Autogobierno estudiantil y dirección participativa en la UNAH

La Residencia Estudiantil son las instalaciones con las que cuentan los Centros de Educación Superior (CES) para satisfacer las necesidades indispensables de estudios y de vida de los estudiantes que requiere de los beneficios de las condiciones de becarios para desarrollar sus estudios, se convierten en una comunidad y constituyen un escenario muy importante para la formación y desarrollo de valores en los estudiantes.

Todos los actores sociales que participan de la vida en las Residencias Estudiantiles deben diseñar y ejecutar de conjunto con el Consejo Estudiantil la política sobre el trabajo educativo y político ideológico a seguir, teniendo en cuenta los lineamientos generales que establece el CES, proponiendo rediseñar la estrategia de trabajo político- ideológico en los analizadas en documentos aprobados en el Consejo de Dirección del mes .

En este empeño es importante la labor del Instructor Educativo en la formación de valores éticos, políticos y ideológicos en las Residencias Estudiantiles en correspondencia con las prioridades de los jóvenes, en cuanto al trabajo diferenciado hombre a hombre a través de tareas concretas asignadas a los estudiantes desde su ingreso a la Educación Superior, siendo las mismas medibles para valorar las transformaciones al culminar sus estudios

Una evaluación del funcionamiento del Autogobierno en la Residencia Estudiantil de la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), la consulta a documentos que norman el trabajo y la experiencia del autor como trabajador de la Residencia Estudiantil durante 10 años, ejerciendo la función de jefe de Departamento de trabajo Educativo y Director, nos permitió identificar un grupo de insuficiencias que entorpecen el logro de una dirección más participativa que orienta las tareas y acciones a desarrollar por los estudiantes a través del Consejo de Residencia.

Y nos permitió elaborar una propuesta de Estrategia de Trabajo Educativo, para el logro de un mayor Liderazgo Estudiantil que tribute al desarrollo más eficiente del Autogobierno en la Residencia de la UNAH.

El liderazgo estudiantil

El liderazgo es un tema de gran interés y actualidad en todos los ámbitos y organizaciones del sector público y privado de muchos países. El tema de las personas y su inserción en la sociedad moderna, ha alcanzado una especial relevancia en este siglo. Ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones.

Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino “Las circunstancias sobre las cuales organizaciones de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del liderazgo en términos de una relación dinámica”

Los líderes estudiantiles son capaces de cambiar los sistemas, ofrecer soluciones validas a los nuevos problemas, asumir y afrontar los retos que plantean nuevas oportunidades, pero sobre todo, tienen la capacidad de implicar y comprometer a sus compañeros con los objetivos de la organización.

Además ejercen mucha influencia, tanto, que cualquiera de sus actos tiene repercusión en la comunidad estudiantil y en cada decisión que toman se manifiesta que toman se manifiesta que valores son importantes para la organización.

Principales Antecedentes

El 7 de noviembre de 1960 se creó en el país el “Plan de Becas Universitarias” que comenzó a desarrollarse en varios edificios de la Ciudad de La Habana, como los ubicados en G y 25, Línea e I, F y 3ra, y 12 y Malecón, todos subordinados a la Universidad de La Habana en su antigua estructura.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La necesidad de extender los estudios de Educación Superior a las diferentes regiones del país, conllevó a que en todas las instituciones universitarias se establecieran residencias estudiantiles.

En la actualidad todas las instituciones de nivel superior del país cuentan con áreas de residencia estudiantil donde se alojan como media nacional el 80% de la matrícula de los cursos regulares diurnos.

Por esta razón constituyen escenarios priorizados para la atención al becado por las direcciones de los Centros de Educación Superior (CES) que tienen como tarea el desarrollo de la labor educativa con los becados; como principio básico deben tener un enfoque integral y se caracterizan por la estrecha unión entre la educación política, patriótica e internacionalista, laboral, moral, estética y física de los estudiantes.

Por la conjugación de esfuerzos de todos los factores del centro, que influyen de uno u otro modo en la formación de la personalidad de nuestros educandos, garantizándoles las condiciones de vida.

El Programa para el Trabajo Educativo del Ministerio de Educación Superior (septiembre 1990), dentro de sus objetivos fundamentales plantea: “la finalidad esencial de la educación es la formación de las convicciones personales y hábitos de conducta y el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen careadoramente aptas para construir la nueva sociedad y defender las conquista de la revolución” y educar a los estudiantes en los más altos valores patrióticos, morales y éticos, así como trasmitir los conocimientos necesarios de la cultura universal y de la historia de nuestra patria.

