Pertinencia y perfil competitivo de una universidad ecuatoriana. UNIANDES, Santo Domingo

Este estudio tiene como propósito determinar el nivel de pertinencia de la oferta académica y analizar  el perfil competitivo de UNIANDES Santo Domingo frente a otras Instituciones de Educación Superior de la Región, damos inicio con la caracterización socioeconómica de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, como capital provincial de Santo Domingo, destacando sus principales actividades económicas.

La pertinencia de la universidad se refleja en su capacidad de responder a las exigencias que la sociedad le plantea, ya sea para resolver problemas puntuales de la población en un territorio determinado en un momento, o de las perspectivas de desarrollo y bienestar a futuro.

En este sentido, el conocimiento de la problemática de un territorio en el cual despliega sus actividades una universidad se torna indispensable, como base de las propuestas que debe emprender para satisfacer las necesidades del desarrollo del territorio y la población, más aún cuando se ha evidenciado en nuestro país la creación de carreras en Institutos y Universidades sin considerar las necesidades de desarrollo del país, de las diferentes regiones y del mercado laboral, lo que ha traído como consecuencia la formación de profesionales que no pueden participar en el sistema productivo nacional, debido a la incoherencia entre el perfil del estudiante que se gradúa en las universidades y los profesionales requeridos en el campo laboral.

En la ciudad y provincia de Santo Domingo, la situación no es distinta, si bien es cierto que en los últimos años los centros de educación universitaria han emprendido una amplia oferta de tecnologías e ingenierías, no se ha solucionado el problema de la saturación de determinadas carreras y por ende persiste  la problemática del desempleo.

A pesar de existir diferentes centros de educación superior que ofrecen oportunidades de formación profesional, la mayoría de estos no se ajustan a la realidad económica, social y cultural de la provincia, por lo que se requiere de un análisis profundo sobre el perfil de egresamiento de cada carrera de la UNIANDES, con la finalidad de formar un talento humano en carreras acorde con las exigencias y requerimientos de nuestro territorio

Bajo esta premisa es que surge la necesidad de emprender en el presente trabajo investigativo, ya que se pretende llenar ese vacío y aportar con la información más completa posible sobre la problemática del entorno de influencia de la UNIANDES y la demanda de formación  y ocupación laboral del talento humano en empresas públicas y privadas en relación a la oferta académica  en cada territorio donde existen las extensiones de la universidad, es decir la matriz en la ciudad de Ambato y sus siete centros en: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Puyo y Riobamba, para establecer la pertinencia que debe existir entre las oportunidades de estudio que ofrece la Universidad  y la demanda de profesionales que se requiere para el desarrollo económico sustentable del país

Mediante el cruce de las principales variables llegamos a determinar que UNIANDES Santo Domingo tiene un alto nivel de pertinencia de la oferta académica, siendo este, un factor predominante al momento de seleccionar una Universidad y un nivel considerable de preferencia de matrícula respecto a Universidades Particulares de la Región.

Situación Problemática.

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, Su capital es Santo Domingo, ubicada a 133 Km2  al oeste de Quito. Se caracteriza por ser una zona climática lluviosa subtropical, muy rica en cultura étnica por la presencia de la comunidad Tsáchila, los indígenas de la región conservan las vestimentas y costumbres de sus ancestros.

El principal atractivo de la provincia, es la altamente dotada biodiversidad de la región; que posee una variedad de ecosistemas que se extiende en una zona con alto índice de especies endémicas.  Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Leila y Tianti. En estos lugares el turista puede observar varias especies de pájaros o practicar deportes extremos como el rafting que se lo realiza en el río Toachi.    Entre otros atractivos turísticos cabe mencionar: El parque ecológico San Francisco, el monte Bombolí, las cascadas de Shishink y Napac

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La ciudad es el centro político de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está dividida en 7 parroquias urbanas: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Santa María del Toachi y  El Esfuerzo;  7 pre parroquias: Las Delicias,  Nuevo Israel,  Las Mercedes, El Placer del Toachi, San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa y 7 Comunas Tsáchilas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa y Naranjo.

La mayoría  de las instituciones de educación superior no se ajustan a la realidad económica, social y cultural de la provincia, por lo que se requiere de un análisis profundo sobre las carreras ofertadas y sus impactos.

Actualmente  es una provincia con grandes proyecciones económicas, resultado de la tan aclamada provincialización, la cual despertó nuevos intereses sobre inversión y desarrollo económico en: Recursos Naturales: Agricultura, ganadería, mineros, Industria: Textiles, caucho, artículos de cuero, joyas, Comercio: Alimentos, bebidas, cerámica, muebles, vehículos, turismo, ecoturismo.

La incorporación a la provincia con el cantón la concordia incrementa aún más la situación económica y sus dependencias, además se suman universidades con más carreras.

La ciudad y sus alrededores cuentan con varios centros de enseñanza superior: Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Universidad Técnica Particular de Loja, Pontificia Universidad  Católica del Ecuador, Universidad Luis Vargas Torres.

El incremento de carreras universitarias enfocadas al desarrollo prospectivo de la provincia no está creadas o sustentadas, como aduanas, agronomía, medicina, enfermería, veterinaria, vialidad, seguridad industrial, ecoturismo, política y economía, medio ambiente entre otras.

Las carreras como Administración, Contabilidad, Derecho, Turismo, sistemas ofertados por la mayoría de universidades citadas se desconocen su preferencia de oferta y demanda  asi como su capacidad para educar  juventud de la provincia.

La problemática planteada orienta la formulación del siguiente problema 

Problema científico

¿Cómo contribuir a mejorar la pertinencia de la UNIANDES en sus áreas de influencia? 

El estudio propuesto para UNIANDES ext. Santo Domingo está situado el vía la Lorena km 2 ½ ciudad de Santo Domingo

Objeto de investigación y campo de acción

El objeto de estudio de la presente investigación pertinencia de UNIANDES ext.

Santo Domingo, siendo su  campo de acción la Educación media y  Superior Universitaria en la provincia de Santo Domingo

Identificación de la Línea de Investigación.

Problemática de investigación para los sectores empresariales y públicos

Objetivo General

Identificar la problemática de las áreas de influencia del entorno de la UNIANDES para la elaboración de una propuesta de mejora de la pertinencia universitaria.

Objetivos Específicos

  • Sustentar teóricamente la pertinencia universitaria.
  • Identificar las tendencias de desarrollo de las regiones de influencia de la UNIANDES.
  • Establecer los problemas de instituciones de las de zonas de influencia relacionados con la calidad profesional
  • Caracterizar la demanda de matrícula para carrera de pregrado existente en el territorio.
  • Identificar los problemas más importantes del territorio que pueden ser atendidos desde la universidad

Hipótesis

Con el estudio de la pertinencia universitaria se identificara la problemática de las áreas de influencia de la universidad UNIANDES.

Metodología a emplear: métodos técnicos y herramientas empleadas en la investigación

La metodología consistirá en una investigación cuantitativa de tipo descriptivo cuyo objetivo será analizar la Problemática del entorno de influencia de la UNIANDES.

Tipo de investigación

  • Exploratorio.- porque para el desarrollo de la investigación se procederá a indagar, buscar y obtener información que permita procesarla y llegar a los objetivos propuestos.
  • Descriptivo.- Se van a analizar los términos referentes a la oferta y demanda académica de la UNAINDES, así como las relaciones con los planes de desarrolla nacional seccional y local.
  • Explicativo.- se van a dar a conocer las explicaciones de las principales causales del problema existente en la localidad, es decir se intentará dar explicación al por qué de un perfil de ingreso y egreso de profesionales en la institución.

Los métodos investigativos a utilizar son:

Método Inductivo-Deductivo: Este se aplica para la observación de fenómenos y llegar a conclusiones generales de la situación problemática de entorno UNIANDES Santo Domingo.

Método Analítico-Sintético: Permite realizar un análisis de la problemática existente y dar la posible solución, descomponiendo el todo en sus partes y una síntesis que permita transmitir problema, objeto, objetivo

Aporte teórico, significación práctica y novedad  científica.

El aporte teórico del presente trabajo investigativo, se refleja en la base epistemológica que se construirá como fuente de consulta para otros estudios que realice la universidad UNIANDES, así como la posibilidad de fundamentar los conceptos de estudios de mercados, pertinencia, educación superior, calidad,  que será un modelo  que permita solucionar problemas similares en otras universidades.

La importancia del estudio de la problemática está orientada directamente al mejoramiento de los procesos universitarios, la calidad de educación y apoyo a  los gobiernos seccionales y provinciales así  se disminuyan notablemente el riesgo y generen nuevas ideas de capitalización, inversión o reinversión aprovechando la oportunidad de nuevos cambios y exigencias del CEAACES

CAPITULO I. MARCO TEÓRIC 

1.1.     Origen y Evolución del objeto de investigación

  • 1.1.1 SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

Su capital es Santo Domingo, ubicada a 133 Km2  al oeste de Quito. Se caracteriza por ser una zona climática lluviosa subtropical, muy rica en cultura étnica por la presencia de la comunidad Tsáchila, los indígenas de la región conservan las vestimentas y costumbres de sus ancestros.

El principal atractivo de la provincia, es la altamente dotada biodiversidad de la región; que posee una variedad de ecosistemas que se extiende en una zona con alto índice de especies endémicas.  Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Leila y Tianti. En estos lugares el turista puede observar varias especies de pájaros o practicar deportes extremos como el rafting que se lo realiza en el río Toachi.    Entre otros atractivos turísticos cabe mencionar: El parque ecológico San Francisco, el monte Bombolí, las cascadas de Shishink y Napac.

1.1.2. LÍMITES PROVINCIALES

Los límites de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas  son:

  • Al Norte: Provincias de Pichincha y Esmeraldas
  • Al Sur: Los Ríos y Cotopaxi  Al Este: los cantones Quito y Mejía  Al Oeste: Manabí.

1.1.2. SANTO DOMINGO

Capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con una población de 368.013 habitantes en 2010 es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, después de Guayaquil, Quito y Cuenca. Santo Domingo se ubica entre la Región Costa y la Región Interandina, por eso, es punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes.

Tabla #1 Demográfica Santo Domingo 

ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:  
Distribución de la población Sector urbano Área periférica Parroquias Total provincia Fuente de verificación
Población 270.875 34.757 62.381 368.013 INEC. CENSO 2010
% 73,6 9,44 16,95 100 INEC. CENSO 2010

Fuente: INEC 2010

ELABORADO POR: DEPARTAEMTO DE INVESTIGACION UNIANDES SANTO DOMINGO

Grafico#1 Estadística demográfica

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, así como en la planicie costeña inferior a los 1000 msnm, es una de las zonas con la mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro cuencas importantes.

La ciudad es el centro político de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está dividida en 7 parroquias urbanas: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón,

San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Santa María del Toachi y  El Esfuerzo;  7 pre parroquias: Las Delicias,  Nuevo Israel,  Las Mercedes, El Placer del Toachi, San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa y 8 Comunas Tsáchilas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa y Naranjo.

Tabla#2 distribución de genero

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO:
Distribución por género: Mujeres Hombres Fuente de verificación
Población 184.955 183.058 INEC. CENSO 2010
% 49.7 50.3 INEC. CENSO 2010
DISTRIBUCIÓN POR GÉNEROS DE GRUPOS ETARIOS:
Grupo quinquenal Hombre Mujeres Total % Fuente de verificación
0 a 4 20.409 19.998 40.407 33,8 INEC. CENSO 2010
5 a 9 21.583 20.830 42.413
10 a 14 20.868 20.571 41.439
15 a 19 18.773 19.309 38.082 61,2
20 a 24 16.395 17.436 33.831
25 a 29 14.976 16.345 31.321
30 a 34 12.917 13.781 26.698
35 a 39 11.272 11.806 23.078
40 a 44 9.796 10.291 20.087
45 a 49 9.002 8.877 17.879
50 a 54 7.036 7.040 14.076
55 a 59 5.901 5.566 11.467
60 a 64 4.595 4.160 8.755
65 a 69 3.547 3.291 6.838 5,0
70 a 74 2.601 2.470 5.071
75 a 79 1.565 1.475 3.040
80 a 84 1.048 958 2.006
85 a 89 500 462 962
90 a 94 193 203 396
95 a 99 81 88 169

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

Tabla n° 3 educación

CARACTERÍSTICAS EDUCACIONALES DE LA POBLACIÓN
 

Analfabetismo  

Cantón % Hombre %  Mujer %  Fuente de verificación
6,3 6,0 6,6 INEC. CENSO 2010
 

Cobertura del sistema de educación pública y privada  

Cantonal % Área urbana % Área rural % Fuente de verificación
73,0 69,7 83,6 INEC. CENSO 2010
 

Uso de tecnologías

Hombre % Mujer  % Total 

%

Fuente de verificación 
24,7 29,5 27,1 INEC. CENSO 2010
AUTOIDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN: Fuente de verificación
Población indígena 6.318 INEC. CENSO 2010

Fuente: INEC 2010- GAD-PROVINCIAL

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

Tabla n ° 4 características económicas de la provincia

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE PROVINCIA INGRESO POR INDIVIDUO POR FAMILIA:
 

Perfil Económico

Numero de establecimiento Ingresos por ventas  Número de empleados  Fuente de verificación   
14.738 2.067 47.108 INEC. CENSO 2010
 

Ingresos por actividad

(millones de dólares)

Manufacturas  Comercio  Servicios  Fuente de verificación   
201 1.424 414 INEC. CENSO 2010
VIVIENDAS EN SANTO DOMINGO
Vivienda Área urbana Área rural Total provincial Fuente de verificación
Total de viviendas 83.354 30.844 114.198 INEC. CENSO 2010
Viviendas particulares 83.314 30.833 114.147
Viviendas ocupadas 73.713 26.522 100.235
Viviendas desocupadas 6.743 3.514 10.257
Viviendas en construcción 2.858 797 3.655
Viviendas colectivas 40 11 51
Tipo de vivienda particular por área   Área urbana % Área rural % Fuente de verificación
Casa/ villa  69,6 30,4 INEC. CENSO 2010
Departamento en casa o edificio 94,9 5,1
Cuartos en casa de inquilinato  93,2 6,8
Media agua  77,6 22,4
Rancho  26,1 73,9
Covacha  62,9 37,1
Choza  29,4 70,6
Otra vivienda particular  83,4 16,6
Materiales predominantes de techo, paredes exteriores y piso de la vivienda en el Ecuador Área urbana % Área rural %  Total provincial % Fuente de verificación
Techo Zinc 54,4 81,2 61,3 INEC. CENSO 2010
Paredes exteriores Ladrillo o bloque 82,8 61,4 77,3
Piso Ladrillo o cemento 57,6 49,8 55,6

Fuente: INEC 2010- GAD-PROVINCIAL

ELABORADO POR: DEPARTAEMTO DE INVESTIGACION UNIANDES SANTO DOMINGO

GRAFICO#2  CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE PROVINCIA INGRESO POR INDIVIDUO POR FAMILIA 

Fuente: INEC 2010 GAD-PROVINCIAL

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

Tabla n° 5 servicios básicos

Cobertura de servicios básicos de la vivienda
Agua % Luz % Alcantarillado % Recolección de basura % Servicio telefónico % Fuente de verificación

%

Agua de red pública Otra fuente Con

servicio público

Sin servicios y otros Red

pública

Otra forma Por carro recolector Otra forma Con

servicio telefónico

Sin servicio
48,9 51,1 95,5 4,5 60,8 39,2 81,4 18,6 30,4 69,6 INEC.

CENSO

2010

Fuente: INEC 2010 GAD-PROVINCIAL

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

GRAFICO #3 COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS VIVIENDA SANTO DOMINGO

Fuente: INEC 2010 GAD-PROVINCIAL

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

TABLA  DE HABITANTES SECTOR RURAL

INFORMACIÓN GENERAL DE LOS HOGARES EN SANTO DOMINGO
 HOGARES Área urbana  Área rural  Total provincial Fuente de verificación %
70.906 24.315 95.221 INEC. CENSO 2010
Promedio de personas por hogar  3,9 INEC. CENSO 2010
Número de hogares dentro de las viviendas  1,01 INEC. CENSO 2010
COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES
Total de personas en el hogar Cantidad  % Fuente de verificación 
1 10.623 11,2 INEC. CENSO 2010
2 14.058 14,8
3 19.697 20,7
4 19.818 20,8
5 14.214 14,9
6 y más 16.811 17,7

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

Tabla Parroquias de santo domingo por habitantes

PARROQUIA HABITANTES
Alluriquín 9.725
Puerto Limón 9.344
Valle hermoso 9.335
San Jacinto 11.718
El esfuerzo 5.763
Santa María del Toachi 5.615
Luz de América 10.881
TOTAL PARROQUIAS 62.381

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

GRAFICO #4 Parroquias

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo

1.2.1. INFORMACIÓN GENERAL DE SANTO DOMINGO

País:          Ecuador
Provincia:          Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón:         Santo Domingo
Apodo:         Santo Domingo de los Colorados
Ubicación:         0°13′50″S 79°10′40″O
Altitud:         655 msnm
Distancias:         390 km a Quito, 268 km a Guayaquil, 483 km a Cuenca,

423 km a Machala,  684 km a Loja

Superficie:                   60 km²

Fundación:                  Parroquialización: 29 de mayo de 1861  Fundación liberal:      6 de noviembre de 18991 Población:            368.013 (INEC 2010)2 hab.

Gentilicio:                   Santodomingueño /a

Lengua predominante: Español, Tsafiqui  Huso horario:           ECT (UTC-5)

Fiestas mayores:        3 de julio (fiesta de cantonización)

Fiesta provincializacion: 6 noviembre 2007

Lo que representa el 21,4% de la población de esta Región y el 2,6% de los habitantes del Ecuador. El 70% de las personas vive en zonas urbanas y el 30% en zonas rurales.

La Población Económicamente Activa – PEA de la provincia,  asciende al 29,6% y según los datos del Censo 2001, representa el 2% de la fuerza laboral del país. Su aporte económico a la Región es del 31%  y a nivel nacional representa el 2%.

1.2.2. LÍMITES CANTONALES

Los límites del cantón Santo Domingo son:

  • Al Norte: Cantones  Puerto Quito y Los Bancos
  • Al Sur: Provincia de Cotopaxi y Los Ríos
  • Al Este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi    Al Oeste:  Provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos

1.2.3. ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICAN

La base de la economía de Santo Domingo ha sido desde tiempos atrás y hasta la presente fecha, la producción agrícola y ganadera.

Debido al crecimiento acelerado de la población, el sector de la construcción se ha convertido en otra base de crecimiento económico para la provincia, el cual genera muchas fuentes de trabajo, atrae la inversión interna y externa, lo que genera  gran movimiento económico dentro de la provincia.

Dentro de la producción agrícola se destaca el cultivo de palma africana, plátano abacá, palmito, yuca y cacao.

En la producción ganadera, se destaca la comercialización de leche, en promedio se comercializan 588000 litros diariamente.

El turismo dentro de santo Domingo de los Tsáchila, aporta significativamente al crecimiento económico de la provincia, los lugares más representativos para los turistas son las comunas Tsáchilas, ríos y balnearios, hosterías  y las grandes extensiones de territorios verdes con los que cuenta la provincia.

Actualmente  es una provincia con grandes proyecciones económicas, resultado de la tan aclamada provincialización, la cual despertó nuevos intereses sobre inversión y desarrollo económico.

Recursos Naturales: Agricultura, ganadería, etc.

Industria: Textiles, caucho, artículos de cuero, joyas, También destacan industrias y actividades relacionadas con sectores como: metalmecánica, ensamblaje, químicos, cauchos, construcción, sector inmobiliario, entre los más representativos, y con distribución en mercados locales, nacionales e internacionales. Adicionalmente, una parte de la población se dedica a actividades manufactureras y artesanales en pequeña escala: textiles, tejidos, aserraderos, muebles, productos alimenticios, destilación de caña de azúcar

Comercio: Alimentos, bebidas, cerámica, muebles, es el caso de la comercialización de pescado y mariscos, ya que al ser esta zona un eje conector entre la Costa y la Sierra calcula más  de 200 comerciantes ofertan pescado y mariscos en los mercados, en la rama de los servicios para ésta destacan: talleres de reparación de maquinarias y vehículos, lavadoras, vulcanizadoras, reencauchadoras, venta de repuestos automotrices. Se encuentran, además otros tipos de servicios como almacenamiento, centros de acopio, y venta de productos agropecuarios, hotelería, y alimentación.

El alto dinamismo económico ha incido también en el crecimiento de los servicios financieros y crediticios en la zona (bancos, cooperativas y mutualistas), Los créditos que brinda  Santo Domingo  están principalmente dirigidos al sector agrícola y pecuario, aunque se ha iniciado una demanda de créditos también desde el sector turístico. Por su parte, la Cámara de Comercio de Santo Domingo brinda apoyo a socios legalmente constituidos, especialmente en las áreas de marketing, ventas, publicidad, asesoría jurídica y tributaria, estudios sectoriales

Turismo. Ésta aún no se ha desarrollado intensamente, debido a que por lo general esta región constituye un sector de tránsito antes que de destino para el turismo Sierra-Costa, y para turistas extranjeros, que partiendo de Quito viajan hacia otras zonas del país.

Sin embargo, aquí se pueden encontrar lugares que tienen altas posibilidades competitivas para desarrollar el ecoturismo (camping, senderismo a pie y en bicicleta), practicar deportes de aventura (rafting, kayak, canoing, rapelling), y realizar turismo cultural en las comunas Tsáchilas.

Al ser un territorio eminentemente agropecuario, también presenta opciones para desarrollar el agroturismo o parques temáticos, que ya están siendo implementadas con éxito en otras zonas del país, y que son de gran interés para visitantes nacionales y extranjeros. Por la diversidad del origen de su población, la diversidad gastronómica constituye una posibilidad de oferta que podría ser mejor aprovechada.

Principales atractivos turísticos; monumentos: Monumento y parque Zaracay, Monumento al Colono, Monumento a la familia Tsáchila, Monumento al Indio Colorado. Naturales: Parque de La Juventud, Parque Ecológico Bombolí, Jardín Botánico Padre Julio Marreo, Reserva Ecológica Mariano Chanchay, Reserva Natural Tinalandia, Bosque San Luis, Quinta botánica Las Bromelias, Jardín botáni- co La Carolina, Bosque protector La Perla, Bosque protector San Luis, Bosque protector Tanti, Parque ecológico San Francisco, Mirador Bombolí. Religiosos: Antigua catedral La Ascensión, Catedral del Buen Pastor, Santuario Santa María Reina del Bombolí, Iglesia Santa María Reina de los Mártires, Iglesia La Medalla Milagrosa.  Culturales: Comunidades: Chigüilpe, Colorados del Búa, El Naranjo, El Poste Alto, Congoma Grande, Otongo, Mapali, Peripa; Centro cultural Unishu, Centro Cultural Shinopi Bolón.  Balnearios: Río Baba (Balneario El Esfuerzo); Río Baba (Balneario de Santa Rosa), Río Blanco, Río Cristal, Río Baba (Balneario La Puntilla), Río Malicia, Río Chi- güilpe (Balneario Huapilu), Río Toachi (Complejo Viña del Río), Balneario San Gabriel del Baba, Cascada Napac, Río Damas.

1.2.4. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2012

La ciudad y sus alrededores cuentan con varios centros de enseñanza superior:

  • Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE) ( Santo Domingo)
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. ( Santo Domingo)
  • Universidad Tecnológica Equinoccial ( Santo Domingo)
  • Universidad Técnica Particular de Loja ( Santo Domingo)
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador( Santo Domingo)
  • Universidad Luis Vargas Torres (concordia)

INSTITUCIONES DEL SECTOR  PÚBLICO – SANTO DOMINGO-2012

  • DIRECTOR PROVINCIAL IECE, ING. XIMENA TORO
  • GOBERNACION TSACHILA, SR. GUMERSINDO AGUAVIL
  • SERVICIO RENTAS INTERNAS, ECO. JORGE GARRIDO
  • BANCO NACIONAL DE FOMENTO, ING. ANITA JHONSON
  • AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO, ING. IVANNOVA ORTEGA
  • DIRECTOR PROGRAMA TV-O, ING DARWIN CAMACHO
  • DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD, DRA. KATIA TINIZARAY
  • CONSEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LIC. DAVID CHAN
  • ALCALDIA DE SANTO DOMINGO, ING. VERONICA ZURITA
  • DIRECCION NACIONAL DE POLICIA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES, DINAPEN, TNTE. CARLOS BENALCAZAR ALVAREZ

  • COMANDO PROVINCIAL DE POLICIA, CRNEL. JUAN JARAMILLO PAREDES
  • VICEALCALDESA DEL CANTON, DRA EUNICE ARCE
  • GOBERNACION SANTO DOMINGO, DR. JORGE TRUJILLO
  • DIRECCION PROVINCIAL DE ARQUITECTURA, DR. OSWALDO ESPINOSA
  • CONSEJAL, SR, NICANOR CALAZACON AGUAVIL
  • CONSEJAL, AB. HENRY ALVAREZ ALCIVAR
  • CONSEJAL, DR. MANUEL CHAMORRO
  • DIRECCION PROVINCIAL CORP. NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, LIC. ANA JARAMILLO
  • GAD PARROQUIAL PUERTO LIMON, ING TERESA ESPINOZA
  • ALCALDIA LA CONCORDIA

1.2.5. CLIMA

Es una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 22 °C y un volumen de precipitación de 3000 a 4000 mm anuales.

1.2.5.1 Áreas naturales protegidas y bosques protectores

Como área protegida y compartiendo con el cantón Mejía, en el extremo sur oriental se en cuentra la Reserva Ecológica de los Ilinizas.

Como bosques protectores tenemos La Perla (250 hectáreas), Delta (80 hectáreas), La Indiana (182 ha), Río Lelia (3.234 ha), Tanti (420 ha).

En este Cantón se registran 4 zonas de vida

Bosque húmedo Tropical (b.h.T) (15) Altitud a partir de 600 m.s.n.m; temperatura de 18 a 25° C; precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales. Bosque muy húmedo

Pre Montano (b.m.h.PM) (16) Altitud desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a 2.000 m.s.n.m., temperatura entre 18 a 24° C, precipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm. Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.MB) (17) Altitud desde los 2.000 hasta los 2.900 y 3.000 m.s.n.m.; temperatura 12 y 18° C; precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales. Bosque pluvial Montano (b.p.M) (18) Altitud sobre los 2.800 m.s.n.m; temperatura entre 7 y 12° C; precipitaciones superiores a los 2.000 mm anuales.

1.2.6. GASTRONOMÍA

Santo Domingo de los Tsáchilas es rico en gastronomía, ofrece una variedad de platos típicos muy apetecidos por nacionales y extranjeros, El pandado, plato cotidiano consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano (anoilá), colocados en una hoja de bijao (bacuhua), la masa se fabrica con verde molido, previamente cocido.   También tenemos el sancocho, para este plato cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre.

Por costumbre cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.

Algunas bebidas que ellos preparan de la cosecha de caña de azúcar.  Es una bebida que se obtiene triturando los tallos de la caña y así se obtiene el huarapo, por otra parte lo que sobra de la caña es decir el zumo lo convierten una bebida que consumen durante las festividades.  Otra bebida típica de ellos es la que sacan de la yuca cocida y masticada, esta es utilizada durante ritos.

1.2.7. TRANSPORTE Y VÍAS DE ACCESO

Esta ciudad cuenta con vías de circulación de automóviles y vehículos terrestres de carga, es rápida, segura y admite un volumen de tráfico considerable.

