281/ 2007 Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión empresarial estatal, pese a no ser un instrumento que regula expresamente la RSE, de entre su articulado se infiere la misma como una forma o estrategia de gestión empresarial que persigue como objetivo fundamental y común lograr un cambio significativo en las empresas y gestionar integralmente nuevos procesos productivos. El referido reglamento regula con detalles el Sistema de Gestión del Capital Humano, sistema que contiene el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Unido a estos instrumentos normativos se aprecian también la Norma Cubana 74 EX: 2000 , sobre Prevención de los riesgos laborales, que establece las reglas generales para la implantación del Sistema de GSST, que conjuntamente a la Norma Cubana 75 EX: 2000 también sobre Prevención de los riesgos laborales que prevé las reglas generales para la evaluación de los Sistemas de GSST establecen los postulados generales para la implementación y aplicación de los sistemas de GSST, constituyendo en sí un intento normativo más pertinente y eficaz de regulación.

Siguiendo la idea anteriormente planteada, es menester acotar que Cuba ha firmado diversos Convenios de la OIT, que se hacen extensivos a todas las empresas como por ejemplo el Convenio No. 155 Sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de 1981, cuyo principio fundamental es el establecimiento de una política nacional coherente en materia de SST y de protección al Medio Ambiente de Trabajo, siendo aplicable a todas las ramas de la economía y a todos los trabajadores. También firmó el Convenio Sobre la igualdad de trato en cuanto a los accidentes de trabajo del año 1925, el cual establece la igualdad de trato entre trabajadores extranjeros y cubanos en materia de indemnización de accidente de trabajo. O sea, que el estado cubano tiene la responsabilidad de garantizar mediante la asignación y planificación, los recursos materiales y financieros necesarios para crear las condiciones adecuadas de PHT. (Viamontes, 2005)

En Cuba, a pesar de existir incipientes planteamientos de los cuales pudiera inferirse la legitimación, sutil instrumentación o puesta en práctica de la RSE en determinadas empresas y por la naturaleza de algunos instrumentos normativos conducentes a encauzar tales conceptos, no existen disposiciones jurídicas que a priori impulsen un régimen jurídico de planificación, control e implementación de la RSE en el Sistema Empresarial Cubano. Se trata de lograr un entramado jurídico contentivo de normas principios, de aplicación y de control que convenientemente regulen las manifestaciones de RSE en un cuerpo único impregnado de coherencia.

II.2. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Su aplicabilidad.

La política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la actividad orientada a crear condiciones, capacidades y cultura para que el trabajador y su organización puedan desarrollar la actividad laboral eficientemente, evitando sucesos que puedan originar daños derivados del trabajo.

La GSST es un sistema que se integra a la gestión empresarial a través de la Gestión de Recursos Humanos, y esta específicamente a través del sistema de Gestión del Capital Humano. Este es el principal activo de la empresa y aquellos que lo poseen, las personas, son por ende el recurso más competitivo. Tanto su retención como su desarrollo, son imprescindibles para el cumplimiento de la misión de cualquier organización. La eficiente gestión del mismo, es la clave del éxito en la búsqueda de una mejor responsabilidad social empresarial.

La gestión del Capital Humano debe ser concebida como la integración de varios procesos, y la determinación de las competencias necesarias para el eficiente desempeño del contenido de trabajo o de las funciones de cada uno de los cargos que necesita una entidad u organización para el logro de su misión, es la base de lo que se conoce como gestión por competencias y es esa, la más efectiva forma de gestión del Capital Humano.

El sistema de GSST como una de las esferas o procesos que se encuentra en el sistema de Gestión del Capital Humano prevé y se responsabiliza por las condiciones de salud del trabajador, pero su alcance va más allá, actuando como factor de motivación y eficiencia de los trabajadores sobre la base de integrar sus principios y tareas a los sistema de gestión y en general a las distintas actividades y funciones de la empresa.

Se ha demostrado que las malas condiciones de trabajo provocan lesiones a los trabajadores, pérdida de bienes materiales y deterioro del clima laboral, además de la poca productividad.

En el central se ha demostrado que el mejoramiento de las condiciones de trabajo constituye un elemento clave para el incremento de la eficiencia, y así lo demuestra la recién concluida zafra, en la cual la empresa cumplió con las toneladas de azúcar asignadas, sin haber arrojado manifestaciones de accidentes de trabajo.