En este sentido el actual Ministro de Educación Superior, Juan Vela Valdés señaló la misión de la nueva universidad cubana que es: “graduar un profesional competitivo, con dominio de las técnicas pero con una formación humanista que dé sentido a su práctica dentro del marco total de la sociedad, que lo haga ser un hombre más plenamente feliz….¨, por otra parte, ¨ ni la tecnología misma, ni el conocimiento por sí mismo, ni la eficiencia por sí misma tendrán significación si no se ponen al servicio del país, del Estado, de la gente”.

Para garantizar la organización del proceso formativo de forma integral la universidad cuenta con una Estrategia Maestra Principal que tiene como objetivo la labor educativa y político-ideológica.

Esta proyección estratégica abarca todas las áreas de resultados claves, como son Formación del Profesional, Ciencia e Innovación Tecnológica, Post Grado y Superación de Cuadro, Extensión Universitaria, Gestión de los Recursos Humanos, Gestión económica y Aseguramiento Material, Defensa y Protección.

Dentro del área de formación del perfeccionar se incluye las residencias estudiantiles, que tienen como objetivo “lograr resultados superiores en la concepción, ejecución y control del proceso de formación, concretado en un estudiante integral, como efecto de la labor educativa y político-ideológica personalizada y garantizar la correcta aplicación del modelo pedagógico, en cada una de las modalidades de estudio que se desarrollan en la universidad.” .

Las características propias de las residencias estudiantiles en cuanto a su forma constructiva y funcionamiento, su ubicación en relación de las dependencias del centro y la explotación de sus capacidades, difieren sustancialmente unas de otras, por tanto la proyección del trabajo en cada centro debe adecuarse a sus particularidades y condiciones, pero siempre en correspondencia con las orientaciones emitidas para los CES por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Características de la Residencia Estudiantil de la UNAH

La Universidad Agraria de La Habana (UNAH) fundada el 7 de septiembre del 1976 con cuatro facultades, llamada en ese momento Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH) con un gran número de estudiantes cubanos y extranjeros, trabaja en correspondencia con el Programa del Partido Comunista (1987) que al referirse a la formación comunista de la nueva generación expresó:

“Formarlos ahora es la finalidad más importante y trascendental del trabajo ideológico, esa es la misión, fundamental de la unión de jóvenes comunistas, del movimiento pioneril y juvenil de las instituciones educacionales”

Funcionamiento del Consejo de Residencia Estudiantil en la UNAH

La Residencia Estudiantil constituye un escenario propicio para una dirección participativa, el autogobierno estudiantil como estilo de dirección participativa es desarrollado por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) a través del Consejo de Residencia.

El proceso de selección y elección del Consejo de Residencia comienza con la elección de los líderes estudiantiles en los colectivos, se conforma la candidatura y se realiza la votación secreta, resultando electos los estudiantes que obtengan la mayor cantidad de votos para ocupar los cargos de presidente y dos vicepresidentes, los jefes de edificios por derecho propio son miembro de este consejo.

Este proceso eleccionario se debe desarrollar durante los meses de mayo y junio lo cual permite la preparación y capacitación de estos estudiantes electos, quedando conformado su estructura de dirección para representarlos en un proceso de autogobierno, que implica el compromiso, responsabilidad de los estudiantes y la formación de los valores orientados hacia el colectivismo y la participación social.

Los estudiantes que integran el Consejo de Residencia se capacitan y orientan por el Departamento de Trabajo Educativo de la Residencia Estudiantil, familiarizándose con los principales aspectos de la Estrategia de Trabajo Educativo, a partir de la cual elaboran sus propios programas, teniendo en cuenta los distintos intereses estudiantiles, tributando a los intereses generales planteados en los lineamientos organizativos de los estatutos de los estudiantes becados en los Centros de Educación Superior.

Evaluación del funcionamiento del autogobierno estudiantil en la UNAH

Como parte del estudio de la comunidad de estudiantes becados de la Residencia Estudiantil de la UNAH, se aplicó una encuesta al 30% de la masa estudiantil de un total de 931 estudiantes becados equivalente a (310) estudiantes y además a un total de (20) dirigentes de la FEU_UJC. Donde se tuvo en cuenta también entrevistas a estudiantes y trabajadores. Aplicándose sistemáticamente la observación participativa del proceso.

La muestra incluyó además: Los miembros del Consejo de Residencia Estudiantil: Presidente y sus 3 Vicepresidentes. (4), los 10 jefes de edificio de los cuales se encuentran funcionando. (10), el Secretario de la UJC y el Presidente de la FEU del centro, conjuntamente a otros dirigentes como presidentes de Facultades (6).

El Consejo de Residencia Estudiantil es el encargado de materializar este estilo de dirección, él juega un papel fundamental en el desarrollo del trabajo educativo, político e ideológico con los estudiantes, por ello debe lograrse:

1. Que la elección de los miembros del Consejo sea desde sus propios colectivos, para garantizar la calidad del proceso y que sean reconocidos como líderes.

