Innovación y análisis empresarial en la UBPC en Cuba

En el campo de la CTS se puede analizar el mismo fenómeno desde dos perspectivas diferentes, por tanto, el trabajo que se desarrolla intenta demostrar cómo en la UBPC Organopónico Vivero Alamar la aplicación de la ciencia y la tecnología mediante métodos de innovación ha contribuido a la obtención de resultados socio-económicos satisfactorios en la entidad, teniendo en cuenta que la misma surge en medio de los años 90 y ha sido capaz de superar los tradicionales problemas que subyacen en el sector agropecuario cubano. Esto se defiende teóricamente mediante la perspectiva marxista.

Al mismo tiempo el escenario en que esta se desenvuelve nos presenta que el marco regulatorio en el que se encuentra inmersa la UBPC, constituye un freno para su desarrollo, impidiéndole su despliegue según sus potencialidades. Lo anterior es consecuente con los elementos teóricos que nos brinda la Perspectiva 2.

En este sentido la búsqueda de nuevas integraciones institucionales, representa un elemento fundamental para la consecución de objetivos de desarrollo tan necesarios para las condiciones actuales.

Tomando en cuenta estos elementos se recomiendan algunas acciones, tanto en el plano empresarial como institucional, que permitan articular el conocimiento y la innovación y las nuevas estrategias que se diseñen de forma tal que esto se traduzca en un verdadero desarrollo social.

2.- Una introducción necesaria

La UBPC “Organopónico Vivero de Alamar” fue fundada, en 1997, en la Ciudad de la Habana, con un área de 800 m² y 5 cooperativistas. Esta unidad, adscripta al Ministerio de la Agricultura, se inserta en el Programa Nacional de Agricultura Urbana, uno de los programas priorizados para la recuperación del sector agrícola ante la coyuntura surgida en los 90 que se sustenta en los principios tecnológicos de la agricultura orgánica, con el apoyo de las instituciones de ciencia y técnica del MINAG.

La estructura organizativa de la UBPC en estos momentos es la siguiente:

Un administrador

Cuatro frentes con un jefe:

  1. Economía
  2. Producción
  3. Mantenimiento y Servicios
  4. Protección Física

Siete áreas de producción que son Centros de Costos que responden directamente al administrador:

  1. Huertos y Casas de Cultivo
  2. Rotonda de Cojímar
  3. Casa de Postura
  4. Frutales y Ornamentales
  5. Centro de Materia Orgánica
  6. Pequeña industria
  7. Comercial

Hoy cuenta con 10.7 ha (6 ha en desarrollo) y al cierre de julio del 2007 tenía 133 trabajadores, de los cuales 36 mujeres representando un 27 % del total y 42 poseen calificación técnica (ingenieros y técnicos medios) para un 32 % del total de la fuerza de trabajo.

La estructura entre trabajadores directos en las labores agrícolas más los de servicios comerciales y productivos (mantenimiento) y el resto de las áreas es del 74 y 26 % respectivamente.

La evolución de la fuerza de trabajo de la cooperativa desde su creación hasta finales del 2006 se ofrece en la tabla 1.

Por tanto nuestro objeto de investigación será el conocimiento y la innovación para el desarrollo en la UBPC Organopónico Vivero de Alamar.

Así, el objetivo del estudio de caso podemos identificarlo de la siguiente manera:

Identificar la contribución del conocimiento y la innovación al desarrollo de la UBPC Organopónico Vivero de Alamar.

Métodos utilizados:

Entrevistas: a cooperativistas, a la Junta Directiva de la cooperativa en cuestión y a funcionarios del MINAG.

Visitas a la Cooperativa: para constatar las informaciones obtenidas.
Criterio de Expertos: intercambios con especialistas en el tema.
Análisis y Síntesis: se analizó, tanto la bibliografía recomendada durante el curso, como bibliografía relacionada con el objeto de estudio para complementar el marco teórico a tratar.

