Proyectos municipales por la calidad de vida en Cuba

Introducción

El estudio de la calidad de vida constituye siempre un reto, debido a que nos encontramos ante un problema cuya investigación es compleja. De todos es conocido que existen decenas de definiciones de este concepto y en ellas el componente subjetivo está muy vinculado a las mismas y depende de las motivaciones, expectativas, tradiciones y costumbres de cada momento y lugar.

Especialmente importante es disponer de un mecanismo que permita la ejecución de ese propósito.

El cuadro de la calidad de vida en Cuba ha sufrido un cambio muy favorable en los últimos 30 años y muestra un patrón de comportamiento muy similar al de los países más desarrollados. Entre los principales datos que pueden ilustrar esto están:

La mortalidad infantil ha descendido a menos de 8 por cada mil nacidos vivos

Las defunciones por enfermedades infecciosas o parasitarias están en el orden del 1,3 % de las que ocurren en el país.

La esperanza de vida al nacer se elevó y es de más de 75 años

Se produce un envejecimiento de la población cubana que representan el 13,7 % de la población del país

Se ha producido un cambio en las principales causas de muertes en el país emergiendo en nuestro panorama las enfermedades crónicas no trasmisibles en primer plano y en segundo planos las muertes violentas, en especial los accidentes de tránsito, como nuevos problemas del desarrollo.

Investigaciones recientes realizadas internacionalmente acerca del estado de salud de la población, han dado como resultado que los principales problemas de salud están relacionados con 4 determinantes fundamentalmente, estos son: estilos de vida de la gente (provoca el 50 % de las enfermedades), la genética de la población (influye en el 20 % de las enfermedades), el estado del medio ambiente (se relaciona con otro 20 % de las enfermedades) y la organización de los servicios de salud (guarda relación solo son el 10 % de las enfermedades). (Orduñez, 1999)

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Estos resultados han motivado la estructuración de los servicios que brinda la salud pública en el mundo, dándole una orientación socioprofiláctica e intensificando el proceso sociosanitario, donde se brindan la atención de la salud, se humaniza la medicina con enfoques que desbordan y comprometen a otros sectores de la comunidad y se ha demostrado que es necesario trabajar más en los modos y estilos de vida saludables de las personas por cuanto es la determinante que más problemas de salud causa, sobre todo en las enfermedades crónicas no trasmisibles.

En Cuba se ha ratificado en la práctica la decisión de centrar el Sistema Nacional de Salud en la atención primaria como estrategia global, en lo que tiene una alta incidencia el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y aunque Salud Pública representa una fuerza de incalculable valor en la elevación de la calidad de vida del pueblo, aún se puede avanzar más, ya que ella por sí sola no puede acometer esta tarea aisladamente, por lo que se hace necesario organizar científicamente a otros sectores de la administración y la comunidad para trabajar de forma coordinada y cooperativamente en pos de este objetivo, buscando un elemento movilizador, aglutinador y coordinador de estas fuerzas.

Es oportuno recordar que con el triunfo de la Revolución en enero de 1959, comienza a ejecutarse el principal proyecto de calidad de vida de nuestro país, que es la propia Revolución por sí misma, este tuvo repercusión inmediata y sostenida, durante todos estos años en la salud y en el bienestar de la población. Desde esa propia fecha y a lo largo de estos 45 años se desarrollaron un grupo de programas que han tributado al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo.

Otro elemento favorable lo constituye el desarrollo del Movimiento de Municipios por la Salud y el Programa para la Vida, los cuales están funcionando desde 1992 y 1994 respectivamente y cuya esencia, es el cambio de actitudes, estilos de vida, y la integralidad de su concepción para alcanzar niveles más altos en la calidad de vida de las personas desde la niñez.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), iniciaron en 1990 un debate Internacional al considerar erróneo medir el desarrollo humano o bienestar sólo en relación con el ingreso per cápita y donde fue decisiva la influencia del proyecto cubano para la incorporación de aspectos básicos como:

  • La esperanza de vida al nacer.
  • Acceso a la salud
  • El acceso a la educación.
  • El acceso a la seguridad social.

Otra consideración básica la constituyó la igualdad de derecho logrado de acceso a estas necesidades vitales, garantizando las posibilidades de avanzar a niveles superiores en la vida espiritual de las personas, tanto del carácter individual, como familiar y en la sociedad, así como su participación en la producción de bienes materiales, en la cultura y el medio ambiente. Esto hace que Cuba, un país de bajos ingresos per cápita haya tenido avances importantes en el desarrollo humano.

