Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial del municipio de Choloma, región del Valle de Sula Honduras

El presente documento forma parte del proceso de consultoria que se realiza a traves de la Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), con fondos del Proyecto de Gestión de Riesgo de PNUD, es importante resaltar que el presente documento debe de ser considerado en toda su extención como una COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN, con avances significativos para la construcción participativa del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDM – OT), pero que en este momento no pude ser considerado en si mismo un instrumento de planificación territorial.

De igual forma el presente documento posee amplea importancia en el tema de VULNERABILIDAD, AMENAZA Y RIESGO, debido a que las acciones en esta primera etapa se han concentrado en retomar los procesos que desde el año 1999 (posterior al Huracan Mitch) se han venido desarrollando en el municipio de Choloma, y en base a la sistematización de información secundaria, se han logrado indentificar la siguiente lista de instrumentos de planificación y gestión territorial, entre los mas importantes:

  • Plan de Acción de Gestión de Riesgo del Municipio de Choloma (1999)
  • Actualización del Plan de Acción de Gestión de Riesgo del Municipio de Choloma (2001)
  • Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (2004)
  • Análisis de la Vulnerabilidad de la Cuencas del Rio Choloma y Ullua (2005)
  • Análisis de la Vulnerabilidad del Municipio de Choloma (2005)
  • Plan de Acción para atención a la Vulnerabilidad Ambiental del Municipio de Choloma (2005)
  • Plan de Acción del Sistema de Alerta Temprana a nivel municipal y comunitarios (Varios documentos 2005)
  • Plan Muncipal de Gestión de Riesgos (2006)
  • Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (2006)
  • Diagnóstico socioambiental del Municipio de Choloma (2007)
  • Plan de Desarrollo Economico Local del Municipio de Choloma (2007)
  • Plan de fortalecimiento de pequeña y mediana empresa Ruta Quetzal (2008)
  • Plan de Acción para la Seguridad Ciudadana (2008)
  • Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (2009)
  • Plan de Arbitrios Municipal (2010)
  • Plan de Inversión Multianual del Municipio de Choloma (2010)
  • Actualización del Plan Estrategico de Desarrollo Municipal para homologar con el Plan de Arbitrios y Plan de Inversion Multianual (2010)
  • Actualización (en proceso por parte del CODEM) del Plan de Gestión de Riesgo del Municipio de Choloma.

Como resulta obvio el municipio de Choloma, ha sido sometido en los ultimos 10 años de forma continua y a veces (la mayoria) no coordinada, a un sin numero de procesos de investigación, estudios y de procesos de planificación (en la lista anterior no se encuentran todos los documentos de soporte, para ampliar ver el informe de sistematización de información secundaria).
Con tanta informacion publicada, valiosa,pero disgregada, no seria conveniente ni necesario realizar otro estudio, sino mas bien, un instrumento de planificación territorial que maximise lo que se ha generado, a traves de generar mayores capacidades técnicas y operativas de las diferentes unidades de la Municipalidad de Choloma, e involucramiento de los demas actores locales en las actividades que se planteen en este documento.
El proceso iniciado por el Proyecto de Gestión de Riesgo de PNUD, donde hasta la fecha, se han podido aplicar las herramientas 7.1.1, 7.1.2 y 7.2 (Ver Sistematización de Taller de Gestión de Riesgo Choloma) y que gracias a este proceso, se han logrado provocar un cambio en la conducta de la poblacion en cuanto a la construcción del riesgo en el municipio, y ocurriendo una renovacion en la memoria colectiva de la población afectada por las inundaciones y otras amenaza, asociadas a la sobre-explotación de los recursos naturales y contaminación ambiental.
Los analisis realizados durante el presente proceso de consultoria y construcción de la propuesta del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial, identifican la necesidad de realizar trabajos mas precisos en los temas de:
– Situación actual del manejo de aguas subterraneas (manto friatico) – Contaminación ambiental causada por la industria.
Puntos identificados por los actores locales como los de mayor incidencia en la construcción de riesgo en el municipio de Choloma y que obligan a reorientar las acciones a corto plazo a:
– Identificación de programas y proyectos en las áreas de atención a la situación del agua subterranea y contaminación.