1.2.7.1 Transporte aéreo

Santo Domingo tiene un aeropuerto, localizado al suroccidente de la ciudad, apto para aeronaves pequeñas de hasta 16 pasajeros, helicópteros,  pero no es muy utilizado.

1.2.7.2Transporte terrestre

El transporte urbano está conformado por más de 30 líneas con alrededor de 400 buses. Estas líneas y flotas actuales se encuentran en proceso de reestructuración, sustitución e implementación de buses, sin embargo la implementación de 2 anillos, uno urbano y otro rural descongestionan el tráfico vehicular

1.2.8. SITIOS DE INTERÉS

  • Cerro Bombolí
  • Parque Joaquín Zaracay
  • Jardín Botánico la Carolina
  • Parque Intergeneracional Bomboli
  • Bosque Protector la Perla
  • Parque San Francisco
  • Monumentos:
    • Al Indio Colorado
    • Joaquín Zaracay
    • A la Familia Tsáchila
    • Monseñor Emilio Lorenso Sthele
  • Koleka -Napi (Santuario de Piedras Naturales)
  • Comunidad Tsáchilas (Comuna Chigüilpe, Tongo Mapali, Peripa, El Poste, Búa, El Cóngoma, Los Naranjos).
  • Reserva Ecológica Mariano Chanchay
  • Malecón el Esfuerzo

Mapa #1 Santo Domingo de los Tsáchilas (Parroquias y Preparroquias)

FUENTE: http://www.turismoaustro.gov.ec/index.php/es/mundos/mundo-costa/santo-domingo-de-los-tsachilas

Mapa #2  Santo Domingo de los Tsáchilas Georeferencial 

Fuente: Comando Policial CP23

 1.2.9 Recolección y manejo de basura

 El Cantón genera alrededor de 280 a 300 toneladas diarias de basura (cerca de 106.000 TM/año), pero la capacidad de recolección es irregular y varía entre el 66% y 82%37 en el área urbana y entre un 14% y 25% en zonas rurales. Los vehículos recolectores no realizan recorridos por las calles de la ciudad que no cuentan con capa de rodadura y para las zonas rurales no existe el número suficiente de unidades para abastecer los requerimientos actuales, por lo que la diferencia se acumula en esteros, lotes vacíos, y calles.

La acumulación de basura provocada por el déficit de cobertura y por la proliferación de botaderos clandestinos, hizo necesario que en agosto de 2009 el Municipio declare a Santo Domingo en emergencia sanitaria. Actualmente, se ha iniciado el proceso para la construcción de un centro integral de manejo de residuos sólidos que garantice adecuadas condiciones de salubridad a la población.

1.2.10 Vivienda

Las ocupaciones espontáneas e irregulares del territorio determinaron que las viviendas que se construyeron presenten condiciones bastante precarias. Hoy en día, estas condiciones se mantienen: alrededor del 71,6 % de las viviendas existentes han sido construidas con materiales de mala calidad, el 40,3% no cuenta con servicios básicos y el 29,8% de familias viven hacinadas.

A estas características cualitativas, se suman condiciones cuantitativas, como el hecho de que en la ciudad de Santo Domingo no se ha propiciado una planificada densificación del área urbana ocupada: existen más de 22 mil lotes vacíos, frente a 65.421 predios con que cuenta la ciudad, lo que implicaría una desocupación del 34%, mientras que de todas maneras se da una expansión del área urbana fuera de su propio perímetro, ocupando zonas agrícolas y de riesgo.

En este sentido, constituye una necesidad fundamental el ordenamiento del uso del suelo por el cual se propicie la utilización de los espacios desocupados, se minimice la expansión, y se generen mecanismos de intervención tendientes a mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas ya instaladas y se prevean suelos para los requerimientos futuros.

1.2.11 Asentamientos

Como ya se señaló, la confluencia vial desde varias zonas del país convierte al Cantón Santo Domingo en un área de tránsito obligado; su posición estratégica que sirve de vínculo entre Costa y Sierra, la relativa cercanía a Quito y el rol determinante en el flujo de producción, comercio y servicios, hacen de esta región un centro conector entre varias zonas del país.

Del mismo modo, por su condición de proximidad con algunas otras zonas, especialmente la ciudad de Santo Domingo constituye un centro abastecedor de servicios de diverso tipo como: educación, salud, transporte, comercio, banca, dependencias públicas, tanto para las parroquias rurales, como para algunos cantones y parroquias de provincias vecinas (El Carmen, La Concordia, La Unión, Quinindé, Buena Fe, Quevedo, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Puerto Quito, Flavio Alfaro, Pedernales, entre otros).

Por estas condiciones puede afirmarse que el Cantón Santo Domingo por sus características “biofísico-geográficas”, suma-das a procesos de conjunción social alrededor de dinámicas culturales y económicas se ha constituido en una “región funcional” puede semejarse a la de “aglomerados sinérgicos”, planteada como “fajas de territorio” en la que confluyen instituciones estatales, educativas, organizaciones, empresa privada, etc., dinamizando la economía y organización social (Zavgorodniaya y Tapia; 2000: 69).

Al haberse convertido en un “polo de crecimiento”( polos de crecimiento” aquellos donde se desarrollan funciones primarias (explotación de recursos naturales, agricultura, pesca, minería); funciones secundarias (industria, construcción, manufacturas); funciones terciarias (servicios, comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, etc.) y funciones cuaternarias (instituciones educativas, investigación, técnicas.), debido principalmente a sus relaciones de mercado y encadenamientos resultantes de la cercanía geográfica, ha propiciado procesos de “jalonamiento” de otras zonas cercanas

1.2.12 Vulnerabilidad de la población

La proliferación de asentamientos informales en zonas de riesgo natural y el incremento de la deforestación por la expansión urbana y la dispersión rural.  

Mapa #3 Santo Domingo de los Tsáchilas -Salud

Fuente: Ministerio Salud Publica 

1.3  LA UNIANDES  

1.3.1 BASE LEGAL

El Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador CONUEP, aprobó el Proyecto Sistema de Teleducación de UNIANDES, según la resolución expedida el 23 de septiembre de 1998 y oficializada mediante el oficio Nº.00853.CONUEP.SG. del 25 de septiembre del mismo año. Con esta base, se fundamenta el funcionamiento formal de la Extensión de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes –UNIANDES- en Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.3.2 Datos Institucionales

MISIÓN

Somos una Universidad particular, orientada a la docencia e investigación, que tiene como propósito satisfacer las necesidades de profesionales de tercer y cuarto nivel, responsables, competitivos, con conciencia ética y solidaria capaces de contribuir al desarrollo nacional y democrático mediante una educación humanista, científica y tecnológica dirigida a bachilleres y profesionales nacionales y extranjeros.

VISIÓN

Ser una Institución reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante acorde con los avances científicos y tecnológicos, en vínculo permanente con los sectores sociales y productivos.

Extensiones UNIANDES a nivel nacional

  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Tulcán
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext  Ibarra
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Riobamba
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Puyo
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Quevedo
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Santo Domingo
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Babahoyo

1.3.3 Oferta Académica local: carreras y modalidades

Universidad Regional Autónoma de los Andes ext Santo Domingo

Pregrado

  • Administración de empresas y negocios(presencial sección Diurna y nocturna – semipresencial)
  • Sistemas (presencial sección Diurna y nocturna – semipresencial)
  • Contabilidad superior y auditoria CPA ((presencial sección Diurna y nocturna – semipresencial)
  • Derecho (presencial sección Diurna y nocturna – semipresencial)
  • Empresas Turísticas y hoteleras(presencial sección Diurna y nocturna)  Chef (presencial sección Diurna)

Administración  UNIANDES  ext Santo Domingo

Director: Fredy Pablo Cañizares Galarza

Coordinadores de carreras

CARRERA COORDINADOR (A)
Administración de Empresas y Negocios Ing. Lourdes Moreira
Sistemas Ing. Carlos Sampedro
Contabilidad Superior y Auditoría CPA MsC. Amanda Martínez
Derecho Dr. Jorge Eras
Empresas Turísticas y Hoteleras Lcda. Cristina Vargas
Chefs Lcdo. Hernan Condo

Proyectos de vinculación

PROYECTO RESPONSABLE (S)
Asesoría y patrocinio jurídico. Dra. Lourdes Sanchez
Difusión cultural y político. Ing. Jorge Almeida

Msc. Martha Unda

Msc. Amanda Martinez

Ing. Lourdes Moreira

Lic. Hernan Condo

Lic. Cristina Vargas

Dr. Jorge Eras

Ing. Carlos Sampedro

Programa de desarrollo social. Ing. Henry Pinargote, MsC. Wilson Salas
Programa educación continua. MsC. Richard Hurtado, Ing. Ximena

Huaylla

Ing. Roberth Lalama

Programa de escuelas saludables Lcda. Cristina Vargas, Lcdo. Hernan Condo

Proyectos de investigación 2012

PROYECTO RESPONSABLE (S)
Propuesta metodológica de integración de los indicadores económicos financieros para el análisis contable de las pymes en la ciudad de santo domingo. MsC. Amanda

Martinez

Estrategias en las instituciones educativas de Santo Domingo para la automatización de la administración de la información bajo software libre. Ing. Edy Meza
Potencialidades para el desarrollo industrial a partir de la producción agrícola en la provincia de santo domingo de los tsáchilas. Ing. Jackson Teran
Inventario de los atractivos naturales y culturales de la provincia Santo Domingo de los tsáchilas. Lcdo. Hernan Condo
Análisis de la contribución de la normativa legal laboral al cumplimiento de los objetivos del plan nacional del buen vivir. Ab. Rodolfo Santillan
Diagnóstico de competitividad de las empresas en la provincia santo domingo de los tsachilas (desde el 2010). Dr. luis vargas  Dr. fabian sante
Proyecto ide (fortalecimiento de datos espaciales para la red cedia segunda etapa.) (desde el 2011). Ing. Javier Ulloa
Estudio de problemática del entorno de influencia de uniandes (desde el 2011). Ing. Angel Castelo Mba

Planta física Uniandes ext Santo Domingo

Docentes de investigación 2013

TIT NOMBRE DEDICACION CARRERA SECCI ON horas clase  docen tes 
Dr-D ABÁSOLO MIGUEL TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 272
Ing ARCA JEFFERSON TIEMPO

COMPLETO

EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS N 80
Mgs ARREDONDO EDGAR TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

N 432
Ing CABEZAS MARIO TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

N 384
Mgs CARRIÓN LEONARDO TIEMPO

COMPLETO

CONTABILIDAD Y AUDITORIA N 480
Mgs CASTELO ANGEL TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

N 240
Ing CEDEÑO RENATO TIEMPO

COMPLETO

EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS N 496
Lcdo CONDO HERNAN TIEMPO

COMPLETO

EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS N 192
Mgs CRUZ MARCO TIEMPO

COMPLETO

SISTEMAS N 256
Dr-D JÁCOME JUAN TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 480
Ing MACHUCA SILVIO TIEMPO

COMPLETO

SISTEMAS M 288
Mgs MALDONADO JOSÉ TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 288
Ing MEZA EDY TIEMPO

COMPLETO

SISTEMAS N 368
Dr-D MONTALVAN DIEGO TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 448
Dr-D PAZMIÑO LENIN TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 352
Dr-D POZO FANNY TIEMPO

COMPLETO

CONTABILIDAD Y AUDITORIA M 448
Dr-D REY CRISTOBAL TIEMPO

COMPLETO

DERECHO M 368
Ing RODRIGUEZ

ANDRADE ANGELICA

TIEMPO

COMPLETO

EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS N 320
Ing RODRIGUEZ LARA ANGELICA TIEMPO

COMPLETO

CONTABILIDAD Y AUDITORIA N 368
Ing SAMANIEGO OMAR TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

N 432
Ing SANCHEZ GONZALO MEDIO TIEMPO ADMINISTRACION DE EMPRESAS M 160
Ing SANDOVAL MARCELO TIEMPO

COMPLETO

SISTEMAS N 416
Mgs SANTE FABIAN TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

M 320
Mgs SANTILLAN LEONEL TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 384
Mgs SANTILLÁN RODOLFO TIEMPO

COMPLETO

DERECHO N 316
Lcdo SORIANO BERNARDO MEDIO TIEMPO SISTEMAS N 368
Ing TERÁN JACKSON TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

M 432
Ing TINITANA DARWIN MEDIO TIEMPO CONTABILIDAD Y AUDITORIA N 240
Ing TOCTAGUANO SANDRO TIEMPO

COMPLETO

SISTEMAS N 480
Dr-D TORRES

DAGOBERTO

TIEMPO

COMPLETO

DERECHO M 464
Ing ULLOA JAVIER TIEMPO

COMPLETO

SISTEMAS M 384
Mgs VARGAS VICENTE TIEMPO

COMPLETO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS M 320
Mgs VEGA DIEGO TIEMPO

COMPLETO

CONTABILIDAD Y AUDITORIA N 384

1.3.4 Índices de población estudiantil UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

CARRERAS 2009 2013
ADMINISTRACION EMPRESAS 344 330
FACULTAD DE DERECHO 378 502
FACULTAD TURISMO 102 57
FACULTAD SISTEMAS 344 241
FACULTAD CONTABILIDAD Y AUDITORIA 283 347
COMUNICACIÓN SOCIAL 11 0
CHEF 0 21
TOTAL 1462 1498

Grafico

NUMERO DE ALUMNOS POR PARROQUIA-2012

CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIA-2012

1.4  PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.

 1.4.1 Características

La distribución de la PEA por actividad económica en la provincia es la siguiente: el 27,3% de la PEA de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor importancia para la provincia., La actividad que le sigue es comercio que representa el 21,3% de la PEA.

También tienen gran importancia las actividades de servicios (14,2%) y manufactura (7,9%). Las actividades no bien especificadas alcanzan el 16,6%, mientras que la rama de la construcción representa el 6,7% y transporte 5,5% de la PEA. Los establecimientos financieros representan apenas el 0,4%.

Estructura sectorial de la pea en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas agricultura 27,3%;  comercio 21,3%;  otros 16,6%; servicios 14,2%; manufactura 7,9%; construcción 6,7%; transporte 5,5%; servicios financieros 0,4%. La suma de estos porcentajes es el 100%.

Mapa de La Provincia plan general de desarrollo de la provincia Tsáchilas

Fuente: Plan desarrollo provincial 2010.

De acuerdo a la información obtenida del último Censo del año 2010, se determina provisionalmente que existen 16.728 establecimientos que desarrollan actividades económicas en la provincia, lo que significa el 32% de la Región 4 y el 2% a nivel nacional.   La principal rama de actividad  económica  de la provincia es el comercio o sector terciario seguido por los servicios y posterior la agricultura. Las actividades manufactureras son escasas.

Otros indicadores económicos necesarios de destacar, es el aporte de ingresos fiscales de la provincia, los cuales fueron de 26,1 millones de USD, que representan el 20% de la Región 4 y el 0,4% a nivel nacional.

En el año 2009, los ciudadanos de la provincia residentes en el exterior, enviaron remesas por un valor de 52,7 millones de USD, el 43% de las remesas generadas en la Región 4 y apenas el 1,9% a nivel nacional.

En cuanto a la inversión pública, medida a través del Gasto de Inversión del Gobierno Central en las ejecuciones presupuestarias, para el año 2009, se destinó a Santo Domingo 16.2 millones de USD según el presupuesto codificado, lo que representa el 4,7% de la Región y el 0,7% de la Inversión Pública Nacional.

 1.4.2 Sectores Estratégicos

1.4.2.1 Actividades productivas en el sector agropecuario

Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 301.967 hectáreas de tierra utilizada, lo cual equivale al 16% del total de la región 4 y el 2% del total del país. Existe un predominio de pastos cultivados que representan poco más de la mitad de la superficie provincial utilizada. Los cultivos permanentes (21%) y los montes y bosques (16%) sumados a las zonas de pastizales dejan ver la existencia de zonas protegidas así como zonas aptas para la ganadería.

En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 39% de las fincas en la provincia pertenecen a pequeños productores (4.213 UPA), y ocupan el 5% de la superficie con uso agropecuario (16.484 ha), debido a la gran atomización de productores en unidades productivas fuertemente fragmentadas menores a 20 hectáreas.

Las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha, son el 45% de las UPA (4.844 UPA), y ocupan 112.685 ha, es decir el 37% de la superficie agropecuaria de la provincia. En promedio estas fincas ocupan 23ha/UPA. Las grandes explotaciones agrícolas mayores a 100 ha, son la minoría en la provincia en cuanto a unidades productivas, ya que representan el 15,4% (1.655 UPA que concentran el 57% de la superficie 172.797 ha). Estas fincas tienen un tamaño promedio de 104 ha/UPA.

Las tierras más productivas se ubican en el polígono Santo Domingo, Quinindé, El Carmen, Quevedo.

Se cultivan productos transitorios y permanentes, siendo mayoritariamente de clima tropical y de carácter permanente como cacao, café, banano, banano abacá y palma aceitera. Entre los transitorios se destacan los tubérculos, en particular la malanga y la yuca.

En cuanto a los cultivos permanentes, la participación de las hortalizas es significativa, cerca de un 25% de la producción de la Región,  debido a las zonas climáticas.

También se destaca la producción de frutas, que se traducen en el 47% de la superficie y el 27% de la producción total de la Región.

En cuanto a la producción pecuaria, predomina la ganadería bovina de doble propósito, cuya raza con mayor presencia es la mestiza sin registro, ya que de acuerdo al III Censo Agropecuario, existen 71.232 cabezas repartidas en 2.312 UPA.

La producción de leche en finca es un rubro significativo. La ganadería de leche aporta el 11% a la producción nacional, llegando a 138 millones de litros diarios de leche.  Los rendimientos de litros por vaca se ubican en primer lugar en la Región 4, esto es 5 litros.

1.4.2.2 Actividades productivas en el sector manufacturero

 El desarrollo industrial de la provincia se ve reflejado al de la industria nacional, ya que en mayor medida se realizan productos alimenticios y bebidas, seguido por textiles, muebles y otros productos de madera. Por tal motivo apenas el 8% de la PEA se dedica a esta tipo de actividades.

1.4.2.3 Actividades productivas en el sector servicios

 El transporte y un potencial desarrollo logístico y del sector turismo son las actividades que están impulsando la economía de la provincia. Aproximadamente un 20% de la PEA pertenece a este grupo productivo.

1.4.3. INDICE DE DESARROLLO

1.4.3.1 SALUD 

  1. Establecimientos de salud, Además del Hospital Regional, el Centro de Salud Augusto Egas y el dispensario del IESS existen 131 consultorios, de los cuales 84 son médicos y 47 dentales; un seguro médico (Ecuasanitas) 16 clínicas; dos policlínicos; 8 centros médicos y 40 laboratorios clínicos entre públicos y privados
  2. Recursos profesionales, Existen alrededor de 400 médicos entre afiliados y no a la ASOMED – SD; más de 100 odontólogos ASODONT – SD; 120 auxiliares de enfermería diplomadas; 50 auxiliares de enfermería con adiestramiento, 19 obstétricas que laboran en el área urbana y rural y 14 parteras autorizadas por el MSP.
  3. Servicios farmacéuticos, El servicio de farmacias, droguerías y botiquines está cubierto por 116 farmacias en el área urbana y 5 en la zona rural; 5 botiquines en la zona urbana y 15 en la zona rural y 19 distribuidoras de medicinas
  4. Causas de morbilidad, El origen de las enfermedades tiene diversos motivos pero influye la pésima infraestructura sanitaria por la baja dotación de los ser- vicios básicos (agua, alcantarillado y recolección de basura).

Una ligera radiografía de las condiciones de salud determina que el mayor problema actual es la epidemia del dengue clásico (6.900 casos); y el paludismo (8.399 personas afectadas). Las enfermedades infecto contagiosas parasitarias ( 90% de la población atraviesa esta afección y es la cuarta causa de mortalidad), desnutrición infantil ( comprende el 70% de la población infantil ), infecciones a la piel, tifoidea, tuberculosis, leshmaniasis y las enfermedades sexuales son la expresión de la crítica realidad que vive el cantón. Mientras tanto, los accidentes de tránsito son la principal causa de mortalidad por causas externas

1.4.3.2. TURISMO

Santo Domingo es una de la ciudades más jóvenes del país, de alto crecimiento, pues se ha convertido en el centro al que convergen carreteras que permiten un intenso tráfico y comercio y su origen inmediato lo encontramos en el proceso de colonización de los años 50, la presencia de la etnia Tsáchila, más conocida como «Colorados» los mismos que dan el nombre al cantón y conservan sus tradiciones y costumbres como pintarse el cabello con semillas de achiote obteniendo un color rojizo, de donde deriva su nombre, la parcialidad indígena de los Colorados atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, además el paisaje de la zona es muy hermoso.

Los principales atractivos turísticos del cantón Santo Domingo de los Colorados por su correspondiente ubicación son en la parroquia Alluriquín, el río Damas y la Cascada de Napac; en la parroquia de Santo Domingo de los Colorados los ríos Baba, Toachi, Chihuilpe, Malicia, Julio Moreno; Feria Dominical de Santo Domingo de los Colorados; balnearios San Miguel del Baba, Viña del Río, El Esfuerzo, Santa Rosa; Loma Bombolí; Bosque Protector La Perla; Loma Bombolí y la Comunidad de los Tsáchilas; en la parroquia de valle Hermoso encontramos la cascada de Valle Hermoso.

El cantón Santo Domingo exhibe un notable desarrollo del sector servicios, destacándose las actividades de recreación y hotelera. La infraestructura turística está servida por 67 hoteles, 87 restaurantes y bares que dan empleo directo a 761 personas

1.4.3.3. PRODUCCIÓN 

La potencialidad agropecuaria de la región la hace un natural y extraordinario polo de atracción nacional, con marcada influencia en la región noroccidental del país, tal es así que una de las mayores y mejores regiones abastecedoras, con una superficie cultivada una 93.000 ha y una producción abundante y variada como palma africana, banano, piña, maracuyá, papaya, cacao, café, plátano, yuca, etc. en el sector alimenticio; abacá y caucho, en el sector industrial; flores tropicales de exportación; y una enorme superficie de excelentes pastizales que sustenta el admirable desarrollo de la ganadería, constituyéndose en la actividad más importante, ocupa el 65% de la superficie del cantón y se registran alrededor de 315 mil reses, de las cuales el 53% son de doble propósito (carne y leche), el 23% de carne y el 18% exclusiva- mente leche.

Superficie de cultivos por ha.

El número de ganaderos agrupados en la ASOGAN –SD es de 1.500 de los cuales apenas 155 están activos, 26% pasivos y 58% sin filiación. De éstos el 12% son grandes productores, 20% medianos (entre 20 y 50 ha) y 68% son pequeños productores (menos de 20 ha).

Se producen 150.000 litros/ día de leche, se faenan 80.000 reses/ año y se comercializan 14.000 reses mensuales; con lo que el segmento pecuario generaría alrededor de 100 millones de USD al año.

Es la zona donde se desarrolla la más intensa actividad comercial de ganado en el país. En su centro de comercialización mensualmente se negocian 14 mil animales. Así también se ha constituido en el mercado referente para la fijación del precio nacional de ganado en pie.

Las inmejorables condiciones de su suelo, la gran variedad de cultivos y su enorme potencial económico hacen de Santo Domingo un polígono de producción del país

14.3.4 ECONOMÍA

 En el período 82-90 la población económicamente activa del cantón tuvo un crecimiento del 8% en el área urbana, y del 3% en el área rural.

Alto porcentaje de desempleo y un fuerte proceso de tercerización con tendencia a la informalidad, producto del desbalance entre la tasa de crecimiento de la población (superior al 6%) y la capacidad de la ciudad para absorber empleo.

La población económicamente activa es del 41.5 % y la inactiva del 55%. De esta el 46% se dedica al sector terciario. Por rama de actividad el 39.7% trabaja por cuenta propia y el 37.2 % es empleado asalariado.

De julio a diciembre del 2000, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó más de 417 mil dólares. El cantón y su zona de influencia se convierten en la sexta plaza tributaria del país, con proyección a ser la tercera.

Además del BNF y el BEV como instituciones del Estado existen 12 entidades financieras entre bancos, mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito, que hacen de Santo Domingo la tercera ciudad atendida del país.