El sistema de GSST en la empresa está integrado por varios componentes:

  1. Definición de la política de seguridad de la empresa.
  2. Organización de la seguridad.
  3. Identificación y evaluación de riesgos y causas de accidentes.
  4. Programas de prevención.
  5. Control y ajuste de la seguridad.

A continuación haremos una valoración de la aplicación de cada uno de estos elementos pero atemperados al Sistema de GSST de la entidad de muestra.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UEB Central Azucarero Enidio Díaz Machado.

La empresa tiene como política garantizar las condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente que proporcionen el bienestar de los trabajadores y con ello elevar la eficiencia y reducir al máximo las pérdidas por concepto de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, basado en los principios de Seguridad Integral Integrada, declarando que:

  • Que la Seguridad y Salud en el trabajo forma parte integral de los criterios de la Gestión Empresarial.
  • Que el establecimiento de una cultura de seguridad es una tarea asumida a todos los niveles de dirección como una responsabilidad prioritaria y directa.
  • Que los trabajadores deben asumir como responsabilidad propia cumplir todas sus tareas de forma segura.
  • Que el enfoque preventivo de la actividad de Seguridad y Salud en el Trabajo se sustenta en la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales en todas las áreas.

La alta dirección es la responsable de aprobar y asegurar que la política de SST sea comunicada a los trabajadores por los diferentes canales de comunicación existentes en la Empresa, entre los que se encuentran: murales, boletines, capacitaciones en materia de Seguridad y Salud, matutinos entre otras y de revisarla periódicamente cada tres años, teniendo en cuenta para su modificación el estado de cumplimiento de los objetivos y metas trazados por la organización.

Para la aplicación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo se garantizará entre otros aspectos:

  1. La calidad de vida de todos los trabajadores.
  2. La integridad física y salud de los trabajadores.
  3. El mejoramiento del ambiente y condiciones laborales.

En correspondencia con su política de la Seguridad y Salud, la entidad asegura que sus objetivos se establezcan en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización y que sean coherentes con ella. De tal modo, se siguen las siguientes directrices:

  1. Cumplir todas las reglamentaciones establecidas por las Leyes Cubanas y los Organismos rectores.
  2. Asignar los medios y recursos necesarios disponibles para lograr y mantener condiciones de trabajo seguras.
  3. Garantizar una capacitación adecuada a todo el personal de la empresa, relacionados con los aspectos generales de la seguridad del trabajo y de la seguridad en la actividad concreta que realice.
  4. Tomar todas las medidas necesarias para informar a los trabajadores acerca de los materiales equipos o procesos peligrosos presentes en la actividad productiva, de manera que conozcan los peligros potenciales para su seguridad y salud y se mantengan protegidos.
  5. Revisar periódicamente operaciones y métodos de trabajo en actividades con implicaciones en la salud y seguridad del trabajo.
  6. Integrar los servicios médicos al control de la salud de los trabajadores que desarrollan profesiones con riesgos.

Esta política persigue garantizar que todos los principios básicos y las buenas prácticas de seguridad estén estrictamente establecidos en la empresa, aplicándose a los trabajadores para garantizar la protección de estos y la de los bienes materiales e inmuebles responsabilidad de la empresa.

Es el camino a seguir para obtener buenos resultados donde se definen los objetivos y metas a alcanzar para la implementación de un adecuado Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Es una política apropiada, actualizada, dirigida a prevenir los riesgos existentes en la empresa para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, estando consecuentemente comprometida con el principio de mejora continua.

Organización del Sistema de GSST

Para el logro de resultados ampliamente satisfactorios en materia de SST la entidad se estructura de la siguiente manera:

Directos

Jefe de recursos humanos

Especialista principal – Técnico de SST

Responsable por Área

Se está en presencia de una Seguridad Integrada caracterizada por la incorporación de los objetivos y tareas de seguridad a las funciones de cada área y miembros de la organización según su responsabilidad y esfera de competencia.

Esta organización permite materializar su política en materia de SST a partir de esta estructura que es funcionalmente convencional.

Control del sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las acciones de SST requieren de un adecuado control, mediante indicadores apropiados y la comparación de los resultados obtenidos con los objetivos propuestos.

