La realidad de la generación de energía eléctrica en Venezuela

¿Leemos las letras pequeñas de lo que nos vende el gobierno venezolano con respecto a la situación eléctrica nacional?

Venezuela con grandes recursos provenientes del petróleo y otros hidrocarburos, garantiza un ingreso económico sin igual, sin comparaciones a los ingresos de otros países. Sería sencillo suponer que la situación del país debería ser totalmente contraria a lo que se vive hoy en día. Sin embargo, en este artículo no quiero escribir sobre lo que escriben otros tantos millones de venezolanos, me quiero referir a un problema en específico, en el cual me considero un gran conocedor del tema.

Planes sin cumplir
El Plan Socialista 2013-2019, presentado por el presidente Hugo Chávez en su campaña por la reelección, produce un corto circuito entre la teoría de sus propuestas y la práctica de estos catorce años de gobierno en materia eléctrica.

Me atrevo a decir que en los últimos 20 años en Venezuela no ha existido un gran avance en lo que a generación de energía se refiere, sin embargo, el consumo eléctrico nacional sí ha crecido exponencialmente. Considerando que no toda la rata de consumo es medida, ya que un gran porcentaje de ese gasto eléctrico es ilegal y no es conmensurable.

Proyectos como la central hidroeléctrica Manuel Piar (Tocoma), ampliaciones del Gurí, termoeléctricas a lo largo del país y un incontable dosier de “PROYECTOS” eléctricos empezados y sin terminar, esto se traduce a solo una cosa, Megavatios No Disponibles. De igual forma el problema no solo pasa por la generación, el sistema de distribución nacional es obsoleto, insuficiente y además falla con cada mínimo problema que se presenta. Sin mencionar que no existen proyectos en ejecución de transmisión eléctrica a partes del país donde no llega el ansiado recurso eléctrico.

Proyectos y Soluciones…
Muchos de los proyectos eléctricos prometidos ya se habían anunciado en gestiones anteriores hasta hace 10 años atrás y no se han concretado, el incumplimiento de estos planes ha causado un descuadro en la actividad eléctrica del país al crear una expansión térmica sin el gas suficiente, forzando así el excesivo consumo de diesel con el potencial de convertirnos en un importador neto del combustible. Ya somos consecuentes importadores de gas de Colombia .

¿Alguien que nos explique? ¿Hay Engaño?

Me gustaría que alguien me diera datos concisos de Megavatios Instalados y en producción real en los últimos 16 años. Son cifras tan misteriosas y escondidas que cuando una noticia pro gobierno las muestra rozan la exageración y el realismo mágico de García Márquez en “Crónicas de una Muerte Anunciada”.

El manejo de la producción energética actual pertenece totalmente a CORPOELEC. En Venezuela la energía es manejada desde el sector público, cero privatizaciones desde que llegó Chávez. Para nadie es secreto que la tarifa que se paga en Venezuela por la energía es casi simbólica en comparación a los gastos reales que conlleva mantenerla, por lo que la producción es pagada por el gobierno en un gran porcentaje. ¿A que ha llevado esto? Mal servicio, poca respuesta, incontables apagones y decadencia de todas las instalaciones de producción, mantenimiento, repuestos, personal, etc.

Lo que los expertos piensan en Venezuela…

La realidad de la generación de energía eléctrica en Venezuela

Analistas como Miguel Lara, Víctor Poleo, Nelson Hernández y Ciro Portillo, indican muy buenas opiniones:

Al referirse a la meta del Gobierno de elevar la capacidad de nueva generación eléctrica en 21.078 megavatios (Mw) para el próximo sexenio, los analistas apuntaron que la mayoría de los proyectos mencionados en el Plan Socialista «son de larga data, proyectos que se repiten continuamente con promesas a los venezolanos. Se trata de megavatios que no llegan o llegan fallos».

Argumentaron que «la falta de especificidad, los continuos rezagos y una deficiente gestión de mantenimiento tienen sumida a la nación en una condición de escasez eléctrica donde una creciente población persigue los mismos niveles de energía y apenas supera la demanda de tres años».

Precisaron que la «falta de transparencia, el excesivo costo de los proyectos comparados a estándares internacionales y la omisión de planes que se anuncian por separado como emblemáticos, revelan el alto grado de improvisación del actual equipo de gobierno con las promesas eléctricas al país».

Existen modelos alternativos, que traerían una solución mucho más rápida y eficaz a la situación energética de Venezuela, sin quitarle el control al gobierno del ente de producción y distribución. Países como Honduras, Chile, Uruguay, México, Costa Rica, Panamá, entre otros países de Latino América, establecen contratos para la compra de energía a entes privados. Esto es así:

El gobierno solo se encarga de ceder los terrenos, generar permisos de construcción y establecer una tarifa de compra del megavatio generado. Es decir, el gobierno coloca el precio que quiere pagar y ofrece la cantidad de megavatios a instalar a los inversores privados.

El inversor privado analiza la tarifa ofertada y el tiempo del convenio (generalmente 20 años). Es decir, calcula el costo de la planta, el tiempo de recuperación del dinero a través de la venta de energía a la tarifa establecida
por el gobierno y su margen de ganancia.

