

La comisaria de Bienes Comunales de San Pedro Huamelula es una institución de gobierno local para dirigir y controlar los derechos y obligaciones de los comuneros de las 14 comunidades pertenecientes a la comisaria, además que se encarga de resguardar los terrenos comunales de la región.
El análisis de los factores internos de la comisaria de bienes comunales de San Pedro Huamelula son importantes, ya que a partir de estos se puede analizar las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas con las que se ven involucrados los de la asamblea general de comuneros para generar su mercado y se puede llevar a cabo por medio de una matriz, ya que es una herramienta muy útil para el análisis, y te permiten comparar todos aquellos elementos que puedan influir para la misma y al mismo tiempo te permite tomar estrategias de mejora.
En el siguiente trabajo se llevó acabo el análisis de la comisaria de bienes comunales de San Pedro Huamelula, por medio de diferentes herramientas de análisis de factores internos y externos como lo son las matrices MEFI, MEFE, FODA, MCPE, estas herramientas nos permitirán ver las debilidades y fortalezas del sistema de la comisaria, en cuando a los factores internos y externos del desarrollo sustentable de la comunidad produciendo y comercializando.
Esta actividad permite fortalecer el trabajo de investigación para la comisaria de bienes comunales, para el desarrollo de proyectos de inversión, permitiendo a su vez que los conocimientos adquiridos en la materia Seminario de Administración sean aplicados en el desarrollo de un proyecto integrador de consultoría.
Queda a disposición de críticas de mejora y sugerencias que puedan fortalecer el proyecto integrador del equipo por parte del catedrático y que nos permita una mejor comprensión en beneficio del mismo.
1.- Descripción de las matrices
A continuación se presenta información de la descripción general todas las matrices de insumo, matrices de adecuación y matriz de decisión.
1.1.- Matrices de insumo
La etapa uno llamada insumos resume la información básica que debe de tener para formular estrategias. El marco de la formulación está compuesta por una matriz MEFE, MEFI, MPC.
Matriz de evaluación de factores internas (MEFI)
Es un instrumento para formular estrategias, resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.
Matriz de evaluación de los factores externos (MEFE)
Matriz de evaluación de los factores externos (EFE) La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.
Pasos para la construcción de una matriz EFE
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.
Matriz de perfil competitivo (MPC)
Es una herramienta que identifica a los competidores más importantes de una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares. Los resultados de ellas deben usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso para la toma de decisiones.
Se caracteriza por Identificar a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa.
Procedimiento
0.0 = SIN IMPORTANCIA 1.0 = MUY IMPORTANTE
Nota: La suma debe ser igual a 1.0
El total ponderado más alto indicara el competidor más amenazante mientras que el menor revelara quizás el más débil
Los totales ponderados pueden variar, entre 1.0 el más bajo a 4.0 el más alto.
1.2.- Matrices de Adecuación
Esta se concentra en generar estrategias alternativas viables alineando factores internos y externos clave. Las técnicas de la etapa dos incluyen la matriz DOFA,PEYEA, BCG, IE y MGE.
Matriz de Fortalezas, Oportunidades, debilidades y Amenazas (FODA)
Es un instrumento viable para realizar análisis organizacional en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas.
Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Pasos para la construcción de la matriz FODA
Matriz interna-externa (IE)
Esta técnica representa una herramienta para evaluar a una organización, tomando en cuenta sus Factores Internos (Fortalezas y Debilidades) y sus Factores Externos (Oportunidades y Amenazas), cuantificando un índice que se puede graficar y ubicar en uno de los 9 cuadrantes de dicha matriz.
Se llevan a cabo las Auditorías Internas y Externas, a fin de recabar los Factores claves del éxito, internos y externos. Los índices obtenidos en las matrices anteriores, se grafican en la Matriz Interna Externa, la cual consta de 9 cuadrantes.
Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)
La matriz “PEYEA”, tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización, una vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa (David, 2003).
Pasos para la construcción de una matriz PEYEA
Matriz de Boston Consuiting Group (BCG)
Es utilizada para realizar el análisis de la posición de un producto/negocio dentro del mercado, o bien de la cartera de negocios de una empresa u organización en el caso de que estos estén diversificados. Gracias a esta herramienta, la empresa elige si es mejor invertir o retirarse del mercado.