– Evaluación de la situación de aguas subterraneas (manto friatico)
– Seguimiento y evaluación de la situación de la infraestructura mitigación de inundación (Presas Sabo y Bordos).
– Creación de normativas urbanas y rurales (propuesta incluida) – Identificación de nuevos factores de vulnerabilidad, amenaza y riesgos (propuesta incluuda)
– Talleres de socialización y validación de propuesta a nivel de corporación municipal, tecnicos municipales, actores de la sociedad civil y prioritariamente de la industria maquiladora del muncipio.
En la reunión de coordinación desarrollada el viernes 02 de diciembre del año en curso, se acordo con el equipo técnico de SEPLAN, PNUD y del Fondo de Adaptación de Cambio Climatico para Honduras, la necesidad de avanzar el proximo año en la concreción de un instrumento tangible y viable que fomente el desarrollo territorial del municipio de Choloma.
De igual forma en la presente PROPUESTA DE LINEAMIENTOS GENERALES para la elaboración del PDMOT de Choloma se incorporan las correcciones propuestas por el equipo de Gestión de Riesgo de SEPLAN integrado por el Ing. Jorge Quiñonez e Ing. Luis Guardiola, debiendo establecer que a nivel CONTRACTUAL y de TERMINOS DE REFERENCIA se establecia la elaboración de una PROPUESTA DE LINEAMIENTOS para el futuro desarrollo de PDMOT utilizando como punto de partida la información secundaria existente en el municipio con un fuerte enfasis en la Gestión de Riesgo, nunca se pretendio elaborar un plan completo debido a los recursos disponibles para este proposito, pero es necesario resaltar que despues del ejercicio de colecta, analisis, interpretación y definición de información existente se ha logrado construir un primer documento que cumple con algunos de los indicadores necesarios para considerarse como el punto de partida para los futuros procesos de planificación en el municipio.
Para la elaboración del presente documento, no se realizaron la mayoria de las fases de planificación dispuestas en el modelo metodologico, siendo necesario en el futuro proceso de planificación la elaboración de:
1) Mapeo de Actores Claves (MAC)
2) Analisis de Confianza e Impacto de Actores Territoriales
3) Analisis Estrategico Situacional (AES)
4) Prospectiva territorial
5) Socialización y validación de las propuestas.
Es importante resaltar que el presente documento sera retomado por el Programas de Administración de Tierras de Honduras (PATH) donde se integrara el enfoque de relación Ordenamiento Territorial – Catastro, lo que permitira asegurar la complementación de acciones al presente documento asi como el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios y técnicos municipales, debido a que el PATH promueve procesos de capacitación y gestión, durante y posterior a la elaboración del instrumentos de planificación.
1. Introducción
El documento Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del Municipio de Choloma, está dividido en once capítulos que contemplan aspectos relevantes tanto del Diagnóstico Integral Multidimencional, así como del Plan de Inversión Municipal.
Las generalidades del PDM-OT se describe en los primeros cuatro numerales que incluyen, la justificación, los objetivos, marco metodologíco, el área de estudio así como el marco conceptual y legal en que se sustenta el mismo.
En el numeral 5 se desarrolla el Diagnóstico Integral Multidimensional (DIM), considerando aspectos como análisis de las condiciones actuales y la problemática de los componentes: biofísicos, asentamientos humanos, socioambientales, económicos, de infraestructura social y de gestión de riesgo. El Diagnóstico Integral Multidimensional, sirve de base o punto de partida para la elaboración del la propuesta de ordenamiento con base al análisis de la situación actual y sus tendencias.
Contiene un apartado relacionado con la historia de la creación del municipio, los datos recopilados en talleres y los mapas elaborados que ilustran las características fisiograficas y socioeconomicas del municipio.
El apartado dedcado a la Prospectiva Territorial, se hace un breve análisis de las limitantes y potencialidades del territorio que da fundamento a la propuesta del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial, tomando en consideración las fortalezas del Municipio; el continido la visión territorial del municipio, elaborada en un proceso participativo, plantea la imagen objetivo del territorio municipal a un horizonte de doce años.
contiene la descripción de los diferentes escenarios (tendencial, óptimo y concertado) de los indices prospectados al 2012. Luego se plantean las propuestas de zonificacion, planificacion y la base normativa del ordenamiento territorial..