La planta puede tener una producción pico diaria pero solo se pagaría lo que llegue a subestación de distribución, ya que durante el recorrido de la planta a la subestación existen perdidas. Finalizado el tiempo del convenio, todos ganan.

¿Qué garantiza esto?

Producción máxima. El inversor tendrá que mantener la planta en producción plena para poder facturar megavatios producidos.

El mantenimiento de las plantas es privado y dependerá única y exclusivamente del inversor. El no querrá parar la planta ya que si lo hace no cobra, es por ello que se garantiza el mantenimiento debido de las mismas y no tiene nada que ver con los efectivos de la empresa nacional.

La línea de transmisión desde la planta a la subestación, también pertenece al inversor privado, por lo que cualquier problema que se presente en ella deben atenderlo.

El gobierno sigue teniendo el control de todo, sin embargo la producción está garantizada, por lo que el servicio a los millones de venezolanos que pagan sus facturas cabalmente también lo estará.

A continuación explicaré un ejemplo real de lo que se describe, el cual será de total entendimiento para todos.

Honduras, un país agricultor con muchos menos recursos que Venezuela.

Honduras, desde septiembre de 2014, abrió un concurso como el que menciono anteriormente, en el que entraron 08 grupos inversores para construir 600 megavatios de energía renovable a conectarse entre 2015 y 2016 en dos tandas, 300 Megavatios con la tarifa más alta a las empresas que logren conectar antes del 1ero de agosto de 2015 y 300 megavatios con una tarifa más baja a las que lleguen luego. ¿Que se logró? Que los 08 grupos inversores compitieran por terminar los proyectos y ganar la tarifa más alta (finalización en tiempo y forma, entrada a producción temprana) y solventar los próximos 10 años de producción energética en el sur de Honduras. En 06 meses Honduras logro construir 300 megavatios de energía limpia, sin invertir un centavo, ya que todo el dinero viene de inversores privados, el gasto lo hará el país cuando le toque pagar el 31 de agosto el primer mes de producción a los inversores de los primeros 300 MW.

Para el que no conoce del tema, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri), tiene una potencia total instalada de 10.325 Megavatios y suple la mayor demanda del país. Se construyó por allá en los años 60 la primera etapa y fue finalizada a mediados de los 80 en su segunda etapa. Hablamos de 25 años más o menos para entrada en producción con la tecnología del ayer. Que se logren construir 300 MW de energía en Honduras, en solo 06 meses, a coste CERO es algo impresionante. Para construir 10.000 MW a este ritmo solo se llevarían 35 meses, es decir no más de 4 años. Claro, esto es un supuesto, sin embargo que alguien me explique por qué en 16 años no se ha podido solucionar la problemática energética de mi país y de la boca de la persona que lo haga no salgan palabras como ineficiencia, incapacidad, estupidez, robo y sobre todo CAMBIO, no tiene sentido alguno.

Planta Fotovoltaica FOTERSA—PACIFICO, Honduras

SunEdison, a través de las empresas Soluciones Energéticas Renovables S.A. (SERSA), y Sistemas Fotovoltaicos de Honduras S.A. (FOTERSA), impulsa la instalación de los proyectos Granja Solar Choluteca I y Choluteca II en la Aldea San José de la Landa y la Empresa y Granja Solar del Pacífico I en la Aldea El Carrizo, respectivamente.
Beneficios…

Con este tipo de inversiones, SunEdison contribuirá a potenciar las condiciones del municipio de Choluteca, por cuanto constituyen nuevas iniciativas que conllevan al crecimiento económico de la zona. Así mismo, provocarán un mayor dinamismo en las comunidades del área de influencia, en la medida que mejoren las condiciones logísticas de comunicación. Por otro lado, los Proyectos generaran beneficio a través del empleo selectivo para algunos pobladores y el mejoramiento de algunos servicios por medio de la inversión en proyectos sociales ya consensuados directamente con las comunidades (No participa el Gobierno).

Honduras será capaz de vender energía a los países fronterizos cuando la producción sea mayor a la demanda, a través del Sistema de distribución binacional.

Se deben buscar soluciones tecnológicas sin pensar en el beneficio económico de entes gubernamentales ni personas. Las plantas de energía fotovoltaica crean una oportunidad rápida y económica para ir saciando poco a poco los megavatios necesitados.

Cita esta página

Montiel Almeida Juan Pedro. (2015, julio 20). La realidad de la generación de energía eléctrica en Venezuela. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-realidad-de-la-generacion-de-energia-electrica-en-venezuela/
Montiel Almeida Juan Pedro. "La realidad de la generación de energía eléctrica en Venezuela". gestiopolis. 20 julio 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-realidad-de-la-generacion-de-energia-electrica-en-venezuela/>.
Montiel Almeida Juan Pedro. "La realidad de la generación de energía eléctrica en Venezuela". gestiopolis. julio 20, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-realidad-de-la-generacion-de-energia-electrica-en-venezuela/.
Montiel Almeida Juan Pedro. La realidad de la generación de energía eléctrica en Venezuela [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-realidad-de-la-generacion-de-energia-electrica-en-venezuela/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de oimax en Flickr