El control en la entidad de muestra se concreta con la inspección sistemática, muestreos ambientales que se desarrollan determinando el grado de contaminación de los residuales, si se encuentra el local de la producción limpio de bagazo y sin vertimientos de aceite, etc. También se realizan controles al cumplimiento de las normativas en materia de SST y de PHT.

Además se desarrollan también las inspecciones estatales y la que se desarrollan por parte del sindicato, las cuales son de mucha importancia ya que a partir de las deficiencias que se detectan se elaboran nuevas medidas para erradicar los problemas señalados y si se tratan de un riesgo no previsto ayuda a evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo.

Identificación y evaluación de riesgos

Las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por un conjunto de variables que directa o indirectamente influyen sobre la salud del trabajador positiva o negativamente, dependiendo en cada caso de las respectivas capacidades de adaptación y por supuesto a un excelente medio ambiente laboral.

La identificación y evaluación de los riesgos constituye el punto de partida para definir ulteriores acciones en materia de Seguridad Laboral. Ese proceso mediante el cual se identifica, evalúan y controlan los riesgos, es un proceso mediante el cual se identifican las situaciones riesgosas.

Es menester anunciar los diversos factores que se tienen en cuenta en la identificación de los riesgos que se encuentran en la empresa para luego evaluarlos, prevenirlos y concretarlos en el Plan de Prevención.

En el ambiente que rodea al hombre existen diversos factores que inciden en su salud, entre ellos se encuentran: (Cruz y Senarega, 2002)

Factores Ambientales.

  • Naturales: agua, aire, suelo, etcétera.
  • Causados por la actividad humana: residuales líquidos, desechos sólidos, medios de transporte entre otros.

Factores biológicos: Están formados por todos los organismos vivos tanto del reino animal como vegetal.

  • Animales.
  • Vegetales.
  • Microorganismos.

Factores socioculturales.

  • Educación.
  • Tecnología.
  • Organizaciones políticas y sociales.
  • Ciencias.
  • Creencias.

No obstante, en el ambiente laboral, además de estos, existen otros factores relacionados con las condiciones en el lugar de trabajo, puesto, tipo de trabajo y forma en que se realiza, que constituyen riesgos laborales y que influyen el la salud de los trabajadores, debiendo ser identificados, evaluados y prevenidos.

Estos riesgos se clasifican en: aspectos materiales que son los relacionados con los locales de trabajo, equipos, productos o instalaciones, aspectos psicológicos, que son aquellas posibilidades de daño lesivo a la salud cuyo origen es psicosocial y no puramente físico, dígase el estrés laboral, el desgaste por empatía, la fatiga profesional, y el acoso laboral – moral, sexual y discriminatorio, entre otras formas de violencia psíquica en el trabajo. Existen también los denominados aspectos o riesgos sociales que influyen sobre el completo bienestar y salud emocional de los trabajadores en el trabajo, que son los relacionados con el trabajo temporal, la precariedad en el empleo, la intensificación del ritmo de trabajo y en la complejidad de tareas, los horarios irregulares y flexibles, así como las nuevas formas de organización del trabajo, como el tele trabajo .

Entre los factores que inciden en la SST, fundamentalmente en la prevención de los riesgos y que hay que tener en cuenta para su correcta identificación en la están los factores técnicos, organizativos y humanos. A continuación se exponen los factores que se apreciaron en la identificación de los riesgos de la empresa, previos a la elaboración al Plan de Prevención.

Factores técnicos.

  1. Limitaciones de diseño y tecnológicos.
  2. Limitaciones constructivas y de montaje.
  3. Características de algunas sustancias que se utilizan en la industria, y que su ingestión o inhalación afectan a los trabajadores.

Factores organizativos.

  1. Procesos mal organizados.
  2. Deficiente mantenimiento de los equipos.
  3. Incumplimiento de la responsabilidad de dirigentes y técnico de la SST.

Factores humanos.

1. Violación por parte de los trabajadores de las normas y reglas de protección establecidas, u otras conductas inapropiadas y riesgosas.

En la UEB Central Azucarero Enidio anualmente se realiza el Plan de Prevención de Riesgos para el período 2012-2013. Este plan es elaborado a partir de las opiniones y criterios aportados por los trabajadores en consultas y conferencias en las que han expuesto los riesgos emergentes a los que se exponen, concensuando todos aquellos aspectos que pueden ser motivos de accidentes de trabajo o enfermedad profesional. En la elaboración de este plan también interviene el técnico de SST, el especialista en la materia de la empresa y finalmente a alta dirección de la unidad, que luego de revisar el plan es el encargado de aprobarlo o no.