El PDM-OT contempla una fase de programación descrita en una lista de proyectos para las diferentes ejes estrategicos planteados a corto, mediano y largo plazo en las áreas de desarrollo establecidas.
El documento desarrolla en su capítulo final, las recomendaciones para asegurar el éxito del PDM-OT, con sugerencias sobre acciones de políticas, acciones de gestión financiera y acciones de enlace con las comunidades para asegurar la diseminación de las estrategias indicadas.
2. Objetivos de la consultoria y justificacion para la elaboracion del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial del Municipio de Choloma
2.1 Objetivo general
• Elaborar un Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT), con la participación Ciudadana, concertado entre la municipalidad y comunidad con la finalidad de alcanzar el desarrollo socioeconómico, considerando los problemas más sentidos de la población, buscando solución a los mismos en forma racional y sostenible mediante acciones de impacto para toda la población.
2.2 Objetivos especificos
• Representar en forma general, la visión de futuro del Municipio, de la población y de los agentes de desarrollo, en forma consensuada.
• Orientar la Planificación Estratégica de Desarrollo del Municipio a través de la definición de áreas prioritarias de acción en donde la inversión pública debe concretarse para lograr mayor impacto en la reducción de la pobreza.
• Identificar acciones y proyectos de importancia estratégica para el desarrollo del Municipio.
• Identificación de prioridades para la elaboración de planes de inversión del Municipio o de la propuesta de inversión anual para la obtención de los fondos sociales.
• Orientar la inversión social, dentro de un concepto estratégico consensuado entre los diferentes sectores.
• Definir prioridades para la coordinación del apoyo de la cooperación externa para lograr el concurso entre los diferentes agentes y agencias de desarrollo que participan en el municipio.
2.3 Justificación para la elaboración del PDM-OT.
A través de la historia la dinámica económica de Honduras ha descansado en un capital extranjero tradicional vinculado a la agro exportación y a la industria de la maquila; cuyas zonas privilegiadas han sido las del sector norte, atlántica, localidades donde se facilita la vinculación e inserción al mercado internacional por la vía marítima. En las últimas décadas también se ha dado un fuerte impulso a la actividad turística, potenciando zonas como la atlántica y la insular, y Copan entre otras; otro de los rubros importantes son el café y la palma africana, y asi podemos ir mensionando rubros representativos del Producyo Interno Bruto (PIB) ncional, pero que pasa si se trunca la inversion extrangera, se vendra abajo la agroindustria y la maquila, sera posible que la inversion interna mantega en 11 equilibrio a estas industrias, como se hara para conseguir nuevos inversionistas, o sera preferible mantener una seguridad juridica y un espacio adecuado a las inverssiones, en el que estos actores se sientan comodos y seguros de que van a obtener dividendos de su patrimonio, pero que a su vez, esten clara las reglas en cuanto a su obligacion social, ambiental y fiscal con el gobierno central y local.
Siendo asi, sabemos que el municipio de Choloma, es una zona altamente apreciada por los inversionistas extrangeros y nacionales, tanto en la implantacion de plantas maquileras y demas industria (algunas de ellas contamiantes), y que el suelo agricola es apto para muchos cultivos de forma rentable, la infraestructura productiva es accesible, la mano de obra muy barata y los impuestos bastante moderados; por lo tante este municipio y en especial el casco urbano, se ha convertido en el dormitorio de tantos jornaleros y empleados de esas empresas, que mucha gente a emigrado a estos sitios en busca de mejores oportunidades de trabajo formal, y en su mayoria de trabajitos informales, prestando servicios o vendiendo articulos. A concecuencia de esto, la ciudad a crecido en forma desordenada y sin controles, con multiple problemas de provision de servicios publicos, de infraestructura, de contaminacion, de depredacion de los recursos naturales e hidricos, y con una capacidad limitada de las autoridades locales para hacerle frente a los conflictos sociales concecuentes a estas problematicas.
Sin apartarnos del contexto anterior, y a razon de profundizar en los problemas y necesidades de la poblacion y del mismo territorio del municipio, este es uno de los municipios mas vulnerables a las inundaciones en el pais, y ha sido en varios momentos golpeado por estos fenomenos naturales, causando muerte y destruccion.
