Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México

Del artículo denominado “Estudios estratégicos y monitoreo permanente de las economías emergentes” , cuyo principal objetivo fue sentar la base conceptual para clasificar a las economías en el espectro del umbral emergente. En ese texto se concluyó que una economía emergente es aquella, cuyas características económicas y sociales, producidas por factores estructurales, destaca sobre otras economías por encontrarse en la cota superior del espectro que se dibuja en el umbral del desarrollo y el subdesarrollo (Lavalle Montalvo, Díaz Cerón. 2011*. Gráficamente, el concepto queda representado de la siguiente forma:

Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México

Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México

El espectro del umbral emergente se compone por diferentes niveles de desarrollo en las variables de carácter económico, científico, tecnológico y educativo de los países, de tal suerte que en la cota superior se encuentran las economías con mayor grado de desacoplamiento, respecto a las economías desarrolladas, dando origen a las economías emergentes.

Con base en la definición de economía emergente, y con la finalidad de lograr la clasificación de los países dentro del espectro del umbral emergente, se revisaron las principales categorías económicas que explican el desarrollo y sus causas: los conceptos de riqueza, evolución, progreso, industrialización y crecimiento, que corresponden a distintas etapas históricas y consecuentes posiciones ideológicas, sin dejar de analizar los enfoques actuales, es decir, los que explican el desarrollo como crecimiento, estado o etapa, y el que enfoca el desarrollo como un proceso de cambio estructural global. De manera particular, se analizaron las nuevas teorías del crecimiento económico surgidas en la década de noventa con las aportaciones de Paul Romer y Robert Lucas, las cuales destacan el papel de las innovaciones tecnológicas y su difusión para el desarrollo. Robert Solow, premio Nobel de Economía, demostró que los avances científicos y tecnológicos son más importantes que el trabajo y el capital, para generar crecimiento económico.

La importancia de los enfoques arriba comentados estriba en que cada uno, de acuerdo con el momento histórico, propone variables e indicadores que deben estimularse para lograr el crecimiento y desarrollo económico. Ahora, la tarea será elegir el modelo que explique el fenómeno del desarrollo, de acuerdo con la evolución de las variables educación, ciencia, tecnología y acumulación de capital, entre otras, para concluir con su aplicación en los países seleccionados y, con ello, identificar y ubicar a cada uno, en la escala del espectro del umbral emergente (Lavalle Montalvo y Díaz Cerón, 2010).

En los años sesenta y setenta, el desarrollo tecnológico estuvo sustentado en la política de I + D, donde los agentes que deben regir dicha política fueron en su mayoría organismos públicos de I + D, es decir, se consideró a las instituciones gubernamentales como responsables de la política de ciencia y tecnología, sin ningún vínculo con el resto de los protagonistas del sistema de desarrollo tecnológico. El enfoque moderno hace hincapié en la relación educación, empresa y política de I + D, pero, sobre todo, al papel activo de sus usuarios, como es el caso del sector industrial. En la década de los noventa, surgieron enfoques que explican el desarrollo económico como una variable dependiente de la innovación tecnológica. Así, para Martin Bell (1987) la innovación es un proceso sistémico de internalización de la tecnología, que facilita el avance económico.

Para Grossman (1991), más de 50% del crecimiento económico en los países avanzados se debe a la innovación tecnológica, la cual, a su vez, es una función del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas mediante el aprendizaje y conversión del mismo en productos y procesos innovadores (Pack y Westphal, 1986). De esta forma inicia el trabajo publicado por Linsu Kim (1998), en el cual destaca su modelo analítico, donde muestra que el aprendizaje tecnológico rápido y eficaz se produce mediante la conversión generada entre el conocimiento explícito y tácito, entendiendo por “conocimiento explícito el que se encuentra codificado y se transmite a través de un lenguaje formal y sistemático; mientras que el conocimiento tácito, al encontrarse en lo más profundo de la mente, sólo se puede transmitir y expresarse por medio de la acción y el compromiso en un contexto específico” (Kim, 1998).

Resulta importante el argumento de Hobday (1995) al señalar que en “los países avanzados la capacidad tecnológica se adquiere por el proceso de aprender investigando, que expande la frontera tecnológica, mientras que en los países subdesarrollados se adquiere por el proceso de imitación —aprender haciendo—, el cual supone un tiempo mayor para ampliar la frontera tecnológica”.

A partir de estas diferencias Kim (1998) identifica algunas variables y tres etapas que hacen que el proceso de aprendizaje tecnológico sea más o menos rápido, dentro de las cuales destacan: primero, la etapa de imitación por duplicación de productos extranjeros maduros, mediante ingeniería inversa; segundo, la fase de imitación creativa, generando productos con otras características que los diferencian de los existentes en el mercado y, tercero, por la innovación, en donde la diferenciación y creación de nuevos productos es total.

