Política económica en el Perú en los años noventa 1999 y retos para el 2000

Durante los tres primeros trimestres de 1999, el PBI creció 2.3%, liderado por el crecimiento de las actividades primarias, principalmente como recuperación del Fenómeno El Niño. Las actividades no primarias se vieron golpeadas desde fines de 1998, pero observarían una recuperación, principalmente estadística, durante el cuarto trimestre de 1999.

Se espera que, durante 1999, el crecimiento del producto sea 2.7% o ligeramente superior, tomando en cuenta la corrección de las bases de años anteriores. El resultado oficial esperado para octubre (6% de expansión del producto) llevaría a considerar como posible tasa de crecimiento anual, el 3% anunciado por el presidente Fujimori en los últimos meses.

Sin embargo, este crecimiento anual se vería acompañado de una contracción de la demanda interna de 3.8%, básicamente por la caída de 13.8% de la inversión. Dentro de la evolución del gasto, resulta importante notar dos tendencias: la expansión del sector público con respecto al privado y la contracción de la brecha externa por la caída de las importaciones y cierta recuperación de las exportaciones.

La reducción de los ingresos tributarios por la caída de la demanda interna, la posible eliminación del IES (ahora puesta en duda) y el mayor pago de deuda programado para el año 2000 se reflejan en un presupuesto para el año 1998 deficitario, en una magnitud similar a la que se tendría para 1999, cuyo financiamiento es incierto. Una posible emisión de bonos del Tesoro no elimina la necesidad de un ajuste fiscal que, de postergarse, podría dificultar la recuperación de la economía, que debería empezar a consolidarse hacia el segundo semestre del próximo año.

Producto

A lo largo del año, el patrón de crecimiento ha estado marcado por una reacción estadística con respecto a los resultados de los períodos correspondientes en 1998. Si bien esto implica tasas de crecimiento trimestrales disímiles a lo largo del año(ver el gráfico 1), se ha visto una expansión relativamente más homogénea, en términos reales, con respecto a 1997: 4.1%, 1.7%, 2.6% y un estimado de 3.5%, respectivamente.

Gráfico 1 [Ver PDF]

PRODUCTO BRUTO INTERNO: NIVEL TRIMESTRAL Y TASAS DE CRECIMIENTO (en nuevos soles de 1979 y %)

1997                     1998                    1999

Fuente: INEI y Apoyo Consultoría S.A.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El crecimiento en la primera mitad del año estuvo centrado en las actividades primarias (ver el cuadro 1), las cuales se recuperaban de los efectos del Fenómeno El Niño comenzados a sentir en la producción desde finales de 1997, además de un crecimiento adicional en los sectores agropecuario y minero. En el primer caso, éste se debería a un aumento de la productividad, basado en parte en la intervención del Ministerio de Agricultura en las campañas del año anterior, el cual, sin embargo, ha llevado a excesos de oferta que han castigado los precios y ha ‘puesto en jaque’ a los productores. Cabe resaltar, en lo que respecta al subsector pecuario, la expansión de las colocaciones de pollos BB, que originó la salida de empresas del mercado por la caída de los precios. En el caso de la minería, el crecimiento se vio beneficiado por la puesta en marcha de proyectos auríferos (Antamina y Pierina) y por la expansión cuprífera de Cuajone.

Cuadro 1 [Ver PDF]

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD (variación porcentual)

Fuente: INEI y Apoyo Consultoría S.A.

Por su parte, los sectores no primarios, que habían continuado creciendo en los primeros tres trimestres de 1998, se vieron castigados por la crisis de liquidez internacional que comenzó a impactar al país hacia la última parte del año. Esto ha marcado su desarrollo en 1999: contrayéndose en los primeros tres trimestres, por la coincidencia de una contracción de la demanda interna con una base estadística alta el año anterior, y compensándose nuevamente en el cuarto trimestre por efecto estadístico (ver el cuadro 1).

La importancia del componente estadístico en la recuperación del producto se hace más clara al observar los resultados del tercer trimestre. Éste sería el de peor desempeño en el año, mostrando un crecimiento de sólo 0.4% (0.2%, según el BCR), concentrado en las actividades primarias que se habrían expandido 8.6% aproximadamente (la tasa más baja de los tres primeros trimestres); mientras que las no primarias habrían continuado contrayéndose (2.5%). Si se observa el tercer trimestre de 1998, se verá la imagen reversa: una expansión alta (para el promedio del año) del producto global que puede descomponerse en el primer resultado positivo, aunque moderado, de las actividades primarias, junto con una expansión de las no primarias.

Asimismo, por este mismo motivo estadístico, en el cuarto trimestre se espera un crecimiento sesgado a las actividades no primarias (tomando en cuenta su ponderación), al compararse contra una marcada contracción el año anterior; mientras que las primarias registrarían el menor crecimiento anual al compararse contra un fuerte crecimiento un año antes, el que ya toma en cuenta la expansión minera y parte de la agropecuaria (es necesario añadir la actual contracción en la producción de hidrocarburos para explicar el bajo desempeño esperado de la minería). El crecimiento total sería el segundo más alto del año, en comparación con una ligera contracción en 1998.

El patrón de crecimiento a lo largo de la década sugiere que la actividad primaria ha tenido un adelanto de uno o dos trimestres sobre las no primarias (ver el gráfico 2). El vínculo entre ambas se daba a través del gasto y atravesaba el sector financiero. Este año, dicha relación parece haberse debilitado, en parte, por los problemas de rentabilidad que enfrentan algunas ramas primarias (pesca y algunos cultivos) y la retracción del flujo de crédito del sector financiero hacia dichos sectores. Además, el contexto de crisis de liquidez internacional, cuyos efectos se hicieron sentir en el país desde el tercer trimestre de 1998, ha contribuido a debilitar directamente al sector financiero.