Es por eso que consideramos justificable, el intervenir, estudiar y apoyar la ejecucion de un Plan de Desarrollo Municipal, con un enfoque al ordenamiento territorial y con transversalidad de los temas de gestion de riesgo, equidad de genero, desarrollo economico, todo en un marco estrategico y con amplea participacion de la poblacion.
3. Marco Conceptual
Las iniciativas de ordenamiento territorial al nivel nacional y de otros países muestran que existen varias diferentes ideas y conceptos sobre lo que se interpreta como ordenamiento territorial. Existe la planificación del crecimiento microregional (enfoque socioeconómico), el ordenamiento de la propiedad (catastro y registro), ordenamiento según aptitud de uso (enfoque agropecuario- 12 ambiental) y el ordenamiento de cuencas (enfoque físico-ecológico-social), así como otros enfoques. La propuesta de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, tiene un enfoque que combina varias tendencias, donde se entiende el termino Ordenamiento Territorial como un proceso participativo para lograr decisiones sobre el uso y cambios de uso de la tierra, utilizando la cuenca como unidad de planificación y considerando los factores ambientales, sociales y económicos, así como la vulnerabilidad del área y los medios disponibles para la realización práctica del ordenamiento.
Los antecedentes históricos del Ordenamiento Territorial proceden del “Urbanismo” que es la disciplina cuyo elemento de estudio son las ciudades, con el objetivo de ordenar sistemas urbanos. Hipódamo de Mileto (500 A.C.) considerado como el primer urbanista de la historia hizo el primer plan urbanístico en “El Pireo”, el puerto de Atenas; en el siglo XV, Felipe II utiliza ideas urbanísticas en las “Leyes de Indias” y en Europa también se fundan ciudades, con claros conceptos urbanísticos. El urbanismo se utilizó para designar los fenómenos de ordenación urbana, sin embargo el urbanismo fue desplazado por el concepto de “Ordenamiento Territorial” al referirse a suelos extra urbanos, intereses extra locales protegidos por instancias estatales en cuanto a defensa nacional, carreteras, medio ambiente y otros.
En la segunda mitad del siglo XIX surge como antecedente conceptual al OT el “Higienismo” el cual consideraba la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la vida humana. El higienismo cobró fuerza en las regiones donde el capitalismo crecía, paralelamente a la industrialización la cual generó tensiones sociales reclamando medidas correctivas debido a conflictos como la penuria residencial y la insalubridad. Debido a esto en Londres se creó la Comisión Real Británica en 1855 y Nueva York se instalaron en 1894 y 1900 dos sucesivas comisiones para mejorar las condiciones urbanas. Se crearon y ampliaron instrumentos públicos para ordenar el territorio urbano, desde finales del siglo XIX y especialmente en el primer tercio del siglo XX los asuntos que marcaron la práctica urbanística y de ordenamiento del territorio fueron:
a) El establecimiento de límites al crecimiento de las ciudades y la descentralización.
b) La instrumentación de la zonificación.
c) La consideración de la ciudad como un agregado de unidades de vecindad.
d) La región como ámbito de planificación física y alternativa a las metrópolis.
Después surge el “criterio de homogeneidad” instrumento para ordenar el territorio con la visión de integrar las escalas urbana y territorial. En Gran Bretaña se elaboran esquemas de planificación regional, como los de Doncaster con objetivos de política de desarrollo económica regional. Francia es el país que más ha
cultivado esta modalidad.
En América Latina, a partir de 1970 existe un primer intento por la institucionalización del ordenamiento territorial, principalmente en Venezuela, México. Argentina y Cuba, después en la década de 1990 se suman las Iniciativas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay. La ruptura en la década de 1980 fue debido a la crisis económica generalizada que inhibió las iniciativas públicas. Venezuela fue el primer país en aprobar su Ley Orgánica de OT en 1983 de Latinoamérica. La visión global del OT latinoamericano se intentó construir en 1989, como resultado del interés de la región por definir una posición global sobre el problema del medio ambiente y el desarrollo, para presentarla en la Conferencia de Río realizada en 1992.