3.- Acercándonos al conocimiento y la innovación para el desarrollo

En la época contemporánea, se vienen dando un conjunto de procesos relacionados con el conocimiento y la innovación que repercuten sobre la vida social. Estos se pueden resumir en los siguientes puntos (Nuñez y Castro, 2009):

Crece la importancia económica del conocimiento.
Se observa una gran aceleración de los procesos innovativos.
Hay un estrecho vínculo entre la importancia que adquiere el conocimiento y la aceleración de la innovación y el crecimiento de la desigualdad entre países, grupos y sociedades.
Se observa un notable acercamiento de la investigación científica y la innovación.

En este sentido, nuestro país, lejos de los tradicionalismos neoliberales, ha puesto el conocimiento y el desarrollo científico- tecnológico al servicio de los individuos. Por tanto, cuando el fetiche capitalista indica que el conocimiento es algo dado para todos los individuos de la sociedad -siendo esto falso pues para algunos es un recurso prohibido- para los cubanos es un hecho cierto y demostrado, tanto la posibilidad de acceso a la educación superior, como la posibilidad de ubicación laboral en centros relacionados con el perfil de formación profesional elegido por el individuo.

En consecuencia con las tendencias anteriormente señaladas, los diferentes países han concebido los Sistemas Nacionales de Innovación desde diferentes ópticas (Nuñez y Castro, 2009). Una primera, que focaliza la atención en los procesos innovativos estratégicos y el papel de las instituciones que la generan y una segunda que es, a nuestro juicio, la más acertada – al menos para el caso de nuestro país- que destaca la relevancia socioeconómica de la innovación asociada a los procesos de aprendizaje, ó sea, esta encaminada a potenciar el “aprender haciendo”.

Como bien plantea la bibliografía consultada “el campo CTS es de una extraordinaria heterogeneidad teórica, metodológica e ideológica. Digamos que el elemento que los enlaza es la preocupación teórica por los nexos ciencia – tecnología – sociedad. Pero esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico – metodológicas y con muy variados propósitos.

El sentido que se le concede a estos estudios también es diverso: unos autores parecen atribuirles sólo interés académico, otros le ven un lado práctico y tratan de utilizarlos con fines variados: como recursos de crítica social, como vehículo de renovación de los sistemas educativos, como fundamentos de políticas en ciencia y tecnología.” (Núñez y Figaredo, s/f).

Para este caso, asumimos estos estudios en su sentido práctico, ya que en la agricultura cubana es de vital importancia que todo el conocimiento y la innovación resultantes de 50 años de experiencias se viertan definitivamente en función del desarrollo de la sociedad con el fin de garantizar la soberanía alimentaria.

A tono con las consideraciones referidas en la declaración de Budapest, la enseñanza de la ciencia deviene en fundamental para la realización plena del ser humano, en el contexto actual; asimismo posibilita crear una capacidad científica endógena que permite contar con ciudadanos activos en la necesaria transformación de la sociedad dado que, la investigación científica y sus aplicaciones pueden tener repercusiones considerables con vistas al crecimiento económico y al desarrollo humano sostenible.

Claramente, este resulta un punto de partida pero se impone buscar un recorrido adecuado – con nuevas relaciones entre la ciencia y el desarrollo social- que nos permita llegar al destino final que no es otro que la resolución de los problemas apremiantes de la sociedad, como la seguridad alimentaria.

Para los países en desarrollo resulta de vital importancia reforzar la contribución de la investigación científica a la consecución de los objetivos de desarrollo nacional y en particular para Cuba que cuenta con un potencial científico que se viene fomentando desde el triunfo revolucionario. Podría generarse una sinergia desde la cooperación entre las universidades, organismos de investigación y el entramado institucional; sin embargo, la evidencia empírica demuestra que se debe lograr una mejor articulación de los sujetos implicados que permita aprovechar al máximo el potencial científico con que se cuenta.

En este sentido nos hemos planteado para el desarrollo de este trabajo, la utilización de las dos perspectivas estudiadas.

La perspectiva 1, a la cuál esta vinculada lo mejor de la tradición marxista y en la que, el conocimiento, la ciencia y la tecnología son examinados como procesos sociales, es decir, en sus vínculos con la economía, la política, la cultura, la educación, los valores, las ideologías, las tradiciones históricas, las trayectorias académicas y un largo etcétera. (Núñez, Figaredo y Blanco, 2009).