A pesar de los avances logrados, la Dirección de la Revolución considera que aún existe un grupo de problemas que dificultan que la calidad de vida de nuestros ciudadanos pueda elevarse a planos superiores y que existen potencialidades dentro de nuestra sociedad, las que pueden integrarse con un mismo objetivo, y obtener así un mejor bienestar en nuestra población.

Dentro de este contexto el 30 de octubre de 2000 el Consejo de Ministro de la República de Cuba adopta el acuerdo # 3790 con el que se constituye la Comisión Nacional de Salud y Calidad de Vida y se aprobó el Programa Nacional de Salud y Calidad de Vida definiéndose como objetivo del mismo “…El estímulo a la práctica de estilos de vida saludables que comprenden la necesidad de lograr cambios de actitudes de los individuos, familias y la comunidad en la modificación de factores de riesgo, teniendo en cuenta que sean los más comunes para impactar en las principales enfermedades crónicas no trasmisibles y otros daños”.(Acuerdo 3790 del Consejo de Ministros de Cuba).

Dando seguimiento a este acuerdo las Asambleas Provinciales del Poder Popular adoptaron un número de acuerdos con el objetivo de elaborar los Proyectos por una mejor Calidad de Vida teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada territorio, creándose los Grupos Gestores Provinciales, que tienen como misión la propuesta de creación del Proyecto con el objetivo de “Mejorar la Calidad de Vida de los habitantes a través de la integración y mediante acciones concretas”

Uno de los principios del Proyecto es combinar el diseño de las acciones provinciales con la base haciendo énfasis en la comunidad, o sea, las acciones que se ejecuten a nivel de territorio, teniendo en cuenta sus características socioeconómicas y de infraestructura, no deben entrar en contradicción con las políticas establecidas por el Gobierno Central y Provincial.

Este proyecto hace énfasis en qué debe hacerse, dejando a iniciativa del territorio la vía de su instrumentación. A partir de este principio nos dimos a la tarea de elaborar una herramienta científicamente fundamentada que contemple:

  • Un enfoque integral sobre la Calidad de Vida.
  • La integración de todos los organismos políticos y del estado.
  • Amplia participación de la población desde la concepción del proyecto utilizando como mecanismo el Trabajo Comunitario Integrado.
  • La utilización de indicadores, que refleje el impacto de la instrumentación del proyecto en el territorio, propuestos a partir de características propias y validados por los actores.

Este trabajo tiene como Objetivo General Diseñar una Metodología que permita implementar el Proyecto Calidad de Vida al nivel de municipio.

Desarrollo

Concepto Calidad de Vida:

En la revisión bibliográfica se encontraron diferentes referencias al término Calidad de Vida llegando a la conclusión que la misma está objetivamente determinada por el grado de satisfacción propia de hombre, que responde a su vez a la relación existente entre lo que él aspira y lo que realmente posee. Este concepto se maneja con mucha amplitud en el mundo de hoy, y hay que tener bien claro los cambios sociales que pueden generarse con el afán de un mejoramiento de la calidad de vida del hombre, que a su vez pueden acarrear situaciones que lejos de mejorar pueden empeorarla, por lo que pensamos que se debe enmarcar de forma clara hasta donde abarcan los parámetros que definen la calidad de vida específica de cada cultura social.

Características generales de la Metodología para la implementación del Proyecto Municipal por la Calidad de Vida.

Esta metodología está sustentada por tres pilares claves: la participación activa de la población, la integración de los organismos políticos y del estado y la utilización de indicadores específicos para medir su impacto de la población, la combinación de estos constituye la fortaleza de la misma.

Se entiende por participación activa de la población cuando la misma coopera y colabora en la obtención y búsqueda de la información y propone acciones a desarrollar en cada momento del proyecto.

La integración de los organismos políticos y del estado la entendemos como el proceso que los involucra en el cumplimiento de los propósitos establecidos en la:

Planificación y establecimiento de los objetivos.

Identificación y solución de los problemas

Influir en la toma de decisiones y participar en la implementación de las mismas

Indicadores específicos para medir impacto del proyecto en la población. Se entiende por el conjunto de datos representativo que permiten medir las transformaciones, perdurables en el tiempo, que se producen en la calidad de vida de la población; estos deben estar en correspondencia con las características socioeconómicas del territorio y de la idiosincrasia de sus habitantes. Se propone que los mismos sean determinados a partir de los resultados del diagnóstico y los análisis realizados por los grupos de trabajo de cada área específica, y validados por todos los implicados mediante la utilización de técnicas participativas y consultas a expertos.