En Honduras, en los años 70 y 80 el ordenamiento territorial era una dependencia de la secretaria de recursos naturales y medio ambiente, este proceso inicia desde la Planificación Nacional siendo corresponsable el “Consejo Superior de Planificación Económica CONSUPLANE” durante funciono esta oficina muchos técnicos/as especializados en divisas disciplinas relacionadas a fomentar el desarrollo del país, trabajaron en la construcción de una visión integral del territorio; también apoyo en este sentido la Secretaria de Planificación SECPLAN, sobre todo en el esfuerzo de articular propuestas con el fin de aprovechar de forma sostenible los recursos nacionales.
La Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN) impulsó una serie de tareas encaminadas al planeamiento espacial. Con ese propósito, se elaboraron las “Orientaciones para el Desarrollo Regional 1979-83”, con las que se buscaba encauzar el ordenamiento territorial de las actividades socioeconómicas, dar orientaciones de largo plazo para la movilización del potencial productivo nacional, visualizar a futuro una eventual estructura regional, identificar áreas prioritarias de acción a corto plazo y determinar proyectos para la estructura del espacio y la complementariedad entre las actividades humanas y los recursos naturales.
A finales de los años 80, se prepararon las bases de una estrategia de ordenamiento territorial, incluyendo un conjunto de lineamientos generales para políticas de desarrollo urbano, desarrollo rural, asentamientos humanos y protección del medio ambiente. Como parte de este esfuerzo, se logró identificar la información disponible y organizar una base de datos estadísticos y cartográficos sobre los componentes básicos del ordenamiento territorial: población, recursos naturales, infraestructura, servicios, amenazas y riesgos a la vulnerabilidad del territorio. En estas experiencias, el límite más evidente fue la deficiente cantidad y calidad de la información disponible. Durante los años 90 la situación mejoró con el establecimiento y desarrollo de bases de datos y digitalización de mapas sobre aldeas, cuencas, vegetación, etc.
Sin embargo esta estructura del estado desapareció a raíz de la puesta en marcha 4 de las políticas inspiradas en el neoliberalismo, con las cuales se pretendía que este (el Estado) fuera eficiente, centrado en la regulación, pequeño en dimensión y facilitador de la gestión del mercado, en contraste con el existente, interventor, ocupado de estimular el consumo y no la producción, hipertrofiado e ineficaz1 .
En este sentido surgieron numerosas críticas en contra del protagonismo del Estado (planificación centralizada), se le atribuía de ser el responsable de los desequilibrios macroeconómicos y de la crisis social.
Y a partir de este momento, comienza a planificarse desde las distintas secretarias de estado, generándose así, un sinnúmero de propuestas e intervenciones de orden público y privado, que por ser típicamente de orientación sectorial no logran articularse ni generar un impacto sostenido en las distintas unidades territoriales del país. En este devenir se han encontrado programas y proyectos de planificación y desarrollo en cuencas, subcuencas, departamentos, municipios, y aldeas que no han logrado arraigarse como opciones sostenidas de desarrollo regional o local.
También surgieron una serie de iniciativas que están estrechamente relacionadas con el manejo de recursos naturales y el ordenamiento territorial. Entre ellos se puede mencionar el Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos Campesinos de Olancho (PROLANCHO), Plan de Desarrollo de la Región Centro Oriente
(PRODERCO), Plan Trifinio (Zona fronteriza: Honduras, El Salvador y Guatemala), Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Golfo de Fonseca (PROGOLFO), Proyecto de Desarrollo del Golfo de Honduras, Proyecto de Desarrollo ambiental de las Islas de la Bahía, Plan Maestro de Cuencas, Proyecto de Desarrollo de los Bolsones Fronterizos, Proyecto de Manejo de la Cuenca de El Cajón, Plan de Desarrollo de la Región Occidental (PLANDERO), Proyecto de Desarrollo del Bosques Latifoliado (PDBL), Programa Social Forestal de Honduras (PSFPROFOR) y el Proyecto de Manejo de Áreas Protegidas.
El Gobierno de Honduras asigno a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), creada a partir del Decreto de Reformas a la Ley de Administración Pública No. 218 de 1996, la responsabilidad del tema ordenamiento territorial, mediante la cual se pretende articular y armonizar las mencionadas iniciativas con el propósito de racionalizar el uso de los recursos naturales y establecer políticas adecuadas para el uso, manejo y ocupación futura del territorio.