1.4.2.4 Relevancia de la UNIANDES en el contexto provincial

1.4.2.4.1 Análisis FODA de la provincia en 3 contextos Ambiental, económico, social FODA FISICO AMBIENTAL

OPORTUNIDADES

  • Asistencia técnica de entidades gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales
  • Cercanía a los centros de estudio en Quito y Guayaquil.
  • Cooperación internacional financiamiento de estudios, proyectos
  • Construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi – Pilatón

FORTALEZAS

  • Disponibilidad de cartografía e información catastral básica
  • Ubicación estratégica enlace regional sierra-costa; alta conectividad y accesibilidad terrestre, con posibilidades de intercambio con los cuatro puertos de exportación y los dos polos de desarrollo nacional
  • Existencia de bosques protectores:7 en el área rural y 2 en el área urbana
  • Recursos biofísicos suelo, clima y cuencas hidrográficas
  • Plan General de Desarrollo Estratégico «Santo Domingo 2010»

DEBILIDADES

  • Alto crecimiento poblacional y déficit de vivienda, infraestructura y equipamientos
  • Invasión indiscriminada de áreas verdes y comunales
  • Deficientes prestación y producción de servicios públicos en cobertura y calidad (agua, alcantarilla- do, telefonía)
  • Débil aplicación de políticas, planes de manejo y legislación ambiental
  • Débil planificación del transporte y del uso el suelo urbano
  • Contaminación del recurso hídrico por descargas líquidas y aguas residuales
  • Contaminación atmosférica por el irracional procesamiento de los recursos y la transportación
  • Contaminación visual (letreros), auditiva y del aire en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados
  • Deficiente saneamiento ambiental riesgo epidemiológico
  • Falta de rotación de cultivos y erosión progresiva del suelo (deforestación)
  • Planificación sectorial y descoordinada entre niveles de gobierno provincial, cantonal y parroquial
  • Ausencia de políticas y planes de prevención de riesgos
  • Peso migratorio asentamientos humanos en áreas no planificadas

AMENAZAS

  • Ausencia de una imagen de ciudad
  • Contaminación del ambiente
  • Irreversibilidad del deterioro ambiental
  • Vulnerabilidad de los ejes viales regionales Alóag y Calacalí-Nanegalito

FODA ECONOMICO

FORTALEZAS

  • Ubicación geográfica estratégica, ciudad intermedia de influencia nacional
  • Red vial de primera, ejes regionales
  • Oferta de mano de obra calificada y no calificada
  • Importante presencia de instituciones financieras y crediticias
  • Integrante del polígono productivo del país, aptitud del suelo para la producción agro exportadora diversificada
  • Alta producción pecuaria mayor y avícola, para consumo interno y externo
  • Impulso de productos promisorios gusanos de seda, caracoles, jengibre, malanga, macadamia
  • Desarrollo de infraestructura turística, hotelera y recreativa
  • Cuencas hidrográficas
  • Paisaje natural para el eco turismo
  • Culturas propias para el etnoturismo
  • Variedad de pisos climáticos

OPORTUNIDADES

  • Inversión nacional e internacional
  • Nuevos mercados externos
  • Asistencia técnica, capacitación y crédito
  • Desarrollo de las telecomunicaciones fibra óptica y banda ancha.
  • Asistencia financiera y técnica para los estudios y ejecución del Polígono Productivo Luz de América aeropuerto de carga, parque industrial, centro de investigación y desarrollo tecnológico y centro de negocios
  • Turismo receptivo especializado etnoturismo, ecoturismo (de aventura)

DEBILIDADES

  • Red vial secundaria y terciaria que vincula las zonas productivas desarticulada y en mal estado (respaldos de tercero y cuarto orden)
  • Deficientes canales de comercialización mercados para colocación de los productos Inexistencia de inventario agroindustrial
  • Incipiente transferencia tecnológica y escaso desarrollo industrial y agroindustrial Cadenas de comercialización con alta presencia de intermediación, escaso desarrollo de organización de productores
  • Baja productividad rendimiento por ha
  • Falta desarrollo de economías de escala
  • Alto porcentaje de evasión tributaria
  • Pobreza, alto porcentaje de desempleo y un fuerte proceso de tercerización con tendencia a la informalidad

AMENAZAS

  • Mercado exterior, desequilibrio entre oferta y demanda (cupos); precios
  • Calificación de los productos certificaciones ISO
  • Crisis económica del Estado, escasa asignación de recursos a los gobiernos seccionales autónomos
  • Grabación arancelaria a la exportación

FODA SOCIAL

OPORTUNIDADES

  • Cooperación internacional y pública-privada técnica y económica
  • Descentralización gubernamental y seccional
  • Mancomunidades Estado-provincia; entre ciudades; ciudad-ciudadanos

FORTALEZAS

  • Vocación integracionista, mosaico de culturas
  • Presencia significativa de organizaciones sociales de base de hecho y de derecho Patrimonio étnico/cultural etnia Tsátchila (8 comunas)
  • Impulso a la educación superior, extensiones universitarias
  • Consejo cantonal de salud
  • Consejo cantonal de la niñez y la adolescencia
  • Importante presencia de medios de comunicación

DEBILIDADES

  • Débil participación comunitaria falta de poder local y arraigo
  • Ausencia de políticas sociales mujeres y tercera edad
  • Débil institucionalidad y        representatividad    del           gobierno       seccional dependiente delegaciones ministeriales
  • Precario status institucional de las juntas parroquiales
  • Crisis organizativa de la étnia Tsátchila
  • Mala infraestructura educativa
  • Alto porcentaje de escuelas unidocentes
  • Deserción escolar
  • Mortalidad y morbilidad infantil
  • Desnutrición
  • Alta movilidad geográfica poblacional

AMENAZAS

  • Cultura centralista
  • Inestabilidad política nacional
  • Inseguridad ciudadana
  • Exclusión social, pobreza y violencia
  • Corrupción e impunidad[1]

Vinculación

PROYECTOS DE VINCULACIÓN UNIANDES SANTO DOMINGO
PROYECTO RESPONSABLE (S)
Asesoría y patrocinio jurídico. Dra. Lourdes Sanchez
Difusión cultural y político. Ing. Jorge Almeida,  Msc. Martha Unda, Msc. Amanda Martinez

Ing. Lourdes Moreira, Lic. Hernan Condo , Lic. Cristina Vargas  Dr. Jorge Eras, Ing. Carlos Sampedro

Programa de desarrollo social. Ing. Henry Pinargote , MsC. Wilson Salas
Programa educación continua. MsC. Richard Hurtado, Ing. Ximena Huaylla, Ing. Roberth Lalama
 
Programa de escuelas saludables Lcda. Cristina Vargas, Lcdo. Hernan Condo

Investigación

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2012 UNIANDES SANTO DOMINGO
PROYECTO RESPONSABLE

(S)

Propuesta metodológica de integración de los indicadores económicos financieros para el análisis contable de las pymes en la ciudad de santo domingo. MsC. Amanda

Martinez

Estrategias en las instituciones educativas de Santo Domingo para la automatización de la administración de la información bajo software libre. Ing. Edy Meza
Potencialidades para el desarrollo industrial a partir de la producción agrícola en la provincia de santo domingo de los tsáchilas. Ing. Jackson Teran
Inventario de los atractivos naturales y culturales de la provincia Santo Domingo de los tsáchilas. Lcdo. Hernan Condo
 
Análisis de la contribución de la normativa legal laboral al cumplimiento de los objetivos del plan nacional del buen vivir. Ab. Rodolfo Santillan
Diagnóstico de competitividad de las empresas en la provincia santo domingo de los tsachilas (desde el 2010). Dr. luis vargas  Dr. fabian sante
Proyecto ide (fortalecimiento de datos espaciales para la red cedia segunda etapa.) (desde el 2011). Ing. Javier Ulloa
Estudio de problemática del entorno de influencia de uniandes (desde el 2011). Ing. Angel Castelo

Mba

CONVENIOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

%

trascurrido

cod denominación institución Unidad ejecutora Fecha de aprobación Fecha firma duración Fecha caducidad Objetivo principal.
25% PROGRAMA DE BECAS ALESSANDRO VOLTA DIRECCION ACADEMICO 24 MAYO

2011

24 MAYO

2011

1 AÑO 24 MAYO 2012 IMPARTIR TALLERES DE

ORIENTACION PROFESIONAL A

ESTUDIANTES  DEL 3ER AÑO QUE SE HAYAN DESTACADO EN SU RECORD ACADEMICO.

7% PRACTICAS PRE PROFESIONALES GENERAL

CARLO

MAGNO

ANDRADE

DIRECCION ACADEMICO JUNIO 2011 JUNIO 2011 2 AÑOS JUNIO 2013 ALIANSA ESTRATEGICA PARA

PRACTICAS PREPOFESIONALES

CON PARTICIPACION ACTIVA

VOLUNTARIA DE ESTUDIANTES

25% PROGRAMA DE BECAS COLEGIO

TÉCNICO LUIS

RIVADENEIRA

ECHEVERRIA

DIRECCION ACADEMICO 12 ENERO

2011

12 ENERO

2011

2 AÑOS 12 ENERO 2013 ESTABLECER PROGRAMAS DE

ORIENTACION Y ANIMACION DE

SEGIMINETO DE ESTUDIOS

SUPERIORES

67% PASANTIAS ENTRE EL

SERVICIO DE RENTAS

INTERNAS Y LA

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTONOMA DE LOS

ANDES EXT SANTO

DOMINGO

SRI DIRECCION ACADEMICO 23

OCTUBRE

2008

27 ABRIL

2010

2 AÑOS 27 ABRIL 2012 EL PASANTE CUMPLIRA SU

PRACTICA BAJO LA

SUPERVISION DEL

DEPARTAMENTO  DE RECURSOS

HUMANOS  EN COORDINACION

CON LOS RESPONSABLES  DE

LAS AREAS EN LAS CUALES

REALIZARA SUS PARACTICAS

100 % CONVENIO DE

COOPERACION

MUTUA

CORREOS DEL ECUADOR DIRECCION ACADEMICO 15  JULIO

2010

15 JULIO

2010

1 AÑO 15 JULIO 2011 CURSO DE CAPACITACIÓN PARA

UN ADECUADO MANEJO DEL

SERVICIO DE BUZONES Y

INSTALAR UN BUZON EN EL

ESTABLECIMIENTO UNIANDES

  CARTA DE

ENTENDIMIENTO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTONOMA DE LOS

ANDES Y EL ALTO COMISIONADO DE

LAS NACIONES

UNIDAS PARA LOS

REFUGIADOS

 

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTONOMA

DE LOS ANDES

EXT SANTO

DOMINGO – ACNUR. ALTO

COMISIONADO

DE LAS

NACIONES

UNIDAS PARA

LOS

REFUGIADOS

DIRECCION ACADEMICO 14 MAYO

2010

14 MAYO

2010

INDEFINIDO INDEFINIDO BUSCAR EL EFECTIVO ACCESO Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

DE LAS PERSONAS REFUGIADAS,

SOLICITANTES DE ASILO Y

OTRAS EN NECESIDAD DE

PROTECCION INTERNACIONAL,

MENDIANTE LA ASESORIA Y

PATROCINIO LEGAL

PERMANENTE Y GRATUITO.

 

 

 

 

 

 

FUENTE: BASE DE DATOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

Elaborado por: Dr. Byron Touma Segarra – Ing.Angel Castelo MDE

CONVENIOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

%

trascurrido

cod denominación institución Unidad ejecutora Fecha de aprobación Fecha firma duración Fecha caducidad Objetivo principal.
  CONVENIO DE

PRESTACION DE

SERVICIOS ENTRE LA

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE LOS

ANDES Y HOTEL DEL

PACIFICO

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTONOMA

DE LOS

ANDES EXT

SANTO

DOMINGO –

HOTEL

PACIFICO

DIRECCION ACADEMICO 1 JUNIO

2010

1 JUNIO 2010 INDEFINIDO INDEFINIDO UTILIZAR LAS INSTALACIONES

DEL HOTEL  PARA RECIBIR A

TODOS LOS DOCENTES, FUNCIONARIOS Y PERSONAL ADMINISTRATIVO.

  CONVENIO DE

PRESTACION DE

SERVICIOS ENTRE LA

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE LOS

ANDES Y EL HOTEL

LOS CEIBOS

UNIVERSIDAD

UNIANDES –

HOTEL LOS

CEIBOS

DIRECCION ACADEMICO 4 JUNIO

2010

4 JUNIO 2010 INDEFINIDO INDEFINIDO UTILIZAR LAS INSTALACIONES

DEL HOTEL  PARA RECIBIR A

TODOS LOS

DOCENTES,FUNCIONARIOS Y

PERSONAL ADMINISTRATIVO

MANTENIENDO UN REGISTRO DE

ENTREDAS Y SALIDAS

67% CONVENIO ENTRE LA

ESCUELA FISCAL

MIXTA CORONEL

ALFONSO DARQUEA

ESCUELA

FISCAL

MIXTA

CORONEL

ALFONSO

DARQUEA

DIRECCION ACADEMICO 6 ABRIL

2010

6 ABRIL

2010

2 AÑOS 6 ABRIL 2012 LA FACULTAD DE SISTEMAS

MERCANTILES Y

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DE LA UNIANDES, DESIGNARA A

LA ESCUELA, ESTUDIANTES QUE

HAYAN APROBADO EL QUINTO

NIVEL DE LAS ESCUELAS

SUSCRITAS ANTERIORMENTE

ADEMAS DE PROGRAMAR UN

CALENDARIO DE ATENCION MEDICA, VISITAS PROGAMADAS MENSUALMENTE.

29% CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA CAMARA

DE COMERCIO DE

SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS Y LA

UNIVERSIDAD

REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES.

 

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTONOMA

DE LOS

ANDES EXT

SANTO

DOMINGO – CAMARA DE

COMERCIO

DIRECCION ACADEMICO 21 ENERO

2011

21 ENERO

2011

2 AÑOS 21 ENERO 2013 LA FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA, AUDITORIA Y

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DE LA UNIANDES, DESIGNARA A

LA CAMARA DE COMERCIO,

ESTUDIANTES QUE HAYAN

APROBADO EL QUINTO NIVEL DE

LAS ESCUELAS SUSCRITAS

ANTERIORMENTE, PARA QUE PRESTEN SUS SERVICIOS EN CALIDAD DE PASANTES.

FUENTE: BASE DE DATOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

Elaborado por: Dr. Byron Touma Segarra – Ing. Angel Castelo MDE

CONVENIOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

%

trascurrido

cod denominación institución Unidad ejecutora Fecha de aprobación Fecha firma duración Fecha caducidad Objetivo principal.
75% CONVENIO DE BECAS COLEGIO

NACIONAL TECNICO “DR

ALFREDO PAREJA

DIEZCANSECO”

DIRECCION ACADEMICO 22

DICIEMBRE

2010

22

DICIEMBRE

2010

2 AÑOS 22 DICIEMBRE 2012 CONCEDER TODO EL AÑO

LECTIVO UNA BECA DE

ESTUDIOS AL MEJOR

EGRESADO(A) DE LAS

ESPECIALIDADES

CONTABILIDAD Y

APLICACIONES INFORMATICAS.

100% CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA FEDERACION

DEPORTIVA

PROVINCIAL DE SANTO

DOMINGO DE LOS

TSACHILAS Y LA

UNIVERSIDAD

UNIANDES

FEDERACION

DEPORTIVA

PROVINCIAL DE

SANTO

DOMINGO DE

LOS TSACHILAS

DIRECCION ACADEMICO 6 ABRIL

2010

6 ABRIL 2010 1 AÑO 6 ABRIL 2011 DAR CONTINUIDAD EN LOS

JOVENES EL DESARROLLO Y

PERFECCIONAMIENTO DE SUS

HABILIDADES DEPORTIVAS,

ESCOGERAN A LOS

ESTUDOANTES QUE TENGAN

ACTITUDES DEPORTIVAS

67% CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA UNIVERSIDAD

UNIANDES Y EL

GOBIERNO PROVINCIAL

DE SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS

GOBIERNO

PROVINCIAL

SANTO

DOMINGO DE

LOS TSACHILAS

DIRECCION ACADEMICO 28 ABRIL

2010

28 ABRIL

2010

2 AÑOS 28 ABRIL 2012 DESIGNAR AL GOBIERNO

PROVINCIAL ESTUDIANTES QUE

HAYAN APROBADO EL SEPTIMO NIVEL DE TODAS LAS CARRERAS EN CALIDAD DE PASANTES.

 

33%

CONVENIO BECA ENTRE

UNIANDES Y EL

COLEGIO TECNICO

INDUSTRIAL JAIME

ROLDOS AGUILERA

COLEGIO

TECNICO

INDUSTRIAL

JAIME ROLDOS

AGUILERA

DIRECCION ACADEMICO 8

DICIEMBRE

2010

8

DICIEMBRE

2010

2 AÑOS 8 DICIEMBRE 2012 CONCEDER TODO EL AÑO

LECTIVO UNA BECA DE

ESTUDIOS AL MEJOR EGRESADO(A) DE LAS ESPECIALIDADES:

ELECTRICIDAD, MECANICA

INDUSTRIAL E INFORMATICA.

 

54%

CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE EL CENTRO

AGRICOLA CANTONAL

DE SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS Y LA

UNIVERSIDAD

UNIANDES

CENTRO

AGRICOLA

CANTONAL DE

SANTO

DOMINGO DE

LOS TSACHILAS

DIRECCION ACADEMICO 23 JULIO

2010

23 JULIO

2010

2 AÑOS 23 JULIO 2012 LA FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA Y

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DE LA UNIANDES, DESIGNARÁ

AL CENTRO AGRICOLA,

ESTUDIANTES QUE HAYAN

APROBAVO EL QUINTO NIVEL DE

LAS ESCUELAS SUSCRITAS QUE PRESTEN SUS SERVICIOS EN CALIDAD DE PASANTES.

FUENTE: BASE DE DATOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

Elaborado por: Dr. Byron Touma Segarra – Ing.Angel Castelo MDE

CONVENIOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

%

trascurrido

co d denominación institución Unidad ejecutora Fecha de aprobación Fecha firma duración Fecha caducidad Objetivo principal.
71% CONVENIO DE PASANTES

ENTRE A FISCALIA

GENERAL DEL ESTADO Y LA

UNIVERSIDAD UNIANDES

FISCALIA

GENERAL

DEL ESTADO

DE SANTO

DOMINGO DE

LOS

TSACHILAS

DIRECCION ACADEMICO 24 MARZO

2010

24 MARZO

2010

2 AÑOS 24 MARZO

2012

LA UNIVERSIDAD UNIANDES,

CONTEMPLA PARA SUS ESTUDIANTES,

LA REALIZACION DE PRACTICAS PREPROFESIONALES EN CADAD UNA DE

LAS CARRERAS, PARA LO CUAL

REQUIERE LA SUSCRIPCION DE UN CONVENIO INTERINSTITUCIONAL CON LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO.

54% CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE EL INSTITUTO

ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL. IESS Y

LA UNIVERSIDAD UNANDES

INSTITUTO

ECUATORIAN

O DE

SEGURIDAD

SOCIAL

DIRECCION

GENERAL

DIRECCION ACADEMICA 3 JULIO

2010

3 JULIO 2010 2 AÑOS 3 JULIO 2012 LA EJECUCION DE UN PROGRAMA DE

CAPACITACION DIRIGIDA  A

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA  Y SISTEMAS MERCANTILES DE LA UNIVERSIDAD PARA QUE REALICEN PASANTIAS.

  CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE EL GOBIERNO

MUNICIPAL DEL CANTON

SANTO DOMINGO Y LA

UNIVERSIDAD UNIANDES

GOBIERNO

MUNICIPAL

DEL CANTON

SANTO

DOMINGO

DIRECCION ACADEMICO 2 AÑOS CON EL AFAN DE ESTABLECER

MEDIOS DE COOPERACION

INSTITUCIONAL, ATRAVES DE LAS

FACULATADES DE: JURISPRUDENCIA,

HOTELIA Y TURISMO DE LA UNIANDES

SE DESIGNARÁ ESTUDIANTES QUE

HAYAN APROBAVO EL QUINTO NIVEL DE LAS ESCUELAS SUSCRITAS QUE PRESTEN SUS SERVICIOS EN CALIDAD DE PASANTES.

67% CONVENIO DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

ENTRE LA GOBERNACION

DE LA PROVINCIAL DE LOS

TSACHILAS Y LA

UNIVERSIDAD UNIANDES

MINISTERIO

DE GOBIERNO

POLITICIA Y

CULTOS –

GOBERNACIO

N DE LA

PROVINCIAL

DIRECION ACADEMICO 1 ABRIL

2010

1 ABRIL

2010

2 AÑOS 1 ABRIL 2012 COOPERACION INTERISTITUCIONAL

ENTRE LA GOBRNACION DE LA

PROVINCIA Y LA UNIVERSIDAD

UNIANDES EN LO QUE CORRESPONDE

A SISTEMA DE PASANTIAS DE

ESTUDIANTES DE LAS FACULTADES

DE: JURISPRUDENCIA,

ADMINISTRACION Y SISTEMAS

MERCANTILES EN LA GOBERNACION

DE LA PROVINCIA

 

FUENTE: BASE DE DATOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

Elaborado por: Dr. Byron Touma Segarra – Ing..Angel Castelo MDE

CONVENIOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

%

trascurrido

cod denominación institución Unidad ejecutora Fecha de aprobación Fecha firma duración Fecha caducidad Objetivo principal.
   

INVITACION FORMAR PARTE DE REVISTA Q’RIOSIDADES CON LA ESCUELA  DE

COMUNICACIÓN

SOCIAL

 

REVISTA Q’RIOSIDADES

INTERNACIONAL

 

DIRECCION

ACADEMICO

 

23 MAYO

2008

 

23 MAYO

2008

 

20 JULIO 2008

 

PARTICIPANTES EN EL EVENTE

RECIBIRAN UN INCENTIVO ECONOMICO DEL 18 % DEL VALOR

DE CADA ESPACIO QUE VENDAN.

 

100%

 

CONVENIO DE

COOPERACION DE LA

UNIVERSIDAD

UNIANDES Y

GOBERNACION DE LA

NACIONALIDAD

TSACHILA

 

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTONOMA DE

LOS ANDES

 

DIRECCION

ACADEMICO

 

7 ABRIL

2007

 

7 ABRIL 2007

 

2 AÑOS

 

7 ABRIL 2009

 

OFRECER CURSOS GRATUITOS DE

CAPACITACION Y

PERFECCIONAMIENTO DE LAS

CAPACIDADES TECNICAS A LOS

DIRIGENTES Y ESTUDIANTS

TSACHILAS DE 7mo, 10mo DE BASICA

Y 3ero DE BACHILLERATO EN LAS

AREAS RELACIONADAS CON LAS NUEVAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, NTIC’S, Y EL IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS

 

 

 

100%

 

CONVENIO

INTERINSTITUCIONAL

DE COLABORACION

ENTRE EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “JAPON” Y

LA UNIVERSIDAD

UNIANDES

 

INSTITUTO

TECNOLOGICO

SUPERIOR

“JAPON”

 

DIRECCION

ACADEMICO

 

10

FEBRERO

2006

 

10 FEBRERO

2006

 

3 AÑOS

 

10 FEBRERO

2009

 

SE COMPROMETE LA UNIVERSIDAD

A RECIBIR AL GRADUADO DE

TECNOLOGO AL SEPTIMO NIVEL DE

LA CARRERA DE ADMINISTRACION

DE NEGOCIOS Y SISTEMAS

RESPECTIVAMENTE; PARA LO CUAL

DEBERA SOLICITAR COMO

REQUISITO EL RESPECTIVO TITULO

DE TECNOLOGO EN LA CARRERA

CORRESPONDIENTE DEBIDAMENTE

REGISTRADO EN EL CONESUP, A MAS

DE LOS REQUISITOS GENERALES

PARA LA ADMISION, QUE PERMITIRN

EL PROCESO DE CONVALIDACION DE

LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL

INSTITUTO SUPERIOR “JAPON”

FUENTE: BASE DE DATOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO[2]

Elaborado por: Dr. Byron Touma Segarra – Ing..Angel Castelo MDE

1.4.2.4. 2  Oferta de carreras por Universidad ext Santo Domingo 

Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede  Santo Domingo[3]

Pregrado

  • Ciencias de la educación
  • Diseño
  • Hotelería y turismo
  • Ciencias administrativas y contables
  • Comunicación social
  • Enfermería
  • sistemas

Postgrado

  • Maestría en tecnologías para la gestión y práctica docente
  • Maestría en ciencias de la educación

Universidad Regional Autónoma de los Andes[4]

Pregrado

  • Administración de empresas y negocios
  • Sistemas
  • Contabilidad superior y auditoria CPA
  • Derecho
  • Empresas Turísticas y hoteleras
  • Chef

Postgrado

  • Maestría en gerencia de los servicios de la salud
  • Maestría en informática empresarial
  • Maestría en derecho notarial y registral
  • Maestría en docencia universitaria mención ciencias jurídicas

Universidad Tecnológica Equinoccial[5]

Pregrado –

Ciencias de ingeniería

  • Ingeniería agropecuaria
  • Ingeniería automotriz
  • Ingeniería industrial
  • Ingeniería ambiental y manejo de riesgos naturales

Ciencias económicas y negocios

  • Ingeniería de empresas y negocios
  • Ingeniería en comercio exterior integración y aduanas
  • Ingeniería en finanzas y auditoria CPA  Ingeniería en marketing.

Postgrados

  • Maestría en Ecoturismo y manejo de áreas naturales
  • Maestría en educación especial
  • Maestría en gestión de talento humano
  • Maestría en seguridad y prevención de riesgos de trabajo

Universidad Técnica Particular de Loja[6]

Pregrado

  • Informática
  • Psicología
  • Ciencias de la educación(lengua y literatura, ciencias humanas y religiosas, matemática, químico biológicas inglés, educación básica
  • Economía
  • Administración (en gestión pública, banca y finanzas, empresas, turismo y hotelería)
  • Comunicación social
  • Contabilidad y auditoria
  • Asistencia gerencial
  • Abogacía
  • Gestión ambiental.

Universidad Luis Vargas Torres[7]

Pregrado

La Extensión Universitaria en La Concordia funciona con la siguiente oferta académica:

Ingenierías en las carreras de: Agropecuaria, Administración de Empresas,

Administración Pública y Contabilidad y Auditoria; Derecho, Comunicación Social, Licenciaturas en Parvularia, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Psicología, Educación Básica, Inglés, Secretariado Ejecutivo y Enfermería.

Postgrado

Además las Maestrías en Docencia Curricular, Desarrollo Humano y Proyectos Sociales Educativos; programando las Maestrías en Educación Física, MBA Maestría en Negocios y Administración, PYMES y Medio Ambiente; en trámites las carreras de Medicina Alternativa, Fisioterapia, Estética, Tecnologías en Agroindustrias y Agro exportaciones.

Escuela Superior Politécnica Del Ejército (ESPE)

Pregrado:

  • Ingeniería Agropecuaria II Santo Domingo

Postgrado(Matriz)

  • Maestría en Administración de la Construcción
  • Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental
  • Maestría en Gerencia Hospitalaria
  • Maestría en Enseñanza de la Matemática
  • Maestría en Gestión de Proyectos
  • Maestría en Agricultura Sostenible
  • Maestría en Evaluación y Auditoría de Sistemas Tecnológicos
  • Maestría en Producción Animal
  • Maestría en Auditoría Ambiental

1.4.2.5 Pertinencia de la oferta académica de la UNIANDES para el Plan de desarrollo-(SIISE-SANTO DOMINGO-2013)

Sector/Indicador Medida Fuente Año Cantón –

Santo

Domingo

Parroquia –

Santo

Domingo

de los

Colorados

Parro quia

Alluri quín

Parroquia

– Puerto

Limón

Parroq

uia – Luz de Améric

a

Parroquia

– San Jacinto del Búa

Parroq

uia – Valle

Hermo

so

Parroq

uia – El Esfuerz o

Parroquia

– Santa

María del

Toachi

EMPLEO DE LA NIÑEZ
     Tasa de niños (5 – 17 años) que No trabajan ni estudian %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 8.51 7.99 11.5

0

12.49 11.45 12.16 9.12 10.30 8.15
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Area Rural %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 8.56 8.63 9.22 10.03 7.54 9.38 7.17 7.56 8.04
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Area Urbano %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 6.55 6.55 0 0 0 0 0 0 0
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Etnia Afroecuatoriana %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 10.02 9.74 14.7

7

11.86 12.04 13.43 7.97 22.64 17.07
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Etnia Blanco %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 7.23 7.15 10.1

6

7.84 5.83 9.09 5.97 11.39 3.63
     Tasa de niños (5 – 17 años) que No trabajan y sí estudian %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 84.39 85.21 79.2

6

77.47 81.00 78.45 83.70 82.12 83.79
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 7.08 6.78 9.22 10.03 7.54 9.38 7.17 7.56 8.04
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Etnia Montubia %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 10.45 9.75 6.66 8.82 7.93 10.90 27.58 25.00 15.71
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Sexo Hombre %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 10.10 9.36 12.2

9

16.78 11.98 15.78 11.64 12.08 14.00
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Sexo Mujer %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 4.01 4.18 5.93 2.93 2.88 2.69 2.58 2.80 1.99
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan y estudian %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 3.29 3.36 3.79 3.99 2.75 2.74 2.59 1.82 2.44
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan y no estudian %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 3.79 3.42 5.42 6.03 4.78 6.64 4.58 5.74 5.59
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Etnia  Indígena %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 12.98 12.23 20.0

0

26.37 10.82 11.11 0 0 25.00
     Tasa de niños (5 – 14 años) que Trabajan %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 2.71 2.58 4.54 4.05 2.79 3.31 2.26 3.30 3.05
     Tasa de niños (15 – 17 años) que Trabajan %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 22.57 21.57 26.6

2

30.58 24.89 30.75 26.19 25.74 25.86
     Tasa de niños (5 – 17 años) que Trabajan – Etnia Mestiza %(niños 5-

17 años)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 6.60 6.26 8.90 9.51 7.09 9.08 6.92 6.59 7.53
EDUCACIÓN – EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN

 

     Analfabetismo %(15 años y más) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 6.30 5.36 9.34 12.07 11.44 12.80 9.71 9.67 10.87
     Analfabetismo funcional %(15 años y más) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 16.14 14.64 20.7

2

24.62 23.77 26.22 21.28 24.83 24.27
     Escolaridad Años de estudio Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 8.77 9.16 7.11 6.72 7.06 6.45 7.27 6.69 6.32
     Instrucción superior %(24 años y más) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 13.96 15.72 6.11 5.78 6.92 3.99 5.71 4.17 3.29
     Primaria completa %(12 años y más) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 86.23 87.32 84.1

2

79.25 79.84 78.18 81.66 80.82 79.35
     Secundaria completa %(18 años y más) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 37.85 41.66 21.2

8

19.58 20.61 17.73 23.22 18.92 14.63
SALUD DE LA NIÑEZ
     Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1.000 nacidos vivos Estadísticas vitales –

INEC

2009 11.79 0 0 0 0 0 0 0 0
     Tasa de mortalidad en la niñez Tasa por 1.000 nacidos vivos Estadísticas vitales –

INEC

2009 15.60 0 0 0 0 0 0 0 0
     Niños/as menores de 5 años en centros de cuidado diario %(niños menores de 5 años) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 27.24 27.47 8.16 36.67 22.74 46.50 23.10 11.04 25.44
     Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1.000 nacidos vivos Estadísticas vitales –

INEC

2009 9.17 0 0 0 0 0 0 0 0
PROG. SOCIALES – INCLUSIÓN ECÓNOMICA Y SOCIAL
     Bono de Desarrollo Humano – discapacitados Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2011 2,83 6.00 2,274.00 192.