Y la perspectiva 2 que los autores asumen, dimana de las teorías contemporáneas sobre la producción social de conocimientos y la innovación, e insisten en que los procesos de innovación exigen la concertación de un conjunto de actores (empresas, sistema educativo, proyectos económicos, sistema financiero, sistemas de acceso a información, sistemas de estímulo y muchos más) cuyas interacciones permitan que el conocimiento logre las metas sociales deseables. En ella se le atribuye mucha importancia a la perspectiva institucional, es decir, aunque se reconozca la importancia de los individuos, se les analiza en los contextos institucionales donde actúan; contextos que definen roles, pautas de comportamiento, etc. (Núñez, Figaredo y Blanco, 2009).

En referencia a la perspectiva 1 para el caso que nos ocupa, podremos constatar cómo, esta unidad de producción en medio de un marco hostil, condicionado por los actuales problemas que presenta el sector agropecuario cubano, donde a la mayoría de las UBPC han tenido que innovar para lograr su eficiencia, esta que nos ocupa ha venido en ascenso desde su surgimiento, tributando no solo a reportar resultados económicos positivos para la cooperativa, sino a garantizar determinadas condiciones que tributan a la comunidad.

Mientras desde la perspectiva 2 podremos observar como el marco regulatorio en que se encuentra inmersa esta UBPC no le permite desarrollarse al nivel que su potencial interno podría, evidenciándose como la interacción entre los diferentes actores es imprescindible para el logro de los resultados deseados.

Según plantea la bibliografía consultada “La formación de profesionales vincula el estudio con el trabajo e incorpora la formación en investigación. Los procesos de creación de carreras, modificación de planes de estudio, realización de prácticas laborales, realización de investigaciones estudiantiles, creación de espacios de formación en las empresas y otras organizaciones, e incluso la creación de universidades, se relacionan muy directamente con la solución de demandas sociales, económicas, culturales, ambientales. De esta manera, el conocimiento involucrado en la formación de profesionales, guarda una estrecha relación con el desarrollo del país.” (Núñez y Figaredo, s/f).

Sin embargo, en nuestra sociedad no siempre se actúa en consecuencia con este principio, pues aún cuando todo el complejo mecanismo de interacciones entre los centros educacionales y la sociedad en su conjunto, esté engranado con el objetivo de garantizar que la formación de personal calificado contribuya al desarrollo social, no siempre se cumple el objetivo. Así podemos ver como un país, donde los graduados de nivel superior representan el 6 % de su población y el 14,7% de su PEA, esta cifra no se refleja en los niveles de desarrollo alcanzados, especialmente en la agricultura que es el caso que nos ocupa. Evidentemente existen reservas en cuanto a I+D que no están siendo aprovechadas, y que podrían estar en función del desarrollo de nuestro país.

4.- La UBPC por dentro

Para nuestro análisis utilizaremos las perspectivas 1 y 2 en calidad de marcos conceptuales. Analizando el fenómeno desde la perspectiva 1 se evidencia a continuación como en esta UBPC se ha hecho una utilización adecuada del potencial humano disponible.

Uno de los programas priorizados para la recuperación del sector agrícola ante la coyuntura surgida en los 90, sería el desarrollo del Programa Nacional de Agricultura Urbana, sustentado en los principios tecnológicos de la agricultura orgánica con el apoyo de las instituciones de ciencia y técnica del MINAG. En este contexto fue fundada, en 1997, la UBPC¨ Organopónico Vivero Alamar ¨, en la Ciudad de la Habana, con un área de 800 m² y 5 cooperativistas.

La primera introducción tecnológica vital para el desarrollo de la cooperativa fue la Casa de Posturas en cepellón, lo que constituyó una revolución en la propagación de vegetales y hortalizas; la construcción de pozos propios fue el segundo paso para garantizar el crecimiento, permitiendo contar con fuentes de abasto de agua independientes, a partir de las cuales se instalaron los sistemas de riego; también se comenzó a desarrollar la tecnología de cultivos protegidos y semiprotegidos, así como la diversificación de la producción.