La carencia en el país de un plan que integre las diferentes intervenciones, lo que contribuyo a la inexistencia de acciones de ordenamiento y manejo del territorio y de los recursos naturales de la nación; debilidades que fueron desnudadas con el paso 15 del huracán Mitch en 1998, cuyos daños fueron cuantiosos, Mitch causó un daño tan grande y generalizado que el entonces presidente de Honduras, Carlos Flores dijo “que habían sido destruidos cincuenta años de progreso en el país.”
A partir del año 1999 se decidió trasladar las competencias de ordenamiento territorial, a la secretaría de gobernación y justicia, cuyo mandato es lo concerniente al Gobierno Interior de la República, incluyendo la coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regímenes departamental y municipal; en ese entonces la situación mejoró con el establecimiento y desarrollo de bases de datos y digitalización de mapas sobre aldeas, cuencas, vegetación, etc.
Asimismo, a raíz de las pérdidas y daños provocados por el Huracán Mitch, en el marco del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional, se pretendía establecer un Programa Nacional de Ordenamiento Territorial e iniciar el proceso de implementación mediante la participación de la sociedad civil y la delegación y descentralización de responsabilidades y recursos. La SERNA constituyo una instancia institucional para tomar el liderazgo en el cumplimiento de los mandatos relacionados al ordenamiento territorial.
Con este mismo propósito se elaboro un anteproyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial y de los Asentamientos Humanos para el Desarrollo Sostenible, en cuya formulación y discusión técnica participaron diversas instituciones públicas, municipios, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otras organizaciones de la sociedad civil, quienes llegaron a un consenso sobre la temática. Se establecieron competencias de intervención en los niveles nacional, regional y local, que ha tomado mayor vigencia ante el desastre provocado por el Huracán Mitch y su intensificación.
Paralelamente a este anteproyecto de Ley se han venido preparando nuevas iniciativas de Ley que están en proceso de concertación con la sociedad civil, tales como la Ley de Aguas, Ley Forestal, Ley del Subsector Eléctrico y la Ley de Agua y Saneamiento. En tal sentido, y para tener un marco coherente, el Gobierno de Honduras a través de la SERNA y el Centro de Información y Estudios Legislativos (CIEL) del congreso Nacional, solicitó el apoyo del BID para compatibilizar el anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial con estas iniciativas y proponer el marco institucional para su ejecución, lográndose este propósito mediante la Cooperación Técnica ATN/NC-7101- HO. Mediante la facilitación de esa cooperación técnica, las autoridades respectivas confirmaron que la SERNA tendrá la responsabilidad de la formulación de los aspectos técnicos del proceso del plan de Uso del Territorio, mientras que a la Secretaría de Gobernación y Justicia le corresponderá los aspectos sociopolíticos del proceso.
Por lo siguiente, en el año 2003 a través del Decreto Ley 180 de Ordenamiento Territorial número y propicia un marco facilitador y orientador para reducir la vulnerabilidad del territorio, disminuir los riesgos de pérdidas recurrentes de vidas humanas, infraestructura y servicios, aumentar la participación de la sociedad civil 16 en la toma de decisiones, acelerar la descentralización y mejorar la transparencia, de acuerdo a los lineamientos del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2012, septiembre 14). Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial del municipio de Choloma, región del Valle de Sula Honduras. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/plan-de-desarrollo-municipal-enfoque-ordenamiento-territorial-choloma-region-valle-de-sula-honduras/
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial del municipio de Choloma, región del Valle de Sula Honduras". gestiopolis. 14 septiembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/plan-de-desarrollo-municipal-enfoque-ordenamiento-territorial-choloma-region-valle-de-sula-honduras/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial del municipio de Choloma, región del Valle de Sula Honduras". gestiopolis. septiembre 14, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/plan-de-desarrollo-municipal-enfoque-ordenamiento-territorial-choloma-region-valle-de-sula-honduras/.
Melgar Ceballos Marvin. Plan de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial del municipio de Choloma, región del Valle de Sula Honduras [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/plan-de-desarrollo-municipal-enfoque-ordenamiento-territorial-choloma-region-valle-de-sula-honduras/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 67052431@N08 en Flickr