Para la implementación del Proyecto por la Calidad de Vida proponemos una secuencia de pasos o etapas que han sido denominada teniendo en cuenta el objetivo de cada una de ellas.

Esta Metodología consta de 4 etapas:

Sensibilización
Diagnóstico
Proyección
Seguimiento y evaluación

Aunque para su explicación hemos dividido claramente las etapas del sistema, en la práctica no funciona así, ya que no hay una línea divisoria clara entre una etapa y otra, esto significa que se pueden solapar las mismas y obtener elementos en ellas de las otras etapas del proceso, además cada etapa final constituye un eslabón superior en la espiral del desarrollo del propio proyecto y medida que se avanza en su instrumentación van cambiando las metas y los objetivos que se proponen.

I. Etapa de Sensibilización

Objetivos:

a) Motivar a las personas que intervendrán en la implementación del proyecto, partiendo de la premisa que esta debe ser una tarea que involucre de forma consciente y activa a los integrantes de los grupos gestores y la comunidad en general. Es necesario que todos sientan la tarea como suya, es por eso que se debe ser muy cuidadoso en la preparación y desarrollo de esta, ya que una mala conducción de la misma puede arruinar todo el trabajo. Es importante en esta etapa:

  • Brindar información detallada a todos los organismos implicados en la tarea.
  • Convencer a los ejecutores y participantes de la tarea de su importancia y necesidad y no tratar de imponer decisiones desde afuera.
  • Los dirigentes y gestores del Proyecto deben participar activamente en cada una de las actividades.

b) Determinar las áreas que más inciden en la calidad de vida en el territorio, los proyecto que se desarrollan en los municipios deben ajustarse a las características de cada territorio; por otra parte como en la Calidad de Vida inciden un gran número de áreas es necesario establecer prioridades para accionar en las que más problemas resuelven.

Esta es una de las etapas estratégicas, que garantizan el éxito de la implementación del proyecto. En la misma se activa la capacidad de transformación y de autotransformación de los sujetos implicados y estos se comprometen y motivan con los cambios que se proponen.

En esta etapa se proponen realizar las siguientes acciones:

1. Creación del Grupo Gestor Municipal

Las funciones de este grupo serán: promover, coordinar, organizar y dar seguimiento a la ejecución del proyecto. Para lograr la fuerza legal al funcionamiento de este grupo, se propone que se apruebe su constitución y atribuciones por parte de la Asamblea Municipal del Poder Popular, a la cual debe rendir cuenta de los resultados periódicamente.

Se propone que este grupo debe quedar integrado por compañeros con experiencia en la coordinación de proyectos anteriores y/o de trabajo en el gobierno, por personal que tengan habilidades para el desarrollo del trabajo comunitario. Se pueden utilizar asesores especializados en diferentes campos del saber como pueden ser: promotores culturales, trabajadores sociales especialistas de la salud, psicólogos, sociólogos y economistas.

Se recomienda que los compañeros sean propuestos por el Consejo Técnico Asesor Municipal y su selección sea realizada por votación libre y abierta.

Es importante destacar que los integrantes deben seleccionarse de acuerdo a las características y posibilidades de cada territorio por lo que no se debe proponer una norma para la constitución del Grupo Gestor.

2. Orientación y capacitación a todos los implicados.

Se entiende por implicados en el proyecto todos los organismos y personas que de una forma u otra están vinculadas con su implementación.

Para el cumplimiento de esta acción se pude utilizar indistintamente: seminarios, talleres, reuniones, conferencias, despachos, debates u otras que surjan a iniciativas de los gestores teniendo en cuenta el tema a desarrollar, los objetivos a alcanzar y cantidad y características de los participantes.

La orientación debe estar dirigida a:

  • Explicar los antecedentes del proyecto.
  • Explicar los objetivos, logros, resultados y limitaciones en la implementación de cada uno de los proyectos que antecedieron a este.
  • Explicar los objetivos que se persiguen con la implementación del Proyecto.
  • Informar sobre los conceptos fundamentales del proyecto
  • Informar las áreas que más inciden en la Calidad de Vida en el territorio y explicar el alcance de cada una de ellas.
  • Explicar cada una de las etapas que comprende el proyecto.

Además se debe capacitar sobre:

  • Metodología para la elaboración de proyectos.
  • Técnicas de dinámicas grupales.
  • Técnicas de diagnóstico.
  • Técnicas de procesamiento y análisis e información.