Para la etapa de imitación por duplicación (Kim 1998), las variables fundamentales para acelerar el aprendizaje tecnológico, están constituidas por la educación, dirigida al desarrollo de los recursos humanos; la transferencia de tecnología extranjera, en forma de plantas para su funcionamiento inmediato, con acuerdos explícitos de explotación de patentes técnicas con proveedores extranjeros; movilidad de personal técnico experimentado, fomento de exportaciones y creación apresurada de industrias químicas y pesadas, así como la creación de crisis.

En el estadio de imitación creativa, las variables a considerar son transferencia tecnológica formal; proceso de inversión del éxodo de recursos humanos altamente cualificados que se encuentran en el extranjero; gasto en I + D del Gobierno y sector privado; I + D Gobierno/ I + D Sector privado; I + D/PNB; número de investigadores (Total); institutos gubernamentales de investigación; universidades del sector privado; gasto en I + D por investigador; investigadores por cada mil habitantes; número de centros empresariales por cada mil habitantes; número de centros empresariales de I + D; el rol de las universidades en la formación de científicos e ingenieros; educación e investigación universitaria e institutos públicos de investigación.

Para saber si los países se encuentran en el estadio de innovación, las variables a considerar son investigación básica en las universidades; la investigación aplicada orientada a la consecución de un fin en los institutos públicos de investigación; actividades de I + D por parte de las empresas; la mundialización de la I + D; establecimiento de centros de I + D, fusión con empresas extranjeras de tecnología ultramoderna y su adquisición y las alianzas estratégicas con empresas multinacionales líderes, finalmente, la contratación de personal altamente cualificado del extranjero.

Considerando el concepto adoptado en este artículo sobre economía emergente, la magnitud de las variables del modelo de Kim permiten clasificar a las economías en los límites del espectro del umbral emergente, es decir, en la cota inferior, explícitamente denominado subdesarrollo, o en la cota superior, próxima al desarrollo.

De esta forma, se han organizado los indicadores señalados con base en el método para la construcción del árbol de problemas, en donde el problema central es el bajo nivel de desarrollo científico y tecnológico en México, el cual está dado por el reducido número de patentes que se generan en el país, producto, a su vez, del ineficiente sistema educativo mexicano, el cual no potencia, desde la educación básica, las habilidades para la investigación, aunado al reducido número de universidades de calidad que se encuentran entre las primeras 100 a nivel internacional. En el año 2013, la Universidad Nacional Autónoma de México se encontró en el rango de calidad 151-200 del total de las universidades, de acuerdo con el Academic Ranking of World Universities (2013).

Por áreas de conocimiento, en ciencias naturales y matemáticas, la UNAM alcanza la misma clasificación general (151-200), y sólo en física logra una clasificación de 101-150, dentro de las primeras 200 universidades en el mundo. Las áreas de la química y ciencias de la computación, no logra encontrarse dentro de las primeras 500 universidades, lo cual explica su baja capacidad para generar ciencia y tecnología aplicadas a la industria, para la producción de bienes de alto valor agregado.

De la misma forma se podrían numerar otros indicadores que explican el atraso científico y tecnológico de México, como el reducido número de investigadores, y baja participación mundial de las publicaciones científicas mexicanas, que apenas alcanza en promedio .8% del total, así como el exiguo presupuesto designado a I + D, entre otras variables.

Para esta etapa de la investigación, sólo se ha considerado como causa del atraso científico y tecnológico de México, el reducido número de patentes solicitadas y concedidas en México, realizadas por nacionales y extranjeros (Márquez 2013), variables altamente significativas para ubicar a México dentro del espectro del umbral emergente (Lavalle y Díaz Cerón 2011).

Como se puede observar el la gráfica 1 (Márquez, 2013), en la medida que pasa el tiempo, del 2001 al 2011, con proyección al 2020, el número de patentes solicitadas y concedidas muestran una tendencia lineal divergente, es decir, conforme pasa el tiempo la brecha entre el número de patentes solicitadas y concedidas se hace mayor.

Cuadro 1. Patentes de mexicanos solicitadas y concedidas.

Cuadro 1. Patentes de mexicanos solicitadas y concedidas.

Cuadro 1. Patentes de mexicanos solicitadas y concedidas.

Esta enorme diferencia entre las patentes solicitadas por mexicanos y las concedidas, se debe a que un alto porcentaje de ellas son rechazadas por el IMPI, debido a errores de forma (mala presentación administrativa) y aproximadamente 30% se deben a errores u omisiones de fondo (justificación técnica de los antecedentes de la invención que demuestran su novedad).

Otro dato crucial de esta gráfica es que de acuerdo con la ley vigente en materia de propiedad industrial, el IMPI tarda en promedio, y de no haber requerimientos administrativos o técnicos, 36 meses desde que se solicita la patente, para concederla o negarla. Cuando se trata de requerimientos por faltas administrativas o ausencia de justificación técnica, el plazo para complementar la información solicitada asciende a un máximo de cuatro meses (Márquez, 2013).

De acuerdo con estadísticas del informe de labores 2011 que presentó el IMPI, durante ese año se recibieron 14 mil solicitudes de patentes en México. De ese universo, solamente 5%, es decir, 700 patentes corresponden a inventores mexicanos. En el caso de nuestro país, las principales solicitudes de patentes, son presentadas por inventores independientes, que trabajan en empresas privadas o que colaboran en centros de investigación de universidades públicas y privadas; o bien, por despachos legales o de consultoría que representan a los inventores nacionales (Márquez, 2013).

Caso contrario, las patentes extranjeras que se presentan en México, han pasado previamente por su registro en sus países de origen, lo cual facilita su registro en nuestro país, ya que solamente se trata de realizar traducciones y pequeños ajustes a la normatividad nacional del IMPI, lo que hace que la tendencia de las patentes solicitadas vs. concedidas sea convergente al alza, es decir, llegará el momento en que se concedan cada una de las patentes solicitadas.

Cuadro 2. Patentes de extranjeros solicitadas y concedidas.

Cuadro 2. Patentes de extranjeros solicitadas y concedidas.

Cuadro 2. Patentes de extranjeros solicitadas y concedidas.

Por una parte, la falta de presupuestos públicos suficientes en ciencia y tecnología, para llegar a 1% del Producto Interno Bruto, como recomienda la OCDE, igual que sucede en otros países, obliga al gobierno a mejorar sus procesos de apoyo a la innovación y desarrollo tecnológico. Para tal fin requiere articular los diversos programas de estímulo a la invención y patentamiento nacional. Un requisito previo para lograr tal fin, es documentar los antecedentes que justifiquen la novedad y la correcta presentación de forma y fondo de las solicitudes de patentes ante el IMPI (Márquez, 2013).

Referencias

  • Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización?, Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. México; Paidós.
  • Bell, Martin. Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años noventa: viejos modelos y nuevas experiencias. Redes, Vol. 2, Núm. 5, diciembre, 1995, pp. 7-34.
  • CEPAL. Las multinacionales emergentes de Brasil y México entre las más importantes a nivel mundial. Fragmento del artículo de Javier Santiso, para la revista de la CEPAL.
  • Goldman Sachs, Building Better Global Economic BRICs
  • Goldman Sachs, BRICs and beyond
  • Grossman, G. M. (1991). Innovation and Growth in the Global Economy, Cambridge: MIT Press, 1991.
  • Gyuse, Terna (2010). ¿Nuevos rumbos o nuevos jefes? Ciudad del Cabo/Río de Janeiro. Noticias Costa Rica Hoy.
  • Harbison F. y Myers C. A. (1964). Education, Manpower, and Economic Growth, Nueva York: McGraw-Hill.
  • Hooke Jeffrey C. Emerging Markets (2001). A Practical Guide for Corporations, Lenders, and Investors.
  • Kant, Immanuel. (2006) Crítica de la razón pura. México, Taurus.
  • Kim Linsu (1993). “National System of Industrial Innovation: Dynamics of Capability Building in Korea”, en Richard R. Nelson (comp.), National Innovation Systems: A Comparative Analysis, Nueva York: Oxford University Press.
  • Linsu, Kim. La dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización.
  • Moyasevich B Ivan Dimitrie. Globalización y las economías emergentes.
  • Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2000). La interdependencia y las cuestiones económicas mundiales desde la perspectiva del comercio y el desarrollo.
  • Pack H. y Westphal L. E. (1986). “Industrial Strategy and Technological Change”, Journal of Development Economies.
  • Reale Giovanni y Antiseri Darío (1992). Historia del pensamiento filosófico y científico III. Del romanticismo hasta hoy.Barcelona: Herder.
  • Siglic Gutiérrez y Hazel Mogollón. Capacidad tecnológica, una estrategia de aprovechamiento local. Universidad Rafael Belloso Chasín. URBE.
  • Stiglitz, Joseph E. El malestar de la globalización, Innovar, vol. 13, núm. 21, Bogotá, 2003.
  • Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI.
  • Universia Knowledge Wharton (2008). ¿Cuándo alcanzarán la mayoría de edad los mercados emergentes? En Universia Knowledge Wharton
  • Urquidi, Víctor y Thorp, Rosemary (1976). América Latina en la Economía Internacional. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Van Agtmael Antoine (2007). El siglo de los mercados emergentes. Cómo una nueva clase de empresas de talla mundial se está tomando el mundo. Bogotá: Norma.
  • Posgrado en administración UIC: https://www.uic.mx/posgrados/innovacion-empresarial-la-competitividad/doctorado-en-administracion/

Cita esta página

Lavalle Montalvo José. (2015, febrero 13). Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/monitoreo-de-paises-emergentes-e-indicadores-de-investigacion-en-mexico/
Lavalle Montalvo José. "Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México". gestiopolis. 13 febrero 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/monitoreo-de-paises-emergentes-e-indicadores-de-investigacion-en-mexico/>.
Lavalle Montalvo José. "Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México". gestiopolis. febrero 13, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/monitoreo-de-paises-emergentes-e-indicadores-de-investigacion-en-mexico/.
Lavalle Montalvo José. Monitoreo de países emergentes e indicadores de investigación en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/monitoreo-de-paises-emergentes-e-indicadores-de-investigacion-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de cimmyt en Flickr