La crisis de los años 80 en Ecuador

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, espera dar una pequeña visión de lo que representó la crisis de la década pasada en Ecuador, teniendo en cuenta lo expuesto en clase de Economía Latinoamericana y revisando la literatura que existe al respecto.

Ecuador como uno de los principales socios comerciales de Colombia, y como uno de nuestros vecinos, debe ser analizado para entender en parte las dinámicas que enfrentamos como países en vías de desarrollo y que tienen la necesidad de apoyarse mutuamente para salir adelante.

Ecuador, es una de las economías más débiles de América Latina, sin embargo, sus dinámicas muestran el comportamiento típico, y un entorno desfavorable en relación con las políticas impuestas por parte de las autoridades monetarias que dictan las políticas a seguir en el entorno mundial.

1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN EL PERÍODO 1980 – 1985

El crecimiento económico del país en el período 1980 – 1985 fue limitado por la escasez de divisas generada por la cantidad de recursos externos que se tuvieron que dedicar al pago de la deuda externa [1], por el deterioro del sector exportador, y por la poca disponibilidad de nuevos créditos. Así, la tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto real de 1980 a 1985 fue de 2.5%
En 1982 el sucre sufrió continuas devaluaciones y hubo prohibiciones en las importaciones; ambas medidas limitaron la salida de divisas, pero también afectaron negativamente la actividad económica. El sector exportador disminuyó, en promedio, 0.38% durante esos seis años, mientras que el sector exportador creció, en promedio 5%.

El renglón que contribuyó en mayor medida al desequilibrio externo fue el pago neto de utilidades e intereses que tuvo un crecimiento promedio de 19.2%. La tasa de crecimiento promedio de la deuda externa total de los dos primeros años de este período fue de 41.3% y la de los restantes cuatro años bajó a 6.1% lo que refleja la restricción de nuevos préstamos al país por parte de la banca internacional.

El peso que impone la deuda externa en la economía advierte en la proporción de recursos externos que se tiene que dedicar al pago de su servicio como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios, que en el período fue en promedio, de 50%. La proporción de la deuda externa con respecto al producto interno bruto se incrementó hasta llegar a 72.9 en 1984; en 1985 se logró bajar a

58.1%, por lo que el promedio del período fue de 50%.

2. ORÍGENES DEL ENDEUDAMIENTO Y CRISIS: 1970 -1979

Los orígenes de la crisis que enfrentó el país en el período 1980 – 1985 datan de la década anterior. A partir de 1972 se empezó a explotar y exportar petróleo crudo, producto que representaba el 18.4% del total de sus exportaciones en ese año. Sin embargo, en los dos años siguientes la exportaciones no petroleras se rezagan, disminuyen de 81.6% del total exportado en 1972 a 35.4% en 1974.

Al convertirse ecuador en un país exportador de petróleo, fue uno de los pocos países latinoamericanos beneficiados por los impactos petroleros que se presentaron a mediados y a finales de la década de 1970. En esos años la nación recibió transferencias de ingresos del resto del mundo, por lo que pudo crecer en esos diez años a una tasa promedio de 9.2%. Aun eliminando los años 1972 – 1973 de altísimas tasas, la economía creció en promedio 6.6%

Los altos ingresos que obtuvo el país se gastaron rápidamente debido en parte, a la revaluación del tipo de cambio que alentó el gasto en importaciones y, en gran medida, a la política expansionista del gasto del sector público implantada en 1973, que hizo que la demanda interna aumentara. El sector público pasó de un superávit de 3.% en 1973 con respecto al producto interno bruto, a un déficit de 5.5% en 1977. A pesar del incremento extraordinario de los ingresos provenientes del petróleo, el sector público tuvo que recurrir al endeudamiento externo para financiar su gasto, que aumentaba en forma explosiva.

No obstante que el sector exportador en la década de 1970 creció a una tasa promedio de 31.4% y el sector importador en 27.6%, la balanza comercial de bienes y servicios no factoriales fue, en promedio deficitaria. La cuenta corriente registró un déficit mayor derivado del pago neto de utilidades e intereses, este renglón fue el responsable del desequilibrio externo en alrededor de 65.% durante el período. La deuda externa total tuvo un incremento promedio de 36.9% al pasar de 241.5 millones de dólares en 1970 a 544.1 millones de dólares en 1979. La proporción de la deuda externa a producto interno bruto hasta 1977 fue de 14.7% y en los últimos años de la década de 1970 fue de 10% aproximadamente, y en los dos años siguientes aumentó a 31.3% y 64.5%.

3. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ECONOMIA ECUATORIANA EN 1980

Durante el año 1980, la economía ecuatoriana estuvo afectada, fundamentalmente, por los siguientes problemas:

• Disminución de la producción, en volumen, del subsector agrícola (2,0 por ciento), inferior, sin embargo, a la contracción registrada en 1979 (-2,8 por ciento respecto a 1978). La tendencia anotada, se debe a la evolución de los productos de exportación (especialmente cacao y café), puesto que el volumen de producción de los de consumo interno, experimentó una recuperación, respecto al año 1979 (3,1 por ciento).

El incremento de la producción de los bienes de consumo interno, se debe a las favorables condiciones climáticas registradas durante el año; y, a la mayor disponibilidad de crédito (especialmente para arroz y algodón).

En el caso del cacao y del café, el deterioro de los precios de venta en el mercado internacional, ha influido en la disminución de las inversiones realizadas en el mantenimiento de los cultivos, con la consecuente caída de la productividad y del volumen de producción.

Persisten en el sector agropecuario problemas que impiden lograr incrementos de la producción, especialmente los relativos a la insuficiencia de obras de infraestructura: canales de riego, carreteras y süos, entre los más importantes; así como a la falta de sistemas de comercialización, que permitan al productor beneficiarse de los precios de mercado de sus productos, a la vez que disminuir la cadena de intermediarios, que encarecen el costo de vida del consumidor.

• La Industria Manufacturera afrontó problemas que alteraron su normal desenvolvimiento, tales como:

Escasez de fuentes de financiamiento debido a que, durante algunos meses del año, los bancos cerraron sus operaciones de crédito, en espera de una modificación de las tasas de interés.
Deficiencia de los servicios básicos: cortes intempestivos de energía eléctrica e irregular provisión de agua potable, que ocasionan pérdidas a las industrias, tanto por la paralización forzada, como por daños que se registran en la producción en proceso.

Estrechez del mercado agravada por el ingreso legal e ilegal de productos importados, así como por el debilitamiento del Pacto Andino, siendo las industrias textiles y químicas las más afectadas.
Escasez de mano de obra calificada, lo cual obliga a ciertas industrias a realizar contrataciones en el exterior, con el consecuente incremento de los costos de producción.

Así mismo, las empresas han expresado su preocupación sobre los posibles efectos, en sus costos, tanto del incremento de los salarios como de la reducción de la jornada de trabajo; así como frente a las limitaciones de la demanda. Es probable que ésta última preocupación no tenga fundamento, en la medida en que las mejoras salariales seguramente se canalizarán hacia el consumo, reactivando en consecuencia la demanda.

• La balanza de pagos, estimada para el año 1980, acusa un déficit en cuenta corriente de 757 millones de dólares, cifra que es superior, en alrededor del 30 por ciento, al déficit registrado en 1979 (-585 millones de dólares). El mayor déficit se origina, por una parte, en el crecimiento más que proporcional de las importaciones de bienes en relación a las exportaciones; y, por otra parte, en el notable incremento de los pagos al exterior, particularmente por concepto de intereses de la deuda (crecimiento del 35,6 por ciento, respecto a 1979).

• El volumen de exportaciones en 1980, se redujo en 11,5 por ciento, respecto a 1979, en razón de la evolución de las ventas externas de petróleo, cacao y café. En el caso del petróleo, la contracción en el volumen de las exportaciones, se originó en los problemas de comercialización registrados en el mercado internacional, a mediados del año, por el exceso de oferta del crudo, en relación a la demanda, ocasionado, a su vez, por los problemas existentes en el Medio Oriente. En lo que se refiere al caco y café, la caída del precio en el mercado y el incremento de la oferta proveniente de Africa -en el caso del cacao-, fueron las determinantes de la reducción del volumen exportable.

En 1980, se registró una aceleración de ritmo de crecimiento de los precios, debida posiblemente a la implementación, por parte del Gobierno, de la política de los precios reales, a la inelasticidad de la oferta agrícola; y, a los incrementos salariales, por el hecho de que éstos son trasladados a los precios de venta.