En el análisis de este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • La FEU y la UJC no desarrollan una política efectiva que identifique y desarrolle a los líderes juveniles para esta actividad. En los resultados de la encuestas se comprobó que el 70% de los estudiantes no participaron en la elaboración de la candidatura para el Consejo de Residencia y además el 51.3% no conoció con anterioridad la candidatura propuesta para ser llevada a votación. Además se destaca que el 34.8% de los estudiantes encuestados conoció los resultados de las elecciones a través de un acto, el 8,1% a través de la radio base, el 2.6% a través de la propaganda, el 21.6% a través de otros estudiantes y el 29.7% no los conoció.

En cuanto a la encuesta de los dirigentes UJC_FEU se apreció que el 70% de los dirigentes participó en la elaboración de la candidatura y el 80% conoció con anterioridad la candidatura, pero se observa que entre un 20 y un 30% de los dirigentes no tuvo prácticamente participación en el proceso de elección. Prima la espontaneidad en las elecciones, el 70% de los estudiantes encuestados ejecutó el voto sin conocer realmente la trayectoria de los estudiantes que integraban la candidatura.

  • Los estudiantes poseen pocos conocimientos sobre autogobierno estudiantil, pero en las encuestas realizadas el 48.4% de los estudiantes encuestados reconocen la importancia del Autogobierno Estudiantil como un estilo de dirección participativa que garantiza una mayor responsabilidad y compromiso con su organización para la obtención de mejores resultados en su funcionamiento y en la solución de los problemas.

El 30% de los dirigentes estudiantiles encuestados no consideran el autogobierno como un estilo de dirección participativo, fundamentalmente por desconocimiento, sólo un 20% lo reconoce como una forma de dirección y el 40% restante reconoce al autogobierno como una cualidad del trabajo del Consejo de Residencia y como una cualidad del trabajo de la dirección de la residencia.

  • Los estudiantes no conocen suficientemente las normas de disciplina que rigen en la Educación Superior, el Reglamento Estudiantil, lo que se evidencia en el desconocimiento de sus deberes y derechos. El 48.7% de los estudiantes califica de regular el conocimiento que se tiene de los reglamentos y normas, el 32.2 % de bien y el 13,5 %de malo, sólo el 2.6% de lo califica de muy bien.

Al analizar la encuesta de los dirigentes encontramos que hay un 40% que señala como bueno el nivel de conocimiento y dominio de los reglamentos y normas, un 30% de regular y otro 30% lo señala de malo. Tanto estudiantes como dirigentes tienen poco dominio de los reglamentos y normativas que rigen el trabajo de los Consejos de Residencia para garantizar el autogobierno estudiantil y en general la vida de los estudiantes becados.

  • El cronograma de elecciones no se cumple y al realizarse junto con el comienzo del curso escolar o posterior no se garantiza la realización de acciones de capacitación de los miembros recién electos. Resultó interesante que los dirigentes estudiantiles encuestados no coincidieron en la fecha de celebración de las elecciones, al responder las encuestas señalaron fechas diferentes, el 40% de los dirigentes encuestados respondió que fueron en septiembre, el 20% señaló que se había efectuado en el mes mayo y un 10% en el mes julio.

Se evidenció que todos los miembros del Consejo de Residencia no tenían claridad del proceso de elección, y se demostró la no realización de un trabajo previo a las elecciones, de motivación y concientización de la importancia de este proceso para los estudiantes y su calidad de vida en la Residencia.

Se identificó como principal dificultad para el buen funcionamiento del Consejo de Residencia, la capacitación de sus miembros para desarrollar las tareas y acciones en la Residencia Estudiantil Los dirigentes juveniles que conducen los procesos en las diferentes áreas de la Residencia Estudiantil no tienen las cualidades y experiencias para cumplir de forma adecuada esta responsabilidad, se evidencia que no se proponen a los estudiantes que tienen más condiciones y capacidad, lo cual demuestra que los mejores estudiantes en la docencia no ocupan responsabilidades en el Consejo de Residencia.

Como se señala en el párrafo anterior, el proceso eleccionario del Consejo de Residencia no se realizó en los meses de mayo y julio, se efectuó en el mes de septiembre por no contar con estudiantes para desarrollar esta actividad. En entrevista realizada a los dirigentes de la UJC_FEU reconocen que no poseen una política de cuadro efectiva y plantean esta situación como una de las principales deficiencias que presentan para el trabajo educativo a desarrollar en la Residencia Estudiantil.

2. Participación de los miembros del Consejo de Residencia en el proceso de matrícula y otorgamiento de beca a los estudiantes de nuevo ingreso.

En el análisis de este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • No se realiza el diagnóstico a los estudiantes de nuevo ingreso.
  • No se trata diferenciadamente cada caso.
  • Se establece el orden de prioridad a la hora de otorgar las becas por parte de la Dirección de la Facultad, sin considerar las opiniones de los miembros del Consejo de Residencia.
  • No se realiza un proceso de iniciación del estudiante en la vida universitaria, se desaprovecha la oportunidad de darle a conocer sus deberes y derechos, normas de la residencia, responsabilidades como becario, entre otros.

