Como lo veníamos comentando anteriormente, la preocupación del gobierno ya sea de índole local, regional o nacional se enfoca primordialmente en garantizar políticas de sostenibilidad y sustentabilidad partiendo de la planeación estratégica dada en los planes de desarrollo y en la adecuación de las decisiones que se deben tomar acorde a la dinámica del entorno; el mejoramiento de nuestra calidad de vida debe ser entonces el fin de un proceso muy bien estructurado y fundamentado sobre todo en una ciencia social maravillosa que todos hemos nombrado pero no todos la comprendemos. Así es, apreciado lector estamos refiriéndonos sobre la ECONOMÍA, la cual se ha definido por una gran mayoría de gurús como una ciencia social que se dedica al estudio de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios y cuyo objetivo es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.
Pero la ECONOMÍA no queda solo definida en esta concepción, ella ejerce su aplicación bajo dos divisiones inicialmente conocidas: La MICROECONOMÍA y la MACROECONOMÍA; La microeconomía o Teoría de Precios, se dedica a estudiar el comportamiento de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Por otro lado la macroeconomía estudia de una manera global la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo o una equilibrada balanza de pagos entre otros.
Tradicionalmente el estudio de la economía se dividió en dos grandes grupos, Macroeconomía y Microeconomía como lo acabamos de leer pero recientemente los economistas interesados por el desarrollo económico introdujeron dos nuevas entidades de estudio a la ciencia: La MESOECONOMIA y la METAECONOMIA. La Mesoeconomía, se desarrolla en un nivel intermedio entre la microeconomía y la macroeconomía, se focaliza en el juego de los mercados y las distintas actividades económicas. Así, estudia cómo afecta la situación coyuntural a las relaciones entre los agentes económicos y al desenvolvimiento económico global. En esta concepción se analizan factores tales como: la dinámica de los sectores productivos, el transporte, las comunicaciones, las reglamentaciones en torno al comercio, la provisión de energía o las políticas en el ámbito provincial y regional que no pueden ser explicadas por las otras divisiones.
La Metaeconomía por el contrario, introduce enfoques humanísticos que refuerzan el carácter de ciencia social de la economía respecto de la dimensión humana. Considerando el desarrollo de las herramientas de análisis que concretarán en cuerpo la metáfora de la mano invisible, y permitiendo con esto evaluar mejor en la práctica la diferencia entre los elementos que enriquecen al conjunto del sistema en el que se desenvuelven los seres humanos, de los que lo empobrecen como detonantes de crisis y de inestabilidades sociales. La Metaeconomía se acerca a una herramienta científica de auditoría del sistema al analizar y evaluar los efectos de los modelos de organización económica sobre la sociedad y el medio, de cuya suma resulta el conjunto global que define la riqueza real de las naciones, su objeto de estudio radica en cómo las cuestiones culturales afectan a la economía.
Una vez analizadas las divisiones de la ECONOMÍA, solo nos queda esforzarnos un poco más para poder comprender porque es tan difícil su manejo y porque las decisiones tomadas como políticas públicas pueden ser tan divergentes como integradoras del entorno.