Origen de las siglas
Desarrollado en los años 70 Su nombre proveniente de las siglas de Boston Consulting Group (empresa global líder en consultoría estratégica para la alta dirección), también es conocida como matriz de crecimiento o participación, matriz de inversión y brinda ayuda a las empresas a posicionar sus productos o unidades de negocio en el mercado (UEN: Unidades Estratégicas de Negocio). La idea es ayudar a tomar las mejores decisiones a nivel de enfoque de negocios y, sobre todo, de inversiones.
Características
Cuenta con un eje vertical que corresponde al ritmo de crecimiento del mercado y un eje horizontal que ilustra la cuota de participación en el mercado.
Pasos para crear una matriz BCG
Matriz de la gran estrategia (MGE)
Esta técnica brinda conocimiento a lo relacionado sobre la matriz de la gran estrategia, su concepto, utilidad, procedimiento y ejemplo de cómo se debe realizar en una organización para la toma de decisiones en cuanto a la implementación de nuevas estrategias.
Cuadrante I: Cuando una organización se ubica en este cuadrante se encuentra comprometida únicamente con un producto, pero también pueden aprovechar todas las oportunidades externas, corriendo riesgos cuando resulte necesario.
Cuadrante II: Las empresas que están en un mercado que se caracteriza por un rápido crecimiento, pero enfrentan una posición competitiva débil.
Cuadrante III: Se encuentran en la parte más vulnerable de la matriz
Cuadrante IV: Se ubican las organizaciones con una posición competitiva fuerte, pero desafortunadamente en un mercado de muy lento crecimiento.
1.3.- Matrices de decisión
Incluye una sola técnica esa es la matriz cuantitativa de la planificación estratégica MCPE. Esta matriz usa la información obtenida de la etapa uno para evaluar las estrategias alternativas viables identificadas ofreciendo una base objetiva para seleccionar estrategias específicas.
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)
Esta matriz usa la información obtenida en la etapa uno para evaluar en forma objetiva las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa dos. Una MCPE revela el atractivo relativo de estrategias alternativas, y por tanto, ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias específicas. La figura siguiente describe el formato básico de la MCPE. La columna izquierda de una MCPE consta de factores clave internos y externos (de los insumos) y la hilera superior consta de estrategias alternativas viables (de la adecuación). Concretamente, la columna de la izquierda de una MCPE consta de información obtenida directamente de la matriz EFE y la matriz EFI. En una columna contigua a los factores críticos para el éxito se registran los pesos respectivos adjudicados a cada uno de los factores de la matriz EFE y la matriz EFI (David, 2003).
La hilera superior de una MCPE consta de las estrategias alternativas derivadas de la matriz DOFA, la matriz PEYEA, la matriz del BCG, la matriz IE y la matriz de la gran estrategia. Estos instrumentos del ajuste suelen generar alternativas viables similares. Sin embargo, no todas las estrategias sugeridas por las técnicas de la adecuación se deben evaluar en una MCPE.
2.- Diagnostico General
Se determinó a través de la entrevista que se requiere capacitar a los representantes de la comisaria de bienes comunales en relación al desarrollo de proyectos de inversión ya que desconocen sobre cómo realizarlo, sin embargo es importante resaltar que tienen el conocimiento necesario sobre que instituciones pueden apoyarlos a realizar su plan de trabajo, ya que es importante que tengan la consultoría para que futuro ellos mismos puedan ser los que capaciten a los comuneros.
Después de haber analizado la información de la encuesta se detecta que el problema es que los comuneros se encuentran desorientados con respecto a la generación de proyectos y de cómo iniciarlos, contando con pocos conocimientos impiden a estos tener ideas de cómo obtener recursos para que beneficie a su comunidad, ya que requieren de capacitación para el diseño de proyectos.
Esto permite a que la empresa Consultora AGROPROYECTOS le brinde los servicios adecuados y específicos con respecto a las necesidades de los comuneros en la comisaria de bienes comunales de San Pedro Huamelula a la que pertenece la comunidad del Coyul Huamelula. Proporcionando la capacitación adecuada para que estos obtengan los beneficios.
La mayoría de los encuestados son personas de edades entre los 31 años en adelante 2 mujeres y 15 hombres se detecta que de los comuneros tienen dificultad en determinar el tamaño de que desea producir, así mismo no tienen conocimiento de cómo determinar los lugares de venta de su producto, así como la elaboración de estados contables de factibilidad del proyecto y otros aspectos que se tienen que desarrollar en un proyecto de inversión.