3. Calidad de los Consejos Disciplinarios. En los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los dirigentes de las organizaciones UJC_FEU se evidenció el poco protagonismo del Consejo de Residencia Estudiantil en esta actividad tan importante.

Este es el espacio donde se analizan las indisciplinas cometidas por los estudiantes en la Residencia Estudiantil en presencia de la representación de las Facultades y se toman las medidas disciplinarias correspondientes. El 60% de los dirigentes considera pasivo el papel que juegan los miembros del Consejo.

Se apreció a través de la encuesta realizada a los dirigentes de la FEU_UJC que el 70% de los análisis se efectúan a nivel de Facultad, y que la participación de los mismos no es sistemática en los procesos disciplinarios. No se ha logrado que la mayoría de los análisis se realicen en los colectivos pedagógicos, se celebraron solamente el 10%, aspecto que debe ser revisado por parte de las organizaciones, para garantizar que exista un mayor protagonismo estudiantil y una mayor integralidad del estudiante en el proceso docente – educativo.

En el Análisis de este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • Desconocimiento del Reglamento Disciplinario y estatutos por parte de los estudiantes, por lo que se incurre en incumplimientos y faltas graves.
  • Desconocimiento del Reglamento Disciplinario y estatutos por parte de los miembros del Consejo Disciplinario, desvirtuándose sus objetivos educativos y disciplinarios.
  • No se garantiza la programación de las inspecciones a los edificios y cuartos por parte del Consejo de Residencia, las facultades y las organizaciones (UJC, FEU).
  • No se sistematizan espacios para la discusión de las indisciplinas.
  • Demora en la confección del expediente disciplinario.
  • Las comisiones disciplinarias no siempre están conformadas por todos los miembros como está establecido en el Reglamento Disciplinario de la Residencia Estudiantil.
  • No se realizan sistemáticamente las cortes disciplinarias en los momentos requeridos, se toman medidas inoportunas en detrimento de su valor educativo.

4. Garantizar la Emulación como motor impulsor de todas las actividades estudiantiles en la Residencia Estudiantil.

Se pudo apreciar que el sistema de emulación no es sistemático, aunque un 59.4 % de los estudiantes en la encuesta plantean que existe un sistema de emulación y un 40% de los dirigentes, sin embargo un 29.7% de los estudiantes señala lo contrario y un 60% de los dirigentes.

El 37.8% de los estudiantes encuestados reconoce que se divulga la emulación en la radio base y un 20% de los dirigentes, el 51. 3% de los estudiantes encuestados expresan que no y el 80% de los dirigentes lo reafirma.

Un 37.8 % de los estudiantes reconoce que se realizan evaluaciones periódicas y un 30% de los dirigentes, existiendo un 42.3 % que expresa que no y un 70% de los dirigentes lo reafirma.

El 51.3% de los estudiantes manifiesta que se realizan los chequeos de emulación correspondientes y un 30% de los dirigentes, pero el 37.8% expresa que no y de igual forma el 50% de los dirigentes expresa que no.

Al preguntar si el sistema emulación de la residencia cumple con las funciones antes señaladas un 48.8% de los estudiantes encuestados expresa que si y un 10% de los dirigente lo reafirma, nos obstante el 37.8% de los estudiantes expresa que no y un 40% de los dirigentes expresa que no.

Como se puede observar en el análisis realizado en cuanto al desarrollo de la emulación en la Residencia Estudiantil se evidencia que no se realiza como está establecido en cada período y que no existe conocimiento por parte de los estudiantes del cronograma de los chequeos emulativos.

Con relación a las funciones que debe cumplir la emulación socialista en la residencia estudiantil, los resultados de la encuesta son los siguientes:

  •  Incentivar la participación de los estudiantes, el 51,3% de los estudiantes y el 90% de los dirigentes
  •  Garantizar que se cumpla con las tareas, el 37,8% de los estudiantes y el 90% de los dirigentes.
  •  Que se premie al cumplidor, un 27% los estudiantes y un 70% los dirigentes.
  •  Que se critique a los incumplidores, un 13.5% los estudiantes y en un 70% los dirigentes.
  •  Que se desarrolle el espíritu de competencia, el 42.2% de los estudiantes.

Se le preguntó a los dirigentes, si ellos consideraban que el sistema de emulación de la Residencia Estudiantil cumplía con las funciones que ellos habían planteado sobre el sistema de emulación en la encuesta y el 10.0% expresó que sí y el 40.0% planteo que no.