00

113.00 102.00 144.00 86.00 0 0
     Bono de Desarrollo Humano – madres Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2011 34,2 74.00 25,369.00 2,49

5.00

1,714.00 1,464.0

0

2,069.00 1,283.0

0

2.00 3.00
     Bono de Desarrollo Humano – tercera edad Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2011 11,7 36.00 8,844.00 964.

00

462.00 404.00 633.00 383.00 4.00 5.00
     Bono de Desarrollo Humano – todos los beneficiarios Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2011 48,8 46.00 36,487.00 3,65

1.00

2,289.00 1,970.0

0

2,846.00 1,752.0

0

6.00 8.00

 

     Crédito de Desarrollo Humano – discapacitados Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2010 115.00 98.00 0 0 5.00 8.00 2.00 2.00 0
     Crédito de Desarrollo Humano – madres Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2010 9,670.00 7,952.00 4.00 305.00 553.00 319.00 272.00 138.00 127.00
     Crédito de Desarrollo Humano – tercera edad Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2010 533.00 444.00 1.00 18.00 25.00 20.00 10.00 9.00 6.00
     Crédito de Desarrollo Humano – todos los beneficiarios Número Programa de

Protección Social (PPS) – MIES

2010 10,318.00 8,494.00 5.00 323.00 583.00 347.00 284.00 149.00 133.00
     Equipos Básicos de Salud – fichas levantadas Número Registros del

Programa de

Equipos Básicos de

Salud – MSP

2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     Equipos Básicos de Salud – personas atendidas Número Registros del

Programa de

Equipos Básicos de

Salud – MSP

2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa Alimentate Ecuador – discapacitados Número Programa

Aliméntate Ecuador – MIES

2010 2,129.00 466.00 314.

00

340.00 237.00 391.00 217.00 49.00 115.00
     Programa Alimentate Ecuador – niños/as Número Programa

Aliméntate Ecuador – MIES

2010 4,393.00 1,251.00 538.

00

600.00 569.00 653.00 474.00 69.00 239.00
     Programa Alimentate Ecuador – tercera edad Número Programa

Aliméntate Ecuador – MIES

2010 5,519.00 1,375.00 906.

00

683.00 568.00 958.00 562.00 101.00 366.00
     Programa Alimentate Ecuador – total beneficiarios Número Programa

Aliméntate Ecuador – MIES

2010 12,041.00 3,092.00 1,75

8.00

1,623.00 1,374.0

0

2,002.00 1,253.0

0

219.00 720.00
     Programa de Alimentación Escolar – niños Número Programa de

Alimentación Escolar (PAE) – ME

2010 39,432.00 28,785.00 2,15

5.00

1,869.00 1,484.0

0

2,240.00 1,181.0

0

954.00 764.00
     Programa de Alimentación Escolar – padres Número Programa de

Alimentación Escolar (PAE) – ME

2010 503.00 273.00 50.0

0

43.00 30.00 38.00 23.00 25.00 21.00
     Programa de Alimentación Escolar – profesores/administrivas Número Programa de

Alimentación Escolar (PAE) – ME

2010 862.00 466.00 72.0

0

77.00 50.00 93.00 48.00 30.00 26.00
     Programa de Complementación

Alimentaria – hierro menores de 1 año

Número Programa de Alimentación y 2010 1,008.00

 

Nutrición (PANN 2000) – MSP
     Programa de Complementación Alimentaria – hierro mujeres embarazadas Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 2,008.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – hierro niños de 1 a 5 años Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 678.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – mi bebida mujeres embarazdas Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 727.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – mi bebida mujeres lactantes Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 337.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – mi papilla menores de 1 año Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 575.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – mi papilla niños de 1 a 5 años Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 882.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – vitamina A menores 1 año Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 610.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Complementación Alimentaria – vitamina A niños de 1 a 5 años Número Programa de

Alimentación y

Nutrición (PANN

2000) – MSP

2010 630.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Maternidad Gratuita – atenciones AIEPI Número Programa de

Maternidad Gratuita (LMGYA) – MSP

2010 23,902.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Maternidad Gratuita – atenciones menores de 1 año Número Programa de

Maternidad Gratuita (LMGYA) – MSP

2010 3,620.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Maternidad Gratuita – atenciones mujeres Número Programa de

Maternidad Gratuita (LMGYA) – MSP

2010 20,359.00 0 0 0 0 0 0 0 0

 

     Programa de Maternidad Gratuita – atenciones mujeres embarazadas Número Programa de

Maternidad Gratuita (LMGYA) – MSP

2010 3,562.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Maternidad Gratuita – atenciones niños de 1 a 4 años Número Programa de

Maternidad Gratuita (LMGYA) – MSP

2010 6,142.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa de Maternidad Gratuita – prestaciones niños recién nacidos Número Programa de

Maternidad Gratuita (LMGYA) – MSP

2010 582.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa Textos Escolares Gratuitos – alumnos Número Programa de textos escolares – ME 2009 77,434.00 63,688.00 3,08

5.00

2,978.00 1,828.0

0

2,237.00 1,644.0

0

1,190.0

0

784.00
     Programa Textos Escolares Gratuitos – profesores Número Programa de textos escolares – ME 2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa Uniformes Escolares Gratuitos – niñas Número Programa de uniformes escolares – ME 2009 9,260.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa Uniformes Escolares Gratuitos – niños Número Programa de uniformes escolares – ME 2009 9,961.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Programa Uniformes Escolares Gratuitos – total uniformes Número Programa de uniformes escolares – ME 2009 19,221.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Servicio Ecuatoriano de

Capacitación Profesional – cursos

Número Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) – MRL 2009 346.00 0 0 0 0 0 0 0 0
     Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional – participantes Número Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) – MRL 2009 6,221.00 0 0 0 0 0 0 0 0
POBREZA
     Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(població

n total)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 25.40 23.80 32.5

0

35.80 34.30 35.30 30.70 30.60 33.30
     Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(població

n total)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 74.40 71.00 93.9

0

92.80 89.10 90.30 89.10 88.80 90.10
VIVIENDA
     Agua entubada por red pública dentro de la vivienda %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 36.09 40.31 12.0

5

11.48 16.17 15.80 17.87 16.29 15.98
     Casas, villas o departamentos %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 81.46 81.23 82.6

5

80.02 83.48 85.19 78.77 89.42 79.15
     Cuarto de cocina %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 79.38 79.28 84.4

5

76.67 81.68 78.59 79.72 76.22 79.77

 

     Ducha exclusiva %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 49.15 52.64 37.7

7

26.92 38.25 20.75 30.16 41.12 30.15
     Hacinamiento %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 16.17 15.98 17.4

0

17.34 17.58 17.03 18.02 14.93 16.83
     Medios de eliminación de basura %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 81.57 90.62 39.3

9

30.39 39.09 39.12 40.96 29.67 26.08
     Red de alcantarillado %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 60.77 70.06 19.8

0

7.55 14.29 11.49 21.43 13.46 11.32
     Servicio eléctrico %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 95.47 97.02 87.5

0

86.92 89.96 87.64 92.00 86.59 79.49
     Servicio higiénico exclusivo %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 84.11 84.50 75.1

1

84.27 82.01 86.32 80.39 82.51 85.71
     Servicio telefónico convencional %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 30.37 33.92 13.1

7

9.53 14.28 12.51 15.81 9.84 10.00
     Tipo de piso %(viviendas

)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 96.41 96.52 96.5

7

95.27 96.03 93.90 96.98 97.23 95.69
     Uso de gas para cocinar %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 96.17 96.87 87.1

8

92.31 94.97 93.80 93.53 93.56 93.58
     Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 1.80 1.03 11.5

5

5.75 2.49 4.78 4.67 5.29 4.76
     Vivienda propia %(hogares) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 51.73 50.67 53.9

5

61.74 49.37 62.00 48.01 65.37 66.11
EDUCACIÓN – OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVO
     Alumnado de Sistema Público Número Archivo Maestro de

Instituciones

Educativas – ME

2010 81,655.00 65,852.00 3,08

9.00

2,588.00 2,141.0

0

2,997.00 2,203.0

0

1,664.0

0

1,121.00
     Alumnado de Sistema Privado Número Archivo Maestro de

Instituciones

Educativas – ME

2010 20,914.00 19,666.00 41.0

0

96.00 593.00 76.00 308.00 0 134.00
     Alumnado de Sistema Fiscomisional Número Archivo Maestro de

Instituciones

Educativas – ME

2010 3,772.00 3,715.00 0 57.00 0 0 0 0 0
POBLACIÓN – DINÁMICA DEMOGRÁFICA
     Población (habitantes) Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 368,013 305,632 9,72 5 9,344 10,881 11,718 9,335 5,763 5,615
     Población – 10 a 14 años Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 41,439.00 34,224.00 1,10

3.00

1,063.00 1,200.0

0

1,397.00 1,050.0

0

713.00 689.00
     Población – 15 a 29 años Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 103,232.00 86,618.00 2,61

3.00

2,521.00 2,921.0

0

3,132.00 2,507.0

0

1,464.0

0

1,456.00
     Población – 1 a 9 años Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 75,753 62,619 1,95 2 1,965 2,35 2,436 1,988 1,248 1,195

 

     Población – 30 a 49 años Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 87,742.00 73,692.00 2,16

2.00

2,109.00 2,516.0

0

2,624.00 2,123.0

0

1,294.0

0

1,222.00
     Población – 50 a 64 años Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 34,298.00 28,234.00 936.

00

941.00 1,029.0

0

1,157.00 901.00 536.00 564.00
     Población afroecuatoriana Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 28,313.00 25,767.00 319.

00

231.00 584.00 589.00 508.00 167.00 148.00
     Población Blanca Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 25,108.00 22,309.00 450.

00

379.00 418.00 563.00 488.00 290.00 211.00
     Población – de 65 y más años Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 18,482.00 14,468.00 795.

00

556.00 623.00 751.00 540.00 385.00 364.00
     Índice de feminidad %(mujeres c/100 hombres) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 101.03 103.17 93.6

0

91.00 91.23 91.03 91.29 90.82 87.72
     Población – hombres Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 183,058 150,428 5,02 3 4,892 5,69 6,134 4,88 3,02 2,991
     Población indígena Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 6,318.00 5,030.00 111.

00

318.00 681.00 83.00 36.00 27.00 32.00
     Población – menores a 1 año Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 7,067 5,777 164 189 242 221 226 123 125
     Población mestiza Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 298,235.00 244,146.00 8,71

5.00

8,224.00 8,905.0

0

9,982.00 8,106.0

0

5,198.0

0

4,959.00
     Población – mujeres Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 184,955 155,204 4,70 2 4,452 5,191 5,584 4,455 2,743 2,624
     Proporción de mujeres %(població

n total)

Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 50.25 50.78 48.3

4

47.64 47.70 47.65 47.72 47.59 46.73
EDUCACIÓN – COBERTURA Y ACCESO
     Tasa de asistencia 18 a 24 años Porcentaje Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 28.76 30.29 27.0

6

18.88 21.61 17.42 20.15 18.25 21.58
     Tasa bruta de asistencia en Educación General Básica %(5 a 14 años) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 102.60 102.87 101.

28

100.04 101.63 98.95 106.18 98.03 103.57
     Tasa bruta de asistencia en Educación Superior %(18 a 24 años) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 24.91 27.53 14.9

5

9.12 13.63 9.80 11.75 8.93 7.85
     Tasa de asistencia 15 a 17 años Porcentaje Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 70.47 72.54 66.0

4

54.35 63.02 53.16 63.91 60.47 63.73
     Tasa bruta de asistencia en Bachillerato %(15 a 17 años) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 80.19 83.91 66.7

2

56.10 62.73 51.77 71.42 61.67 66.93
     Tasa de asistencia 5 a 14 años Porcentaje Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 92.55 93.13 87.6

4

89.35 89.43 89.16 92.06 89.45 92.54
     Tasa neta de asistencia en Bachillerato %(15 a 17 años) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 48.29 51.03 37.2

0

30.90 35.80 31.26 36.81 36.22 37.06
     Tasa neta de asistencia en Educación General Básica %(5 a 14 años) Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 91.44 91.95 86.9

1

88.57 88.91 88.26 91.02 88.82 91.79
     Tasa neta de asistencia en Educación Superior %(18 a años) 24 Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 14.29 15.78 9.46 5.27 6.85 6.02 6.32 5.44 5.18
EMPLEO – OFERTA LABORAL
     Tasa de participación laboral bruta Porcent aje Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 40.80 41.40 39.0

0

37.80 37.70 36.50 39.30 35.80 37.10
     Tasa de participación laboral global Porcent aje Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 52.60 53.40 49.8

0

49.10 49.50 47.20 51.50 47.00 48.50
     Población en edad de trabajar (PET) Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 285,193.00 237,236.00 7,60

9.00

7,190.00 8,289.0

0

9,061.00 7,121.0

0

4,392.0

0

4,295.00
     Población económicamente activa (PEA) Número Censo de Población y Vivienda – INEC 2010 150,151.00 126,636.00 3,79

2.00

3,528.00 4,106.0

0

4,276.00 3,668.0

0

2,064.0

0

2,081.00

Fuente 2013: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#

CAPITULO II.- MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN

Santo Domingo es una de las ciudades más jóvenes del país y su origen inmediato lo encontramos en el proceso de colonización de los años 50. Pertenece al subespacio central de las ciudades intermedias, conformando un sistema de enlace de información y con- sumo entre las metrópolis y los centros urbanos locales, con influencia sobre una zona extensa y poblada, vinculada a la agroexportación ; y, en el sistema de urbano de ciudades del país, Santo Domingo está dentro de la segunda jerarquía urbana junto a Cuenca, Ambato y Machala, ciudades intermedias de influencia nacional.

La presencia de la etnia Tsachila, más conocida como “Colorados”, distribuida en 8 comunas con alrededor de 3.000 personas, en una delimitación territorial de 8.000 has la convierte en una ciudad milenaria.

El desarrollo provincial debe dar cuenta de las vocaciones productivas y las ventajas comparativas existentes, concentrándose en  potenciar los recursos locales sobre los que se basa una producción que es diferente a la de otros territorios, y garantizando la competitividad.

Para esto es necesario un proceso de intervención multisectorial (en todos los sectores que son territorialmente más potentes), para favorecer la complementación entre agricultura, industria y servicios.

Buscar un sentido de pertenencia a un territorio, aspecto muy poderoso para que las empresas interactúen en un espacio local común y produzcan un doble efecto: dinamizar la producción e integrar a la sociedad (con especial atención en el respeto por los derechos laborales), la necesidad de una cohesión y complementación de las políticas de los niveles nacional y subnacional, con los proyectos o programas locales de desarrollo territorial.

El patrón de ocupación del territorio del Cantón Santo Domingo a lo largo de las últimas décadas ha estado marcado por la desorganización, que sumada a la intensa explosión demográfica, ha propiciado que se acumulen en el territorio problemas y deficiencias, que los gobiernos locales de turno no han logrado superar. Frente a esta acumulación de factores negativos, el actual Gobierno del Cantón Santo Domingo y el de la Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, tienen múltiples retos que enfrentar en los próximos años, para lograr el desarrollo de su población. En este sentido, el diagnóstico, ha permitido identificar los siguientes puntos críticos:

Social

  • Intenso crecimiento demográfico producto de la migración, con patrones de asentamiento poco organizados y que superan la capacidad institucional de dotación de servicios básicos. Déficit de abastecimiento de agua potable. Infraestructura de conducción de agua potable y alcantarillado inexistente, mal distribuida u obsoleta provocando fugas de agua de entre el 40% y 50%. Limitadas condiciones de potabilidad del agua, Evacuación de aguas servidas directamente a vertientes, provocando condiciones de insalubridad.  Déficit en la cobertura de servicio de recolección de basura y botaderos clandestinos.
  • El 71% de las viviendas construidas con materiales de mala calidad y 29% de hacinamiento. Intensa demanda de infraestructura educativa y de salud, que supera las posibilidades de cobertura de calidad. Congestionamiento vehicular en el área urbana, Espacios públicos de baja calidad. Proliferación del comercio informal, el desempleo y el subempleo especialmente en el área urbana, provocado por el desbalance entre el alto crecimiento poblacional y la sobreoferta de mano de obra. Altos índices de inseguridad ciudadana. Déficit y desorganización en la cobertura del transporte masivo interno y sistemas de vías en malas condiciones. Aculturación y migración de la etnia Tsáchila.   Débil sentido identificación con el territorio y sentido de pertenencia, producto de los orígenes diversos de la población.

Producción y Empleo

  • No existe un centro de procesamiento de cárnicos técnicamente equipado y capaz de brindar servicios técnicamente adecuados. La presencia de industrias procesadoras de lácteos y cárnicos es baja frente a la potencialidad de la oferta. Muchos de los productos son industrializados fuera del territorio, con la imposibilidad de generar valor agregado.
  • Debilidad en el aprovechamiento del potencial turístico. Infraestructura turística implementada sin mayor direccionamiento. La intensiva tendencia a concentrar la producción en un solo cultivo puede significar el abandono de la producción de otros cultivos tradicionales, deteriorando las condiciones del suelo y el medio ambiente. La expansión de monocultivos a gran escala, representa un factor de riesgo para los pequeños y medianos agricultores de productos tradicionales.  Falta de capacitación y tecnificación de mano de obra. Ausencia de un centro de comercialización de perecibles.

Territorio

 Desestructuración del territorio, consecuencia de la falta de planificación técnica. Información catastral y avalúo técnico de las propiedades no corresponden a la realidad. Lotización y urbanización desordenada. Procesos irregulares de ocupación del territorio, ten- dientes a la informalidad e ilegalidad. Falta de planificación y gestión de la estructura vial in- terna.

Desbordamiento del área urbana. Construcciones en zonas agrícolas y de riesgo natural.

Ambiente

 Contaminación de esteros y ríos como grave amenaza para la conservación del recurso agua, lo cual repercute en las condiciones de abastecimiento de la población.  Ocupación de áreas de bosque, incluso protegidas, propiciada por la expansión de la zona urbana y cultivos extensivos.   Riesgo de afectación del suelo y subcuencas y microcuencas.

Gobierno y Participación

Historial de débil capacidad institucional de planificación y control. Desarticulación y descoordinación en la ejecución de proyectos y obras.  Débil capacidad técnica y de infraestructura institucional. Cartera vencida por el consumo de servicios básicos.  Débil capacidad de generación de recursos propios y captación tributaria.  Bajos niveles de participación de la sociedad civil.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se basó en el paradigma cuantitativo y cualitativo con énfasis en lo cuantitativo. Cualitativo en la utilización de los métodos teóricos, además la observación de los procesos que se ejecutan dentro del área  de pertinencia de las carreras de UNIANDES para determinar las causas y efectos de la situación problemática.

Es cuantitativa la investigación ya que los procesos contables son numéricos y permitirán información financiera además en este trabajo de grado  se obtuvo datos numéricos a través de la recolección de información en la aplicación de los instrumentos de investigación como encuestas los mismos que mediante la estadística serán procesados para el respectivo análisis e interpretación.

El diseño de la presente investigación se considera diseño no experimental longitudinal ya que se valoró la evolución en los fenómenos y tendencias, se examinó los cambios  a través del tiempo, se recolectó datos, describió variables y analizó la incidencia e interrelación en distintos momentos.

La presente investigación se basó en estudios bibliográficos y en un trabajo de campo  se utilizó como fuente libros e internet, señalamiento actualizado de autores versados, planes de desarrollo territorial de la provincia Tsáchilas  los mismos que ayudan alcanzar los resultados de la investigación sustentada, además con el trabajo de campo los datos se recopilaron  a través de una observación directa.

2.2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.1.1 De Campo

La investigación de campo se presenta mediante manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento.

El investigador extrae los datos mediante técnicas de recolección de datos, como las entrevistas a fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación.  En la presente investigación los involucrados con la pertinencia de la universidad UNIANDES, teóricamente definidos son usuarios internos y externos.

2.2.1.2 Bibliográfica

La investigación es bibliográfica en este estudio ya que se enfoca en la bibliografía actualizada con indicación de autores, editores y ediciones. Además de la información documental, de revista indexadas latindex, redalyc  e inclusive los datos que arroje el internet denominado en la presente investigación: netgrafía o linkografía.

Esta indagación permite entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimientos de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas o en busca de información sugerente.

2.2.1.3 Descriptiva

El objeto de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos si no a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

2.2.2 POBLACIÓN  Y  MUESTRA

2.2.2.1 UNIVERSO

El universo se lo especificó a través de los siguientes factores:

2.2.2.1.1 POBLACIÓN

Bachilleres del segundo año de los colegios públicos y privados de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Considerando que la mayor cantidad de Estudiantes de la UNIANDES son de la ciudad de Santo Domingo, decidimos tomar la muestra de los colegios de la urbe.

Población 4514 Estudiantes del segundo año de bachillerato de los colegios de la ciudad de Santo Domingo publicado archivo maestro de

Instituciones Educativas AMIE 

2.2.2.1.2  MUESTRA

2.2.2.1.2.1 METODO DE MUESTREO

El método de muestreo utilizado es el probabilístico  porque garantiza las condiciones de generalización e inferencia.

2.2.2.1.2.2 TIPO DE MUESTREO PROBABILÍSTICO

El tipo de muestreo probabilístico que utilizaremos es el estratificado. 

2.2.2.1.2.3 FORMULA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA

La fórmula por proporciones está basada en el porcentaje de la fracción de la población de la cual vamos a obtener la muestra.

Considerando las características de la población estudiantil que se matricula en UNIANDES Santo Domingo,  la mayor proporción corresponde a bachilleres de Colegios  Públicos en un 57% y el  59% de aspirantes son de sexo femenino.

Los colegios seleccionados en la muestra son: El Colegio I.T.C Amazonas de sostenimiento particular y mixto, el Colegio Antonio Neumane de carácter particular y mixto, el Colegio Nacional Santo Domingo  es público y mixto, el Colegio Jaime Roldos Aguilera de sostenimiento público y mixto, el Colegio Técnico Julio Moreno Espinoza  de igual manera de sostenimiento público y mixto, el Colegio Nacional Villa Florida es público y mixto, el Colegio Menor UNIANDES de sostenimiento particular y mixto, el Colegio Federico González Suárez de carácter particular y mixto, el Colegio Japón es particular y mixto, el Colegio Tercer Milenio de carácter particular y mixto, el Colegio Latino es particular y mixto, el Colegio Nacional Eloy Alfaro de sostenimiento particular y mixto, el  Colegio Alfredo Pareja Diezcanseco de carácter público y  mixto, el Colegio Nacional Augusto Arias de sostenimiento público y femenino, el  Colegio Carlo Magno Andrade de sostenimiento público y mixto y el Colegio Distrito Metropolitano de carácter público y es mixto.

De esta forma,  la muestra tiene características de la población.

2.2.3  CÁLCULO DE LA MUESTRA

UNIANDES  SANTO DOMINGO

(Distribución normal del número de  desviaciones estándar)                          z.96

(Probabilidades de éxito)                     p 0.50

(Probabilidades de fracaso)                Q 0.50

(Margen de error)                                 e 0.05

(Población)                                            N                4514.00

(Muestra)                             n               354.71  

2.2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2.4.1 MÉTODOS

Los métodos de la investigación nos permiten desarrollar de manera correcta la investigación y así se logró encontrar los resultados planteados.

2.2.4.1.1 Inductivo – Deductivo.  

El inductivo es el que explora los aspectos particulares para llegar a una compresión general del tema investigado; parte de un conocimiento general de tema llegado a investigar las particularidades del mismo.

Por medio de este método se estudió las preferencias  actuales para continuar con la educación superior.

2.2.4.1.2 Analítico – Sintético

“Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos.

Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponer en sus partes. Implica la síntesis ( del griego síntesis que significa unión de elementos para formar un todo.”[8]

Por medio de este método se obtiene datos e información más detallada,  de la modalidad de educación superior en la provincia, capaz de entender el tema con mayor claridad para asociarlos y llegar a un conocimiento profundo del objetivo que deseamos alcanzar.

2.2.4.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La recolección de información, es la actividad especial para recoger procesar o analizar datos que se realiza con determinada orientación y con el apoyo de entrevistas y encuestas.

2.2.4.2.1 Entrevista

 

Se utilizó para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, rectores o estudiantes de colegios  los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionaran datos o serán afectados por la aplicación propuesta de la guía de la entrevista.[9]

2.2.4.2.2 Encuesta

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida  cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.[10]

2.2.4.2.3  La observación

Esta técnica se la desarrollará apreciando particularidades de la problemática, con la ayuda de este instrumento el investigador se compenetrará en el caso de estudio para tener una apreciación más acertada de lo que está sucediendo, con planes territoriales de la provincia y su vinculación con el buen vivir.

2.2.4.3.  INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron en este proyecto son los siguientes:

2.2.4.3.1 El Cuestionario

Toda información obtenida a través de cuestionarios debe ser completada y verificada por medio de otros instrumentos, tales como la entrevista directa. Los cuestionarios son un recurso clásico que permite detectar los sentimientos, es decir aquello que está ubicado “debajo de la superficie” y que no es fácil descubrir.[11]

Es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación de carácter cualitativa.

2.2.4.3.2. Citas

Este instrumento de investigación se utilizará para la trascripción de conceptos relevantes del objeto de estudio.

2.2.4.3.3. Guía de Entrevista

El propósito de la entrevista es explorar la forma en que el grupo puede involucrar su eficiencia. Donde descubren opiniones y los sentimientos positivos y negativos sobre muchos aspectos claridad de las metas individuales y grupales, efecto del estilo administrativo y asuntos personales jamás manifestados.

Las preguntas deben ayudar al entrevistado a expresar todo lo que existe en su mente sobre la vida en la organización.[12]

2.2.4.4. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para el procesamiento de datos, se utilizó el software  estadístico Statistical Product and Service Solution SPSS.

2.2.4.4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicó una encuesta a 355 bachilleres mediante un cuestionario (anexo 3),  se procesó la información con la utilización del software SPSS. 