En el avance de la instrumentación del proyecto pueden surgir nuevas necesidades de orientación y capacitación que deben ser satisfechas.

3. Información a la población sobre objetivos, alcance y la marcha de su implementación para ellos se pueden utilizar diferentes vías como son medios masivos de comunicación, asambleas de rendición de cuenta, Radio Base.

4. Determinar las Áreas de Trabajo que más inciden en la calidad de vida de municipio.

Las Áreas de Trabajo son aquellas donde se agrupa un conjunto de problemas generales afines que afectan la elevación de la calidad de vida y sobre los hay que incidir, siendo su criterio de selección aquellas a donde convergen los que más impactan en la calidad de vida, teniendo en cuenta las expectativas, costumbres, tradiciones, motivaciones de cada momento y lugar y que hay que solucionar.

Se propone para la identificación y selección de los problemas generales el uso de técnicas de trabajo que permitan:

  • Analizar información cualitativa y cuantitativa.
  • Tomar información de diferentes sectores de la población.
  • Lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • Identificar, reducir listado, el establecer prioridades y determinar si se puede incidir en la solución de estos.

Una vez agrupados los problemas se crean las áreas de trabajo y su alcance, las cuales deben elaborar sus proyectos específicos a partir de una misma metodología con el objetivo de obtener uniformidad en el trabajo.

II. Etapa de Diagnóstico

Objetivos:

a) Determinar cuáles son los elementos que pueden ayudar o entorpecer la implementación del proyecto, para accionar sobre aquellos que puedan actuar de forma desfavorable y aprovechar todas las potencialidades existentes, debe hacerse énfasis en los factores socioeconómicos del territorio en general y conocer la situación particular en cada área de trabajo de los proyectos específicos, esto último resulta relevante, por cuanto de ello depende la precisión de las acciones que en cada una de ellas se ejecutarán.

Resultan premisas en esta etapa:

1. Conocer los problemas que se afrontan, de forma detallada.
2. Describir, identificar y definir el qué, el quién y el por qué.
3. Describir las situaciones actuales, en cada una de las áreas de trabajo.
4. Poner al descubierto los factores y las fuerzas que ocasionan los problemas.
5. Preparar la información necesaria para adoptar decisiones y proponer las acciones a ejecutar.
6. Evaluar la capacidad potencial para introducir modificaciones y las reservas existentes para la solución de los problemas.

Son elementos esenciales a tener en cuenta:

  • El reconocimiento de las causas.
  • Búsqueda de los hechos.
  • Dominio de la resistencia al cambio y a las nuevas ideas.
  • Análisis del pasado durante el estudio.
  • Búsqueda de una amplia participación de los trabajadores.
  • Estudio de los problemas con un enfoque sistémico.
  • Preguntar tantas veces se necesite.

Se proponen desarrollar las siguientes acciones:

  • Diagnóstico de la situación socioeconómica y de infraestructura para identificar los elementos que pueden favorecer o entorpecer la implementación del proyecto.
  • Diagnóstico específico por cada proyecto.

III. Etapa de Proyección

Objetivo

a) Determinar las acciones para implementar el proyecto, las que deben tener la flexibilidad necesaria para adecuarse a cualquier variación de las condiciones iniciales.

Es importante en esta etapa:

1. Definir el período de tiempo que va abarcar las etapas.
2. Declarar los objetivos que se van a perseguir en cada una de ellas
3. Planificar las acciones, concretando en tiempo y recursos para su ejecución.

Las acciones que se proyecten deberán estar enmarcadas en dos tipos de estrategias:

  • Poblacional: dirigida a toda la población independientemente de sus estilos y condiciones de vida pero con el propósito de alcanzar por aproximaciones sucesivas una calidad de vida en correspondencia con las metas trazadas.
  • Riesgo individual: Las acciones van dirigidas a grupos de altos riesgos que están identificados en el territorio.

El siguiente paso es la confección de un plan de acción para resolver los problemas detectados en el diagnóstico, en el mismo se declararan: las acciones a realizar, los participantes, los responsables de su ejecución, el plazo de cumplimiento y los aseguramientos. Los coordinadores de los grupos deben conciliar este plan de acción con los organismos implicados.

IV. Etapa de Seguimiento y control

Objetivo

a) Proponer un grupo de acciones interrelacionadas entre sí que permitan mantener un seguimiento y control de la marcha de proceso y que tengan la suficiente flexibilidad para permitir su corrección.

Resultan premisas en esta etapa:

1. Definir las formas de control que van a ser usadas en cada tarea y etapa.
2. Establecer la sistematicidad con que se van a controlar las actividades de cada proyecto específico.
3. Declarar cómo, cuándo se va a evaluar integralmente la marcha del proyecto.

Deben desarrollar un grupo de acciones generales y de carácter funcional, entre las que se proponen:

Acciones de carácter general desarrolladas y promovidas por el Grupo Gestor Municipal.

Acciones de carácter Funcional realizadas por directivos y funcionarios responsabilizados con acciones específicas del proyecto.

Esta etapa garantiza la continuidad del proceso de implementación del proyecto a partir de la evaluación de los indicadores de impacto.

Conclusiones

La metodología propuesta facilita la instrumentación de los proyectos por la Calidad de Vida.

Se logra elevar la calidad y cantidad de información que recibe la comunidad acerca de la aplicación del Proyecto, así como su participación en la instrumentación del mismo.

Bibliografía

1- Alvarez, Carlos. Conferencia sobre metodología de la investigación./Carlos Alvarez.—Cienfuegos: /s.n/, 1995.
2- Anónimo. Por más calidad de vida. Tribuna de La Habana, sección económica, 5 de febrero de 2004.
3- Anónimo (2004). La calidad de vida es lo primero – Artículo periodístico Radio Angulo, disponible en http:/www.infomed.sld.cu.
4- Calves Hernández, Silvio. Método de trabajo creativo en grupo./Silvio Calves Hernández.
5- Castro Ruz, Fidel. Esperamos que la humanidad pueda vencer, Discurso sobre la actual crisis mundial al tomar posesión de su cargo de Presidente del Consejo de Estado en la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su sexta Legislatura. La Habana 6 de marzo de 2003.
6- Castillo Guzmán Antonio y otros. La calidad de vida en salud en el período revolucionario. Rev Cuajan Salud Pública 2001; 27 (1): 45 – 9.
7- Chiváz Ortiz, Felipe. “Creatividad + Dinámica de grupos ¿Eureka?./ Felipe Chivás Ortiz.—Telenaro de 1993.
8- Colectivo de autores. Metodología de la Investigación. 2004.
9- Cuba. CITMA. Notas del curso sobre elaboración de proyectos. Cienfuegos: 2004.
10- Declaración de Montreal. Rev Cubana de Salud Pública 1997; 23 (1 – 2): 101 – 2.
11- González Pérez, Ubaldo. El concepto calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Revista Cubana Salud Pública, jul – dic. 2002, vol 28. No 2, p. 157 – 175. ISSN 0864 – 3466.
12- Hernández Sampier, Roberto y otros . Metodología de la investigación.—México: Mac Graww-hill, 1992.
13- Lugones Botell, Miguel. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Revista Cubana Medicina General Integral, No 4, 2002.
14- Macarena, I,ES: Teoría de recogida de datos, disponible http://macarenaorienta. Iespaña.es/macarenaorienta/tema%205-5.htm. Julio 2004.
15- Moreno, Graciela: Introducción a la Investigación, disponible en . Julio 2004
16- Objetivos del Programa de Naciones para el Desarrollo PNUD. Sitio Web PNUD, mayo 2004.
17- Proyecto Global Cienfuegos. Documento presentado en el Seminario Taller sobre investigaciones del Estado de Salud de la población. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Ciudad de la Habana, Ciudad de la Habana, junio 1991.
18- PCC “Resolución Económica del V congreso del Partido Comunista de Cuba. Periódico Granma, 7 de noviembre, La Habana
19- R, Alfonso Carmen (2004). Salud para la vida, disponible http//www.infomed.sld.cu.
20- Yanes Eugenio. Dirección estratégica. Decisión estratégica./Eugenio Yanes.—La Habana:-s.n./1991

Cita esta página

Sardiñas Montalvo José C.. (2005, diciembre 17). Proyectos municipales por la calidad de vida en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/proyectos-municipales-calidad-vida-cuba/
Sardiñas Montalvo José C.. "Proyectos municipales por la calidad de vida en Cuba". gestiopolis. 17 diciembre 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/proyectos-municipales-calidad-vida-cuba/>.
Sardiñas Montalvo José C.. "Proyectos municipales por la calidad de vida en Cuba". gestiopolis. diciembre 17, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/proyectos-municipales-calidad-vida-cuba/.
Sardiñas Montalvo José C.. Proyectos municipales por la calidad de vida en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/proyectos-municipales-calidad-vida-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de wurglitsch en Flickr