  • Se formaliza la emulación.
  • No se diseña un Sistema de estimulación, incentivos y premiaciones en correspondencia con los parámetros emulativos.
  • No se realizan sistemáticamente los chequeos de emulación.
  • No se tienen en cuenta para los efectos emulativos la guardia, la cuartelaría y los resultados docentes del estudiante becado, restando integralidad a los análisis.

5. Una estructura funcional y un funcionamiento sistémico del Consejo de Residencia Estudiantil.

Entrevistas realizadas evidenciaron que la inestabilidad de los dirigentes estudiantiles y el no tener la capacidad y preparación necesaria obstaculizan mantener una estructura estable y un buen funcionamiento y método de dirección por parte del Consejo de Residencia, por ello en estos momentos se están realizando cambios y transformaciones en el estilo de dirección en aras de garantizar la estabilidad y preparación de los dirigentes juveniles con condiciones idóneas.

Analizando este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • No se garantiza una estructura eficiente, conformada por el presidente y los vicepresidentes, que mantengan el funcionamiento del Consejo de Residencia Estudiantil.
  • No se garantiza un estilo de dirección participativa, falta protagonismo estudiantil, liderazgo de los miembros del Consejo de la Residencia.
  • Los estudiantes que integran el Consejo de Residencia no se capacitan y orientan para dirigir a los otros estudiantes.
  • Desconocimiento del Reglamento Disciplinario por los que deben aplicarlo.
  • Se dificulta el vínculo entre el Consejo de Residencia, la Dirección de Residencia y los Consejos de Dirección de las Facultades.
  • Las decisiones no son consultadas ni aprobadas por estudiantes becados, por lo que se aprecia en este criterio el 86,4% de los estudiantes encuestados.
  • La masa estudiantil no siempre identifica a sus dirigentes estudiantiles como líderes, lo cual provoca desmotivación, desinterés, falta de comunicación.

Al analizar los resultados de la encuesta de los estudiantes ante la pregunta, si identifican a algunos de los miembros del Consejo de Residencia actuales como líderes, el 51.3% respondió negativo.

En el caso de los dirigentes el 70% planteó que reconoce a los miembros del Consejo de Residencia actual como líderes.

De igual manera se evidenció que los estudiantes desconocen las funciones del Consejo de Residencia como se refleja al comprobarse que el 67.5% de los estudiante reafirma que las desconocen el 80% de los dirigente plantea que las conocen.

Se evidencia la falta de divulgación y comunicación entre los dirigentes y la masa estudiantil.

  • Se dejan de aplicar medidas disciplinarias a los estudiantes incumplidores.
  • Centralización de la estrategia de trabajo por los miembros del Consejo de Residencia, en la definición de los objetivos y criterios de trabajo.
  • No se garantiza continuidad en los miembros del Consejo de Residencia Estudiantil.
  • No garantizan una estructura estable los fines de semanas.
  • No promueve la participación de los becados.

6. Calidad del proceso de evaluación.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • No se realizan con rigor las evaluaciones de los estudiantes en la Residencia.
  • No se tienen en cuenta las distintas etapas en que se deben realizar las evaluaciones (Mensual, trimestral y anual).
  • No se propicia un análisis con toda profundidad de las evaluaciones de los becados en los colectivos pedagógicos, la evaluación del becado no se toma en cuenta a la hora de desarrollar la evaluación integral del estudiante al final del curso y de la carrera.
  • No cuentan con criterios a la hora de seleccionar a los mejores estudiantes en los distintos períodos evaluativo.
  • No poseen criterios a la hora de seleccionar al graduado más integral por no ser sistemáticos en las evaluaciones.
  • Los líderes estudiantiles no son los suficientes críticos a la hora de evaluar a un becado.
  • Los líderes demuestran ser paternalistas ante las evaluaciones.
  • No se tiene en cuenta el criterio de los integrantes del cuarto o piso del evaluado.
  • Se desestimula la emulación individual.

7. Un programa independiente a partir de sus objetivos.

Se ratificó a través de las entrevistas que no poseen programas, ni estrategias, como vías para lograr los objetivos trazados. No cuentan con proyectos de trabajo educativo en la residencia, al preguntarles en la encuesta si conocen las actividades de algún programa de la residencia los estudiantes y dirigentes expresan que no.

Y con respecto al conocimiento de algún aspecto que debiera contemplar el programa se refirieron a la realización de las guardias y cuartelaría.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • No desarrollan una estrategia de capacitación sistemática para que los estudiantes conozcan sobre autogobierno, las normas de la residencia, la planificación de sus tareas, compromisos y el proceso de conformación y evaluación de objetivos de trabajo de la Residencia Estudiantil.
  • Carencia de un Proyecto de Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil.
  • Falta de canales de comunicación y medios.
  • La dirección no es participativa.
  • Limitaciones en la visión de la Residencia Estudiantil.
  • No se crean los espacios para el análisis y debate de los problemas, las propuestas de estrategias y/o programas de trabajo para dar soluciones a corto, mediano y largo plazo.
  • Las reuniones mensuales con los estudiantes no se realizan sistemáticamente.