La inversión productiva en este año, habría tenido una desaceleración, según los empresarios, originada en la escasa disponibilidad de financiamiento, agravada por los incrementos salariales que les significaron mayores desembolsos; y, sobre todo, por el hecho de que los bancos cerraron sus operaciones de crédito, durante algunos meses, en espera de una revisión de las tasas de interés.

La total dependencia de la economía ecuatoriana de los recursos provenientes de las exportaciones de petróleo, lo cual constituye un álgido problema, en la medida en que del volumen de producción de crudo, se destina una proporción, cada vez mayor, al consumo interno; con el agravante de que los precios de venta de los derivados, en el mercado interno, no permiten la recuperación ni de los costos de producción. En esta medida, el déficit del presupuesto del Estado es creciente, y la disponibilidad tanto de divisas como de recursos internos para la inversión es limitada, obligándose a recurrir, en forma creciente, al endeudamiento externo.

Frente a esta situación, se plantea la necesidad no solamente de buscar mejores condiciones en las relaciones con el exterior (nuevos mercados con precios más altos para nuestras exportaciones y préstamos a tasas de interés y plazos más convenientes) sino, sobre todo, de revisar el orden económico interno. La revisión de la política fiscal, la evaluación del sacrificio fiscal originado en la aplicación de las leyes de fomento industrial; la revisión del destino de los fondos del Presupuesto del Estado, dando prioridad a las obras de infraestructura de inmediato impacto sobre la producción; el fortalecimiento de CEPE y de sus tareas de investigación de nuevos pozos -tendientes a incrementar las reservas probadas del crudo-, así como la implementación de nuevas técnicas de explotación; la revisión de los precios de los derivados en el mercado interno; y, la canalización de los recursos crediticios, en especial del sector público, hacia los sectores productivos; podrían constituir algunas de las políticas internas que permitan un desenvolvimiento económico más equilibrado.

4. DEUDA EXTERNA

Para complementar el financiamiento necesario para los programas de inversión, el Ecuador ha utilizado recursos externos y, sobre todo a partir de 1977, cada vez en mayor proporción. Así, se ha tenido que recurrir a fuentes de financiamiento concesionales, convencionales y, en mayor medida, a la banca privada internacional.

El volumen de capitales foráneos que ingresaron en los últimos años, ha comprometido la capacidad crediticia del país, por lo que, en 1980, fue necesario adoptar algunas «políticas de financiamiento externo» para racionalizar la utilización de estos recursos.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984, aprobado por el Ejecutivo el 8 de marzo de 1980, se establecieron lineamientos generales para el endeudamiento externo en el quinquenio, basados en una política selectiva de fuentes y usos de recursos foráneos. Para dar cumplimiento a esta política, mediante Acuerdo del Ministerio de Finanzas No. 247, de mayo 15 de 1980, se creó el Grupo Permanente de Estudios y Programación de la Deuda Externa (GPRODEX), cuyo objetivo principal es el de asesorar en la formulación de la política de endeudamiento externo, que estará en estrecha relación con la política económica y social del Estado. El Grupo está integrado por representantes del CONADE, Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador.

En la programación anual del crédito externo, el Grupo mencionado considerará los requerimientos de inversión, la situación externa del país y las metas constantes en los planes anuales operativos, que se elaborarán a partir de 1981.

El GPRODEX, inició sus actividades, analizando las diferentes ofertas de crédito externo, recibidas en el Ministerio de Finanzas, y los respectivos informes presentados al Ministro del Ramo, manteniendo un criterio selectivo – técnico y recomendando aquellos empréstitos calificados como ventajosos para el país. A fines de 1980, el Grupo elaboró el Plan Operativo de Endeudamiento Externo para 1981, en el que se determinan los empréstitos a contratarse, en función de los proyectos considerados como necesarios para el desarrollo del país.

Con el objeto de que los recursos financieros externos se canalicen hacia la realización de los 41 Proyectos Prioritarios, contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, y que el uso de estos fondos no altere los objetivos de la programación monetaria, la Junta Monetaria expidió la Regulación No. 1081-80, el 14 de mayo, que establece los siguientes requisitos previos que deben cumplir las entidades del sector público para la contratación de créditos de fuentes internacionales privadas:

• Los Proyectos a ser financiados con esos recursos, consten en el Plan Nacional de Desarrollo; en caso contrario, que su realización sea considerada conveniente por el CONADE.
• Si el proyecto a financiarse no está incluido entre los 41 Proyectos Prioritarios, considerados como tales, se exigirá a la entidad solicitante del crédito, que contribuya con el 20 por ciento, como aporte local, en el costo total del núsmo; y que del 80 por ciento restante, que puede ser fmanciado con recursos de instituciones privadas externas, sólo el 20 por ciento se utilice en gastos locales.
• Están exentos del requisito antes mencionado el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, siempre que los recursos se destinen a inversiones de mediano y largo plazos, cuyos planes de utilización hayan sido aprobados, previamente, por la Junta Monetaria.

El cumplimiento de las medidas mencionadas, permitirán regular la excesiva monetización de recursos externos, observada en años anteriores, la misma que contribuyó al incremento de los precios.

Asimismo, la planificación económica, en general, y la adopción de medidas como las anotadas contribuirán a mejorar la estructura, administración y control de la deuda externa, cuyos resultados se verán en los próximos años.

5. EMPRESTITOS CONTRATADOS EN 1980

En 1980, se contrataron empréstitos por 1.397.7 millones de dólares, de los cuales, el 71,2 por ciento, provino del sistema bancario internacional-, el 25,1 por ciento, de Organismos Financieros Internacionales y Gobiernos; y el 3,7 por ciento restante, de proveedores. El porcentaje del crédito obtenido del sistema bancario es similar en los dos años anteriores (63,6 y 71,4 por ciento en 1978 y 1979); el crédito multilateral (principalmente BIRF, BID y CAF) ha crecido notablemente (9,1 por ciento en 1978 y 2039 por ciento en 1980). Es notable, también, la disminución del crédito de proveedores de bienes y servicios, del 24,5 por ciento en 1978 al 3,7 por ciento en 1980.

Los empréstitos recibidos, fueron utilizados en el financiamiento de proyectos específicos de desarrollo y de Programas de inversión, incluidos en el Presupuesto General del Estado de 1980; así como para refinanciar, parcialmente, la deuda externa del Sector Público, en condiciones financieras ventajosas, lo que permitió liberar recursos y mejorar el perfil de la misma. Con respecto a la tasa de interés flotante, es necesario indicar que, durante los meses de abril, mayo y diciembre de 1980, la tasa interbancaria de Londres se elevó a niveles nunca alcanzados, pues sobrepasó el 20 por ciento; este hecho Ocasionó un incremento en los dividendos, debido a mayores intereses que se tuvieron que pagar a la banca internacional, en esos meses.

Del análisis anterior, se concluye la necesidad de obtener, en los mayores montos Posibles, medidas «blandas Para obtener estos créditos, es imprescindible contar con Proyectos de desarrollo bien estructurados, y agilizar los trámites de organismos internacionales.

6. CONCLUSIONES GENERALES DEL PERÍODO 1980 1988 [2]

1. El Ecuador vive una crisis estructural debido al agotamiento de un estilo de crecimiento que, históricamente, ha venido generando graves desequilibrios en la economía, la sociedad y el sistema político nacional.
2. A partir de 1982 agrava la crisis económica y social. Sus manifestaciones principales son: Desequilibrio en la balanza de pagos, déficit fiscal, desorden monetario, falta de recursos crediticios por una deuda externa creciente y graves efectos sociales en las condiciones de vida de la población.
3. Los indicadores sociales más significativos de la crisis se evidencian actualmente, en una alta tasa de mortalidad infantil, que asciende al 47.7% por mil (conjuntamente con el Perú, Brasil y Bolivia, la más grande de América Latina. Una mortalidad materna de 1.7 por mil; 45.2% de los menores de 5 años en situación de desnutrición crónica. 14.2 de la Población Económicamente activa en condiciones de desempleo abierto t más del 50% en subempleo. El 65% de la población rural vive en condiciones que le sitúan bajo la línea de pobreza. Apenas 1 de cada 7 habitantes está protegido por el sistema de seguridad social; hay altos índices de deserción escolar; el analfabetismo rural es del 21% y el urbano del 4.4%; el déficit de vivienda se incrementa en un promedio de 22000 unidades anuales. Se registran déficits cuantitativos urbanos expresados en la falta de servicios básicos: agua, 48.2%, electricidad 37.3% evacuación de aguas servidas 51.7%; hacinamiento 22% etc.
4. A partir de la aplicación de los programas de ajuste se evidencia una tendencia a la disminución del gasto social tanto en términos globales como per – cápita, particularmente en los sectores de educación y salud. Las políticas de ajuste han mermado la capacidad del Estado para atender las demandas sociales.
5. Las políticas de ajuste que se han adoptado para enfrentar la crisis han afectado básicamente a los grupos rurales y urbanos más pobres de la sociedad. Ello les ha restado capacidad para generar recursos familiares que puedan ser invertidos en alimentar, educar, cuidar y curar a los niños. Los más afectados por la crisis son aproximadamente 600 mil en las áreas rurales y 500 mil en las áreas urbanas.
6. Mientras el gasto social ha decrecido, son crecientes los egresos por pago de aportes de capital y servicios de la deuda externa.
7. El gasto en general y el social en particular enfrenta serios problemas de financiamiento; rigideces en su programación y ejecución; alta dependencia de los ingresos ‘petroleros; preasignaciones establecidas; dispersión de asignaciones concentración urbana del gasto; escasa tributación, etc. Esto hace pensar la necesidad de una reforma del Estado.
8. La política social aplicada durante el decenio de los años 80 ha tenido un enfoque paternalista – asistencialista por parte del Estado. Existe baja capacidad técnica – operativa de las instituciones públicas que ejecutan los proyectos sociales.
9. Durante el subperíodo 1980 – 1984 se intentó aplicar un proyecto político coherente, dirigido a sentar las bases para un cambio en el modelo de desarrollo, a través de cinco reformas fundamentales (tributaria, administrativa, agraria, educativa t política) de políticas de redistribución del ingreso y de fortalecimiento de la organización y participación popular. Desafortunadamente, las contingencias históricas del año 1981, los desastres naturales de 1983 y el estallido de la crisis de la deuda externa impidieron su realización.
10. Las políticas de ajuste tradicional aplicadas durante el gobierno neoliberal de 1984 – 1988 causaron graves efectos en las condiciones sociales de vida de la población. El régimen tendió a la privatización del aparato estatal – social y utilizó la política social con fines de legitimación política.
11. Al concluir el período 1980 – 1988, la sociedad ecuatoriana enfrenta una grave y compleja problemática social, caracterizada , entre otros por tres problemas críticos:
• La elevada desnutrición infantil que, como ya se señaló afecta a más del 45% de los niños menores de 5 años.
• Los bajos niveles de acueducto y alcantarillado que deterioran las condiciones de saneamiento ambiental y que generan grandes diferencias entre las zonas rurales y las urbanas,
• Los agudos índices de desempleo abierto (14.3%) y subempleo que afectan a la población económicamente activa.

BIBLIOGRAFÍA

• SANTOS ALVITE Eduardo MORA DUQUE Mariana. «Ecuador, la década de los 80″ Crisis económica y ensayo neoliberal. Corporación editora nacional, Quito, 1987.
• MORDÁN Cornelio:»Crisis ajuste y política social en los años 80″, Fundación grupo Esquel – Ecuador; Unicef Quito 1992.
• ROLDOS AGUILERA León. » Endeudamiento externo y Crisis.
• DAHIK Alberto, «Los programas de Ajuste en la última década» Ed. Corporación Editorial Nacional, Quito, Ecuador, 1991.
[1] SANTOS ALVITE Eduardo MORA DUQUE Mariana. «Ecuador, la década de los 80″ Crisis económica y ensayo neoliberal. Corporación editora nacional, Quito, 1987.
[2] MORDÁN Cornelio:»Crisis ajuste y política social en los años 80», Fundación grupo Esquel – Ecuador; Unicef Quito 1992

Cita esta página

GestioPolis. (2001, mayo 28). La crisis de los años 80 en Ecuador. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-ecuador/
GestioPolis. "La crisis de los años 80 en Ecuador". gestiopolis. 28 mayo 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-ecuador/>.
GestioPolis. "La crisis de los años 80 en Ecuador". gestiopolis. mayo 28, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-ecuador/.
GestioPolis. La crisis de los años 80 en Ecuador [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-ecuador/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de maurizio_costanzo en Flickr