Proceso de regionalización y descentralización en el Perú

Aspectos para tener en cuenta en el proceso de regionalización.

Amigo lector, usted quién es una persona con deseos de informarse, constantemente escuchará; a través de los medios de comunicación que la economía peruana está creciendo, que el Estado tiene mayores ingresos debido la alta demanda de los metales, al aumento de la recaudación fiscal, las grandes inversiones extranjeras, entre otros. Al igual que sucede con otras personas usted no ha sentido esa mejora en la economía pues ve que su localidad o región no mejora, las escuelas, los hospitales, las carreteras continúan en mal estado, la infraestructura vial continúa siendo deficiente (en el interior del país esta carente infraestructura pública es más latente). La respuesta está en la deficiente labor que realizan los funcionarios de las regiones y otras entidades estatales. Del presupuesto destinado para el año 2007, las gestiones regionales sólo han invertido, en promedio el 37% de su presupuesto (ver gráfico 2), el rimbombante “shock” de inversiones aún no se hace sentir en el interior del país. El Instituto Peruano de Economía ha calculado que el déficit en inversión pública alcanza los 23.000 millones de dólares, durante el año 2007, esta cifra no ha logrado ser menguada durante el último año.

Analizando el problema

Según el art. 4 de la ley 27867, ley orgánica de los gobiernos regionales, establece que éstos tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Del lo descrito anteriormente podemos afirmar que en teoría las regiones deben fomentar el desarrollo en sus respectivas jurisdicciones, para ello el gobierno central destina una partida presupuestaria anual, de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada región, también se tiene en cuenta el canon que generan (puede ser canon minero, pesquero, petrolero, hidroenergético, gasífero y forestal), y los recursos que generan las propias regiones. El gráfico 1, indica que el presupuesto de todas las regiones alcanzó unos 10 mil millones de soles; sin embargo, el gráfico 2 nos demuestra que el promedio de gasto de ese presupuesto ha sido sólo de 37%, una tercera parte de este porcentaje representa el gasto corriente (pago de personal), el presupuesto regional del 2007 fue mayor que el del 2006, el presupuesto del 2008 será de unos 71 mil millones de soles, mayor que el del 2007, con lo cual se deduce que las regiones tendrán un mayor presupuesto, para evitar una deficiencia en el gasto durante el presente año se deben realizar modificaciones en el en el SNIP, CONSUCODE Y PROINVERSION.

El snip.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema de administración pública adscrito al Ministerio de Economía que tiene la función de calificar la viabilidad de proyectos de inversión (un proyecto de inversión puede ser la construcción de un carretera, un hospital, refaccionar un colegio, etc.), de los gobiernos regionales y locales, para lo cual tiene en cuenta la importancia y sostenibilidad del proyecto de inversión municipal o regional.

El SNIP tiene la finalidad de administrar correctamente los presupuestos de las regiones, es decir los gobiernos regionales obtienen el dinero del presupuesto una vez que el SNIP ha aprobado el proyecto. El economista P. J. Rourke, con cierta ironía fina, decía que otorgar dinero a un gobernante «es como darle whisky y las llaves del auto a un adolescente», con lo cual nos advierte del peligro que existe dar dinero directamente a un gobernante, más aún cuando la nuestra Historia demuestra que nuestros gobernantes no han sido ajenos a la corrupción, por lo tanto la función del SNIP resulta ser vital para la eficiencia en el gasto de los gobiernos regionales.

En este aspecto hallamos un doble problema, la centralización del SNIP, y el deficiente sustento de los proyectos de inversión. El primero se explica porque los funcionarios de SNIP despachan en la ciudad de Lima; por lo tanto se hace complicado analizar un proyecto de inversión con lo cual no puede existir un verificación personal del proyecto de inversión, por lo tanto esta entidad debe descentralizarse. Es en el SNIP dónde se demoran o no se aprueban los proyectos de inversión, generando la protesta de los gobernantes regionales. El segundo problema radica en la deficiente sustentación de los proyectos de inversión. Un presidente regional debe ser ante todo un gerente; es decir una persona que por profesión o experiencia sabe administrar los activos y activos que tiene a su cargo; sin embargo, muchas veces los ciudadanos no eligen a una persona con estas características, ese funcionario que no fue bien elegido selecciona profesionales no idóneos para la elaboración de proyectos de inversión, es decir no establecen su análisis de costos, no proyectan sus ingresos futuros, no plantean las relaciones costo-beneficio, no realizan la evaluación económica del proyecto; muchos de los proyectos de inversión sólo establecen montos y la forma como harán las inversiones, esto no basta, por lo tanto lo más probable es que no aprueben el proyecto de inversión. El problema se agrava pues con el “plan de austeridad” muchos gobernantes regionales no pueden contratar los profesionales idóneos para los proyectos de inversión.

Las soluciones que se plantean, son diversas. Para algunos el Estado debe crear, al igual que en Francia, una escuela de administración pública, que inicie capacitando a los funcionarios públicos y luego a los futuros funcionarios , pero esto solucionaría el plano teórico, por lo tanto no sería una mala idea establecer que los funcionarios públicos regionales deben tener una profesión ligada a las finanzas, y tengan una experiencia previa de unos 5 años de ejercicio profesional. Debemos entender que sin inversión no hay desarrollo, nuestro país tiene en la actualidad los recursos que siempre hemos anhelado y no podemos dejar pasar esta oportunidad.

EL CONSUCODE.

El Consejo Superior de Adquisiciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) es la entidad adscrita al Ministerio de Economía, cuya finalidad es supervisar las compras realizadas por las entidades estatales, incluyendo las regiones y municipios. Su marco legal es la ley 26850, una ley que contiene 324 artículos, la cuál resulta ser una ley muy técnica, hace complejo el sistema de compras estatales.

Para describir un poco su complejidad, esta ley establece que cada entidad debe programar un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) que es el presupuesto inicial aprobado por el titular de la entidad para la Ley de Presupuesto, de acuerdo al PIA se aprueba se aprueba el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (PAAC). También establece un registro nacional de proveedores (solo pueden contratar con el Estado quiénes se hallen inscritos), unas cuatro clases de procesos de selección, procedimientos de compra que con impugnaciones pueden llegas a durar tres o cuatro meses. El caso que demuestra lo complejo del sistema de compras es el caso de los patrulleros para el Ministerio del Interior, que una ves concluido el proceso de compra, ésta se anuló por deficiencias en el proceso de compra respectivo, en este caso se mezcla la ineptitud de los funcionarios, complejidad en el sistema de compras, hasta la actualidad no se ha podido comprar los patrulleros, en consecuencia la inseguridad ciudadana aumenta y el dinero permanece en las arcas fiscales.

Las soluciones a este problema complejo no son fáciles, el gobierno ha propuesto ha propuesto de sea un organismo internacional sea quién dirija los proceso de compra; en la actualidad se debe aplicar el uso de la tecnología, ya existe el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, que mediante a página web www.seace.gob.pe se realizan las subastas inversas, se llama así porque gana quién ofrece el menor precio, esta forma de contratación podría implementarse para los procesos de mayor envergadura. Mi opinión es que los procesos de compra mayores a los 10 millones de soles sean realizados por consultaras de nivel internacional porque estas cuentan con los profesionales idóneos, cuentan con una gran trayectoria y tienen prestigio ganado durante algunas décadas .

Proinversión.

Es la agencia gubernamental que tiene la finalidad de captar los recursos de inversionistas privados para la ejecución de obras con gran envergadura. Un buen ejemplo de esto lo tenemos en la Región Piura, en dónde se ha concesionado el servicio de agua (exclusivo de sedapal) con buenos resultados; es decir, el Estado al no tener los recursos para grandes obras permite que éstas lo realicen los agentes privados, construyen la obra, la usufructúan por una determinada cantidad de años y luego la revierten al Estado peruano.

Lamentablemente en los últimos años esta agencia no ha logrado fomentar la inversión privada para determinados proyectos, por ejemplo el presidente regional de Lambayeque declara para la prensa escrita , que hace 3 años el gobierno regional encargó a Proinversión la ejecución de la carretera Cayaltí – Oyotún, la vía tenía por finalidad unir Lambayeque con Cajamarca, Proinversión hasta ahora no logra concesionar la mencionada vía.

El problema en este aspecto es la dispersión de las leyes, existen leyes referidas a concesiones por un lado, por otro a alianzas estratégicas, join venture. La solución aquí es unificar las leyes referidas a la inversión privada, en otros países existen las legislaciones de asociaciones público – privada.

En nuestro país ya tenemos 29200 leyes, lo único que genera es un caos en la administración pública, corresponde al Congreso unificar las leyes en materia de inversión pública, de lo contrario el desarrollo no logrará aliviar la pobreza en la que se encuentra sumergida nuestro país.

Cuadro 3

Distribución Geográfica de la Inversión Pública año 2007

(Sólo Gobiernos Regionales)

(En Millones de Nuevos Soles)

Región Pto. 2006 Pto. 2007
Lima

756

2,040

Áncash

366

820

Cusco

529

818

Tacna

263

473

La Libertad

151

358

Amazonas

103

279

Piura

323

490

Tumbes

68

221

Puno

321

454

San Martín

165

286

Ayacucho

190

324

Cajamarca

538

638

Loreto

251

357

Moquegua

277

397

Pasco

115

203

Junín

245

333

Madre de Dios

53

143

Ica

73

148

Arequipa

192

259

Lambayeque

89

143

Huánuco

117

172

Callao

93

95

Apurímac

112

145

Huancavelica

237

248

Ucayali

218

198

Multidepartamental

703

597

TOTAL

6,548

10,640

Aspectos para tener en cuenta en el proceso de regionalización

1 Raúl Ferrero Costa. Diario El Comercio, edición del 15 de Diciembre de 2007

2 Ejemplos de consultoras internacionales tenemos, Mckenzie, Ernest & Yung y KPMG.

3 Diario Gestión, edición del 31 de Diciembre de 2007.

Cita esta página

Rodríguez Valladares Lenin. (2008, marzo 26). Proceso de regionalización y descentralización en el Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/proceso-de-regionalizacion-y-descentralizacion-en-el-peru/
Rodríguez Valladares Lenin. "Proceso de regionalización y descentralización en el Perú". gestiopolis. 26 marzo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/proceso-de-regionalizacion-y-descentralizacion-en-el-peru/>.
Rodríguez Valladares Lenin. "Proceso de regionalización y descentralización en el Perú". gestiopolis. marzo 26, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/proceso-de-regionalizacion-y-descentralizacion-en-el-peru/.
Rodríguez Valladares Lenin. Proceso de regionalización y descentralización en el Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/proceso-de-regionalizacion-y-descentralizacion-en-el-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de thejourney1972 en Flickr