8. Poder movilizativo de los estudiantes.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  •  No es sistemático el registro y control de las actividades movilizativas que se realizan.
  •  No tienen estructurado niveles de movilización para los trabajos voluntarios.
  •  No poseen una buena divulgación para las actividades movilizativas.
  •  En las movilizaciones, los fines de semanas, generalmente participan pocos estudiantes y siempre los mismos.

9. Calidad en cuanto a la efectividad de la comunicación.

En las entrevistas a los dirigentes reconocen que la efectividad de las comunicaciones es deficiente y no han logrado establecer un sistema que lo garantice.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • No funciona adecuadamente el mecanismo creado para trasmitir los criterios de los estudiantes a la institución que fluya satisfactoriamente y de respuestas ágiles.
  • En ocasiones se desvirtúan los criterios de los estudiantes al reelaborarlos.
  • No siempre es utilizada la propagada gráfica con el mensaje correcto y preciso.
  • Poco o ningún uso de la radio base universitaria.
  • No existe un boletín y/o periódico de la Residencia Estudiantil.

10. Calidad del papel que deben ejercer en relación a la prevención a través de los programas nacionales VIH, ETS, alcoholismo y droga.

En las entrevistas se comprobó que no tienen un programa de actividades para instrumentar estos programas nacionales.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • En ocasiones no se integran lo suficiente con el Departamento de Extensión Universitaria.
  • No buscan orientación sobre los programas para la prevención.
  • No orientan ni divulgan suficientemente las actividades que estos programas generan en la universidad.
  • No promueven jornadas científicas ni debates sobre estos temas de interés para los jóvenes.
  • No propician el buen uso los medios de protección ante las enfermedades venéreas en los estudiantes.
  • No colaborar con el personal médico cuando este realiza dispensarización de las enfermedades y el uso inadecuado que condicionan los hábitos del alcoholismo y el tabaquismo.
  • No participan en la ejecución del programa de vacunación.

11. Cuidado de la propiedad social y los bienes del estado.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades.

  • No tienen estructurado un sistema de respuesta rápida que les permita enfrentar cualquier manifestación ilícita o de carácter político.
  • No se contempla el cuidado de la propiedad social y los bienes del estado en los parámetros emulativos.
  • No tienen espacios creados para discutir estos aspectos tan importantes en la residencia.
  • Insuficiente trabajo preventivo.
  • No trasmiten estos temas a los colectivos pedagógicos para que sean debatidos.
  • Son pasivos a la hora de criticar a un estudiante por uno de estos aspectos. Generalmente lo hacen los representantes de la institución.
  • Se le dificultad establecer los hábitos de conducta, orden y limpieza.

12. Organicidad en el trabajo de las organizaciones políticas y de masas y el Consejo de la Residencia.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades:

  • Insuficiente capacitación y orientación por parte de las organizaciones políticas y de masas a los miembros del Consejo de la Residencia Estudiantil.
  • Poca retroalimentación con relación a los problemas de los estudiantes en la residencia por parte de los dirigentes estudiantiles de las organizaciones políticas y de masas.
  • Insuficientes espacios para el control y la evaluación del funcionamiento del Consejo de Residencia Estudiantil por parte de las organizaciones políticas y de masas.
  • Poca exigencia, por parte de los miembros del Consejo de la Residencia Estudiantil, hacia las organizaciones políticas y de masas para que se cumpla lo establecido y trabajar integradamente en la Residencia.

13. Influencia del proyecto de trabajo educativo en el proceso formativo del estudiante en el escenario de la residencia.

En este aspecto se conoció a través de las entrevistas a estudiantes y dirigentes que el proyecto de trabajo educativo no recoge actividades que tributen al desarrollo de la Residencia Estudiantil y que el Consejo de Residencia Estudiantil no toma parte en su elaboración como está establecido.

Al analizar este aspecto se detectaron las siguientes dificultades.

  • Los miembros del Consejo de Residencia no participan en la elaboración de los Proyectos de Trabajo Educativo de los diferentes años.
  • No se tienen en cuentan los intereses de los estudiantes becados a la hora de elaborar el proyecto.
  • Los estudiantes desconocen si el proyecto tiene acciones en la residencia.
  • Los profesores tienen poco dominio del proyecto educativo y poca participación en el trabajo educativo en la residencia.
  • Los colectivos pedagógicos no contemplan el trabajo diferenciado con los estudiantes becados de cada año que tienen problemas sociales.