Gráfico 2 [Ver PDF]

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE ACTIVIDAD: 1991-

1999

(variación % de promedios trimestres móviles con respecto del mismo período del año anterior)

PBI primario                                                      PBI no primario

Fuente: INEI y Apoyo Consultoría S.A.

El resultado es un círculo vicioso, en el que la debilidad de la demanda interna (generada por la de los sectores primarios) y la contracción del crédito de consumo y productivo (por la debilidad de las empresas financieras) resultan en dificultades para que las empresas endeudadas puedan cumplir con sus obligaciones financieras. Esto, a su vez, debilita aun más al sector financiero y origina una mayor percepción de riesgo con respecto al otorgamiento de créditos en general; lo cual afecta de manera negativa a las empresas productivas.

Demanda interna

El efecto rebote del Fenómeno El Niño y la ruptura de la cadena de pagos explican la diferencia entre la evolución del PBI y de la demanda interna, que se contrae ligeramente desde el segundo trimestre de 1998 y con fuerza desde el cuarto (ver el gráfico 3). En parte, esto explicaría la recuperación prevista para el cuarto trimestre de 1999 y el primero de 2000; incluso así, no se alcanzarían los niveles reales de 1997 (ver el gráfico 4).

Gráfico 3 [Ver PDF]

EVOLUCIÓN DEL PBI Y DE LA DEMANDA INTERNA (variación % con respecto al mismo período del año anterior)

Producto Bruto Interno           Demanda interna

Fuente: Apoyo Consultoría S.A., BCRP.

Gráfico 4 [Ver PDF]

EVOLUCIÓN DEL PBI NO PRIMARIO Y LA DEMANDA INTERNA (variación porcentual anual)

No primario                      Demanda

Fuente: Apoyo Consultoría S.A., BCRP, INEI.

Dos de los sectores relacionados de manera más directa con el mercado interno, y que más han sufrido con el pobre desempeño de la demanda interna, son la manufactura no primaria y la construcción. Como se puede apreciar en el gráfico 5, dichos sectores se encuentran en crisis desde el segundo trimestre de 1998.

Gráfico 5 [Ver PDF]

DEMANDA INTERNA, MANUFACTURA NO PRIMARIA Y CONSTRUCCIÓN (variación porcentual anual)

Fuente: Apoyo Consultoría S.A., BCRP, INEI.

Revisando la evolución de la economía a lo largo de la década, se aprecia cómo el crecimiento ha estado liderado, alternativamente, por la demanda interna (en particular, la inversión) y por las exportaciones. De hecho, el crecimiento de la inversión ha destacado como motor de la expansión entre 1993 y 1995 (ver el gráfico 6). Sin embargo, desde 1996 (año de ajuste de las brechas fiscal y externa por los excesos de la campaña reelectoral de 1995) y, en especial, a partir de1998, su tasa de expansión ha sido menor a la de las exportaciones, dejando campo a éstas dentro de la composición de la oferta global.

Gráfico 6 [Ver PDF]

PBI, INVERSIÓN Y EXPORTACIONES: TASAS DE CRECIMIENTO (porcentaje, promedios trimestrales móviles)

1993              1994             1995              1996              1997              1998             1999

PBI            Inversión bruta             Exportaciones

Fuente: Apoyo Consultoría S.A., BCRP.

Sector público

Durante los primeros meses del año, la mayor parte del deterioro fiscal, con respecto al desempeño de 1998, estuvo explicado por la caída en la recaudación (10.8% en términos reales hasta mayo de este año), relacionada con la debilidad de la demanda interna. Sin embargo, a partir de abril y con mayor claridad desde mayo, el gasto público comenzó a crecer aceleradamente. De esta manera, el crecimiento del gasto entre abril y agosto de este año fue el más alto desde 1996 y explicó más de la mitad del deterioro fiscal registrado en los meses recientes (ver los gráficos 7 y 8).

Gráfico 7 [Ver PDF]

GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL: ABRIL-AGOSTO 1/

(tasa de crecimiento real)

1/:  Variación porcentual con respecto al mismo período del año anterior.

Fuente: BCRP.

Gráfico 8 [Ver PDF]

EXPLICACIÓN DEL DETERIORO DEL RESULTADO PRIMARIO DEL GOBIERNO CENTRAL: 1999 (porcentaje)

Fuente: BCRP.

Este año, el déficit del sector público se cubriría, principalmente, mediante financiamiento interno, del cual alrededor de US$ 350 millones provendrían de privatizaciones realizadas durante el año (ver el cuadro 2).

Cita esta página

Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. (2005, julio 10). Política económica en el Perú en los años noventa 1999 y retos para el 2000. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/politica-economica-peru-en-los-anos-noventa/
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Política económica en el Perú en los años noventa 1999 y retos para el 2000". gestiopolis. 10 julio 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/politica-economica-peru-en-los-anos-noventa/>.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Política económica en el Perú en los años noventa 1999 y retos para el 2000". gestiopolis. julio 10, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/politica-economica-peru-en-los-anos-noventa/.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. Política económica en el Perú en los años noventa 1999 y retos para el 2000 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/politica-economica-peru-en-los-anos-noventa/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de presidenciaecuador en Flickr