El presente documento revisa y sistematiza los aportes de los investigadores, la cooperación multilateral y la sociedad civil en contraste con las propuestas y prácticas del sector público.
Este ejercicio revela la existencia de algunos acuerdos y coincidencias en temas y lineamientos generales acerca del desarrollo rural, los cuales, sin embargo, no se traducen en una estrategia operativa y práctica en dicho ámbito.
A continuación se resume el documento original, elaborado a pedido del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). La primera parte presenta un balance de la cuestión sobre la base de dos ejes: la vigencia del debate sobre desarrollo rural y los temas en la agenda del desarrollo rural. En la segunda parte se presenta un breve examen sobre la práctica y las intervenciones de desarrollo rural.
«En el ámbito nacional e internacional también hay un interés renovado en este campo. Sin embargo, la producción académica sobre desarrollo rural es heterogénea»
En la tercera parte se muestran las razones para el desencuentro entre los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, los consensos en el nivel de propuesta y las intervenciones del Estado. Finalmente, se presentan recomendaciones sobre el papel que desempeñan los investigadores respecto del problema descrito.
Las estrategias de desarrollo rural
Las propuestas de los investigadores y de las agencias de cooperación internacional han experimentado, en este nuevo siglo, una suerte de debate y generación de consensos sobre el desarrollo rural. A continuación se discutirá sobre la vigencia del desarrollo
rural en las agendas de trabajo de los actores involucrados y sobre los temas, nuevos o antiguos, que se tratan en este debate.
La vigencia del desarrollo rural en la agenda académica y de las agencias de cooperación internacional La revisión de la producción del SEPIA realizada por Maletta (2005)3 muestra cincuenta artículos sobre desarrollo rural, publicados en sus diez volúmenes. Esto indica, por lo menos, que el tema está presente en la agenda de los investigadores agrarios reunidos en el SEPIA. En el ámbito nacional e internacional también hay un interés renovado en este campo. Sin embargo, la producción académica sobre desarrollo rural es heterogénea. Por ejemplo, al interior del mismo SEPIA, Maletta señalaba una especie de involución, que va desde el tratamiento más amplio, basado en consideraciones teóricas sobre la transformación económica y social del medio rural de los primeros volúmenes de SEPIA, hacia trabajos cada vez más concretos que reflexionan sobre aspectos muy puntuales
y específicos.
Junto con los textos publicados en los anales del SEPIA, hay otros textos sobre desarrollo rural publicados en los últimos diez años, en los que se puede encontrar la misma dicotomía, una tendencia hacia la especialización y análisis de aspectos específicos (crédito, innovación tecnológica, provisión de infraestructura, etc.) y un limitado esfuerzo en revisiones más comprehensivas del desarrollo rural. En esa línea, los textos producidos por autores como A. Diez, M. Glave, M. Valdivia, J. Escobal, C. Degregori, entre otros, dan cuenta de lo primero; mientras que las contribuciones de investigadores con más larga trayectoria en el tema, como Plaza, Eguren y Gonzales de Olarte, darían cuenta de lo segundo4. Se debe mencionar que una parte importante de las contribuciones sobre desarrollo rural no se ha publicado y se ha quedado en manuscritos y reportes de limitada circulación.