2.2.4.4.1.1 Pertinencia de la Oferta Académica
CARRERAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

PERTINENCIA
ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS Y NEGOCIOS

56 15,77 15,77 15,77
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 54 15,21 30,98 15,21
TURISMO Y HOTELERÍA 45 12,68 43,66 12,68
INFORMÁTICA/SISTEMAS 41 11,55 55,21 11,55
OTRA CARRERA 26 7,32 62,53
DISEÑO GRÁFICO 18 5,07 67,60 5,07
MARKETING 17 4,79 72,39
GASTRONOMÍA 15 4,23 76,62 4,23
MEDICINA 15 4,23 80,84
TECNOLOGÍA MÉDICA 13 3,66 84,50
DERECHO 13 3,66 88,16 3,66
ODONTOLOGÍA 10 2,82 90,98
COMERCIO EXTERIOR 9 2,54 93,52 2,54
TELECOMUNICACIONES 5 1,41 94,92
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4 1,13 96,05 1,13
COMUNICACIÓN SOCIAL 4 1,13 97,18 1,13
EN BLANCO 4 1,13 98,31
BANCA Y FINANZAS 3 0,85 99,15
SECRETARIADO 3 0,85 100,00 0,85
TOTAL 355 100,00   73,80
Cuadro N° 001: “Pertinencia de la Oferta Académica”

2.2.4.4.1.2. Preferencia de encuestados por otras Carreras.

CARRERAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

ING. ELECTROMECÁNICA 5 0,59 0,59
ARQUITECTURA

ING. AMBIENTAL

ING. MECÁNICA

4 0,47 1,06
4 0,47 1,53
4 0,47 2,01
TELECOMUNICACIONES

ING. ELÉCTRICA

ING. ELECTRÓNICA

4 0,47 2,48
3 0,35 2,83
3 0,35 3,19
ING. EN MINAS Y PETRÓLEOS

MECATRÓNICA

FAE

3 0,35 3,54
3 0,35 3,90
2 0,24 4,13
ING. CIVIL

ING. EN COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

PSICOLOGÍA

2 0,24 4,37
2 0,24 4,60
2 0,24 4,84
VETERINARIA

AERONÁUTICA

AGROPECUARIO

2 0,24 5,08
1 0,12 5,19
1 0,12 5,31
BANCA Y FINANZAS

COMUNICACIÓN SOCIAL

1 0,12 5,43
1 0,12 5,55
DISEÑO DE MODAS

DISEÑO GRÁFICO

EDUCACIÓN FÍSICA

1 0,12 5,67
1 0,12 5,79
1 0,12 5,90
ENSAMBLAJE DE CARROS

GESTIÓN DE RIESGO

ING. AUTOMOTRIZ

1 0,12 6,02
1 0,12 6,14
1 0,12 6,26
ING. DEL EJÉRCITO

ING. ELECTRÓNICA Y CONTROL DE REDES

ING. EN SONIDO

1 0,12 6,38
1 0,12 6,49
1 0,12 6,61
ING. INDUSTRIAL

MEDICINA

MILITAR

1 0,12 6,73
1 0,12 6,85
1 0,12 6,97
NEGOCIOS INTERNACIONALES

PARVULARIA

ROBÓTICA

1 0,12 7,08
1 0,12 7,20
1 0,12 7,32
TOTAL 62 7,32  
Cuadro Nº 002: “Preferencia de encuestados por otras Carreras”

 Para evaluar la pertinencia de la oferta académica comparamos la preferencia de los encuestados por las diferentes Carreras que constan en el Memorando N° 924.CONESUP.DAJ.P.2009 (anexo 4), como fundamento jurídico de la estructura académica de UNIANDES – Santo Domingo.

Las Carreras  autorizadas por el CONESUP para la Extensión de UNIANDES en Santo Domingo son: Derecho, Sistemas, Administración de Empresas y Negocios, Educación, Economía, Contabilidad y Auditoría, Administración Secretarial, Empresas Turísticas y Hoteleras, Chefs, Enfermería, Diseño y Comunicación Visual y  Comunicación Social.

En la columna identificada como “pertinencia” del “Cuadro N° 001” se determina el porcentaje de correspondencia entre la oferta académica de UNIANDES  Santo Domingo y las necesidades locales, que corresponden al 73,80%.

El 4,23% de encuestados prefieren la Carrera de Medicina, el 3,66% Tecnologías Médicas, el  2,82% Odontología,  si bien no constan  en la oferta de la Extensión Santo Domingo, UNIANDES Matriz en la ciudad de Ambato dispone de la Facultad de Ciencias Médicas que ofrece las Carreras mencionadas.

Con el 4,79% de preferencia se identifica la Carrera de Marketing, que si bien no consta en la oferta académica con esta denominación, tiene relación directa con la Carrera de Administración de Empresas y Negocios.

Carreras que han sido seleccionadas por los encuestados y que no dispone en la oferta académica UNIANDES  Santo Domingo son: Marketing (4,79%), Telecomunicaciones  (1,41%) y Banca y Finanzas  (0,85%).

Existe un 7,32% de encuestados que manifiestan su preferencia por otras Carreras en orden de preferencia mencionamos las siguientes:   Electromecánica (0,59%), Arquitectura (0,47%), Ingeniería Ambiental (0,47%), Telecomunicaciones (0,47%), Telecomunicaciones (0,47%), Ingeniería Eléctrica (0,35%),  Ingeniería Electrónica (0,35%),  Ingeniería en Minas y Petróleos (0,35%), Mecatrónica (0,35%) , Militar (0,24%)   y otras con menor porcentaje de aceptación.

2.2.4.4.1.3. Preferencia de encuestados por Universidades de la Región.

UNIVERSIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

FUERA DE LA CIUDAD 136 38,31 38,31
CATÓLICA 70 19,72 58,03
UNIANDES 52 14,65 72,68
CENTRAL 36 10,14 82,82
UTE 30 8,45 91,27
U.T.P.L. 13 3,66 94,93
OTRA 9 2,54 97,46
ESPE 6 1,69 99,15
SANTIAGO DE GUAYAQUIL 2 0,56 99,72
EN BLANCO 1 0,28 100,00
TOTALES  355 100,00
Cuadro Nº 003: “Preferencia de encuestados por Universidades de la Región.”

En el cuadro Nº 003 se muestra un nivel considerable la inclinación de los estudiantes Bachilleres por  estudiar fuera de la Región en un 38,31% y a UNIANDES le corresponde el 14,65% respecto a  la preferencia por las Universidades de la Región.

2.2.4.4.1.4. Preferencia de encuestados por Universidades privadas en la Región.

UNIVERSIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

CATÓLICA 70 41,92 41,92
UNIANDES 52 31,14 73,05
UTE 30 17,96 91,02
U.T.P.L. 13 7,78 98,80
SANTIAGO DE GUAYAQUIL 2 1,20 100,00
TOTAL 167 100,00  
Cuadro Nº 004: «Preferencia de encuestados por Universidades privadas de la Región».

 Los encuestados manifiestan que su preferencia respecto a las Universidades particulares, corresponde el 31,14% a UNIANDES.

2.2.4.4.1.5. Estudiar o trabajar.

ACTIVIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

ESTUDIAR Y TRABAJAR

ESTUDIAR

206 58,03 58,03 58,03
133 37,46 37,46 95,49
TRABAJAR

OTRO

TOTAL

10 2,82 2,82 98,31
6 1,69 1,69 100,00
355 100,00 100,00  
Cuadro Nº 005: «Estudiar o trabajar».

 Al preguntar a los encuestados respecto a qué se dedicarán terminados sus estudios secundarios, el 58,03% expresa su decisión por estudiar y trabajar al mismo tiempo y el 37,46% a estudiar únicamente.

.1.6. Modalidad de preferencia por los encuestados.

MODALIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

PRESENCIAL 246 69,30 69,30
SEMIPRESENCIAL 51 14,37 83,66
NO SABE 44 12,39 96,06
VIRTUAL (ON LINE) 7 1,97 98,03
EN BLANCO 7 1,97 100,00
Cuadro Nº 006 » Modalidad de estudio»

 En opinión de los encuestados la modalidad preferida es la presencial en un 69,30%

2.2.4.4.1.7. Factores decisionales de selección de la Universidad.

DESCRIPCIÓN N°               IMPORTANCIA Media Desv. típ.
Mínimo                 Máximo
CARRERA SELECCIONADA                 320                     1                      9 6,84 2,712
DECISIÓN FAMILIAR                              302                     1                      9 5,97 2,957
COSTOS                                                  303                     1                      9 5,74 2,960
UBICACIÓN                                             302                     1                      9 5,40 2,918
PROFESORES                                        298                     1                      9 5,25 2,820
SERVICIOS                                              291                     1                      9

COMPLEMENTARIOS

4,91 2,842
ESPACIOS FÍSICOS                               299                     1                      9 4,73 2,803
AMIGOS                                                   304                     1                      9 4,18 2,959
OTRA  MOTIVACIÓN                              169                     1                      9 3,18 3,121
Cuadro Nº 007 «Factores decisionales de Selección de la Universidad»

 Para los encuestados los factores más importantes para tomar la decisión de selección de una Universidad son: la oferta académica, la influencia familiar,  los costos, la ubicación de la Universidad, la calidad de la Planta Docente, los servicios complementarios que ofrece, los espacios físicos y la influencia de las amistades.

.1.8. Factores decisionales de selección de la Carrera.

DESCRIPCIÓN N°                  IMPORTANCIA Media Desv. típ.
Mínimo            Máximo
DECISIÓN FAMILIAR                                 320                  1                    8 5,52 2,706
COSTOS                                                     313                  1                    9 5,40 2,603
UBICACIÓN                                                312                  1                    9 4,96 2,637
PROFESORES                                           312                  1                    8 4,88 2,603
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS           304                  1                    8 4,55 2,576
ESPACIOS FÍSICOS                                  307                  1                    8 4,33 2,483
AMIGOS                                                      315                  1                    9 3,97 2,694
OTRA MOTIVACIÓN                                  198                  0                    8 2,87 2,802
Cuadro Nº 008 «Factores decisionales de Selección de la Carrera».

 Los principales factores que motivan la elección de una Carrera son: La influencia familiar, los costos, la ubicación, la calidad de Docentes, los servicios complementarios, los espacios físicos, y la influencia de los amigos.

2.2.4.4.1.9. Horarios de Estudio
HORARIO FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

MAÑANA 175 49,30 49,30 49,30
NOCHE 87 24,51 24,51 73,80
LE DA IGUAL 41 11,55 11,55 85,35
NO SABE 29 8,17 8,17 93,52
TARDE 23 6,48 6,48 100,00
Cuadro Nº 009: «Preferencia de horario de estudio».

 En opinión de los encuestados, los estudiantes Bachilleres tienen preferencia por un horario de estudio matutino que corresponde  al 49,30% y en la noche al 24,51%.

.2. PERFIL COMPETITIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE LA PROVINCIA DE  SANTO DOMINGO      

2.2.4.4.2.1. Universidades seleccionadas al 2012

Se presenta la información de 7 universidades públicas y  privadas que fueron incorporadas en este análisis, las mismas que son representativas de cada sistema de educación superior:

  • Universidad Regional Autónoma de los Andes «Uniandes» (sede Santo Domingo)
  • Universidad Pontificia Católica del Ecuador (sede Santo Domingo)
  • Universidad tecnológica Equinoccial (sede Santo Domingo)
  • Escuela Superior Politécnica del Ejército (sede Santo Domingo)
  • Universidad Técnica Particular de Loja (sede Santo Domingo)
  • Universidad Central del Ecuador (sede Santo Domingo)  Universidad de Guayaquil (sede Santo Domingo)
  • 2.2.4.4.2.2. Ponderación de variables

Con el planteamiento de un análisis dinámico se ha ponderado sobre el 100% las 9 variables consideradas en el análisis de competidores, evaluados a través de los resultados obtenidos en el estudio de Demanda Académica de la UNIANDES.

ORDENAMIENTO PONDERACIÓN
CARRERAS 30%
DURACIÓN 20%
COSTOS 10%
MODALIDAD 10%
HORARIO 8%
INFRAESTRUCTURA 6%
CRÉDITOS 7%
TÍTULOS 5%
POSTGRADO 4%

Fuente: Estudio realizado por Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo, 2012.

.2.3.  Análisis de Carreras

Las Carreras han sido valoradas según el nivel de preferencia por parte de los estudiantes bachilleres de la provincia de Santo Domingo, de acuerdo a los resultados del estudio de Demanda de Matricula realizado en el año 2012.

CARRERAS 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS 4
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 4
TURISMO Y HOTELERÍA 4
INFORMÁTICA/SISTEMAS 4
DISEÑO GRÁFICO 3
MARKETING 3
GASTRONOMÍA 3
MEDICINA 3
TECNOLOGÍA MÉDICA 3
DERECHO 3
ODONTOLOGÍA 3
COMERCIO EXTERIOR 2
TELECOMUNICACIONES 2
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2
COMUNICACIÓN SOCIAL 2
BANCA Y FINANZAS 2
SECRETARIADO 2
ING. ELECTROMECÁNICA 1
ARQUITECTURA 1
ING. AMBIENTAL 1
ING. MECÁNICA 1
TELECOMUNICACIONES 1
ING. ELÉCTRICA 1
ING. ELECTRÓNICA 1
ING. EN MINAS Y PETRÓLEOS 1
MECATRÓNICA 1
OTRA CARRERA 1
 

     Fuente: Estudio realizado por Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo, 2012.

2.2.4.4.2.4. VALORACIÓN DE VARIABLES
CARRERAS UTE EXT.

STO. DGO.

ESPE

EXT. STO.

DGO.

UTPL.

STO.

DGO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EXT. STO. DGO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR EXT. STO. DGO. UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS 4 4 4 0 4 4 4
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 4 0 0 0 4 4 4
TURISMO Y HOTELERÍA 0 0 4 0 4 4 4
INFORMÁTICA/SISTEMAS 0 0 0 0 4 0 4
DISEÑO GRÁFICO 0 0 0 0 3 0 0
MARKETING 3 0 0 0 0 3 0
GASTRONOMÍA 0 0 0 0 0 0 3
MEDICINA 0 0 0 0 0 0 0
TECNOLOGÍA MÉDICA 0 0 0 0 0 0 0
DERECHO 0 0 3 0 0 3 3
ODONTOLOGÍA 0 0 0 0 0 0 0
COMERCIO EXTERIOR 2 0 0 0 0 0 0
TELECOMUNICACIONES 0 0 0 0 0 0 0
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 0 2 2 2 2 2 0
COMUNICACIÓN SOCIAL 0 0 0 0 2 0 0
BANCA Y FINANZAS 0 0 0 0 0 0 0
SECRETARIADO 0 0 0 0 0 0 0
ING. ELECTROMECÁNICA 1 0 0 0 0 0 0
ARQUITECTURA 0 0 0 0 0 0 0
ING. AMBIENTAL 1 0 1 0 0 0 0
ING. MECÁNICA 0 0 0 0 0 0 0
TELECOMUNICACIONES 0 0 0 0 0 0 0
ING. ELÉCTRICA 0 0 0 0 0 0 0
ING. ELECTRÓNICA 0 0 0 0 0 0 0
ING. EN MINAS Y PETRÓLEOS 0 0 0 0 0 0 0
MECATRÓNICA 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Estudio realizado por la Departamento de Investigación UNIANDES Santo Domingo, 2012.

82

CARRERAS UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
PUNTAJE 15 6 14 2 23 20 22
PONDERACIÓN/ CARRERAS 20% 8% 18% 3% 30% 26% 29%

 

 

DURACIÓN UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
SEMESTRES 9 10 10 10 10 9 9
PONDERACIÓN/ CARRERAS 20% 15% 15% 15% 15% 20% 20%

 

COSTOS UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

EXT. STO.

DGO.

 

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR

EXT. STO.

DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
SEMESTRE 1500 0 1080 0 1080 0 1045
PONDERACIÓN/ CARRERAS 6% 10% 8% 10% 8% 10% 8%

 

 

MODALIDAD UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
PRESENCIAL 6% 6%     6%   6%
SEMIPRESENCIAL/ DISTANCIA 0 0 4% 4% 4% 4% 4%
PONDERACIÓN/ CARRERAS 6% 6% 4% 4% 10% 4% 10%

 

 

HORARIOS UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
DIURNO 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
VESPERTINO              
NOCTURNO     3% 3%      
PONDERACIÓN 4% 4% 7% 7% 4% 4% 4%

 

INFRAESTRUCTURA UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
SEMESTRE 4% 5% 3% 3% 4% 3% 4%
PONDERACIÓN 4% 5% 3% 3% 4% 3% 4%

 

CRÉDITOS UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
SEMESTRE 240 240 255 265 258 260 279
PONDERACIÓN 7% 7% 6% 5% 6% 5% 4%

 

 

TÍTULOS UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

 

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
CARRERA 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
PONDERACIÓN 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

 

POSTGRADO UTE EXT. STO. DGO. ESPE EXT. STO. DGO. UTPL. STO. DGO. UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

EXT. STO.

DGO.

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR

EXT. STO.

DGO.

UNIVERSIDAD

DE

GUAYAQUIL

UNIANDES
  1% 2% 1% 1% 1% 1% 1%
PONDERACIÓN/ CARRERAS 1% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

RESULTADOS GENERAL

VARIABLES/ UTE EXT.

STO.

DGO.

ESPE  EXT.

STO.

DGO.

UTPL.

STO.

DGO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR EXT.

STO. DGO.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIANDES
 

UNIVERSIDADES

CARRERAS 20% 8% 18% 3% 30% 26% 29%
DURACIÓN 20% 15% 15% 15% 15% 20% 20%
COSTOS 6% 10% 8% 10% 8% 10% 8%
MODALIDAD 6% 6% 4% 4% 10% 4% 10%
HORARIO 4% 4% 7% 7% 4% 4% 4%
INFRAESTRUCTURA 4% 5% 3% 3% 4% 3% 4%
CRÉDITOS 7% 7% 6% 5% 6% 5% 4%
TÍTULOS 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
POSTGRADO 1% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

TOTAL                            73%       62%     67%                      53%                      83%                                        78%       85%

2.2.4.4.2.5. Interpretación de Resultados 
  • En relación con el análisis de la variable Carreras, de acuerdo a los resultados de la investigación como una medida objetiva de diversidad de carreras universitarias, la Pontificia Universidad Católica ha obtenido la calificación mayor equivalente al 30%.
  • La segunda variable analizada es la duración de las carreras en años. Se puede observar que la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Universidad Tecnológica Equinoccial y la Universidad de Guayaquil tiene el menor tiempo en cuanto a duración de las carreras (9 semestres).
  • La tendencia actual en lo que respecta a modalidades de estudio, es la educación a distancia, por tratarse de un sistema innovador, flexible y abierto que permite potenciar la cultura de los pueblos, bajo este criterio las Universidades UNIANDES, y la Pontificia Católica del Ecuador han obtenido la calificación de 10% , en tanto que  las  Universidades  Tecnológica Equinoccial y Escuela Superior Politécnica del Ejercito obtuvieron la calificación del 6% por disponer de la modalidad presencial, en tanto que, las universidades Particular de Loja, Central del Ecuador y Universidad de Guayaquil  han obtenido la ponderación del 4% ya que su modalidad se limita a la semipresencial.
  • En cuanto a disponibilidad de horarios la Universidad Particular de Loja y la Central del Ecuador han obtenido la calificación más alta por cuanto sus horarios de clases son amplios debido a sus modalidades de estudios.
  • En lo referente a infraestructura el porcentaje más alto, lo ha obtenido la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, Escuela Superior Politécnica del Ejercito, Ute, Uniandes ya que, dentro de su infraestructura se encuentra una gran variedad de servicios como internet, bibliotecas, servicio médico, odontológico, transporte, áreas deportivas, comedores universitarios, accesos para discapacitados, entre otras variables consideradas por el CONEA en el proceso de Categorización de las Universidades del Ecuador.
  • En cuanto a los créditos tenemos con la valoración más baja a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por ser la Universidad con el mayor número de créditos.
  • Los títulos de las carreras analizadas en las universidades de la provincia de Santo Domingo presentan homologación,  por lo que, presentan la misma calificación.

En  lo referente a oferta de  postgrado el porcentaje mayor lo han obtenido la Superior Politécnica del Ejército, es importante mencionar que en la evaluación de postgrados se ha considerado la diversidad de programas de estudio.

2.3.         PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

 En base la teoría de autores de la pertinencia, planes territoriales se propone un Sistema de Contabilidad que contenga:

  • Identificar las tendencias de desarrollo de las regiones de influencia de la UNIANDES.
  • Establecer los problemas de instituciones de las de zonas de influencia relacionados con la calidad profesional
  • Caracterizar la demanda de matrícula para carrera de pregrado existente en el territorio.
  • Identificar los problemas más importantes del territorio que pueden ser atendidos desde la universidad

2.4.         CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

  • Existe un nivel adecuado de correspondencia de la oferta académica de UNIANDES con las necesidades locales, 73,80%.
  • La UNIANDES tiene un nivel considerable de preferencia de matrícula en la región, 14,65%  respecto a todas las Universidades, ya que, el 38,31% prefiere estudiar fuera de la Región y el 30,23% en relación a las Universidades particulares.
  • La intención de los bachilleres encuestados al terminar sus estudios secundarios, es estudiar y trabajar  (58,03%) y estudiar (37,46%), se evidencia claramente que la juventud tiene anhelos de profesionalización.
  • El diseño metodológico propuesto en el presente trabajo con tipología, métodos, técnicas e instrumentos de investigación permitieron obtener información para demostrar las variables de estudio y la veracidad de la investigación.
  • Los elementos de la propuesta tienen base teórica así como elementos normados por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que permitirán obtener resultados para ser analizados y utilizados en la planificación de carreras de la Universidad UNIANDES..

CAPITULO III

 3.1. MARCO PROPOSITIVO

ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO DE INFLUENCIA UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

3.1.1. PREÁMBULO A LA PROPUESTA.

Sobre ese ámbito, la función de Investigación de la UNIANDES ha resuelto medianamente este problema mediante la utilización de estudios parciales de mercado que han aportado información principalmente para ajustar su oferta académica a la demanda de matrícula, no obstante, la problemática general de sus áreas de influencia no cuenta con estudios completos, que aporten a su conocimiento cabal.

El aprendizaje abarca la creación de competencias y en ese proceso viene trabajando la UNIANDES desde hace cinco años, sin embargo es importante que la universidad avance al mismo ritmo que evoluciona la sociedad pues las empresas u organizaciones requieren de un talento humano con destrezas, habilidades y conocimientos que permita la toma de decisiones rápida y acertada.

En consecuencia  los planes de investigación de la UNIANDES tendrán la pertinencia debida, ya que su fundamento serán las condiciones de la realidad y sus necesidades. Los puntos más destacables en lo que se verá beneficiada la investigación y la universidad son:

  • Proyecto de investigación en concordancia con las necesidades del entorno.
  • Proyectos de vinculación como respuesta inmediata a las necesidades del entorno.
  • Adecuación de programas y proyectos de oferta académica en concordancia con las necesidades del entorno.
  • Interrelación entre las funciones de investigación, vinculación y docencia en torno a las necesidades de la sociedad y sus propuestas de solución.
  • Actualidad en las respuestas universitarias a los requerimientos de la sociedad.

Se desea la realización de la investigación para la generación de impactos sobre la malla curricular y la docencia de la UNIANDES, principalmente en cuanto a los perfiles de egreso de sus profesionales, la interrelación que tienen con las instituciones locales, seccionales y nacionales así como también  la generación de  publicaciones y visibilidad de resultados, ya que de esta manera se fortalecerán las líneas de investigación a través del aprendizaje alcanzado con la ejecución del proyecto mediante una red de investigación a nivel nacional, en las zonas de influencia de la UNIANDES.

La investigación a realizar se relaciona con los programas de pregrado  ya que se aplicarán mecanismos de evaluación a estudiantes, egresados y profesionales graduados que permitan mejorar el currículum y planes de estudios de la UNIANDES, así como la consolidación de nuevos postgrados a partir del fomento de la investigación e interdisciplinariedad para el desarrollo científico y académico.

Para el desarrollo de la investigación disponemos de un laboratorio en el cid y de dos laboratorios informáticos de las carreras de contabilidad y negocios con 25  equipos de cómputo.

3.1.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

 Identificar la problemática de las áreas de influencia del entorno de la UNIANDES para la elaboración de una propuesta de mejora de la pertinencia universitaria.

3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

3.1.3.1     Elaboración del Proyecto definitivo para la investigación

3.1.3.2     Investigación preliminar y elaboración de listados de fuentes de información secundaria y primaria

3.1.3.3     Elaboración del marco teórico

3.1.3.4     Definición de Metodología y Técnicas para levantamiento de la información primaria y secundaria

3.1.3.5     Obtención de fuentes de información secundaria

3.1.3.6     Recopilación y Sistematización de información primaria

3.1.3.7     Contactos y Compromisos con actores y expertos para  levantamiento de información primaria

3.1.3.8            Levantamiento de la información primaria actores y expertos

3.1.3.9     Sistematización de la Información

3.1.3.10 Validación de Información

3.1.3.11 Elaboración de informes preliminares

3.1.3.12 Validación de Informes preliminares

3.1.3.13 Elaboración de Informes finales

3.1.3.14 Publicación de Informes Finales

Ejes de trabajo para la investigación UNIANDES Ext Santo Domingo

DESARROLLO

Se presenta el desarrollo de los informes de la matriz M3, esta matriz presenta los informes enviados a la matriz para el respectivo control y seguimiento de proyecto problemática del entorno dichas evidencias y desarrollo se registran y evidencia en la carpeta del proyecto

No ACTIVIDADES PREVISTAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS RESULTAD OS

PREVISTOS

RESULTAD OS

OBTENIDO

S

% DE

CUMPLIMIENT O

PARTICIPANTE

S

FECHA DE

INICIO

FECHA

FIN

FECHA

SEGÚN

CRONOGRA

MA.

1 Elaboración del proyecto

definitivo para la investigación

Elaboración del perfil-M1-M2- presupuesto, Ajustes

Elaboración del perfil y

aprobación

Ajustar a requerimient os de la

matriz

Aprobación

del proyecto

50% Ing. Ángel

Castelo

Ing. Piedad

Alarcón

 

 

01/07/201 1 30/07/201 1 30/07/2011

 

1 Elaboración del proyecto

definitivo para la investigación

Elaboración del perfil-M1-M2-M3presupuesto, perfil teórico aprobación aprobación 100% Ing. Ángel

Castelo

Ing. Piedad

Alarcón

 

 

30/07/201 1 30/08/201 1 30/08/2011

 

2 Investigación preliminar y

elaboración de

listados de fuentes de información

secundaria y primaria

Enviar oficios  a autoridades para obtener

información de las

instituciones a su cargo

Listado de fuentes de

información primaria y secundaria

 

Información primaria y secundaria

50% Ing. Ángel

Castelo

Ing. Piedad

Alarcón

 

 

01/09/201 1 30/09/201 1 31/09/2011

 

2 Investigación preliminar y

elaboración de

listados de fuentes de información

secundaria y primaria

Enviar oficios  a autoridades para obtener

información de las

instituciones a su cargo

Listado de fuentes de

información primaria y secundaria

 

Información primaria y secundaria

100% Ing. Ángel

Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

 

01/09/201 1 30/09/201 1 31/09/2011

 

No ACTIVIDADES PREVISTAS ACTIVIDADES

DESARROLLADA

S

RESULTAD OS

PREVISTOS

RESULTAD

OS

OBTENIDOS

% DE

CUMPLIMIEN TO

PARTICIPAN TES FECHA

DE INICIO

FECHA

FIN

FECHA

SEGÚN

CRONOGRAM

A.

3 Elaboración del marco teórico

 

Borrador del marco teórico fue el sustento teórico del estudio Borrador Marco

teórico

Repetir Marco

teórico

50% CID-EXT SD

 

 

01/09/201 1 30/09/201 1 31/08/2011

 

3 Elaboración del marco teórico

 

El marco teórico fue el sustento teórico del estudio Marco

teórico

 

 

Marco

teórico

Enviado para aprobación

100% CID-EXT SD

 

 

01/10/201 1 30/10/201 1 31/10/2011

 

4 Definición de la metodología y técnicas para levantamiento de la información primaria y secundaria

 

Realización de la metodología y técnicas de la información primaria y secundaria Metodologí a aprobada y elaborada

 

Metodología  enviada d ela matriz

Ambato Dr.

Juan Álvarez

 

100% Ing. Ángel

Castelo

Ing. Piedad Alarcón

Dr. Vicente

Vargas

Dr. Fredy

Cañizares

 

 

30/8/2011 30/10/201 1 31/10/2011

 

5 Obtención de fuentes de

información

 

Listados de colegios e institutos de la zona  Tipo de colegio e instituto públicoprivado

#de estudiantes de 5to y 6to cursos de la provincia

Fuentes de información secundarias en el CID y

según su listado

Fuentes de información

secundarias en el CID y

según su listado

100% Ing. Ángel

Castelo

Ing. Piedad Alarcón

Dr. Vicente

Vargas

 

 

19/08/2011 30/11/2011 31/11/2011

 

No ACTIVIDADES PREVISTAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS RESULTADOS PREVISTOS RESULTADOS OBTENIDOS % DE

CUMPLIMIENTO

PARTICIPANTES FECHA

DE INICIO

FECHA

FIN

FECHA

SEGÚN

CRONO

GRAMA.

6 Recopilación y sistematización

de información primaria

Selección de muestra y cuestionario probados en campo Interpretación de resultados Interpretación de resultados 50% Asistencia de investigación

 

 

01/11/2011 30/12/2011 01/11/20 11

 

6 Recopilación y sistematización de información primaria Selección de muestra y cuestionario probados en campo Interpretación de resultados Interpretación de resultados 100% Asistencia de investigación

 

 

01/01/201 2 30/03/2012 01/02/2 012

 

7 Contactos y compromisos con actores y expertos para levantamiento de información primaria Planificación de

operativos de campo

Encuestas OPERATIVO LISTO 100% Estudiantes

 

 

01/04/201 2 30/05/201 2 01/3/20 12

 

8 Levantamiento de la información primaria actores y expertos Elaboración de manuales de encuestas y capacitación a encuestadores CAPACITACI

ON Encuestas

aprobación 100% Estudiantes

 

 

01/08/201 2 30/08/201 2 01/7/20 12

 

9 Sistematización de la información Levantamiento de información mediante operativo de campo operativo de campo operativo de

campo

100% Encuestador Digitador

Empresarios seleccionados Representant

es     de      las

cámaras

02/07/201 2 30/08/201 2 01/7/20 12

 

No ACTIVIDADES PREVISTAS ACTIVIDADES

DESARROLLADA

S

RESULTADO

S PREVISTOS

RESULTADOS OBTENIDOS % DE

CUMPLIMIEN TO

PARTICIPANTES FECHA DE

INICIO

FECHA

FIN

FECHA

SEGÚN

CRONO

GRAMA

.

10 Validación de información Procesamiento de información

PROGRAMA

SPSS

Revisión de

Información por expertos

Revisión de

Información por expertos

100% Ing. Ángel Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

30/07/201 2 30/09/201 2 01/7/20 12

 

No ACTIVIDADES PREVISTAS ACTIVIDADES

DESARROLLADA

S

RESULTADO

S PREVISTOS

RESULTADOS OBTENIDOS % DE

CUMPLIMIEN TO

PARTICIPANTES FECHA DE

INICIO

FECHA

FIN

FECHA

SEGÚN

CRONO

GRAMA

.

11 Elaboración de informes preliminares Elaboración de informes preliminares y definitivos – aprobación Entregados a la dirección como estudio

demanda de

profesionales

100% Ing. Ángel Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

 

01/08/201 2 30/08/12 30/07/2 012

 

No ACTIVID ADES

PREVIST AS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS RESULTADO

S PREVISTOS

RESULTADOS OBTENIDOS % DE

CUMPLIMIE NTO

PARTICIPANTES FECHA DE

INICIO

FECHA

FIN

FECHA

SEGÚN

CRONO

GRAMA

.

12 Validació n de

Informes preliminar es

Recopilación de los informes anteriores para presentar uno solo en formato del

manual de investigación –

Revisar borrador  de

Informe

Preliminar por expertos

Avance en el informe final 25% Ing. Ángel Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

 

15/01/201 3 15/01/2 013

 

12 Validación de

Informes preliminares

Recopilación de los informes anteriores para presentar uno solo en formato del manual de investigación

2012 –

Revisar borrador  de

Informe

Preliminar por expertos

Borrador Informe 100% Ing. Ángel Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

 

15/01/201 3 22 de julio l 2013 15/01/2 013

 

13 Elaboración de Informes finales formato del manual de investigación

2013 –

Informe con resultados Borrador Informe 100% Ing. Ángel Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

 

15/01/201 3 25 de julio l 2013 15/01/2 013

 

14 Publicación de

Informes

Finales

Elaboración de artículo científico,

para la revista episteme

Publicación en una revista indexada Borrador Informe 5% Ing. Ángel Castelo

Ing. Piedad Alarcón

 

 

15/01/2013 25 de julio  2013 15/01/2 013

3..1.4 Identificar las tendencias de desarrollo de la región de influencia de la UNIANDES. 

E Plan General de Desarrollo de Santo Domingo 2000–2010 no se cumplió. Durante estos ocho años, no se ejecutaron ocho proyectos regionales, siete urbanos y 12 microproyectos.  Esta planificación fue aprobada, a través de una Ordenanza, por el Concejo Municipal, el 19 de junio de 1999 y entró en vigencia el 12 de agosto.   El Plan de Desarrollo fue elaborado en la administración del ex alcalde, Holguer Velasteguí.

Santo Domingo debía ser la capital de la integración nacional en el desarrollo agroindustrial y comercial. Además, se proyectó una ciudad segura, gobernable, participativa y equitativa. En agosto del 2000, Velasteguí entregó el Plan de Desarrollo al actual alcalde, Kléber Paz y Miño. El  solo ejecutó uno de los proyectos contemplados: el anillo vial urbano.   Esta red vial de 12,5 km rodea a la capital tsáchila. Además, le enlaza con las vías a Quito, Quinindé, Chone y Quevedo. Sin embargo, se desconoce el costo global, porque la obra se realizó por etapas  y aún no concluye en su totalidad.  “El anillo aumentó la plusvalía de las  propiedades”. La  planificación fue superada por el crecimiento de la ciudad en los años sesenta, Santo Domingo crecía al 13,2% anual. Quito lo hacía al 2,8% y Guayaquil, al 3%.

En los años ochenta, Santo Domingo creció al 9%, y en el 2 000, al 5,8%.

Otra obra prevista en el Plan de Desarrollo es la construcción del polígono productivo, que integraba un parque industrial, una zona franca y un aeropuerto. Esta infraestructura permitiría a Santo Domingo ser parte del eje multimodal Manta – Manaos.

Falta de construir los pasos a desnivel en el sector del Círculo de los Continentes”.   caotizó el tránsito en La Carolina y en el Redondel de la Virgen. “Tampoco se ha hecho lo previsto para convertir a Santo Domingo en la capital latinoamericana del arte.

Otro problema que aún no tienen solución es el relacionado con el comercio informal. En el Plan consta la construcción del centro integrado de mercadeo, transporte y servicios. En ese centro, se iba a ubicar a los comerciantes informales que laboran en las calles de la ciudad. Ahora, alrededor de 10000 comerciantes, agrupados en 77 asociaciones, ocupan las avenidas de la urbe. Están en las calles Ambato, Guayaquil, Tsáchila, 29 de Mayo, entre otras. Se ha construido la nueva planta de agua potable  se compraron los terrenos para el relleno sanitario”.

Cuatro (4) proyectos de desarrollo, propuestos[13]

  • El anillo vial regional es el proyecto que apunta a dinamizar la riqueza de la zona, elevando la productividad del potencial agropecuario, para que sea el eje del desarrollo económico.
  • El Polígono productivo contempla los parques industrial, tecnológico, empresarial, y el moderno aeropuerto de carga. Estos proyectos son fundamentales en la estrategia de desarrollo local, regional y nacional.
  • Parroquialización rural, gestión y metas políticas, cuyos logros derivan directamente en el fortalecimiento del poder político del cantón, con la serie de beneficios globales que ello conlleva.
  • Proyecto hidroeléctrico Toachi – Pilatón, considerado de dimensión nacional cuyo origen y localización física constituye una ventaja comparativa. Según lo establecido en el Plan, esta obra dinamizará la economía provincial.

Entre los años 1950 y 1974 el crecimiento promedio anual de Santo Domingo se ubica en una tasa anual del 25%, que evidentemente es una cifra descomunal. La etapa post Colonización todavía tiene cola y en ella se presentan tasas del crecimiento que superan el 4.5% anual, hasta llegar al momento actual en el que estamos viviendo una etapa de consolidación del proceso de poblamiento de la provincia. Ahora tenemos una tasa del 2.7% que siendo bastante más baja que nuestras etapas anteriores, es más alta que el índice promedio nacional que se ubica en el 1.5%.[14]

Grafico TASAS DE CRECIMIENTO DE SANTO DOMINGO AÑOS 1950 – 2010

Elaborado por: Ing. Angel Castelo MBA

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FISCALES (COOTAD)

Los criterios para distribución de los recursos fiscales y, como se puede apreciar, el mayor porcentaje corresponde al índice de necesidades básicas insatisfechas. El mismo peso de la población se le asigna al cumplimiento de metas; más alto es el índice de densidad de la población que alcanza un 14%, por lo que conviene adoptar políticas para densificar la ciudad. El esfuerzo por mejorar los ingresos propios y la eficiencia administrativa también es estimulado, cuando juntos representan un 12% de los índices de reparto.

  • 50% NBI
  • 10% POBLACION
  • 14% DENSIDAD
  • 5% LOGROS EN MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA
  • 6% ESFUERZO FISCAL
  • 6% ESFUERZO ADMINISTRATIVO
  • 10% CUMPLIMIENTO DE METAS

Crecimiento de la población cantonal desde 1950

Año Población cantonal
1950 6.972
1962 31.345
1974 103.215
1982 138.065
1990 190.825
2001 295.400
2010 365.965

Elaborado por: Ing. Angel Castelo MBAMapa división 20

En 1950 tenía 1500 habitantes y hoy es la cuarta ciudad del país en términos de número de habitantes. Ese crecimiento violento obedeció al proceso de colonización implementado desde el estado, que motivó el desplazamiento de habitantes procedentes de todas las regiones del ecuador e inclusive del exterior para ocupar una zona que originalmente era montaña y transformarla en unidades de producción. El proyecto impulsado por el Estado cumplió el objetivo propuesto, pero originó una consecuencia que no estaba prevista: la creación de una ciudad que actúa como proveedora de servicios para la región de Colonización.

El Proyecto Comercial Manta-Manaos, incentivará la producción nacional e incorporará  puertos, aeropuertos, vía terrestre, fluviales, entre otros y permitirá conectar al Ecuador a los grandes mercados internacionales, como: Asia, Brasil, Venezuela, Japón, entre otros países.

El Plan Nacional de Desarrollo que impulsa la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha  considerado a la Provincia de Santo Domingo, como Puerto Seco, La inversión en el puerto seco es de 137  millones de dólares lo que permitirá una participación en el proyecto Manta Manaos, l puerto seco de Santo Domingo de los Tsachilas, proyecto impulsado por el Ministerio de la Producción, se ubicaría entre las áreas costeras y montañosas y se uniría con las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato y se complementaría con el de Quevedo.

Esta zona contará aproximadamente con 50 hectáreas y podría ubicarse en la vía Santo Domingo- La Concordia o en la vía a Patricia Pilar. Para la compra del terreno están destinados 700 mil dólares.

Turismo: “El turismo es una de las actividades socioeconómicas de mayor proyección en crecimiento y cobertura en el Ecuador, en Santo Domingo de los Tsáchilas se promueve como un rubro socio- económico importante por generador de ingresos y empleo, convirtiéndose en una actividad multisectorial que requiere la articulación de áreas productivas económicas – sociales – ambientales y de los sectores público – privado – comunitario para generar actividades, servicios y facilidades a los visitantes. Por ello, quienes hacen el turismo en el cantón y provincia Tsáchilas, son la oferta de recursos naturales, culturales, y servicios en alojamiento, alimentación, distracción – esparcimiento y operación turística, articulados por una red de infraestructura básica y esencial impulsada desde el ente público nacional y regional que direcciona el turismo en la localidad en coordinación con los entes sectoriales provinciales, cantonales, y parroquiales.  En la provincia se encuentran tres formaciones geológicas, ellas son:  – Formación Macuchi (cretácico superior – paleógeno);  – Formación Balzar (Plioceno)  y  – Formación San Tadeo (Pleistoceno) , A efectos de describir y caracterizar los suelos, éstos han sido agruparlos de acuerdo a su posición fisiográfica, es decir, directamente relacionados con la geomorfología:

Suelos de las estribaciones exteriores andinas medias, húmedas y temperadas,

Suelos de las estribaciones exteriores andinas bajas, subcálidas y húmedas Suelos del piedemonte andino, húmedo y cálido Suelos de la llanura antigua de depositación (conos de esparcimiento) Suelos de conos de deyección Suelos de terrazas aluviales Suelos de valles aluviales Suelos de relieves sedimentarios costeros[15].

DEMANDA TURÍSTICA  ACTUAL Y POTENCIAL: Por la composición de las actividades turísticas, el mercado turístico está en función de los consumidores que llegan de otro país (turista extranjero) y de otra provincia o ciudad del país (turista nacional o interno) incluyendo los residentes del cantón y provincia (local) como segmentos de captación, que se han ido estableciendo para cada registro, según las percepciones naturales del mercado interno y externo aunque las motivaciones no sean tan marcadas proporcionalmente (natural 60% – 70% y 40% – 30% cultural) pero si perceptualmente (variaciones de perfil) y deben ser consideradas para la puesta en práctica de las operaciones a desarrollar en el cantón y provincia.

La ciudad de Santo Domingo de Los Tsáchilas se convierte en un Centro de Prestación de Servicios y Comercio como unidades de escala del eje central Andes – Costa articulada al eje vial noroccidental como las rutas principales de traslado para los flujos de visitantes de los enclaves y entornos turísticos de la provincia y cantón, pues el área urbana posee los mejores medios de servicios y facilitación turística.

Salud: La tasa de crecimiento poblacional  anual fue de 3,43% para el año (74-82), 4,05% para el año  (82-90) y  disminuye para el año (90-2011) a 2,5%. La tasa de fecundidad para el 2011 es 72 nacimientos por cada 1000 mujeres de edad fértil, los niños y niñas menores de 10 años representan el 18,6% de la población  total se requiere mayor atención  en los servicios de salud sexual y reproductiva, también general aumento de la mortalidad y disminución de la expectativa de vida  en el grupo de adultos mayores. las estadísticas vitales del registro civil demuestran que la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año  en la provincia han disminuido  progresivamente de 9,01% en el 2009 a 6,6%  al 2011 por 1000 nacidos vivos es decir 66 bebes fallecen. Durante el año 2011 la tasa de mortalidad perinatal en menores de 28 días  se mantuvo de 3,87 en el 2010 a 3,1 en el 2011, en cuanto a las causas de mortalidad están relacionadas con la duración de la gestación, enfermedades infecciosas  como SEPSIS, BACTERIANA DE RECIEN NACIDO, ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRINACIONALES Y METABOLICAS ASI COMO ENFEREMEDADES DE SISTEMA RESPIRATORIO.

3.1.5 Establecer los problemas de instituciones de las de zonas de influencia relacionados con la calidad profesional

 Conformación Poblacional: La población mestiza en la mayoría proceden de las provincias de Manabí, Loja, Cotopaxi y Pichincha. Desde los años 60 se desarrollo un proceso violento de ocupación territorial, con colonias provenientes de otros sectores del país y Colombia. Por otro lado la Nacionalidad Tsáchila con 2.500 habitantes distribuidos en 7 Comunas.

División Político Administrativa: La Provincia está conformada por 7 Parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Santa María del Toachi y El Esfuerzo; 7 pre parroquias: Las Delicias,

Nuevo Israel, Las Mercedes, El Placer del Toachi, San Gabriel del Baba y Julio

Moreno Espinosa y 7 Comunas Tsáchilas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa y Naranjo.

Instituciones de Gobierno: En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existen dependencias gubernamentales tales como: Gobernación Provincial, Dirección Provincial de Educación, Dirección de Salud, MIDUVI, SRI, Dirección Regional del Banco de Fomento, Dirección Provincial del IESS, Ministerio Fiscal

Provincial, Tribunal Provincial Electoral, Dirección Provincial de Registro Civil,

Dirección Provincial de Correos, Comandancia Provincial de Policía, Jefatura Provincial de Tránsito y Transporte Terrestre.[16]

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS INSTITUCIONES

El intenso crecimiento demográfico experimentado, la desestructurada ocupación del territorio y la falta de planificación han desencadenado una serie de factores que representan condiciones de riesgo para la población. Entre las más preocupantes, se cuentan:

La imposibilidad de cubrir la demanda de plazas de trabajo, lo que ha propiciado condiciones de desempleo, subempleo, informalidad e intensificación de la pobreza, que deriva en otros problemas sociales como la proliferación de focos de inseguridad; la precariedad de la vivienda y el hacinamiento; y la dificultad de los gobiernos locales para abastecer de servicios básicos tanto al área urbana como rural.

  1. La proliferación de asentamientos informales en zonas de riesgo natural y el incremento de la deforestación por la expansión urbana y la dispersión rural.
  2. La baja calidad y dotación de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de la basura, que representan condiciones de insalubridad que aten-tan contra la calidad de vida de los habitantes y contaminan el ambiente.
  3. La intensa demanda de infraestructura educativa y de salud, que supera las posibilidades de cobertura con calidad y el alto índice de analfabetismo urbano que en población mayor a 15 años supera el 9,18%
  4. Agua potable, Pese a que el Cantón se emplaza en un área geográfica rodeada de vertientes desde las cuales podrían haberse generado proyectos que disminuyan el déficit de abastecimiento de agua, la realidad es diferente. La falta de agua potable es uno de los problemas más graves que aqueja a toda la población. En el caso de la ciudad de Santo Domingo, los antiguos sistemas de abastecimiento provenientes de los ríos Chigüilpe y Lelia, fueron construidos hace treinta años y tienen una capacidad para proveer 300 lts./segundo, la nueva planta produce 200 lts./segundo, mientras que los requerimientos son de 700 lts./segundo, por lo que persiste déficit. Lo cual significa que al menos el 60% de la población no cuenta con agua potable, teniendo que recurrir a agua tomada de pozos y vertientes, al llenado de tanques y cisternas por medio de tanqueros particulares, o a conexiones clandestinas para su abastecimiento.
  5. Alcantarillado, el sistema urbano de alcantarillado ofrece cobertura únicamente al 56,52% de la población, mientras que el resto efectúa las descargas a través de pozos sépticos o pozos ciegos. La evacuación de las aguas servidas se realiza a través de múltiples redes que desembocan en esteros y ríos, provocando que estos presenten graves condiciones de contaminación que constituyen un riesgo de salud pública. Se estima que durante los períodos secos los ríos Pove, Code, San José y Chila presentan una contaminación de más del 50% (Torres y Torres, 2009).
  6. Recolección y manejo de basura , Santo Domingo genera alrededor de 280 a 300 toneladas diarias de basura (cerca de 106.000 TM/año), pero la capacidad de recolección es irregular y varía entre el 66% y 82% en el área urbana y entre un 14% y 25% en zonas rurales. Los vehículos recolectores no realizan recorridos por las calles de la ciudad que no cuentan con capa de rodadura y para las zonas rurales no existe el número suficiente de unidades para abastecer los requerimientos actuales, por lo que la diferencia se acumula en esteros, lotes vacíos, y calles. La acumulación de basura provocada por el déficit de cobertura y por la proliferación de botaderos clandestinos,
  7. Ordenamiento del uso del suelo por el cual se propicie la utilización de los espacios desocupados, se minimice la expansión, y se generen mecanismos de intervención tendientes a mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas ya instaladas y se prevean suelos para los requerimientos futuros.
  8. Vivienda las ocupaciones espontáneas e irregulares del territorio determinaron que las viviendas que se construyeron presenten condiciones bastante precarias. Hoy en día, estas condiciones se mantienen existentes.
  9. Vialidad y transporte, el altísimo movimiento registrado en el Terminal de Transporte Interprovincial localizado en la capital provincial, el cual moviliza cerca de 15 mil personas al día, y donde operan 30 empresas de transporte con múltiples frecuencias diarias a más de 34 destinos, con una flota vehicular de alrededor de 2.527 unidades al día. Adicionalmente, considerando que el área urbana se conformó principalmente a partir de asentamientos irregulares que fueron ocupando espacios y dejando vías estrechas, éstas no son capaces de soportar el flujo vehicular que actualmente supera los 40 mil vehículos.
  10. Del mismo modo, por su condición de proximidad con algunas otras zonas, especialmente la ciudad de Santo Domingo constituye un centro abastecedor de servicios de diverso tipo como: educación, salud, transporte, comercio, banca, dependencias públicas, tanto para las parroquias rurales, como para algunos cantones y parroquias de provincias vecinas (El Carmen, La Concordia, La Unión, Quinindé, Buena Fe, Quevedo, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Puerto Quito, Flavio Alfaro, Pedernales, entre otros).
  11. Polo de crecimiento”( polos de crecimiento” aquellos donde se desarrollan funciones primarias (explotación de recursos naturales, agricultura, pesca, minería); funciones secundarias (industria, construcción, manufacturas); funciones terciarias (servicios, comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, etc.) y funciones cuaternarias (instituciones educativas, investigación, técnicas.), debido principalmente a sus relaciones de mercado y encadenamientos resultantes de la cercanía geográfica, ha propiciado procesos de “jalonamiento” de otras zonas cercanas
  12. – recién nacido afectados por factores maternos y por complicaciones del embarazo en el trabajo de parto y durante el parto ocupan lugares importantes dentro de la mortalidad perinatal siendo en muchos casos prevenibles.

Del perfil epidemiológico de la morbilidad por atención ambulatoria en las área de salud en el año 2011 que acudieron a los servicios se puede concluir que la parasitosis y las enfermedades infecciosas respiratorias  constituyen el mayor problema de salud, representando el 34,21% de todas las atenciones (parasitosis, faringitis aguda, rinofaringitis, amigdalitis aguda, amebiasis, neumonía), enfermedades que están relacionadas con el clima  subtropical húmedo de la provincia y de la contaminación abiental que existe en general asi como también la contaminación de agua y alimentos preentes en las viviendas escuelas lugares de concentración publica, además del mal manejo sanitario del agua potable, aguas residuales, excretas y reciduos sólidos. Ocupan los siguientes lugares. La infección de vías urinarias  3,89%, patologías obstétricas 2,66%, trauatismos, fracturas y heridas 2,65%, dirrea de presunto prigen infeccioso 2,21%, diabetes meitus 2,07%, anemia por deficiencia de hierro 1,76%, vaginitis e hipertensión arterial 1,55% cada uno.

AREA DE SALUD # 22  CENTRO DE SALUD LOS ROSALES

ž Scs Ciudad Nueva, Scs La Modelo, Scs Montoneros De Alfaro, Scs Plan De Vivienda, Scs 15 De Septiembre, Scs Nueva Aurora, Scs Puerto Limon, Scs Las Delicias, Scs Valle Hermoso, Scs Nuevo Israel Scs San Jacinto Del Bua

AREA DE SALUD # 17 CENTRO DE SALUD AGUSTO EGAS

ž Scs Santa Martha, Scs  Paquisha, Scs Asistencia Municipal, Scs Rumiñahui, Scs Libertad Del Toachi, Scs. Alluriquin, Scs Las Mercedes, Scs Santa Maria Del Toachi, Scs El Esfuerzo, Scs Luz De America, Scs San Vicente Del Nila, Scs El Paraiso, Scs Cristo Vive.

CALIDAD PROFESIONAL- UNIANDES

IMPACTO DESARROLLO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA REGION

El aporte de UNIANDES extension Santo Domingo  ha sido positivo para el desarrollo educativo y cultural de la region?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Muy Positivo

Altamente Positivo

Parcialmente Positivo

Total

8 40,0 40,0 40,0
11 55,0 55,0 95,0
1 5,0 5,0 100,0
20 100,0 100,0

IMPACTO PARA EL DESARROLLO CIENTIICO-TECNOLOGICO DE LA REGION

 ¿El aporte  de la extensión Universitaria  de Santo Domingo ha sido positivo  para el desarrollo cientiico-tecnologico de la región?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos

Perdidos

Muy Positivo

Altamente Positivo

Parcialmente Positivo

Total

Sistema

9 45,0 50,0 50,0

77,8

100,0

 

 

5 25,0 27,8
4 20,0 22,2
18 90,0 100,0
2 10,0
Total 20 100,0

IMPACTO LOS GRADUADOS CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA REGION

¿Conoce usted si los graduados de la extensión Santo Domingo se quedan en la región a contribuir con el desarrollo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos En su mayoria

En pequeña parte

Total

13 65,0 81,3 81,3

100,0

 

3 15,0 18,8
16 80,0 100,0
Perdidos

Total

Sistema 4 20,0  

 

20 100,0

 

IMPACTO EN UNIANDES RECIBEN UNA BUENA FORMACION PROFESIONAL

¿Conoce Usted si los graduados  de la extension Universitaria  de Santo Domingo reciben una buena formacion profesional ?

 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Muy Buena formacion

Buena formacion

Regular formacion

Total

7 35,0 35,0 35,0
10 50,0 50,0 85,0
3 15,0 15,0 100,0
20 100,0 100,0

IMPACTO DE LOS GRADUADOS DE UNIANDES TIENEN UN BUEN DESEMPEÑO EN EL CAMPO OCUPACIONAL

 ¿Conoce usted si los graduados de la extensión universitaria de Santo Domingo tienen un buen desempeño en el campo ocupacional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Muy Buen desempeño

Buen desempeño

Regular desempeño

Total

8 40,0 40,0 40,0
10 50,0 50,0 90,0
2 10,0 10,0 100,0
20 100,0 100,0

IMPACTO UNIANDES DEBE CONTINUAR OFRECIENDO  SUS SERVICIOS EDUCATIVOS A LA CIUDAD, REGION Y PAIS

¿Considera usted que la extension Universitaria de Santo Domingo  debe continuar ofreciendo  sus servicios educativos a la ciudad, region y pais?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Si 19 95,0 95,0 95,0
No conozco

Total

1 5,0 5,0 100,0
20 100,0 100,0

La primera variable analizada es el impacto de UNIANDES para el desarrollo educativo y cultural de la región obteniendo el 55% altamente positivo  el 40% muy positivo, y un 5% parcialmente positivo. Se puede observar que la Universidad Regional Autónoma de los Andes, tiene un impacto positivo y aceptación por las autoridades de direcciones gubernamentales.

El Impacto de UNIANDES con aporte de la extensión para el desarrollo económico y social de la región obtiene una aceptación del 42,1% muy positivo, 47,4% altamente positivo y un 10,5% parcialmente positivo. Se puede observar el aporte en lo económico y social de Santo Domingo.

En cuanto al impacto en el desarrollo científico tecnológico de la región UNIANDES tiene  50% muy positivo, 25% altamente positivo, 25% parcialmente positivo aquí el sistema tiene un 10% de datos perdidos. Uniandes en los últimos años ha incrementado su inversión hacia el departamento de investigación generando investigaciones como: Inventario de los atractivos naturales y culturales de la Provincia Santo Domingo de los Tsa´chilas. Estrategias en las instituciones educativas de Santo Domingo para la automatización de la administración de la información bajo software libre. Propuesta metodológica de integración de los indicadores económicos financieros para el análisis contable de las Pymes en la ciudad de Santo Domingo. ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO DE INFLUENCIA DE UNIANDES. Fortalecimiento de Datos Espaciales para la Red CEDIA segunda etapa. Análisis de la contribución de la normativa legal laboral al cumplimiento de los objetivos del plan nacional del buen vivir. DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Potencialidades para el desarrollo industrial a partir de la producción agrícola en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

En lo referente como alternativa de los bachilleres de la región al momento de decidir continuar sus estudios en 35% es muy positivo en un 20% parcialmente positivo, en esta pregunta se tiene perdidos por el sistema un 45% o no son respondidas las encuestas, la universidad Uniandes dentro de su infraestructura se encuentra una gran variedad de servicios como internet, bibliotecas, servicio médico,  transporte, áreas deportivas, comedores, accesos para discapacitados, entre otras variables consideradas por el SENESCYT  en el proceso de acreditacion de las Universidades del Ecuador.

