Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú

Las últimas décadas del siglo pasado observaron una reducción drástica en la fecundidad de las mujeres peruanas, pues la tasa global de fecundidad cayó de más de seis niños por mujer a inicios de 1960 a poco menos de tres, en el año 2000.

Sin embargo, esta reducción tiene fuertes desigualdades entre los grupos sociales: según la ENDES 2000, la tasa de fecundidad en las áreas rurales (4,3) es el doble que en las áreas urbanas. Asimismo, la tasa de fecundidad entre las mujeres del quintil más pobre es aún de 5,3 niños por mujer, tres veces más alta que en las mujeres del quintil más rico.

Estos cambios en los patrones de fecundidad están, ciertamente, relacionados con el proceso de urbanización y el aumento en el nivel educativo de las mujeres y su empoderamiento. Precisamente, las diferencias en estas variables por nivel socioeconómico explican las desigualdades observadas en los patrones de fecundidad. El alto costo de la crianza de los niños hace que hogares con muchos hijos inviertan menos en su salud y educación, de tal manera que la pobreza, la alta fecundidad y el deterioro del entorno local interactúan perniciosamente para sostener los mecanismos e reproducción de la pobreza y de iniquidades de género.

El presente estudio busca analizar los determinantes de la fecundidad entre las mujeres peruanas, pero no solo a través del número de hijos que tienen, sino también a partir del número de años que separan un nacimiento del siguiente. Más aún, también se caracterizan los patrones de la utilización de métodos modernos de planificación familiar y se evalúa su impacto sobre la inversión en el capital humano de los hijos.

Una pregunta clave es en qué medida el aumento en el gasto en los programas de planificación familiar (PPF) de la década pasada contribuyó a reducir la fecundidad entre las mujeres peruanas, especialmente de aquellas de menores recursos. Esta pregunta es crucial para la redefinición de las prioridades del sector y de los PPF en particular.

La principal fuente de datos utilizada en el presente estudio está constituida por las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDES) que han sido aplicadas en el Perú en cuatro oportunidades, a lo largo de los últimos 14 años (1986, 1992, 1996 y 2000).

«…la tasa de fecundidad en las áreas rurales (4,3) es el doble que en las áreas urbanas. […] la tasa de fecundidad entre las mujeres del quintil más pobre es aún de 5,3 niños por mujer, tres veces más alta que en las mujeres del quintil más rico»

Con la información proporcionada por dichas encuestasse realizaron diversas estimaciones econométricas, para analizar los determinantes de cuatro variables: uso de métodos anticonceptivos modernos, número de hijos, momento y espaciamiento entre nacimientos, y nivel nutricional de los niños menores de cinco años. Ante la no disponibilidad de información desagregada por distrito de las actividades de los PPF, la variable de intensidad de los PPF en los diferentes distritos y provincias se obtiene de los mismos datos de la ENDES, a través de promedios por localidad.

La política pública de planificación familiar en el Perú

Los esfuerzos del sector público en la promoción de la planificación familiar aumentaron significativamente durante los años 1990. El principal mecanismo fue la distribución subsidiada de insumos y servicios anticonceptivos; tal es así que el presupuesto ejecutado del MINSA aumentó, paulatinamente, hasta llegar a un pico de US$ 21 millones en el año 1997. Al inicio de la década, la cooperación extranjera contribuía con la mayor parte del financiamiento. Sin embargo, en los últimos años, la contribución del Tesoro Público llegó a ser la fuente dominante, sin que esto signifique la pérdida de importancia de la participación de la cooperación extranjera.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Hay que anotar que en el pasado fue muy difícil lograr que el Estado peruano defina una política poblacional.

En tal sentido, fue sorprendente que hacia 1995, el Gobierno peruano declarara asumir objetivos más específicos y serios en lo que respecta a la política de la salud reproductiva: incrementar el acceso oportuno a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, para lo cual se debía mejorar la cobertura y la calidad de atención; lograr generar una demanda informada por los servicios de salud reproductiva y los PPF; y, finalmente, movilizar recursos para desarrollar sistemas locales de acceso universal para la promoción, prevención y atención en estos campos. Como principal medida se estableció la gratuidad en la entrega de todos los métodos anticonceptivos modernos, como inyecciones, preservativos, píldoras e, inclusive, esterilización quirúrgica.

Se debe señalar, sin embargo, que a pesar de la declaración de objetivos de salud reproductiva, la mayoría de agentes coincide en que la implementación de las políticas fue más consistente con un enfoque de control poblacional para la lucha contra la pobreza. Esa limitación explica las principales deficiencias observadas durante la década pasada.

En todo caso, esta nueva orientación provocó un aumento sustancial en la utilización de métodos anticonceptivos modernos. En efecto, mientras que en 1986 solo el 4,4% de las mujeres en edad reproductiva reportaba utilizar algún método moderno provisto por el Gobierno, esta proporción se elevó hasta el 27,7% en el año 2000.

En las siguientes líneas se presentarán los resultados del análisis econométrico sobre las cuatro variables de interés.

Cita esta página

Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. (2006, junio 27). Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/planificacion-familiar-salud-materno-infantil-en-peru/
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú". gestiopolis. 27 junio 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/planificacion-familiar-salud-materno-infantil-en-peru/>.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú". gestiopolis. junio 27, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/planificacion-familiar-salud-materno-infantil-en-peru/.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/planificacion-familiar-salud-materno-infantil-en-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de tvanardenne en Flickr