El flujo de información entre ellos es importante puesto que si no todos conocen la información general del proyecto o características, crea confusión sobre, cuestiones de mercadotecnia, y por ende es importante dar inicio con los comuneros desde las actividades básicas del proyecto de inversión proporcionando información que sea factible y seguridad para ellos.
A continuación se presenta el desarrollo de las matrices de factores internos y externos que se desarrollaran de acuerdo al diagnóstico final obtenido de la comisaria de bienes comunales de San Pedro Huamelula.
2.1. Matriz de evaluación del factor interno
También denominada Matriz EFI, este instrumento resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.
“MATRIZ EFI”
Factor interno clave | Ponderaciones | Clasificación | Resultados ponderados |
Debilidades | |||
Los comuneros desconoce cómo desarrollar un proyecto | 0.09 | 2 | 0.18 |
Los comuneros tienen un nivel académico bajo | 0.10 | 2 | 0.20 |
Los líderes no están capacitados | 0.20 | 4 | 0.80 |
Existe poca organización entre los representantes y comuneros | 0.10 | 3 | 0.30 |
Fortalezas | |||
Conocen todo lo relacionado al campo | 0.15 | 4 | 0.60 |
Saben que tipo de proyecto quieren realizar | 0.20 | 4 | 0.80 |
Los presentantes conocen las instituciones de apoyo al campo | 0..08 | 3 | 0.24 |
Cuentan con 50% de recursos para el desarrollo de proyectos | 0..08 | 2 | 0.16 |
TOTAL MEFI | 1 | 3.28 |
2.1.1.- Análisis de la matriz
De acuerdo a las normas de calificación para el cálculo del resultado de MEFI, internamente la sociedad de comuneros se encuentra establemente ya que tienen una puntuación de 3.28, permaneciendo en buen lugar con respecto a sus debilidades internas, la comisaria tiene una variedad de oportunidades para seguir creciendo como organización así mismos superar adversidades y enfrentar nuevos retos.
2.2.- Matriz de evaluación del factor externo (MEFE)
La matriz MEFE es una técnica que permite a los estrategas resumir y evaluar información de los entornos económico, social, cultural, demográfico, ambiental, político, gubernamental, jurídico, tecnológico y competitivo, para ello se realizó una lista de los factores críticos para el éxito.
“MATRIZ EFE”
Factor externo clave | Ponderaciones | Clasificación | Resultados ponderados |
Amenazas | |||
Competidores | 0.20 | 3 | 0.60 |
Manipulación de los recursos por parte de los programas políticos | 0.10 | 2 | 0.20 |
Falta de conocimiento del uso de las TIC´S | 0.20 | 4 | 0.80 |
Oportunidad | |||
Cercanía del mercado para el desarrollo del proyecto | 0.10 | 2 | 0.20 |
Cuentan con los recursos naturales para desarrolla los proyectos | 0.25 | 4 | 1 |
El apoyo para el campo en el estado son la prioridad | 0.15 | 3 | 0.45 |
TOTAL MEFE | 1 | 3.25 |
2.2.1.- Análisis de la matriz
El resultado en la aplicación MEFE es de 3.25 siendo la calificación promedio, lo que nos indica que tienen factores externos que apoyan las oportunidades de desarrollar proyectos que beneficien a la economía de la región y el flujo económico de la misma, ya que cuentan con las condiciones idóneas para poder desarrollar proyectos, cabe mencionar que los comuneros se encuentran viviendo en una región que es muy apoyada por el gobierno y accesible a los mercados.
2.3.- Análisis FODA de la consultoría
Identificar y observar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que posee la comisaria de bienes comunales, en los factores internos y externos para así tener mejor nivel en el desarrollo de proyectos.
“Matriz FODA de la Comisaria de Bienes Comunales de San Pedro Huamelula”
2.3.1.- Análisis de la matriz FODA
A partir de la matriz FODA determinamos que la comisaria de Bienes Comunales de San Pedro Huamelula requiere de la implementación de estrategias para desarrollar un financiamiento gubernamental del campo, realizar la planeación de un programa de capacitación para el aprendizaje de cómo se debe realizar un proyecto de inversión, así mismo determinar que instituciones pueden apoyar a los comuneros en el desarrollo del mismo.