En este punto analizamos si prefieren otra universidad se planearon algunas alternativas de rápida selección que en porcentajes se obtuvo porque son de mejor calidad 12,5%; porque el aspirante tiene posibilidades económicas 25%; porque no hay carreras que desean 62,5%.

Al plantear si la presencia de la extensión UNIANDES en Santo Domingo a contribuye a contrarrestar  la emigración de los bachilleres se obtiene que si un 40% ; en gran parte un 45% y en pequeña parte un 15%. Se puede apreciar que la presencia de la Universidad contribuye a formar profesionales en la provincia en los actuales momentos ya que hasta el año 2000 no existía posibilidad de los bachilleres para seguir una carrera universitaria existía la presencia de 2 extensiones universitarias con cotos elevados que obligaba a un estudiante buscar otras alternativas en gran proporción en la Universidades de Quito, Carmen, Guayaquil, Riobamba, esto generaba escases de profesionales a tal punto que para realizar la elección de profesionales para la provincia eran dispuestos de la ciudad de Quito por la falta de profesionales de la provincia; esta situación al 2013 a cambiado con alto número de estudiantes universitarios.

Los graduados de Santo Domingo se quedan a contribuir en el desarrollo se obtuvo que en su mayoría un 65%, en pequeña parte el 15% perdidos por el sistema un 20%, esto determina que los graduados en la extensión cubre las demandas de profesionales por el sector público o privado.

La percepción de la buena formación profesional se obtiene muy buena formación  35%; buena formación 50%; reglar formación 15%.

El estudiante graduado de la extensión UNIANDES, tiene un buen desempeño en el campo ocupacional, muy buen desempeño 40%, buen desempeño 50%, regular desempeño 10%

La extensión UNIANDES debe continuar ofreciendo sus servicios nos respondes que si un 95%, no conozco un 5%, observando el impacto que ha desarrollado en los últimos 12 años desde su prestación de servicio a la población de santodomingueña.

Sobre calidad de servicio debe mejorar respondieron que si 70% en parte, 25% perdidos por el sistema 5%

Estudio Situación  socioeconómica de UNIANDES en relación a sus estudiantes, 2013

Es estudio pretende realizar un sondeo de 155 encuestas aplicadas a los estudiantes y conocer su realidad socioeconómica aplicado a las carreras de contabilidad, administración, turismo, derecho, sistemas, chef

Peguntas relacionadas a la situación socioeconómica  fuente de Uniandes ext Santo Domingo.

          ¿Cuál es tu gasto Mensual?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos 50-100

150-300

300-600

Otros

Blanco

45 29,0 29,0 29,0
78 50,3 50,3 79,4
27 17,4 17,4 96,8
3 1,9 1,9 98,7
2 1,3 1,3 100,0
Total 155 100,0 100,0

         ¿Qué tipo de Transporte utilizadas para asistir a la universidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Vehículo Propio

Taxi

Autobus

35 22,6 22,6 22,6
29 18,7 18,7 41,3
77 49,7 49,7 91,0
Moto

Blanco

Total

9 5,8 5,8 96,8
5 3,2 3,2 100,0
155 100,0 100,0

El gasto promedio mensual de los estudiantes de la universidad Uniandes en un 50,3% hace referencia % entre 150 y 300 dólares  un 17,4 supera los 300 hasta los 600 dólares, en la segunda tabla se puede mostrar que los estudiantes utilizan en un 49,7% en autobús para llegar a la universidad en vehículo propio un 22,6% en taxi un 18,7%

                    ¿Tu desempeño académico es afectado por?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Familia 37 23,9 24,2 24,2
Fiestas

Enamorado/a

10 6,5 6,5 30,7

35,9

8 5,2 5,2
Perdidos Trabajo

Amigos

Redes Sociales

Blanco

Total

Sistema

44 28,4 28,8 64,7

73,2

88,9

100,0

 

 

13 8,4 8,5
24 15,5 15,7
17 11,0 11,1
153 98,7 100,0
2 1,3
Total 155 100,0

                                      ¿Tienes Hijos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Si

No

Blanco

Total

29 18,7 18,7 18,7
114 73,5 73,5 92,3
12 7,7 7,7 100,0
155 100,0 100,0

En un 28,4 % el estudio se ve afectado por el trabajo el 23,9% por la familia y en un 15,5% por las redes sociales Facebook, el 8,4% por amigos, el 6,5% por las fiestas y el 5,2% por el o la enamorada,

Pregunta adicional es conocer si tienen hijos el 73,5% no tiene hijos el 18,7% si tiene hijos en número de 1 a 3

            ¿Qué instrumentos posees para realizar tus tareas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Laptop

Biblioteca

Internet

Teléfono Android

Computadora de

Escritorio

Blanco

56 36,1 36,1 36,1  

 

 

 

 

 

9 5,8 5,8 41,9
56 36,1 36,1 78,1
10 6,5 6,5 84,5
19 12,3 12,3 96,8
5 3,2 3,2 100,0
                  Total 155 100,0 100,0

 

                                 ¿Que estado Civil usted?  

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Soltero 122 78,7 78,7 78,7
Divorciado

Casado

Viudo

Union Libre

4 2,6 2,6 81,3
6 3,9 3,9 85,2
7 4,5 4,5 89,7
9 5,8 5,8 95,5
Blanco

Total

7 4,5 4,5 100,0
155 100,0 100,0

La herramientas de utilización de  lapton en un 36,1 % el internet un 36,1% computadoras de escritorio un 12,3% el teléfono Android un ,5% mientras que el uso de biblioteca es el 5,8%,

El estado civil en un 78,7% son solteros, divorciados en un 2,6% casados en el 3,9% viudo un 4,5% unión libre 5,8%

¿Para poder solventar tus gastos recibes ayuda de?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Trabajas

No trabaja

Ayuda de Padres

Otras Fuentes de ingreso

Blanco

Total

60 38,7 38,7 38,7
9 5,8 5,8 44,5
53 34,2 34,2 78,7
6 3,9 3,9 82,6
27 17,4 17,4 100,0
155 100,0 100,0

 ¿Cree usted que afecta en los estudios ser madre soltera?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Si

No

Blanco

Total

91 58,7 58,7 58,7
37 23,9 23,9 82,6
27 17,4 17,4 100,0
155 100,0 100,0

El 38,7% de los estudiantes trabajan reciben ayuda de los padres un 34,2%, un 5,8% no trabaja y tienen otras fuentes de ingresos 3,9%.

El ser madre soltera si afecta los estudios en un 58,7% y en un 23,9% no fectan los estudios.

3.1.5 Caracterizar la demanda de matrícula para carrera de pregrado existente en el territorio.

  1. a) MATRICULADOS PREGRADO UNIANDES DESDE EL 2010 EN ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, TURISMO, DERECHO, SISTEMAS, CHEF

AÑO 2010

Periodo Académico Mayo – Octubre 2010 (1628 estudiantes), Periodo Académico Noviembre 2010-Abril-2011     (1499 estudiantes)

AÑO 2011

Periodo Académico Mayo – Octubre 2011 (1668 estudiantes), Periodo Académico Noviembre 2011 – Abril 2012 (1623 estudiantes)

AÑO 2012

Periodo Académico Mayo – Octubre 2012, (1770 estudiantes), Periodo Académico Noviembre 2012-Abril 2013(1502estudiantes)[17]

Grafico tendencia 2009-2013 matriculas

Elaborado por: Ing. Angel Castelo MBALa tendencia tiene un promedio de 1583 estudiantes que se matriculan en la UNIVERSIDAD

UNIANDES EXT SANTO DOMINGO por año

  1. GRADUADOS PREGRADO UNIANDES DESDE EL 2010 ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, TURISMO, DERECHO, SISTEMAS, CHEF

AÑO 2010 (152-GRADUADOS), AÑO 2011 (163 GRADUADOS), AÑO 2012 (143

GRADUADOS), AÑO 2013  (115 GRADUADOS HASTA junio del 2013)

Gráfico de tendencia graduados Uniandes et Santo Domingo

Graduados Uniandes est Santo Domingo 2010-2013

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

Se puede observar la tendencia declive en promedio de 143 estudiantes graduados por año,

  1. PREGRADO EGRESADOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO LAS CARRERAS DE ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, TURISMO, DERECHO, SISTEMAS, CHEF, COMUNICACION

AÑO 2010 (65 EGRESADOS), AÑO 2011 (66 EGRESADOS), AÑO 2012   (192 EGRESADOS), AÑO 2013  CURSAN ACTUALMENTE LOS IX Y X SEMESTRE

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

POSTGRADO MATRICULADOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

AÑO 2009 (228 ESTUDIANTES), especialistas Derecho penal, maestría en comunicación, Maestría en derecho notarial y registral, Especialistas Derecho Laboral,

AÑO 2010 (367 ESTUDIANTES), especialistas Derecho penal, maestría en comunicación, Maestría en derecho notarial y registral, Especialistas Derecho Laboral,

AÑO 2011      (239 ESTUDIANTES), Maestría en gerencia de los servicios de la salud,

Maestría en informática empresarial, Maestría en derecho notarial y registral, Maestría en docencia universitaria mención ciencias jurídicas

AÑO 2012       (224 ESTUDIANTES), Maestría en gerencia de los servicios de la salud,

Maestría en informática empresarial, Maestría en derecho notarial y registral, Maestría en docencia universitaria mención ciencias jurídicas

AÑO 2013      (176 ESTUDIANTES HASTA EL MOMENTO), Maestría en gerencia de los servicios de la salud, Maestría en informática empresarial,[18]

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

La tendencia de matrícula en promedio de maestría por año es de 335   Comparativo de  académico de UNIANDES EXT SANTO DOMINGO

año Graduados

Ingeniería 

Matriculados Ing. Egresados

Ing.

Matriculados Maestrías
2010 152 1499 65 367
2011 163 1623 66 239
2012 143 1502 192 224
2013 115 1498 0 176
total 573 6122 323 1006
Promedio año 143,25 1530,5 107,67 251,5

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

Fuente: Secretaria General Uniandes ext. Santo Domingo

Grafico comparativo entre graduados, egresados  matriculados  maestrías  Comparativo Graduados-Matriculados-Egresados

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

Fuente: Secretaria General Uniandes ext. Santo Domingo

Se aprecia en la grafica un comparativo entre los graduados en ingeniería , los egresados en ingeniería y matriculados en maestrías

Grafico comparativo entre matriculados de pregrado y postgrado

Comparacion entre matriculados de Pregrado y Postgrado

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

Fuente: Secretaria General Uniandes ext. Santo Domingo

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

Fuente: Secretaria General Uniandes ext. Santo Domingo

3.1.6 Identificar los problemas más importantes del territorio que pueden ser atendidos desde la universidad

PROBLEMAS IMPORTANTES  DEL TERRITORIO   UNIANDES-CARRERAS,

ADMINISTRACION,

DERECHO, CONTABILIADAD, TURISMO, SISTEMAS. CHEF

Contra la violencia intrafamiliar Comisaria de la mujer y la familia,  concejo cantonal de la niñez y adolescencia ,juzgados, fiscalía
Prevenir la Agresión temprana Devit-salud-patronatos MIES.INFA, fiscalía, dirección de educación
Padres responsables Dinapen , patronatos, comisarias, CCNA, dirección educación
Capacitación brigadas voluntarias de seguridad a Comerciantes informales-formales – triciclos Policía nacional, municipio, universidades-dirección provincial educación
Capacitación brigadas voluntarias de seguridad a taxistas, buses urbanos, interprovinciales, motos, busetas de transporte escolar Policía nacional, municipio, universidades-dirección provincial educación
Capacitación con brigadas voluntarias a bares y discotecas Policía nacional, intendencia, cuerpo de bomberos,   municipio, universidadesdirección provincial educación
brigadas voluntarias sector rural Teniente político, Policía Nacional; GADs Provincial, universidades, dirección educción
Concientización de Juventud responsable CCNA-DINAPEN-dirección de educación Universidades
Normar el procedimiento  y los permisos  a  centros de tolerancia, diversión nocturna Concejo de seguridad provincial
Iluminación total de la empresa eléctrica en la provincia CNEL- GADS MUNICIPAL-

PROVINCIAL-PARROQUIAL

Ejecución de las zonas de parqueo de acuerdo a la ordenanza Municipio
Fortalecer medios logísticos de movilización, comunicación  y equipamiento
Control  y Abastecimiento oportuno de GLP Agencia regional de hidrocarburo ARCH
Campañas de prevención en zonas  libres de contaminación (san Gabriel del baba y julio moreno)
Los ciudadanos beneficiarios del bono de dignidad retribuya en acciones comunitarias MIES
(limpieza y cuidado de parque, educación de los niños, salud niños, cuidado adultos mayores)
Las industrias debes responsabilizarse de sus desecho de producción y crear medidas preventivas para funcionamiento
Repatriar si comete algún delito después de cumplir la pena el migrante y su gobierno indemniza por daños a terceros  y se prohíbe el ingreso al país, provincia CANCILLERIA, consulado COLOMBIA
ACNUR
LISTADO  de acciones comunitarias a realizarse en la provincia CSCC PROVINCIAL

 

SOAT ( invertir en ambulancias 20 ambulancias  de acuerdo al ingreso de impuestas recaudados en la provincia) SOAT
ACNUR garantizara la idoneidad del migrante en la sociedad ACNUR pagara daños y

perjuicios

CNEL se responsabilice por daños y perjuicios a terceros por los apagones, incendio, ocasionados por prevención CNEL
Facilitar el transporte para la actividades de reciclaje(Inst. publicas y responsabilizar a infractores menores) CSCC PROVINCIAL
Tanqueros deben cumplir con especificación de higiene y salubridad para transporte de agua de consumo humano) CSCC PROVINCIAL
La sanción de infracciones menores deben ser sancionadas con acciones  preparatorias  comunitarias CSCC PROVINCIAL
Crear una empresa que se encargue de  seguro de vehículos administrado por la policía nacional con ordenanza que todo vehículo sea asegurado e  instale un GPS, “vehículo con rastreo satelital de la policía nacional” El gobierno administra crea  empresas seguros,
Identificar y erradicar los gomeros  devolviéndolos a sus provincias respectivas CSCC
Brigadas ecológicas Dirección medio ambiente, UPMA,GADS, direcciones municipales  parroquial de medio ambiente
Barrio seguro Policía Nacional, universidades, dirección educción
Labor organizativa vecinal Policía Nacional, universidades, dirección educción
Plan luciérnaga Policía nacional, municipio, , universidades, dirección educción
Brigadas voluntarias de mi barrio Policía nacional, municipio,  , universidades, dirección educción,
Talleres comunitarios municipio,  , universidades, dirección educción, dirección provincial de salud
Difusión a la ciudadanía de los servicios de la fiscalía Fiscalía provincial, universidades, medios de comunicación
Difusión a los ciudadanos pedir facturas para respaldar los bienes mueble e inmuebles cultura tributaria SRI – UNIVERSIDADES

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Participación  deportiva con emprendimiento en diferentes áreas Federación provincial, municipio, prefectura
RECUPERACION  RIO POVE GADS MUNICIPAL
Construir un centro comercial para reubicar comerciantes de la 3 de julio GADS MUNICIPAL
Reubicación de mini terminales GADS MUNICIPAL
Casas juveniles GADS MUNICIPAL
laboratorio de análisis monitoreo  y seguimiento de los   proyectos piloto de prevención CSCC PROVINCIAL
Gestionar estacionamientos públicos GADS MUNICIPAL
Crear un laboratorio de  alcoholemia y juzgados de transito AGENCIA DE TRANSITO
Reactivar la  unidad canina de drogas POLICIA NACIONAL
Los medios de comunicación socios de seguridad con promociones en espacios estratégicos. CSCC PROVINCIAL

 

Prohibición de  ventas de armas BATALLON MONTUFAR
Fortalecer el sistema de monitoreo ojos de águila con la participación y adquisición de las instituciones públicas, financieras, asociaciones, gremios, GADS MUNICIPAL,

PROVINCIAL, EMPRESA

PRIVADA

Gestión y evaluación con políticas de estado a L/p  de los proyectos SOSTENIBLE de gobiernos locales y provinciales fundamentado en el buen vivir CSCC PROVINCIAL,

CONSEJO ELECTORAL

Creación de unidades de policía comunitaria (30+30) en zona urbana y rural anillo vial rural GADS MUNICIPAL,

PROVINCIAL- SEMPLADES(30)

Zoológico – museo- (flora fauna) GADS MUNICIPAL PROVINCIAL
Reglas fuerte, SANCIONES,
CONTROL ANIMALES CALLEJEROS GADS MUNICIPAL
Utilización de medios de transporte de las fuerzas armadas por parte de las entidades de la administración pública central e institucional FFAA
GOBERNACION
SNAP
CONTROLAR  el 100% DE aplicación de Aretes, SE DIFUNDE  de SITA, Punto de información en ASOGAN  – perifoneo- AGROCALIDAD MAGAP
Sello y faena miento, control de SELLOS  de los animales para comercializar en el mercado MAGAP (Ley orgánica de soberanía alimentaria)
A partir 2013 se cobraran los aretes. MAGAP
Todos los ganaderos deben tener RUC MAGAP
Movilidad del ganado hasta determinada horas de la noche MAGAP
Puestos de control permanente en los 5 eje de la provincia. MAGAP
PRONERI encargada distribución regional INIAP- MAGAP
Planificación de  producción agrícola y ganadera MAGAP
Falta de información a los entes gubernamentales(MAGAP) todas las INIAP -AGROCALIDAD MAGAP
Pintar adecuadamente las viviendas sector urbano y rural CSCC PROVINCIAL
Cuidado de aceras y cerramientos CSCC PROVINCIAL
Lotes de terreno abandonados deben ser edificados o contar con cerramientos adecuados no lotes baldíos. CSCC PROVINCIAL
Definir perfil, estructuración, competencia de la policía CSCC PROVINCIAL
Llevar a cabo un programa de capacitación integrado CSCC PROVINCIAL
Personal suficiente y adecuado de la policía CSCC PROVINCIAL
Respetar los 2 años de permanencia de los mandos policiales CSCC PROVINCIAL
Realizar un diagnóstico situacional de la Policía Judicial. CSCC PROVINCIAL
Establecer un plan de modernización de la Policía Judicial CSCC PROVINCIAL
Los más buscados de la provincia
Formar un equipo de trabajo interinstitucional para definir las inversiones en seguridad
El plan de inversiones 2012 orientará sus acciones y recursos hacia las siguientes áreas: Seguridad Ciudadana, Ministerio de interior,

 

1. Prevención de la violencia, riesgos y atención a grupos vulnerables. Policía Nacional y Municipio
2. Espacios públicos seguros  (Iluminación, adecentamiento, mobiliario urbano).
3. Capacitación ciudadana para la prevención del delito.
4. Sistema unificado de indicadores de la violencia.
5. Modernización Policía Judicial
6. Centros de Atención a Víctimas de La Violencia
7. implementación de Ojos de agila en el sector rural
Inventario de la infraestructura y recursos con los que cuenta cada administración zonal y Unidad de Vigilancia CSCC PROVINCIAL
Conformación de veedurías para el control de los recursos invertidos seguridad CSCC PROVINCIAL
Elaborar informe mensual sobre la inversión de los recursos de seguridad ciudadana. CSCC PROVINCIAL
Comités de seguridad zonales, parroquiales y barriales realizando un seguimiento permanente de la ejecución de los planes de seguridad
Establecer equipos de abogados patrocinadores que apoyen la denuncia de delitos CSCC PROVINCIAL
• Establecer una auditoría de gestión con el fin de propiciar la celeridad de los procesos.
• Coordinar con la Fiscalía la incorporación del plan integral para el mejoramiento de atención de víctimas,   familiares y testigos
Promover la coordinación interinstitucional para la prevención y atención a la violencia intrafamiliar, CSCC PROVINCIAL
de género y sexual
Seguridad y salud en el trabajo Dirección provincial de salud
Capacitación  en seguridad industrial Dirección provincial de salud
Actualización de catastros de afiliados en la provincia Dirección provincial de salud
Operativos Control permanente de instituciones que laboral (mañana, tarde, noche) Dirección provincial de salud
Eliminar la viveza criolla de los empleadores Dirección provincial de salud
Afiliación voluntaria comerciantes informales Dirección provincial de salud
En el hospital IESS Implementar área de GERONTOLOGIA (adulto mayores) Dirección provincial de salud
Regulación y control a la clínica y hospitales privados conforme establece la ley. Dirección provincial de salud
Abastecimiento y distribución de  medicina genérica preventiva a la ciudadanía. Dirección provincial de salud
Talleres de prevención sobre VIH, enfermedades vinerías y transmisión sexual, agua, alimentos, auto medicación Dirección provincial de salud
Socializar el reglamento de riesgos de trabajo Dirección provincial de salud
El IESS contrata O HACE CONVENIOS  casas particulares de asilo para adultos mayores cancelados por las contribuciones de los afiliados Dirección provincial de salud
Coordinación, control y sanción para emitir permisos  de funcionamiento Dirección provincial de salud
Seguimiento de mascotas en la calle  y vectores MALARIA
Seguimiento y control de faenamiento de animales Dirección provincial de salud

 

Control en los mercados  expendio de carnes Dirección provincial de salud
Crear un centro de atención psiquiátrico Dirección provincial de salud
Seguimiento y control y sanción de los alimento en la calle para evitar contagio públicos (agachaditos) Dirección provincial de salud
Control a los bares educativos cumplan las condiciones de salubridad Dirección provincial de salud
Control seguimiento y sanción de licor adulterado Dirección provincial de salud
Vacunación de influenza estacional a niños y adultos mayores Dirección provincial de salud
Salud materno infantil programada Dirección provincial de salud
Salud ambiental (productos químicos agrícolas permitidos) Dirección provincial de salud
Campañas a los niños  educación sexual Dirección provincial de salud
Talleres  de difusión  masiva de los servicios de salud pública preventiva por medio de la red de salud establecida Dirección provincial de salud
Atención oportuna a turistas nacionales y extranjeros Dirección provincial de salud
Emprendimiento de programas de inclusión social a grupos vulnerables (personas viviendo con VHI, niños abandonados de padres con VIH, tuberculosis, travestis, gais, lesbianas, otros ) Dirección provincial de salud
Construir un nuevo hospital público de especialidades en el sur de la ciudad Dirección provincial de salud
Creación de 2 unidades para los organismos de respuesta(bomberos, policía, cruz roja, SNGR) Dirección provincial de salud
Laboratorios de control sanitarios DEL INSTITUTO NACIONAL  LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ Dirección provincial de salud
ERRADICACION DE  malaria y dengue Ministerio de salud
Creación de hogar de transito para menores infractores Ministerio de justicia
Implementación del Policlínico del centro de rehabilitación Dirección provincial de salud
ASUMIR LA ADMINISTRACION DEL centro de detención provisional CDP Ministerio de justicia
IMPLEMENTAR UNA UNIDAD DE gerontología EN EL HOSPITAL GENERAL  Gustavo Domínguez Dirección provincial de salud
Crear un centro público técnico de rehabilitación  de  alcohólicos   y drogadictos Ministerios
COMPLIMIENTO y control  de la ley del anciano  y de discapacidades Intendencia
Planes de acción  Entidad responsable
ATENCION A DISCAPACITADOS mediante (Manuela espejo fortalecida) CAIME
Caritas, hidratación a niños, seguimiento a madres embarazadas, niños discapacitados;  fundación  fe y luz; ACJ;   (participación, ONGs) Universidades
Las universidad con las escuelas y facultades de enfermería dentro de su responsabilidad social universitaria colaboren con capacitación y atención a la ciudadanía(Fortalecer y trabajar con las universidades) Universidades
Apoyo continuo para atender emergencias (Fortalecer convenios con Clínicas privadas)
Campañas de detección temprana de prevención de cáncer(Fortalecer Solca) SOLCA

 

Construcción  y funcionamiento de un hogar público para ADULTOS MAYORES (campaña de vice-prefectura) para aqullos que no tienen familiares(Una Casa hogar adultos mayores) Universidades
Creación de una casa de acogimiento provisional gratuito(Centro de asistencia social Albergue) Patronatos
Refugio para desastres naturales (Campamento de REFUGIO) MIES
Control preventivo y programado de salud a todos los niños de instituciones educativas públicas y privadas, en coordinación con la dirección provincial de salud Universidades
actividades Entidad responsable
Disponer crear brigadas de seguridad interna estudiantil Dirección de educación
Campo de acción en seguridad ciudadana (DIPLASEDE-premilitar-orden y seguridad ciudadana y policía comunitaria) Dirección de educación
Incluir en el pensum de estudios la materia de seguridad ciudadana y convivencia ciudadana (nota final alarma ejecución de eje transversal de policía comunitaria) Dirección de educación
Plan de contingencia de  seguridad en los planteles educativos Dirección de educación
Capacitación a padres de familia Y PROFESORES (comunidad educativa) en temas de prevención de seguridad mediante talleres y reuniones continuas Dirección de educación
Simulacros de eventos de seguridad de manera trimestral en las instituciones educativas Dirección de educación
Capacitar a estudiantes del bachillerato y comunidad educativa en gestión de riesgos y desastres naturales(sismos,  inundaciones, maremotos, erupciones, deslizamientos, aluviones, incendios, accidentes eléctricos,) Dirección de educación
Solicitar un plan de contingencia de cada institución educativa en seguridad Dirección de educación
Formar una brigada estudiantil  de seguridad de las instituciones educativas  urbana y rural Dirección de educación
Difusión de seguridad permanente en pre-básica , básica y bachillerato tanto en el sector público como el privado Dirección de educación
Implementar una alarma especifica por institución en caso de inseguridad con coordinación y esfuerzo para reducir el riesgo Dirección de educación
Disponer colocación de cámaras de seguridad que garantice interna y externamente el bienestar estudiantil Dirección de educación
Emisión de boletines de primeros auxilios y seguridad Dirección de educación
Programas de prevención  en temas de pandillas juveniles Dirección de educación
Obligaciones y responsabilidades penales de la juventud infractora delito Dirección de educación
Prevención de Accidentes escolares Dirección de educación
Control de baños adecuados en escuelas y colegios Dirección de educación
Refugios temporales Dirección de educación
Medidas de seguridad de contaminación en las instituciones educativas,  plan reciclar  basura. Dirección de educación
Concientización del uso adecuado de internet Dirección de educación
Extender actividades complementarias, como deportes, artes, cultura en las instituciones educativas Casa cultura
Que se regule y controle los permisos de funcionamiento educativo en lo referente a infraestructura  para disminuir los riesgos Dirección de educación

 

Que la institución educativa de seguimiento de sus estudiantes en horarios fuera de clase Dirección de educación
Buzón anónimo de información sobre pandillas ubicados en centros educativos Dirección de educación
Eliminar fiestas clandestinas en los domicilios  mediante un árbol telefónico padre, madre, hijos, amigos, profesores, vecinos. Dirección de educación
Dirección de educación
Gestión  y seguimiento de la instituciones educativas de sus necesidad para un servicio de calidad con autogestión  financiera Dirección de educación
actividades Entidad responsable
Dotar de infraestructura educativa conforme su POA anual GADS MUNICIPAL
Dotar de útiles escolares en el primer trimestre de cada año Dirección de educación
Cursos vacacionales de niños hasta 12 años de forma permanente Dirección de educación
Incrementar las bibliotecas virtuales Dirección de educación
Construir una nueva biblioteca emblemática del conocimiento de la ciudadanía Dirección de educación
Museo etnográfico tsá chila de cera Dirección de educación
Construcción de una ciudadela del deporte Dirección de educación
Deporte extremo , tubi, cayac, raftin, Dirección de educación
Adulto mayores padres solidarios ayuden Dirección de educación
Programas nutricionales en Santo Domingo educación en salud Dirección de educación
El estado administre una aseguradora contra, salud, educación, vehículos, Dirección de educación
Incluirse en jornadas de capacitación a la ciudadanía en temas de seguridad de manera permanente  como responsabilidad social universitaria Dirección de educación
Difundir en sus boletines informativos temas de seguridad Dirección de educación
Investigaciones sociales del comportamiento ciudadano en delincuencia, salud, educación, economía, pobreza, desempleo, subempleo, Dirección de educación
Año – año las universidades ayudan a actualizar la información de la comunidad en cada UPC (familias, # de teléfono, profesiones, correos electrónicos) Dirección de educación
Estudiantes universitarios con chequeo en salud preventivo y medicado por el estado Dirección de educación
CREAR UN CENTRO DE INVESTIGACION INTEGRAL UNIVERSITARIA I+D+I (TRANSFERENCIA TECNOLOGICA) Dirección de educación
CREAR UN SITIO  WEB DEL CSCC PARA INORMAR A LA CIUDADANIA Y RECEPTAR DENUNCIAS, DE LA COMUNIDAD Dirección de educación
PLAN DE ACCION  Entidad responsable
Crear parques, sitios de pesca, caza, deporte canino, ajedrez, futbol, baloncesto, tenis de mesa, recreación turística, dados, domino, gimnasia rítmica) GADS MUNICIPAL
Incentivo para recuperación de Juegos tradicionales, carrera de zancos, tesoros escondidos, salas de video, cines, GADS MUNICIPAL
Museo, biblioteca, lectura, parque infantiles acordes a la población, instalaciones deportivas(vóley, voleibol), actividades en rio, rodeos, piscinas, GADS MUNICIPAL
Parque ecológico acorde a la demografía GADS MUNICIPAL

 

Parques infantiles(con piscinas, cuadrones)públicos GADS MUNICIPAL
Miradores públicos(en el bomboli, bordes de la via quito) GADS MUNICIPAL
El parque del amor GADS MUNICIPAL
Centro de protección y vida silvestre Zoológico GADS MUNICIPAL
Museo GADS MUNICIPAL
Balnearios públicos GADS MUNICIPAL
Mejoramiento de infraestructura de baños públicos GADS MUNICIPAL
Mejorar la calidad de vida y servicio con transformadores en el sector urbano y rural alumbrado oportuno y permanente GADS MUNICIPAL
Fincas y haciendas turistas GADS MUNICIPAL
Casas de exploración vacaciones para la juventud GADS MUNICIPAL
Empresas publicas que se autofinancien (empresas industriales, recreaciones ) GADS MUNICIPAL
Control de vehículos referente a la contaminación ambiental GADS MUNICIPAL
Organizar recreación a grupos vulnerables conforme ordenanza GADS MUNICIPAL
Plan de acción  Entidad responsable
Capacitación a trabajadoras Sexuales MIES
Diagnóstico y seguimiento a los familiares de los PPL MIES
Diagnóstico  y capacitación a personas y familias de zonas de alto índice delictivo MIES
Centro de acogimiento de indigentes MIES
Centro de adultos mayores MIES
Centro de niños de la calle MIES
Activación de la mano obrera en los centros de rehabilitación (artesanías, pan, construcción, muebles,) MIES
Programa de libertad condicional, MIES
Seguimiento a los liberados, (CREAR una dependencia) MIES
DIFUSION y ayuda a adultos mayores y discapacitados mediante capacitación e información de actividades de mejora realizadas por la provincia (ciegos no saben si hay un trabajo de alcantarillados), traductor ara discapacitados en eventos públicos CONADIS
TRABAJO social en la comunidad (escuela psicología, educación infantil, MIES
Restar discriminación a (gay, lesbianas, VIH, cáncer, etc) MIES
Capacitación a la comunidad en primeros auxilios dirigido por la enfermeras en formación, aspirantes a bomberos, clínicas privadas y asociación de farmacias, representantes de seguros médicos, MIES
Las agrupaciones religiosas deben colaborar en obras sociales de capacitación en normas de convivencias ciudadanas, seguridad, buen vecino, MIES
CENTRO DE REHABLITACION DE ALCOHOLICOS PUBLICOS MIES
CENTRO DE REHABILITACION DE DROGADICTOS PUBLICOS MIES
Levantar una base de datos con el registro civil de la provincia de las personas de la tercera edad a fin de carnetizar al 100% MIES
CREAR UN CENTRO DE ACOGIMIENTO PARA LOS NIÑOS ABANDONADOS PUBLICO (de la calle, recate de drogadicción prostitución ) MIES
CREAR  un centro neurológico y psiqiatrico MIES
Fortalecer un programa de investigación, seguimiento y rehabilitación de personas que denuncian estos hechos MIES
Fortalecer recompensas a quienes denuncies esto hechos MIES
En sus programas de vinculación e investigación organizar sistemas de capacitación ara estos niños de manera permanente sobre seguridad MIES

Elaborado por: Ing. Angel Castelo

3.1.7 Verificación de la hipótesis de la investigación

Con el estudio de la pertinencia de Uniandes ext Santo Domingo  se  identifica la problemática  de las áreas de influencia.

Prueba de chi cuadrada  X2                                                       

Problemática del entorno  Muestras Instituciones 
Estudio Pertinencia 355 16 colegios
Estudio Seguridad 2000 10Actores de CSCC
Estudio Impacto 20 20 oficios
Estudio socioeconómico 320 1(institución-Uniandes)

2: nivel de error típico: significancia α=0,05 3: cálculos del valor esperado

Problemática muestras (esperado) instituciones (esperado) total
estudio pertinencia 355 364,64 16 6,36 371
estudio Impacto 20 39,31 20 0,69 40
estudio Seguridad 2000 1975,55 10 34,45 2010
Estudio socioeconomico 320 315,50 1 5,50 321
total 2695 47 2742

 4: formulación de hipótesis

H0: no hay relación entre las variables

H1: si hay relación entre las variables

5: grados de libertad: 4filas y 2 columnas(n-1)=(4-1=3);(2-1=1);(3×1=3)

Gl=3  en el chi X2= 7,82

6: aplicación del estadístico de prueba X2= ∑ (O-E)2/E

casillas(x,y) O E (O-E) (O-E)2 (O-E)2/E
muestra-estudiopertinencia 355 364,64 -9,64 92,9296 0,25
inst-estudiopertinencia 16 6,36 9,64 92,9296 14,61
muestra-estudioimpacto 20 39,31 -19,31 372,8761 9,49
inst-estudioimpacto 20 0,69 19,31 372,8761 540,40
muestra-estudioseguridad 2000 1975,55 24,45 597,8025 0,30
inst-estudioseguridad 10 34,45 -24,45 597,8025 17,35
muestra-

estudiosocioeconomico

320 315,5 4,5 20,25 0,06
inst-estudiosocioeconomico 1 5,5 -4,5 20,25 3,68
  CHI-

CUADRADA

586,15

Análisis: el valor de alfa hace referencia a un nivel de significancia del 95%  al 0,05  para aceptar la hipótesis nula; chi cuadrado debe tener un valor hasta X2= 7,82, en el ejercicio es de 586,15 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa si hay relación entre las variables

3.2. Conclusiones Parciales del Capítulo:

 Propuesto el proyecto de investigación se llegó  a las siguientes conclusiones:

Sustentar teóricamente la pertinencia universitaria.

Se Identifica las tendencias de desarrollo de la región de influencia de la UNIANDES en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas  esta  provincia se desarrolla en los sectores agrícola, ganadera, y comercial y está floreciendo el sector industrial, a pesar de tener problemas sociales como la delincuencia, sicariato, prostitución, narcotráfico, lavado de dinero, secuestro, trata de blancas, violación. En lo relacionado con el comercio informal. En el Plan consta la construcción del centro integrado de mercadeo, transporte y servicios. En ese centro, se iba a ubicar a los comerciantes informales que laboran en las calles de la ciudad. Ahora, alrededor de 10000 comerciantes, agrupados en 77 asociaciones, ocupan las avenidas de la urbe. Están en las calles Ambato, Guayaquil, Tsáchila, 29 de Mayo, entre otras. Se ha construido la nueva planta de agua potable  se compraron los terrenos para el relleno sanitario”. Los proyectos que apuntan al despunte son; El anillo vial regional es el proyecto que apunta a dinamizar la riqueza de la zona, elevando la productividad del potencial agropecuario, para que sea el eje del desarrollo económico. El Polígono productivo contempla los parques industrial, tecnológico, empresarial, y el moderno aeropuerto de carga. Estos proyectos son fundamentales en la estrategia de desarrollo local, regional y nacional. Parroquialización rural, gestión y metas políticas, cuyos logros derivan directamente en el fortalecimiento del poder político del cantón, con la serie de beneficios globales que ello conlleva. Proyecto hidroeléctrico Toachi – Pilatón, considerado de dimensión nacional cuyo origen y localización física constituye una ventaja comparativa. Según lo establecido en el Plan, esta obra dinamizará la economía provincial.

Establecer los problemas de instituciones de las de zonas de influencia relacionados con la calidad profesional La imposibilidad de cubrir la demanda de plazas de trabajo, lo que ha propiciado condiciones de desempleo, subempleo, informalidad e intensificación de la pobreza, que deriva en otros problemas sociales como la proliferación de focos de inseguridad; la precariedad de la vivienda y el hacinamiento; y la dificultad de los gobiernos locales para abastecer de servicios básicos tanto al área urbana como rural.   La proliferación de asentamientos informales en zonas de riesgo natural y el incremento de la deforestación por la expansión urbana y la dispersión rural.  La baja calidad y dotación de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de la basura, que representan condiciones de insalubridad que aten-tan contra la calidad de vida de los habitantes y contaminan el ambiente.   La intensa demanda de infraestructura educativa y de salud, que supera las posibilidades de cobertura con calidad y el alto índice de analfabetismo urbano que en población mayor a 15 años supera el 9,18%. Agua potable, Pese a que el Cantón se emplaza en un área geográfica rodeada de vertientes desde las cuales podrían haberse generado proyectos que disminuyan el déficit de abastecimiento de agua, la realidad es diferente. La falta de agua potable es uno de los problemas más graves que aqueja a toda la población. En el caso de la ciudad de Santo Domingo, los antiguos sistemas de abastecimiento provenientes de los ríos Chigüilpe y Lelia, fueron construidos hace treinta años y tienen una capacidad para proveer 300 lts./segundo, la nueva planta produce 200 lts./segundo, mientras que los requerimientos son de 700 lts./segundo, por lo que persiste déficit. Lo cual significa que al menos el 60% de la población no cuenta con agua potable, teniendo que recurrir a agua tomada de pozos y vertientes, al llenado de tanques y cisternas por medio de tanqueros particulares, o a conexiones clandestinas para su abastecimiento. Alcantarillado, el sistema urbano de alcantarillado ofrece cobertura únicamente al 56,52% de la población, mientras que el resto efectúa las descargas a través de pozos sépticos o pozos ciegos. La evacuación de las aguas servidas se realiza a través de múltiples redes que desembocan en esteros y ríos, provocando que estos presenten graves condiciones de contaminación que constituyen un riesgo de salud pública. Se estima que durante los períodos secos los ríos Pove, Code, San José y Chila presentan una contaminación de más del 50%. Recolección y manejo de basura , Santo Domingo genera alrededor de 280 a 300 toneladas diarias de basura (cerca de 106.000 TM/año), pero la capacidad de recolección es irregular y varía entre el 66% y 82% en el área urbana y entre un 14% y 25% en zonas rurales. Los vehículos recolectores no realizan recorridos por las calles de la ciudad que no cuentan con capa de rodadura y para las zonas rurales no existe el número suficiente de unidades para abastecer los requerimientos actuales, por lo que la diferencia se acumula en esteros, lotes vacíos, y calles.  La acumulación de basura provocada por el déficit de cobertura y por la proliferación de botaderos clandestinos. Ordenamiento del uso del suelo por el cual se propicie la utilización de los espacios desocupados, se minimice la expansión, y se generen mecanismos de intervención tendientes a mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas ya instaladas y se prevean suelos para los requerimientos futuros. Vivienda las ocupaciones espontáneas e irregulares del territorio determinaron que las viviendas que se construyeron presenten condiciones bastante precarias. Hoy en día, estas condiciones se mantienen existentes. Vialidad y transporte,  el altísimo movimiento registrado en el Terminal de Transporte Interprovincial localizado en la capital provincial, el cual moviliza cerca de 15 mil personas al día, y donde operan 30 empresas de transporte con múltiples frecuencias diarias a más de 34 destinos, con una flota vehicular de alrededor de 2.527 unidades al día. Adicionalmente, considerando que el área urbana se conformó principalmente a partir de asentamientos irregulares que fueron ocupando espacios y dejando vías estrechas, éstas no son capaces de soportar el flujo vehicular que actualmente supera los 40 mil vehículos. Del mismo modo, por su condición de proximidad con algunas otras zonas, especialmente la ciudad de Santo Domingo constituye un centro abastecedor de servicios de diverso tipo como: educación, salud, transporte, comercio, banca, dependencias públicas, tanto para las parroquias rurales, como para algunos cantones y parroquias de provincias vecinas (El Carmen, La Concordia, La Unión, Quinindé, Buena Fe, Quevedo, Pedro Vicente Maldonado, Los

Bancos, Puerto Quito, Flavio Alfaro, Pedernales, entre otros). “Polo de crecimiento”( polos de crecimiento” aquellos donde se desarrollan funciones primarias (explotación de recursos naturales, agricultura, pesca, minería); funciones secundarias (industria, construcción, manufacturas); funciones terciarias (servicios, comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, etc.) y funciones cuaternarias (instituciones educativas, investigación, técnicas.), debido principalmente a sus relaciones de mercado y encadenamientos resultantes de la cercanía geográfica, ha propiciado procesos de “jalonamiento” de otras zonas cercanas. Salud.– recién nacido afectados por factores maternos y por complicaciones del embarazo en el trabajo de parto y durante el parto ocupan lugares importantes  dentro de la mortalidad perinatal siendo en muchos casos prevenibles. Del perfil epidemiológico de la morbilidad por atención ambulatoria en las área de salud en el año 2011 que acudieron a los servicios se puede concluir que la parasitosis y las enfermedades infecciosas respiratorias  constituyen el mayor problema de salud, representando el 34,21% de todas las atenciones (parasitosis, faringitis aguda, rinofaringitis, amigdalitis aguda, amebiasis, neumonía), enfermedades que están relacionadas con el clima  subtropical húmedo de la provincia y de la contaminación abiental que existe en general asi como también la contaminación de agua y alimentos preentes en las viviendas escuelas lugares de concentración publica, además del mal manejo sanitario del agua potable, aguas residuales, excretas y reciduos sólidos. Ocupan los siguientes lugares. La infección de vías urinarias  3,89%, patologías obstétricas 2,66%, trauatismos, fracturas y heridas 2,65%, dirrea de presunto prigen infeccioso 2,21%, diabetes meitus 2,07%, anemia por deficiencia de hierro 1,76%, vaginitis e hipertensión arterial 1,55% cada uno.

Caracterizar la demanda de matrícula para carrera de pregrado existente en el territorio. AÑO 2010    Periodo Académico Mayo – Octubre 2010 (1628 estudiantes), Periodo Académico Noviembre 2010-Abril-2011     (1499 estudiantes),  AÑO 2011 Periodo Académico Mayo – Octubre 2011 (1668 estudiantes), Periodo Académico  Noviembre 2011 – Abril 2012 (1623 estudiantes) AÑO 2012     Periodo Académico Mayo – Octubre 2012, (1770 estudiantes), Periodo Académico Noviembre 2012-Abril 2013(1502estudiantes). POSTGRADO MATRICULADOS UNIANDES EXT SANTO DOMINGO  AÑO 2009 (228 ESTUDIANTES), especialistas Derecho penal, maestría en comunicación, Maestría en derecho notarial y registral, Especialistas Derecho Laboral, AÑO 2010 (367 ESTUDIANTES), especialistas Derecho penal, maestría en comunicación, Maestría en derecho notarial y registral, Especialistas Derecho Laboral, AÑO 2011      (239 ESTUDIANTES), Maestría en gerencia de los servicios de la salud, Maestría en informática empresarial, Maestría en derecho notarial y registral, Maestría en docencia universitaria mención ciencias jurídicas AÑO 2012       (224 ESTUDIANTES), Maestría en gerencia de los servicios de la salud, Maestría en informática empresarial, Maestría en derecho notarial y registral, Maestría en docencia universitaria mención ciencias jurídicas AÑO 2013      (176 ESTUDIANTES HASTA EL MOMENTO), Maestría en gerencia de los servicios de la salud, Maestría en informática empresarial

Identificar los problemas más importantes del territorio que pueden ser atendidos desde la universidad fortalecer las carreras de administración, contabilidad, sistemas, turismo, derecho y realizar más investigaciones de mercado y desarrollo para crear  nuevas carreras de tendencia a  medicina, enfermería, agroindustria, ecoturismo, medio ambiente, economía, ecología, biología, arquitectura, . Ingeniería civil.  La universidad uniandes tiene fortaleza  en educación presencial y semipresencial sin embargo esta subutilizado el tiempo de clases en horario de 12:30 pm a 18:30 pm que no hay clases en las instalación y puede muy bien ser aprovechada por otra nueva carrera, la preferencias de estudios es en horario nocturno, semipresencial y en poco auge en la mañana.

La investigación, desarrollo, innovación  I+D+I, no tiene fortalece en la provincia de santo domingo las universidad locales Uniandes, UTE, Católica, con sus coordinaciones de investigación realizan investigación siempre buscando a los gobiernos seccionales, en función del plan del buen vivir o estructuras políticas ya establecidas a fin de apoyar su ejecución,  sin embargo en un alto porcentaje los estudios son actividades de vinculación, y el gobierno trata de solucionar sus problemas de falta de vivienda utilizando las universidades para que construyan viviendas, arreglen CNH, pinte, adecuen guarderías con los recursos de los estudiantes ya que al final del proyecto los beneficiados son los direcciones políticas que hacen su presencia sin aportar recursos ni económicos o materiales. El gobierno al momento de realizar un estudio o investigación contrata y paga altas sumas de dinero a consultoras extranjeras.

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez realizada la investigación de problemática del entorno  de acuerdo a líneas de investigación de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES y siguiendo las indicaciones del manual de investigaciones actual, podemos concluir que:

Se  fundamentó mediante bases teóricas y bibliográficas la información de  la provincia de Santo domingo los planes de desarrollo territoriales,    permitió estructurar la propuesta ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO DE INFLUENCIA UNIANDES EXT SANTO DOMINGO o que le permita obtener información a la universidad, es decir que se determinó los elementos teóricos para el diseño de la investigación práctico basado en la normativa del manual de investigación 2012 que facilite la entender el entorno de influencia de la universidad UNIANDES.

El ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO DE INFLUENCIA

UNIANDES EXT SANTO DOMINGO propuesto requirió de un diseño metodológico propuesto en el capítulo dos de la presente investigación que define desde la modalidad, tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, recolectando información que demuestra la veracidad de la investigación, la operacionalización de las variables y la verificación de la idea a defender.

Finalmente, El ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO DE INFLUENCIA UNIANDES EXT SANTO DOMINGO,  pretende la mejorar la educación superior en relación a la problemática local los elementos que parten de la problemática  administrativa consolidar una propuesta que organiza la influencia organizacional de las actividades de vinculación e investigación.

RECOMENDACIONES

 Luego de realizar las conclusiones generales de la investigación se recomienda:

Realizar estudios periódicos de  problemática del entorno donde funcionan Uniandes mediante convenio con otras universidades a fin de coordinar y fortalecer las nuevas carreras a ofertar en beneficio del desarrollo económico, social, ambiental  local a largo plazo, comparar su evolución año a año para tomar decisiones en fortalecimiento de carreras de Administración, Contabilidad, Sistemas, Derecho, Turismo, Chef y creación de nuevas carreras como Medicina, enfermería, agroindustria, medio ambiente, Ecoturismo, arquitectura, Ingeniería civil, aduanas, comercio exterior, ingeniería mecánica de trac motor, logística.

Gestionar y  difundir a los gobiernos seccionales la predisposición de trabajar en conjunto afín de solucionar problemas que necesitan con investigaciones que realicen las  universidades locales o nacionales y ahorren en gran medida los recursos económicos pagados a consultoras internacionales que en la mayoría de los casos no ejecutan y solo queda en estudios.

Fortalecer e invertir en  La investigación, desarrollo, innovación  I+D+I, en la provincia mejorar las biblioteca municipal como emblema y construir un edificio de investigación,  donde participen las universidades locales, regionales y nacionales, ONG, GAD municipal, parroquiales, provinciales de Santo Domingo.

En la universidad uniandes invertir y controlar las horas de investigación designadas a los docentes a tiempo completo, y contratar docentes con maestrías y doctorados a fin de fortalecer la coordinación mediante un software que emita informes mensuales que eviten la impresiones de una serie de informes que no reciclados .

Trabajar en equipo con los gobiernos seccionales  en zonas de influencia relacionados con la calidad profesional postgrados. La imposibilidad de cubrir la demanda de plazas de trabajo, lo que ha propiciado condiciones de desempleo, subempleo, informalidad e intensificación de la pobreza, que deriva en otros problemas sociales como la proliferación de focos de inseguridad; la precariedad de la vivienda y el hacinamiento; y la dificultad de los gobiernos locales para abastecer de servicios básicos tanto al área urbana como rural.   La proliferación de asentamientos informales en zonas de riesgo natural y el incremento de la deforestación por la expansión urbana y la dispersión rural.  La baja calidad y dotación de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de la basura,  La intensa demanda de infraestructura educativa y de salud, Agua potable, Alcantarillado, Recolección y manejo de basura , Ordenamiento del uso del suelo, Vivienda. Vialidad y transporte,  contaminación transporte, comercio, banca, dependencias públicas, Polo de crecimiento, Salud.–  BIBLIOGRAFÍA

  •  Anuario Estadístico Salud Santo Domingo De Los Tsáchilas 2011
  • Departamento De Vinculación – Investigación, secretaria académica 2012Uniandes Ext Santo Domingo
  • Hospital Dr. Gustavo Domínguez 2009-2010
  • Inec 2010- Gad-Provincial
  • Plan De Desarrollo 2023 Santo Domingo
  • Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de La Provincia De Santo Domingo de los Tsáchilas 2012
  • Plan General de Desarrollo Provincial De Pichincha 2010
  • Gobierno de la Provincia Santo Domingo de Los Tsáchilas. (2009). Planificación Administrative, Political y Juridical de la provincial Santo Domingo de Los Tsáchilas. Primera Fase. GPSDT.
  • Santo Domingo. Gobierno de la Provincia Santo Domingo de Los Tsáchilas. (2010). Inventario turístico de la Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas. GPSDT.
  • Santo Domingo. Gobierno de la Provincia Santo Domingo de Los Tsáchilas. .
  • Estudio de consultoría para la identificación de la demanda de vivienda Nuevo y de mejoramiento en el canton. Santo Domingo.
  • Plan General de Desarrollo Estratégico. GMSD-AME. Santo Domingo. Ibarra, H. (2007). Provincializaciones e inercias del ordenamiento territorial. Ecuador Debate Nº 70. Pág. 5-10. CAAP. Quito. INEC. (2001). VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC. Quito. Junta de Andalucía. (2009).  
  • Barómetro de Turismo OMT. Agosto 2011 .
  • PLANDETUR 2020
  • Ministerio de Turismo del Ecuador.
  • Identificación y Valoración del Patrimonio Turístico de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2009 2020.
  • Plan Estratégico Provincial de Turismo Sostenible de Manabí 2008  – 2012
  • Plan de Desarrollo Santo Domingo 2025
  • Inventario turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas e identificación de Proyectos Turísticos.
  • Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
  • GAD provincial Santo Domingo de los Tsáchilas
  • El Plan estratégico de Turismo del cantón Santo Domingo. 2003 diseñado por el Ministerio de Turismo.
  • Plan Nacional para el Buen Vivir 2009- 2013. Quito 2009.
  • SENPLADES-CONAGE. Perfil Ecuatoriano de Metadatos. PEM. Consejo Nacional de Geoin- formática CONAGE. Versión 1.0. Aprobado 05-062010
  • SENPLADES-CONAGE. Políticas Nacionales de Información 1Geoespacial (CONAGE)” Con- sejo Nacional de Geoinformática – Quito Ecuador – septiembre 2010
  • SIMONE CECCHINI. 2005. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL.

Netgrafia

PAG WEB- INEC : http://www.inec.gob.ec/estadisticas/   http://santodomingodeloscolorados.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/noticias/PlanDesarrollo-cumple_0_169187184.html  http://tiempoyhora.com  http://www.gptsachila.gob.ec   http://www.inamhi.gov.ec 1 http://www.adesantodomingo.com/#

Video http://www.adesantodomingo.com/index.html#

[1] Plan General de desarrollo provincial de pichincha

[2] Departamento de Vinculacion-2012-Uniandes ext Santo Domingo

[3] Pag.web: http://www.pucesd.edu.ec/

[4] http://www.uniandesonline.edu.ec/uniandes/postgrados.html

[5] http://www.ute.edu.ec/index.aspx?idSeccion=33&idCategoria=99&idPortal=1

[6] http://www.utpl.edu.ec/

[7] http://www.utelvt.edu.ec/extensiones.html

[8] CULTURAL S.A. 2004.Diccionario de Administración. Edición.

[9] GÓMEZ, Corona. La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas. Ambato-Ecuador

[10] GÓMEZ. Corona.  La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas. Ambato – Ecuador

[11] GUIZAR M. Rafael, (2004) Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones. Pág. 61 México D.F

[12] GUIZAR M Rafael.(2004) Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones. Pág. 61 México D.F

[13] EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/noticias/Plan-Desarrollocumple_0_169187184.html

[14] http://santodomingodeloscolorados.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

[15] PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

[16] http://gptsachila.gob.ec/2012/index.php/en/la-provincia/informacion-general

[17] Secretaria Académica de Uniandes ext Santo Domingo 2010-2013

[18] Secretaria General Uniandes ext. Santo Domingo julio 2013

Cita esta página

Castelo Rivas Ángel Fredy. (2014, julio 21). Pertinencia y perfil competitivo de una universidad ecuatoriana. UNIANDES, Santo Domingo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/pertinencia-y-perfil-competitivo-de-una-universidad-ecuatoriana/
Castelo Rivas Ángel Fredy. "Pertinencia y perfil competitivo de una universidad ecuatoriana. UNIANDES, Santo Domingo". gestiopolis. 21 julio 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/pertinencia-y-perfil-competitivo-de-una-universidad-ecuatoriana/>.
Castelo Rivas Ángel Fredy. "Pertinencia y perfil competitivo de una universidad ecuatoriana. UNIANDES, Santo Domingo". gestiopolis. julio 21, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/pertinencia-y-perfil-competitivo-de-una-universidad-ecuatoriana/.
Castelo Rivas Ángel Fredy. Pertinencia y perfil competitivo de una universidad ecuatoriana. UNIANDES, Santo Domingo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/pertinencia-y-perfil-competitivo-de-una-universidad-ecuatoriana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de heywayne en Flickr