14. Cualidades, según el criterio de los estudiantes encuestados, que deben poseer los líderes para ser reconocidos como tales:

  • Se capaces de crear espacios para escuchar los criterios de los estudiantes en la comunidad, un 70.2%
  • Ser creativos, un 51.3%.
  • Poseer buenos métodos de comunicación, un 51.3%.
  • Ser entusiastas y representar a la masa estudiantil, un 48.6%.
  • Ser reconocidos por la masa estudiantil, un 35.1%. debido que el Consejo de Residencia no siempre son presentados ante las masas estudiantiles y en ocasiones se realizan reestructuraciones del Consejo sin darse a conocer.
  • Ser combativos, un 32. %.

Como se puede apreciar los estudiantes dentro de las cualidades que reconocen para los lideres, priorizan la referida a la existencia de espacios para escuchar sus criterios, ya que esto garantiza que se tomen en cuenta sus opiniones a la hora de proponer soluciones y evita el autoritarismo.

15. Al analizar el criterio de los dirigentes en cuanto las cualidades que más influencia tienen a la hora de identificar un líder estudiantil.

Según el orden de prioridad en las encuestas:

  • Estar reconocido por la comunidad estudiantil, un 80.0%.
  • Gozar de prestigio ante las masas, un 80. 0 %.
  • Escuchar a los demás miembros y tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisiones, un 70.0%.

16. Análisis de los criterios de los dirigentes con relación a los aspectos que limitan el funcionamiento del Consejo de Residencia.

  • No crean espacios para discutir los planteamientos de los estudiantes, un 90.0%.
  • No se trasmiten las informaciones a los estudiantes, un 90.0%.
  • No lograr establecer un vínculo efectivo entre la institución y los estudiantes, un 80.0 %.
  • No participar en los procesos eleccionarios, un 50.0%.
  • No toman parte de los consejos disciplinarios, un 40.0%.
  • No participan en los consejos de residencia, un 40.0%.

En la evaluación realizada al funcionamiento del autogobierno estudiantil en la UNAH, se constató que existen dificultades, necesarias de subsanar, en aras de un funcionamiento efectivo, que garantice la participación y el Liderazgo Estudiantil en la solución de sus problemas y el desarrollo de la Residencia Estudiantil, espacio importante para la vida de la comunidad universitaria.

Por lo que se necesaria una Estrategia de Trabajo Educativo para el logro de un mayor Liderazgo Estudiantil que tribute al desarrollo más eficiente del Autogobierno en la Residencia de la UNAH.

Propuesta de estrategia para el trabajo educativo en la residencia estudiantil de la UNAH.

Por qué una Estrategia de Trabajo Educativo?

«La estrategia es el plan que integra las mayores metas, políticas y acciones secuenciales de una organización en un todo. Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de la organización en una posición única y viables, acorde con sus logros y deficiencias, anticipando los cambios del entorno y las contingencias con inteligente oposición».

Estrategia para el Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil de la UNAH

1. Garantizar que en el Proceso Electoral donde sea elegido el Consejo de Residencia se logre:

  • Garantizar que el proceso se realice en los meses establecidos de mayo – junio.
  • Realizar un trabajo previo a las elecciones de motivación y concientización de la importancia del proceso para los estudiantes.
  • Deben realizar la elaboración de un programa que garantice el cronograma de votaciones, propuesto por las organizaciones para que los estudiantes propongan las propuestas de sus candidatos para el Consejo Residencia, desde nivel de pisos, edificios, con vista a las elecciones a nivel de la Residencia.
  • Divulgar a través de los murales y radio base las autobiografía de los estudiantes propuesto para integrar las boletas de elección del Consejo de residencia.
  • Presentar los miembros del Consejo de Residencia a las masas estudiantil una vez electo.
  • Garantizar la capacitación de los miembros del Consejo de Residencia recién electo.

2. Priorizar que en el Proceso de Matricula a la universidad y el otorgamiento de becas a los estudiantes de nuevos ingreso:

  • Se garantice realizar las entrevistas y diagnósticos de todos los estudiantes de nuevo ingreso, con vista a establecer un orden de prioridad a la hora de otorgar el derecho a la beca.
  • Que reciban una panorámica del centro estudiantil y del funcionamiento de la Residencia estudiantil y de los deberes y derechos que tienen los estudiantes becados.

3. Diseñar un plan de capacitación que tribute al fortalecimiento del Trabajo Educativo con todos los miembros del Consejo de Residencia e incluyendo los jefes de edificios y pisos y especialistas educativos, que incluya acciones de capacitación dirigida a la actualización.

A través de las distintas vías: conferencias, charlas, radio base y murales

  • Dirección participativa.
  • Autogobierno Estudiantil.
  • Reglamento y Estatuto disciplinario de la Residencia Estudiantil vigentes emitidos por el mes.
  • Programa Nacionales del VIH- ITS- CIDA, tabaquismo y uso indebido de droga.

4. Velar porque la estructura del Consejo de Residencia Estudiantil tenga un funcionamiento sistemático, sugerir a la FEU y a la UJC a los diferentes niveles de dirección que implementen, controlen y evalúen el cumplimiento de los indicadores de evaluación que se aplicaron en este estudio de caso.

5. Desarrollar por medio del Consejo de Residencia elegido, una campaña de divulgación con toda la comunidad estudiantil para dar a conocer el Reglamento y los Estatutos Disciplinarios para las residencias estudiantiles emitidas por el mes. ¿Qué es el autogobierno estudiantil? ¿Cómo se implementa en la residencia? Así como otros temas que los propios estudiantes y dirigentes estudiantiles propongan.

6. Rediseñar el sistema de emulación para los estudiantes becados en la Residencia Estudiantil garantizando motivación y compromiso, como motor impulsor de todas las actividades estudiantiles.

7. Integrar los proyectos educativos por años, de cada facultad, de manera que tributen con acciones concretas al Proyecto de Trabajo Educativo de la Residencia Estudiantil.

8. Ejecutar el proyecto comunitario de la Residencia Estudiantil de la UNAH, extendiéndolo a la comunidad extrauniversitaria.

9. Implementar los Programas Nacionales como VIH, ITS alcoholismo y droga.

10. Fomentar la participación de los estudiantes en las Cátedras Honoríficas.

11. Lograr que las organizaciones UJC-FEU realicen el diagnóstico de los estudiantes para facilitar el trabajo educativo y político ideológico en la Residencia Estudiantil.

12. Garantizar que se realice el proceso evaluativo de los estudiantes en todos los períodos como está establecido por el MES, de forma mensual, trimestral y anual, y que se analice esta evaluación en los colectivos pedagógicos.

13. Garantizar, por parte de las facultades, la participación de los miembros del Consejo de Residencia en los Colectivos Pedagógicos, divulgar mensualmente el programa de actividades de los estudiantes en la residencia estudiantil.

14. Desarrollar un programa de actividades dirigido al cuidado de la propiedad social y los bienes del estado.

15. Poner en funcionamiento un sistema de comunicación efectivo para lograr tener informada a la comunidad estudiantil y contribuir así a una mayor capacidad movilizativa.

La estrategia que se propone no es rígida, es susceptible de ser modificada, precisada y delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el proceso de transformación de la Residencia Estudiantil de la Universidad Agraria de la Habana UNAH, a través del funcionamiento efectivo del autogobierno con un fuerte Liderazgo Estudiantil y en función de los retos que impone la Nueva Universidad Cubana.

Conclusiones

• El autogobierno estudiantil contribuye a desarrollar en los estudiantes valores de solidaridad, colectivismo, responsabilidad, entrega, compromiso y patriotismo en la toma de decisiones a sus problemas, creando espacios para la participación y la defensa convirtiéndose en escuela de liderazgo.

• Evaluar el funcionamiento del autogobierno estudiantil en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), permitió identificar un grupo de dificultades que entorpecen el funcionamiento del Consejo de Residencia Estudiantil y en general la aplicación de una dirección participativa en la residencia.

• Aunque la estrategia de trabajo educativa propuesta es resultado de un estudio, puede ser generalizada a otros Centros de Estudios Superiores del país, por la similitud de las condiciones en que se desarrolla el trabajo educativo en sus Residencias Estudiantiles.

Recomendaciones

• Utilizar los resultados del estudio de caso dirigido a evaluar el funcionamiento del Autogobierno Estudiantil en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), en la toma de decisiones por parte del Consejo de Residencia Estudiantil, la Dirección de la Residencia de la UNAH, de las organizaciones juveniles UJC-FEU.

• Aplicar la Estrategia de Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil propuesta en el curso 2007- 2008 y evaluar sus resultados.

• Una vez validada la Estrategia de Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil en la UNAH, proponer al MES su generalización con vista a unificar los lineamientos de trabajo y funcionamiento de los Consejos de Residencia Estudiantiles de los CES.

Cita esta página

Frías Valdivia Bárbaro. (2008, julio 21). Autogobierno estudiantil y dirección participativa en la UNAH. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/autogobierno-estudiantil-y-direccion-participativa-en-la-unah/
Frías Valdivia Bárbaro. "Autogobierno estudiantil y dirección participativa en la UNAH". gestiopolis. 21 julio 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/autogobierno-estudiantil-y-direccion-participativa-en-la-unah/>.
Frías Valdivia Bárbaro. "Autogobierno estudiantil y dirección participativa en la UNAH". gestiopolis. julio 21, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/autogobierno-estudiantil-y-direccion-participativa-en-la-unah/.
Frías Valdivia Bárbaro. Autogobierno estudiantil y dirección participativa en la UNAH [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/autogobierno-estudiantil-y-direccion-participativa-en-la-unah/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de carlosluna en Flickr