2.4.- Matriz cuantitativa de la planificación estratégica
Para realizar la matriz cuantitativa se eligieron cinco alternativas, dichas alternativas se obtuvieron la matriz FODA y las alternativas uno, dos, tres, cuatro y cinco, estas opciones servirán para seleccionar la más factible y así generar las estrategias fundamentales para lograr la comercialización del producto de Santa Ana S.A de C.V.
Las alternativas son las siguientes:
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS | |||||||||||
FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO | Alternativa 1 | Alternativa 2 | Alternativa 3 | Alternativa 4 | Alternativa 5 | ||||||
PESO | CA | TCA | CA | TCA | CA | TCA | CA | TCA | |||
OPORTUNIDADES | 4 | 0.4 | |||||||||
Cercanía del mercado para el desarrollo del proyecto | .10 | 4 | 0.4 | 4 | 1 | 4 | 0.4 | 2 | 0.20 | 3 | 0.3 |
Cuentan con los recursos naturales para desarrolla los proyectos | 0.25 | 3 | 0.75 | 4 | 0.60 | 4 | 1 | 3 | 0.75 | 3 | 0.75 |
El apoyo para el campo en el estado son la prioridad | 0.15 | 3 | 0.45 | 4 | 0.60 | 3 | 0.45 | 4 | 0.60 | ||
AMENAZAS | 4 | 0.80 | |||||||||
Competidores | 0.20 | 3 | 0.60 | 3 | 0.30 | 4 | 0.80 | 3 | 0.60 | 2 | 0.40 |
Manipulación de los recursos por parte de los programas políticos | 0.10 | 2 | 0.20 | 3 | 0.60 | 3 | 0.30 | 2 | 0.20 | 2 | 0.20 |
Falta de conocimiento del uso de las TIC´S | 0.20 | 3 | 0.60 | 3 | 0.60 | 3 | 0.60 | 1 | 0.20 | ||
FORTALEZAS | 4 | 0.60 | |||||||||
Conocen todo lo relacionado al campo | 0.15 | 3 | 0.45 | 4 | 0.80 | 4 | 0.60 | 3 | 0.45 | 3 | 0.45 |
Saben que tipo de proyecto quieren realizar | 0.20 | 3 | 0.60 | 4 | 0.32 | 4 | 0.80 | 3 | 0.60 | 3 | 0.60 |
Los presentantes conocen las instituciones de apoyo al campo | 0.08 | 4 | 0.32 | 4 | 0.32 | 4 | 0.32 | 4 | 0.32 | 2 | 0.16 |
Cuentan con 50% de recursos para el desarrollo de proyectos | 0.08 | 3 | 0.24 | 4 | 0.32 | 3 | 0.24 | 2 | 0.16 | ||
DEBILIDADES | 4 | 0.36 | |||||||||
Los comuneros desconoce cómo desarrollar un proyecto | 0.09 | 1 | 0..09 | 4 | 0.40 | 4 | 0.36 | 3 | 0.27 | 3 | 0.27 |
Los comuneros tienen un nivel académico bajo | 0.10 | 2 | 0.20 | 4 | 0.80 | 4 | 0.40 | 1 | 0.10 | 2 | 0.20 |
Los líderes no están capacitados | 0.20 | 3 | 0.60 | 4 | 0.40 | 4 | 0.80 | 4 | 0.80 | 4 | 0.80 |
Existe poca organización entre los representantes y comuneros | 0.10 | 4 | 0.40 | 7.4 | 0.30 | 4 | 0.40 | 4 | 0.40 | 4 | 0.40 |
TOTAL | 5.9 | 6.63 | 7.4 | 5.98 | 5.49 |
2.4.1.- Análisis de la Matriz MPCE
Se escogió la siguiente alternativa por obtener el valor más alto en comparación de las demás alternativas y el cual es el siguiente, Alternativa 3: Planeación de un programa de capacitación para el aprendizaje del desarrollo de proyectos, cabe recalcar que esta estrategia coincide con el diagnostico final ya que el diagnostico arrojo que se debe dar capacitación a los líderes, como a comuneros en el desarrollo de proyectos de inversión ya que desconocen cómo realizarlo.
2.5.- Desarrollo de la alternativa
Alternativa 3: Planeación de un programa de capacitación para el aprendizaje del desarrollo de proyectos.
Se determinó que la comisaria de bienes comunales de San Pedro Huamelula requiere de una capacitación sobre las bases del desarrollo de proyectos de inversión apoyado de diversas vías de herramientas, las cuales son: