Juegos didácticos que contribuyen al desarrollo de las habilidades lanzar y atrapar en los niños comprendidos entre las edades 7-8 años de segundo grado.
Resumen
Las dificultades en el aprendizaje de los niños se presentan cada vez, con más frecuencia, dicha situación es un problema que preocupa tanto a padres, maestros y especialistas relacionados con su educación. El control muscular, específicamente la escritura no está ajeno a ello. Con el siguiente trabajo la autora realiza una sistematización que le permite valorar como el juego puede contribuir al desarrollo de las habilidades lanzar y atrapar en los niños y niñas comprendidos en las edades de 7 y 8 años.
El presente trabajo pone de manifiesto la problemática principal que presenta dentro de la escuela cubana actual el desarrollo de habilidades en la enseñanza primaria de Cuba. Para dar cumplimiento a este trabajo, se elaboran juegos variados y de gran utilidad a través de los cuales se podrá contribuir al desarrollo de las habilidades lanzar y atrapar en los niños de 7 y 8 años que cursan el segundo grado.
Introducción
La educación preescolar en Cuba está basada en una concepción marxista, integral y precisa para la formación de los niños, atendiendo a las exigencias y demanda de la nueva sociedad, cada vez más perfecta y con un contenido más completo y complejo.
La formación de hábitos y habilidades en la Educación Física constituye hoy uno de los objetivos esenciales del segundo grado es la actividad programada de de los juegos básicos en el primer grado donde esencialmente se forman las habilidades específicas para el dominio inicial de las habilidades motrices básicas en el segundo grado, esta actividad programada desempeña un papel importante en la adquisición de las habilidades durante las clases de Educación Física.
La Educación Física en el primer ciclo de la enseñanza primaria, está dirigida al desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades motrices básicas, al fortalecimiento de la salud y al desarrollo de cualidades sociales de la personalidad. La movilidad constituye un rasgo fundamental del comportamiento motor. En estas edades los grandes músculos se desarrollan más que los pequeños, por eso se programan actividades en las que intervienen estos músculos y otros que se introducen de forma progresiva y gradual, tales como ejercicios y juegos que propicien el desarrollo de manos y pies.
Por lo anterior la autora se propuso el siguiente objetivo:
Objetivo general
Proponer juegos didácticos que contribuyan al desarrollo de las habilidades lanzar y atrapar en los niños comprendidos entre las edades entre 7 y 8 años que cursan el segundo grado.
Desarrollo
Algunas consideraciones sobre el juego
Las primeras teorías sobre el juego hacen referencia al exceso de energía que tiene lugar en los niños en su interior y que gastan a través del juego (Spencer 1955) es el autor más representativo que formula esta idea desde una perspectiva evolucionista.
Gross (1901) Plantea que en esencia el juego se convertiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de las funciones que son necesarias en la vida adulta y que el niño está ensayando. La felicidad del juego estaría en él mismo, en la relación de la actividad que produce placer.
Stanley Hall (1904) desarrolla una teoría sobre la hipótesis de que el desarrollo ontogenético es una recapitulación de la evolución filogenética del ser humano. Para él, el niño durante toda su infancia refleja la historia de la especie humana, realizando en el juego las mismas actividades que sus antepasados.
Cohen, (1904) expresa que las actividades estéticas y lúdicas son un lujo, un gasto de energía, y están desconectadas de las que sirven para la supervivencia
Freud (1920) plantea otra teoría clásica del juego infantil desde el psicoanálisis. Para Freud el juego está relacionado con la expresión de las pulsaciones y, concretamente, con la pulsión del placer realizando el niño, a través de la actividad lúdica, sus pulsaciones inconscientes, es decir los deseos que no han sido satisfechos en la realidad.
La teoría piagetiana expresa que las distintas formas que adopta a lo largo del desarrollo infantil el juego son consecuencia directa de las transformaciones que ocurren en las estructuras intelectuales.
Por otra parte la teoría histórico-cultural elaborada por L.S. Vigotsky fue desarrollada por Elkonin (1980), concibe el juego como una actividad social en la cual, gracias a la cooperación con los compañeros, se logra adquirir otros papeles esenciales que son complementarios del papel propio que tiene cada una. L.S. Vigotsky considera que la actividad lúdica constituye el motor impulsor del desarrollo en la medida en que crea continuamente, zonas de desarrollo próximo. Este mismo criterio es retomado más tarde por investigadores como Cohen (1987), Linanza (1992) y Delval en (1994).
Lo que sí parece evidente tras las teorías antes citadas, es que el juego es para el niño una actividad esencial, que el ser humano no abandona totalmente en el transcurso de su vida. Esta importante presencia del juego en el repertorio conductual infantil y su permanencia en el ciclo vital proporciona algunos índices sobre la importancia del juego en su desarrollo.
En cualquier época tiene gran significado para el niño aprender jugando, pero en el sexto año de vida mucho más porque esta continúa siendo su actividad rectora.
Cuando el educador utilizando diversas vías repite el contenido de un tema y esa repetición es amena e interesante se produce en el cerebro lo que L.S. Vigotsky llamó “excitaciones fuertes,” las que solo se manifiestan por esa repetición.
Con esa intervención se persigue la creación de nuevas imágenes o acciones, porque el juego de los niños no es el recuerdo simple de una vivencia, sino la transformación creadora de las impresiones vividas, la combinación y organización de estas impresiones para la formación de una nueva realidad que responda a las exigencias e inclinaciones del propio niño (a). El juego por tanto es una actividad espontánea, seria, libre, emocionante, organizada, creadora que no está exenta de dirección pedagógica.
Investigadores como L.S. Vigotsky y sus seguidores A.V. Zaparozhets y B.D. Elkonin, siempre han visto el juego como un proceso interactivo, que tiene un papel central en la adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo, para el desarrollo del pensamiento el juego sirve al propósito del intercambio de ideas negociación de intenciones, etc.
El juego ofrece al niño (a) la posibilidad de ser y estar activo frente a la realidad, de crecer, entregarse, desarrollarse, crea placer, afectividad, entusiasmo y gusto por la vida, genera imaginación, ingenio, aporta información, ejercita habilidades manuales y mentales, en él aprende a conocer su entorno, a observar y dominar el mundo, posibilita la estimulación del desarrollo regulador, inductor y ejecutor de la actividad humana, e incluso del desarrollo ontogenético, constituye un elemento para prevenir y atenuar manifestaciones que puedan marcar el defecto secundario y terciario, posibilita dirigir el trabajo hacia la estimulación de los procesos psíquicos, para evitar que se dificulte el ritmo de aprendizaje, permite que el niño (a) se proyecte espontáneamente, que estos pongan de manifiesto sus verdaderas potencialidades, precisar el déficit cognoscitivo del aprendizaje y las potencialidades creativas a partir del análisis de la zona de desarrollo próximo y constituye un mediador de diferentes niveles de ayuda a través de los roles que realizan los niños (as) para determinar las posibilidades de desarrollo potencial.
Valor social del juego
El juego como actividad de gran arraigo social se instrumenta en la comunidad desde su dinámica para incrementar la felicidad de sus miembros. Cuando se valora el juego, se afirma que mediante el mismo, se va implementando el aprendizaje de las normas sociales, pero con la particularidad de que no tienen las exigencias reales de la sociedad. Por ello, el juego es la forma y espacio a través de la cual se ensaya o experimenta, se asumen y se confirman los cánones sociales.
Mediante el juego se trasmiten conocimientos prácticos y generales, así como elementos de la técnica y la tecnología. Sin los primeros conocimientos debidos al juego el niño no podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del entorno natural y social. Jugando el niño se inicia en los comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación. Por otra parte, el juego constituye un elemento de comunicación que va más allá del lenguaje verbal pues abre el diálogo entre individuos. Es la actividad en la que el niño no necesita conocerse para iniciarla, para interactuar, llevar a cabo su sistema de acciones; incluso si algún desconocido no domina el la forma del juego, enseguida concuerdan y se inicia de forma rápida, sólo basta que tengan ganas de jugar la socialización se realiza enseguida.
Bases psicológicas de la educación física en la edad escolar
Los medios y métodos de educación física utilizados por los niños de edad escolar están relacionados con el desarrollo de la actividad motora y la formación de los fines y motivos que los impulsa a realizar los ejercicios físicos.
En la edad escolar los niños son muy ágiles, inquietos; pero sus movimientos aun son imperfectos. En el esqueleto del escolar hay muchos tejidos cartilaginosos y por eso es muy flexible, sus músculos son débiles por lo que en este período a los niños le son accesible ejercicios que requieren rapidez y habilidad , tanto mas rápidamente se desarrolla su musculatura, más perfecta se hace la coordinación de los movimientos, como lo muestra la práctica de los niños de seis o siete años del patinaje artístico, natación, ejercicios gimnástico para el desarrollo general puedan aprender a patinar y a esquiar.
En este periodo en el niño, se vuelve más seguros los movimientos que dominó en la edad escolar: correr, andar, trepar tirar, capturar la pelota y otros. En esta edad los niños también aprenden a realizar algunos movimientos nuevos. Los escolares son capaces de concentrar la atención especialmente en los movimientos que realiza, en ellos aumentan las posibilidades de realizar tensiones volitivas, son capaces de aplicar esfuerzos volitivos suficientes para alcanzar fines aun distantes.
En el dominio exitoso de los ejercicios físicos entre los niños de cinco y siete años desempeñan un enorme papel las tareas planteadas concretamente, su compresión, los motivos efectivos que inducen a los niños a realizar los ejercicios.
El juego es una de las actividades más polémicas de las que vive y se desarrolla el hombre. Proviene del latín Ludus y es uno de los términos más difíciles de definir, este término tiene un uso cotidiano frecuente, reflejo de situaciones muy peculiares, por lo que se escuchan frases como “juego de las piezas” o “juego de la vida”. Las que en su gran mayoría la interpretación la determinará el educador asumiendo la forma de realizar esta actividad.
La autora propone un conjunto de juegos didácticos para contribuir al desarrollo de las habilidades lanzar y atrapar en los niños entre las edades de 7 y 8 años que cursan el segundo grado.
1. Nombre Gánate una estrella
Objetivos: Lograr precisión en el lanzamiento y coordinación en el atrape, fortaleciendo la musculatura de manos y brazos
Materiales: Pelotas pequeñas estrellas de cartulina
Organización: Se colocan los alumnos dispersos en el área en parejas con una distancia de separación de 2 a3 m y al lado de cada uno tendrán una cajita de sorpresa y sostienen una pelota por parejas
Desarrollo: A la señal del profesor realizan los lanzamientos y atrapes por encima del hombro y atrapando con dos manos, el alumno que le realice el lanzamiento y atrape correctamente sin que se le caiga la pelota se gana una estrella de diferentes colores
Regla:
- Terminar el juego cuando el primer alumno situado detrás de la diana ejecute su lanzamiento.
- Gana el alumno que más estrellas obtenga.
- Gana la pareja que más estrellas acumule.
- Gana el equipo que más estrellas acumule.
- El alumno que lanza se sitúa detrás de la diana.
- Los desplazamientos se realizan corriendo.
2. Nombre: Al ataque
Objetivo: Lanzar y atrapar pelotas pequeñas.
Materiales: Pelotas confeccionadas con telas y tizas.
Organización: Se divide el grupo en dos equipos los cuales en dos bandos por separados. Los niños se colocarán dispersos en el área que le corresponda. Un equipo tendrá las pelotas de trapo y el otro equipo esperará los lanzamientos para realizar el atrape.
Desarrollo: A la orden del profesor el equipo que tiene las pelotas va a realizar el lanzamiento por encima del hombro y el otro realiza el atrape con las dos manos optando la posición correcta de las manos para realizar con efectividad el atrape, así sucesivamente hasta que el profesor suene el silbato para culminar la actividad. Estos lanzamientos se tienen que realizar con diferentes manos.
Regla:
- Se termina el juego cuando todos los niños realicen los lanzamientos y atrapes.
- Ganará el equipo que logre atrapar más pelotas.
3. Nombre: El pelotero
Objetivos: Lanzar y atrapar pelotas pequeñas.
Materiales: Pelotas pequeñas
Organización Se dividen el grupo en cuatro hileras, estas a su vez se colocan una frente a otra a una distancia de 5 metros.
Desarrollo: A la señal de profesor, el primer alumno de cada hilera que se encuentra a la derecha le lanza la pelota por encima del hombro al primero de la hilera de la izquierda para atraparla con dos manos, este una vez de haberla atrapado se le entrega al compañero que le sigue y se incorpora al final de su hilera y así sucesivamente.
Reglas
- Gana el equipo que lance la pelota correctamente
- Gana el equipo que realice el atrape con dos manos.
- Ganará el equipo que más punto acumule.
4. Nombre. Pasar la cuerda
Objetivo: Lanzar y atrapar pelotas pequeñas, fortalecer los músculos de los brazos y manos.
Materiales: Pelotas pequeñas, una cuerda.
Organización: Se forman los alumnos en dos filas con una separación de 30 centímetros y en el medio de las dos filas se sitúa la cuerda a una altura de 20 centímetros del suelo.
Desarrollo: A la orden del profesor la fila que tiene en ese momento la pelota va a lanzar de abajo hacia arriba hasta pasar la cuerda y, la fila de enfrente realizará el atrape con las dos manos. La actividad finalizará cuando el profesor de la orden.
Reglas:
- Ganará el equipo que mejor realice los lanzamientos.
- Gana el equipo que no se le caiga la pelota al atraparla.
- Gana el equipo que mantenga la disciplina.
5. Nombre: Pelota inteligente
Objetivo: Lanzar pelotas pequeñas.
Materiales: Pelotas pequeñas.
Organización: Se colocan los alumnos en dos filas y se ponen con una distancia de 10 metros uno frente al otro.
Desarrollo: A la voz del profesor que expresa “Quién me quiere a mí “. El alumno comienza a realizar el lanzamiento de la pelota por encima del hombro al otro alumno que está ubicado enfrente, que a su vez este alumno realizará el atrape con las dos manos. Esta actividad culminará cuando cada alumno haya realizado el lanzamiento y el atrape.
Reglas:
- Ganará el equipo que lance con diferentes manos.
- Ganará el equipo que no se le caiga la pelota al atraparla.
6. Nombre: Balón inquieto
Objetivo: Atrapar pelotas de rebote
Materiales: Pelotas grandes y medianas
Organización: Se forman dos equipos en fila, un equipo con números pares y otro con los números impares, ubicados unos frente a otros detrás de una línea a una separación de 5 a 6 metros aproximadamente. El alumno 1 de cada equipo sostiene el balón con las dos manos.
Desarrollo: A la señal del profesor el alumno que tiene la pelota la lanza de rebote al alumno número 2 este al 3 y así sucesivamente hasta que la pelota llegue al último del equipo que realizará la misma acción pero en sentido contrario hasta que la pelota llegue nuevamente a las manos del alumno número 1, este alumno levantará el balón en señal del triunfo.
Reglas: Gana el equipo que primero termine y realice la actividad correctamente.
7. Nombre: Lanzamiento de campeones
Objetivo: Lanzar y atrapar pelotas pequeñas.
Materiales: Pelotas pequeñas
Organización: Se forman los alumnos dispersos en el área en parejas con una distancia de 5 a 6 metros y cada pareja tendrá una pelota para efectuar los lanzamientos.
Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos que tienen la pelota van a lanzarle al otro compañerito que tienen al frente a el para realicen el atrape con las dos manos .Estos lanzamientos van a hacer continuos y van a hacerlos con diferentes manos.
Reglas: Gana la pareja que no se les caiga la pelota y mejor disciplina mantenga durante la actividad.
8. Nombre pelota viajera
Objetivos: Lanzar por encima del hombro y con diferentes manos.
Materiales: Pelotas pequeñas y una cuerda.
Organización: Se forman dos equipos en hileras detrás de una línea de lanzamientos la cuerda se coloca con altura de 30cm y se sitúa un alumno después de la cuerda.
Desarrollo: A la señal del profesor el alumno que se encuentra con la pelota va a lazarla por encima de la cuerda la pelota el otro alumno que se encuentra de primero en la otra hilera que esta situado después de la cuerda va atrapar la pelota con dos manos y realizara el lanzamiento y así sucesivamente hasta que llegue el capitán de cada hilera al frente.
Regla: Ganará el equipo que no toque la cuerda al lanzar la pelota y que mantenga la organización en la hilera.
9. Nombre: Rebota y lanza
Objetivos: Atrapar y lanzar pelotas pequeñas
Materiales: Pelotas pequeñas y medianas.
Organización: Los jugadores se dividen en equipos cada uno a su vez se dividen en dos y separados entre si por cierta distancia de 5 a 6 m de cada equipo se traza un círculo. Los primeros alumnos de cada equipo de una parte tendrán un su mano una pelota.
Desarrollo: A la señal del profesor el primer alumno de cada hilera hace rebotar la pelota contra el piso y la atrapa cada vez hasta llegar al círculo donde se detienen lanza la pelota al compañero que tiene al frente y corre al final de su hilera el que recibe realiza la misma acción y así sucesivamente hasta que todos hayan lanzado y atrapado.
Regla:
- Gana el equipo que mejor realice la actividad y termine primero.
- Si a un alumno se le cae la pelota comienza la acción desde ese mismo lugar.
10. Nombre: A batir el enemigo
Objetivo: Lograr presión en el lanzamiento y mejorar la fuerza de brazos.
Materiales: Pelotas pequeñas o saquitos rellenos y laminas con un barco avión tanque etc. que sirvan de diana montada en una cartulina de 50 centímetros cuadrados.
Organización: Se forman varios equipos en hileras detrás de una línea trazada en el piso. A una distancia determinada por el profesor y a un metro del suelo se coloca una diana para equipo y se sitúa un alumno detrás de esta. El primero de cada hilera sostiene la pelota en la mano.
Desarrollo. A la señal del profesor el primer de cada hilera ejecuta un lanzamiento tratando de dar en la diana y corre a sustituir al alumno que esta detrás de esta quien recoge la pelota corre a entregarla al que sigue y se incorpora al final de su hielera .El profesor anota los puntos que suman los blancos tocados.
Reglas.
Gana el equipo que más puntos acumule.
Conclusiones
- La bibliografía consultada permitió sustentar teórica y metodológicamente los fundamentos filosóficos, psicológicos, éticos y pedagógicos acerca de la importancia del desarrollo de habilidades lanzar y atrapar como necesidad del cambio educativo que la escuela cubana enfrenta así como las posibilidades que para ello brinda la asignatura Educación Física.
- La propuesta formada por juegos didácticos con carácter desarrollador desde la clase de Educación Física que se propone podrá utilizarse para el desarrollo de las habilidades lanzar y atrapar en los niños comprendidos entre las edades 7-8 años que cursan el segundo grado.
Bibliografía
- Armas Prieto, María Amelia de.” El juego como medio educativo en los preescolares”. Simientes 3-84 No. 3 Julio – Agosto, 1984.
- Alnold Gessell F. IL.Gy L. B. Ames. El niño de 0 a 5 años.
- Bermúdez Seguera, Rogelio. “Teoría y Metodología del Aprendizaje”.-La Habana.: Editorial Pueblo y Educación, 1996.
- Conjunto de autores. Diccionario Enciclopedia, Arogó 385, Barcelona.
- Contreras González, Eva Josefina. Mec: Motividad, desarrollo y Educación en la edad preescolar.-En htl, p11 www.galeón.com. En Educación/ Investigación html.
- Chirino Ramos, María Victoria. “El diseño teórico Metodológico de la Investigación. Fundamentos de la investigación y mirada crítica”.CD De la maestría: material complementario 8 guías de estudio de la Disciplina.
- Cuba. Ministerio de la Educación. Educación preescolar. Primera parte. Programa cuarto ciclo. La Habana. Editorial Pueblo educación, 1998
- Domínguez Pino, Martha.” Principales modelos pedagógicos de la Educación preescolar” Martha Domínguez Pino, Franklin Martínez Mendoza- La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2004.
- Franco García, Olga E,” La educación esencial y preescolar “. Educación No.106 Mayo-Agosto, 2002.