Luego de realizar un análisis del plan del año en curso, y atendiendo a los elementos y factores de riesgo anteriormente enunciados nos percatamos que el plan fue elaborado atendiendo a lo parámetros que se deben seguir previendo los riesgos existentes en la entidad, como se muestra en la figura.

Riesgo Posibles Manifestaciones Medidas a aplicar Responsable Fecha de cumplim.
1 Caída de personas a distintos niveles Caída de los trabajadores 1-Reparar barandas, pasillos y rodapiés en mal estado.2-Eliminar salideros y derrames de lubricantes.

3-Reparación de pisos

4-Protección de cajas y registros

Jefe de Área Trabajadores Permanente.
2 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. Trabajadores accidentados. 1-Mejorar y reparar techos en mal estado2-Usar medios de protección (casco)

3-No situarse de bajo de cargas alzadas o viajando.

Jefe de Área Trabajadores Permanente.
3 Proyección de fragmentos o partículas y cortaduras por objetos y herramientas. Trabajadores accidentados 1-Exigir el uso de los medios de protección (Guantes, espejuelos, casco).2-Mantenerse alejado de lugares donde se estén realizando trabajos peligrosos Jefe de Área Trabajadores Permanente.
4 Déficit de iluminación Trabajadores accidentados 1- mejorar el alumbrado de las naves y pasillos. Jefe del área Permanente.

 

Las deficiencias detectadas se encontraron en el grado de ejecución del plan, porque a pesar de no existir accidentes de trabajo, se recogían incidentes que respondían básicamente al no cumplimiento del plan por parte de los trabajadores y a la no supervisión de dicho cumplimiento por parte de los responsables en cada área.

Programas de Prevención.

El programa debe contener las medidas para la mejora continua de las condiciones de trabajo, los programas de capacitación, los recursos financieros destinados a estos fines y los equipos de protección personal.

El CAI cuenta con un programa conforme a la política que en materia de SST se trazó que abarca temas tales como el cumplimiento de medidas dictadas por inspecciones anteriores, las formas de estimulación que tiene implementadas la unidad, así como la evaluación de los riesgos que fueron identificados y otros elementos de interés. Como parte de este programa se realizan seminarios de determinados temas y evaluaciones continuas.

Se llevan a cabo también programas de capacitación de los trabajadores ejemplo de ello es la capacitación que se le realizó a los trabajadores del SIMAPRO (Sistema de Medición y Avance de la Productividad), el cual es aplicado por la empresa, y que además de ser una herramienta de dirección proporciona mayor seguridad en el trabajo. Este sistema permite además lograr resultados positivos de forma integral en todos los subprocesos de la Gestión de Recursos Humanos, incluyendo el sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Además de lo anterior la entidad cuenta con un Manual de seguridad y salud en el trabajo en el cual se incluyen las políticas, objetivos, y tareas específicas de cada jefe y los trabajadores en materia de seguridad. También este manual contiene las medidas de preparación (inicial y posterior) del personal por las diferentes áreas, las medidas a tomar para la no ocurrencia de accidentes del trabajo, así como los medios de protección a emplear en los diferentes puestos de trabajo. Asimismo define e indica como proceder para efectuar estudios de los riesgos y accidentes y como instrumentar nuevas medidas de protección.

Control del sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las acciones de SST requieren de un adecuado control, mediante indicadores apropiados y la comparación de los resultados obtenidos con los objetivos propuestos. El control en la entidad de muestra se concreta con la inspección sistemática, muestreos ambientales que se desarrollan determinando el grado de contaminación de los residuales, si se encuentra el local de la producción limpio de bagazo y sin vertimientos.

El control también prevé la evaluación del comportamiento de los trabajadores, análisis de actitudes, evaluación de la salud, estudio de documentos y los registros de accidentes y otras recomendaciones.

El sistema de control se traduce en el siguiente esquema:

Control:

  • Eficacia
  • Efectividad
  • Eficiencia

La SST es efectiva en la medida en que cumpla con los objetivos que se propone; es eficiente cuando los recursos que emplee se reviertan en la eliminación de riesgos y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y es eficaz cuando logra satisfacer las expectativas de los trabajadores y de la organización incluyendo los elementos referidos a la productividad y la calidad.

Luego de haber realizado todo un análisis de los elementos que componen el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la UEB Central Azucarero Enidio Díaz Machado se concluye que el mismo presenta algunas deficiencias, y a pesar que la tiene establecida una política manifiesta a optimizar la salud de los trabajadores, y cuenta con un adecuado programa de prevención conforme al Plan de Prevención de la entidad que en puridad abarca prácticamente la totalidad de los riesgos existentes en la UEB y desarrolla un pertinente control de la SST, se manifestaron la ocurrencia de algunos incidentes, que favorablemente no repercutieron en accidentes de trabajo.

Sin embargo, en materia de SST no subestimamos los riesgos ni los incidentes por muy pequeños que sean porque estamos hablando de la protección del factor más importante que tiene toda empresa, que es precisamente el factor humano.

Y en tal sentido se ultimó que en la unidad las principales deficiencias detectadas se encuentran en el orden más interno, de modo tal, que las mismas quedaron recogidas en el siguiente orden:

Incumplimiento de las medidas en los niveles más internos, o sea, aún y cuando los jefes superiores prevén y tienen establecidas un grupo de medidas y actividades encaminadas a garantizar métodos más seguros de protección; el incumplimiento se aprecia en los jefes de brigada y responsables de cada área.

Recomendación: Desarrollar sistemáticamente auto inspecciones para medir el nivel de cumplimiento de cada actividad y supervisar las tareas que sean encargo de cada responsable de área específicamente, previendo medidas disciplinarias para los que incumplan.

Conducta inadecuadas por parte de los trabajadores, donde los mismos incumplen con las orientaciones de sus jefes inmediatos y en ocasiones negligentemente no usan los medios de protección personal, que son para su propia seguridad o hacen un uso inadecuado de las maquinarias y otros equipos de trabajo.

Recomendación: En primer lugar se deben tomar medidas con los trabajadores que indisciplinadamente presenten conductas inadecuadas, sin embargo una estrategia que se puede utilizar para evitar la ocurrencia de estos incidentes, es desarrollar conferencias y debates en los que los trabajadores conozcan la necesidad de adoptar comportamientos correctos para evitar eventualidades que pongan en peligro su salud.

Presencia de un mediano conocimiento de los aspectos de la SST, y muy poca información y dominio de las normas jurídicas que ampara la SST.

Recomendación: Incorporar estos temas en los seminarios, siendo este un punto medular que debería tratarse con los trabajadores, para que conozcan el respaldo legal con que cuentan y lo que deben realizar en caso de encontrarse en una situación en la que le han sido vulnerado algún derecho.

Lo anterior fue corroborado por las encuestas que le fueron aplicadas a los trabajadores de la unidad y por las actas de inspección que fueron examinadas tales como:

  • Inspección de la ONIT del 1/3/2012 hasta el 15/3/2012 que manifestó que:” La entidad cuenta con el Manual de SST y el Programa de Prevención actualizado sirviendo como estrategia para disminuir los incidentes y para evitar los accidentes de trabajo”.
  • Inspección de la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de 29/5/2012 hasta el 27/6/2012 que detectó y recomendó:” Se debe intensificar la capacitación a especialistas y técnicos”.
  • Inspección del MININT del 6/2/2013 que corroboró que:”Se incumplen con las medidas de SST señaladas y previstas en el Plan por parte de los jefes de Área al no haber instalado el Área de Protección contra Incendios”.
  • Auditoría Especial del 4/2/2013 que concluyó que:”En el componente de Gestión y Prevención de Riesgos se constató que está elaborado el Plan de Prevención de Riesgos por área y a nivel de la UEB el cual está aprobado por el Consejo de Dirección, no existiendo evidencia de análisis del Plan con los trabajadores”. La presente auditoría arrojó la necesidad de intensificar más las acciones con los trabajadores del centro.
  • Auditoría Especial del 18/3/2013 expuso que:”Se encuentra elaborado el Plan según el modelo indicado en el Anexo de la Resolución 60 del 2011 de la Contraloría General de la República”.

Para que la SST cumpla su objetivo fundamental que es la protección y salud de los trabajadores debe ser un proceso que se cumpla en todos los niveles y aspectos, o sea, no vasta que la empresa se proponga metas y objetivos a seguir si sus trabajadores no se identifican con el proceso y no cumplen con las medidas que se establecen, y cuando hablamos de trabajadores los recogemos a todos, dirigentes, técnicos u obreros, actuando como un conjunto único, como un sistema.

II.3: Recomendaciones para un mejor Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La presente investigación ha demostrado que la implementación del Sistema de GSST adolece de múltiples insuficiencias, que pueden traer consigo la ocurrencia de accidentes de trabajo; añadiendo a esto la incapacidad de los dirigentes o jefes inmediatos en torno a esta materia y el desconocimiento por parte de los trabajadores de las nociones elementales de SST. Por ello, a continuación se relacionan algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de institucionalizar un modelo de GSST en cualquier empresa.

Realizar una correcta identificación y prevención de riesgos.

Los resultados de este análisis servirán para modificar y organizar adecuadamente las actividades preventivas que corresponden así como para elaborar el programa de prevención. Para la eficacia de este proceso podrán adoptarse las acciones siguientes:

  1. Observación del lugar de trabajo, evaluando sus vías de acceso, la seguridad de sus maquinarias etc.
  2. Controlar las tareas realizadas, así como las operaciones y procedimientos.
  3. Estudio del régimen de trabajo y la carga del mismo, organizando la realización del proceso productivo por turnos de trabajo que posibiliten un horario de trabajo proporcional al de descanso.
  4. Prever posibles accidentes o averías y las acciones de respuestas que deben adoptar los trabajadores para reducir las consecuencias y el riesgo ocasionado.

Pertinencia del Programa de Prevención.

El programa debe contener todas las medidas o por lo menos las más inminentes para la eliminación o reducción de los riesgos, precisándose los responsables de su cumplimiento y la prioridad de los mismos. Debe ir más allá de la mera elaboración del Manual de SST o del Plan de Prevención, sino que además de la prevención de los riesgos laborales este programa debe contener diversas acciones preventivas en relación a otras actividades que aunque no son riesgos en el trabajo mismo repercuten en la salud de los trabajadores como son los hábitos tóxicos, alimentarios, el VIH- SIDA y otras enfermedades, así como el Movimiento de Áreas Protegidas.

Este programa debe ser ajustado a las condiciones de cada empresa en particular, debe estar revisado y aprobado por el Director General de la empresa y debe ser evaluado sistemáticamente en el Consejo de Dirección.

Correcta realización de la Inspección en el Trabajo.

La inspección debe tener un carácter crítico y tiene que estar encaminada a fiscalizar y controlar la legislación en materia laboral y de SST por parte del Estado y por parte de los sindicatos, la aplicación de la legislación en materia de PHT, con el objetivo de garantizar el eficaz y efectivo cumplimiento de dichas disposiciones normativas.

Papel protagónico de la Organización Sindical.

Esta organización debe contar con un alto grado de participación en las actividades de SST debido a su interés primordial por la salud y la vida de los trabajadores, actuando como su representante.

Es una institución que debe velar por el cumplimiento de las disposiciones de Protección e Higiene en el Trabajo y promover el mejoramiento de las condiciones laborales.

Controlar sistemáticamente la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se deben tener implementados sistemas activos de medición de las actuaciones de la SST que controlen la ejecución de los planes de la empresa, el cumplimiento de las normas y el logro de los objetivos específicos. También deberá realizarse controles ambientales, utilizando para ello la figura del técnico ambiental el cual inspeccionará en los centros de trabajo las condiciones ambientales que influyen en la seguridad del trabajador, pero también velará por el cumplimiento de las normas de PHT y la utilización o no utilización por parte de los trabajadores de los Medios de Protección Personal.

Alto grado de participación de los trabajadores en las actividades de la empresa.

En las acciones que realice la empresa, los trabajadores deben tener una participación real y no formal, que se limita a la mera información de cualquier actividad que se realice. O sea, se trata de lograr que los trabajadores sean los protagonistas de las actuaciones ya sea en el propio proceso productivo o en la resolución de conflictos o incidentes laborales.

Desarrollo de Programas de Capacitación.

Estos programas van a ayudar a la formación de una cultura sobre la SST y por ende una adecuada Educación Laboral sobre los riesgos y sus consecuencias. El objetivo fundamental de estos programas es precisamente dotar a la organización de una fuerza de trabajo con los conocimientos y actitudes necesarias para su desempeño seguro y eficiente.

Creación de una cultura empresarial

Es preciso un cambio en la cultura empresarial para favorecer el nivel de compromiso de los trabajadores con la actividad que realizan y con la empresa en general y fomentar al relación trabajador – empresa. Esta cultura debe sustentarse en ideas y creencias compartidas por todos los miembros de la organización sobre salud, riesgos, accidentes y enfermedades profesionales, incentivando al conocimiento de estos y ayudando a su previsión.

La presencia de todos estos elementos actuando de conjunto en la implementación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo garantiza una correcta aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial y la no ocurrencia de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales, logrando así un Medio Ambiente de Trabajo seguro, lo cual se revierte en rentabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad, requisitos que se han de tener en cuenta para el desarrollo de toda empresa y con esto el desarrollo de cualquier sistema económico, evidenciándose así la relación que existe entre la RSE y la implementación de los SGSST en el sector empresarial, a partir de la inclusión, aplicación y control efectivo de esta categoría dentro del Derecho Empresarial cubano.

Conclusiones

Primera: La Responsabilidad Social Empresarial es una forma de gestión en la que las empresas se comprometen voluntariamente a realizar contribuciones en aras del mejoramiento social, a través de acciones que sean compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, teniendo su origen en el siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo, por lo que su aplicación favorece la estimulación en la productividad de los trabajadores, asegura mayor satisfacción de los clientes, mejora la imagen y reputación de la empresa, y contribuye al desarrollo sostenible, proporcionando a la sociedad diversidad de la fuerza laboral y empleabilidad.

Segunda: La Responsabilidad Social Empresarial cuenta con reconocimiento en el Derecho Internacional y al efecto se han promulgado algunas iniciativas de carácter normativo que persiguen regular la aplicación de algunas manifestaciones de Responsabilidad Social Empresarial, en cambio en el Derecho Comparado, luego de haber analizado el caso español se concluye que a pesar de haberse realizados algunos intentos normativos, España cuenta con un cuerpo único que regula expresamente la Responsabilidad Social Empresarial, siendo menester acotar que no abarca todas las situaciones previstas.

Tercera: La Responsabilidad Social Empresarial en Cuba se aplica en las empresas, fundamentalmente en aquellas que se encuentran en perfeccionamiento empresarial, y la implementación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo adolece de múltiples insuficiencias tales como: no previsión de todos los riegos laborales en los Planes de Prevención, incumplimiento de las medidas previstas para la evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y poco conocimiento y capacitación de trabajadores y directivos de las nociones elementales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cuarta: Que para garantizar la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas cubanas , se propone que se tengan en cuenta los siguientes aspectos: realizar una correcta identificación y prevención de riesgos, una adecuada realización de la Inspección en el Trabajo, fomentar la participación de los trabajadores en las actividades de la empresa y crear de una cultura empresarial, que vaya encaminada a incrementar el nivel de compromiso de los trabajadores con la actividad que realizan y con la empresa en general.

Recomendaciones

A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular:

Que incluya en el plan legislativo anual la promulgación de un cuerpo legal que norme la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial, delimitando las empresas que pueden implementarla y los requisitos para su aplicación.

A la UEB Central Azucarero Enidio Díaz Machado:

Que continúen con el perfeccionamiento de su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, pudiendo utilizar el presente trabajo como material de apoyo, al ofrecer el mismo algunas recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Bibliografía

Libros:

  1. Colectivo de Autores.” Seguridad y Salud en el Trabajo”. La Habana: Editorial Félix Varela, 2009, pp. 5 – 17.
  2. Cruz Trujillo, Acela; Senarega Coca, Caridad. “Ambiente laboral. Seguridad, higiene y salud”. La Habana: Editorial Científico – técnica, 2002, pp. 3 – 15.
  3. “Indicaciones sobre el programa de prevención, la estrategia, los objetivos, sistema de trabajo y plan de acción de la actividad de seguridad y salud en el trabajo para el 2009 en el Minaz”. Ministerio del Azúcar. La Habana, 2009.
  4. Pavó Acosta, Rolando Doctor en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de Oriente.”Sugerencias sobre como elaborar proyectos de investigación en las ciencias jurídicas”. Santiago de Cuba, Enero 2003.
  5. Viamontes Guilbeaux, Eulalia de la Caridad. “Derecho Laboral Cubano. Teoría y legislación”. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005.

Trabajos y Publicaciones Periódicas

  1. Bestratén Belloví, Manuel; Pujol Senovilla, Luís. “Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidades y plan de actuación”, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España, 2004.
  2. Cruz Pérez, Yudemir” Metodología para la elaboración de estrategias de marketing forestal sostenible en Cuba” Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río, 2010. Pág. 21.
  3. Revista MAPFRE Seguridad No 101, Año 26, Primer trimestre, 2006. Editorial MAPFRE, S.A. Madrid, España.
  4. Revista Seguridad y Medio Ambiente, Año 28, No. 110, Segunda Trimestre 2008, Fundación MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, Monte del pilar,s/n, Madrid.
  5. Revista Seguridad y Medio Ambiente, Año 29 No.114, Segundo Trimestre, 2009, Fundación MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, Monte del pilar, s/n, Madrid.
  6. Revista Seguridad y Medio Ambiente, Año 29 No.115, Tercer Trimestre 2009, Fundación MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, Monte del pilar, s/n, Madrid.
  7. Revista Seguridad y Medio Ambiente, Año 29 No.116, Cuarto Trimestre 2009, Fundación MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, Monte del pilar, s/n, Madrid.
  8. Revista Seguridad y Medio Ambiente, Año 30 No.117, Primer Trimestre 2010, Fundación MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, Monte del pilar, s/n, Madrid.
  9. Soledad Teixidó, Reinclina Chavarri, Andrea Castro: Responsabilidad social en Chile: perspectiva para una matriz de análisis. Documento preparado para la Quinta conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Cape Town, Sudáfrica, Santiago, Chile, Fundación Prohumana, 2002.
  10. Urzú, Raúl: La Responsabilidad Social de las Universidades: Una guía de Discusión. Documento presentado en el taller de elaboración de estrategia común para la Expansión de la responsabilidad en las Universidades Chilenas, Santiago, Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas, 4 y 5 de octubre de 2001.

Legislación:

  1. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editorial Mayor General Ignacio Agramante y Loynaz, 2002, pp. 21 – 38.
  2. Ley No. 13/1997 “Protección e higiene del Trabajo” emitida por la Asamblea Nacional de Poder Popular. Tomado de:” Compendio de Normas Jurídicas para dirigentes sindicales que atienden la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
  3. Decreto No. 281/2007 “Sistema de Gestión del Perfeccionamiento Empresarial” del Consejo de Ministros de fecha 16 de agosto de 2007 actualizado en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 7 de 18 de febrero de 2013, p 262.
  4. Decreto- Ley No 252/2007” Del Perfeccionamiento Empresarial” emitido por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
  5. Decreto – Ley No. 246 de 2007.”Sobre Infracciones por violaciones de las normas que rigen en materia de Protección y Seguridad e Higiene del Trabajo”, emitido por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
  6. Resolución No. 39/ 2007 “Bases Generales de la Seguridad y Salud en el Trabajo”. Tomado de:” Compendio de Normas Jurídicas para dirigentes sindicales que atienden la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
  7. __________________Norma Cubana 74 EX: 2000, sobre Prevención de los riesgos laborales. Reglas generales para la implantación del Sistema de GSST.
  8. __________________Norma Cubana 75 EX: 2000 sobre Prevención de los riesgos laborales. Reglas generales para la evaluación de los Sistemas de GSST.

Legislación extranjera:

  1. Constitución Española Aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978.

Cita esta página

Antúnez Sánchez Alcides Francisco. (2014, junio 20). Responsabilidad social corporativa y seguridad en el trabajo en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/responsabilidad-social-corporativa-y-seguridad-en-el-trabajo-en-cuba/
Antúnez Sánchez Alcides Francisco. "Responsabilidad social corporativa y seguridad en el trabajo en Cuba". gestiopolis. 20 junio 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/responsabilidad-social-corporativa-y-seguridad-en-el-trabajo-en-cuba/>.
Antúnez Sánchez Alcides Francisco. "Responsabilidad social corporativa y seguridad en el trabajo en Cuba". gestiopolis. junio 20, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/responsabilidad-social-corporativa-y-seguridad-en-el-trabajo-en-cuba/.
Antúnez Sánchez Alcides Francisco. Responsabilidad social corporativa y seguridad en el trabajo en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/responsabilidad-social-corporativa-y-seguridad-en-el-trabajo-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jlhopgood en Flickr