La actividad productiva comercial de la cooperativa tuvo y ha tenido un gran impacto social en la población que la rodea, creando fuentes de empleo, alimentos sanos con precios solidarios, transformación del entorno, convirtiendo áreas improductivas en un jardín de vegetales y un contacto más directo de las nuevas generaciones con las producciones agrícolas.

Su administrador es técnico medio en agronomía, pero además es una persona muy creativa y con amplia visión, lo que ha tributado positivamente al desarrollo de la cooperativa. En los 12 años transcurridos desde su creación se han operado un gran número de transformaciones que han convertido la cooperativa en un próspero negocio. Dentro de este proceso es destacable la diversificación productiva lograda, lo cual le ha permitido ampliar el volumen de negocios y fuentes de ingreso. Algunos resultados permiten corroborar este aspecto (Fernández, 2008):

En la producción de hortalizas y vegetales, principal rubro de la actividad de la UBPC, de unas 20 t obtenidas en 1997 se llega a 239 t al cierre del 2006, más de 10 veces;

Las producciones de posturas de frutales y plantas ornamentales igualmente reflejan una evolución significativa. Para el caso de los frutales de 1100 posturas en 1997 a 10346 en el 2006; y las plantas ornamentales aumentan de 300 en el 1997 a 19517 en el 2006.

Las posturas en cepellón de unas 473 mil producidas en 1997 se lograron 3440 miles en el 2006.

Los condimentos secos, de gran demanda por la población, cuya producción se inició en el 2000 con apenas 40 Kg, hoy es del orden de 1,4 t.

4.1- Conocimiento para el desarrollo

Todo esto ha sido logrado mediante el manejo orgánico de los cultivos, a cuyos efectos se ha trabajado de manera sistemática en la creación de una base productiva propia a fin de garantizar la estabilidad de los insumos asociados a esta tecnología, tales como el compost, el humus de lombriz y el ácido húmico, a partir del aprovechamiento de los desechos de cosecha de la propia cooperativa y la incorporación de estiércol vacuno.

También en el manejo integrado de plagas y enfermedades se han ido consolidando determinadas prácticas agronómicas, posibilitando un eficiente control fitosanitario. Entre estas prácticas están:

Una adecuada nutrición de los cultivos
La rotación de cultivos
La utilización de barreras vivas, de plantas repelentes y atrayentes
Cría de insectos entomófagos y entomopatógenos
La aplicación de la biodiversidad
Aplicación preventiva y focal de biopesticidas naturales y de laboratorio
Trampas de colores
Protección y control de acceso a las áreas de producción.
Observación diaria de los cultivos.

Esta UBPC está inserta en el Programa de la Agricultura Urbana, siendo atendida por la Empresa Hortícola de Ciudad de La Habana, aunque en este caso cuenta con un elevado grado de independencia en su gestión, lo cual ha posibilitado el despliegue de sus relaciones con proveedores y otras entidades, a la vez de implementar múltiples iniciativas, aunque se han estudiado otras actividades en las cuales la UBPC tiene capacidad y posibilidades de llevar a cabo, asociadas a la prestación de servicios, la posibilidades gastronomía y otras, que podrían potenciar aún más la competitividad de la cooperativa, contribuyendo a incrementar los ingresos y aportar beneficios a la comunidad, pero su introducción se ha visto limitada por el objeto social.

Por los resultados productivos y económicos registrados, se ha convertido en una unidad de referencia, no tan sólo a nivel nacional, sino también a escala internacional. Múltiples agencias internacionales han prestado su contribución al desarrollo de diferentes actividades dentro de la cooperativa y constituye un objeto de visita permanente de delegaciones, turistas y otros visitantes extranjeros, además de dirigentes y funcionarios de las instituciones cubanas.

Como se aprecia en la tabla 1, la creciente incorporación de fuerza de trabajo, y en especial, de personal calificado, constituye una expresión de la potencialidad de este modelo empresarial, cuando, como es el caso de esta UBPC, ofrece atractivos en el orden económico y material capaces de incentivar al hombre y propiciar la satisfacción creciente de sus expectativas. Obviamente este logro no es un resultado inercial ni pasivo, sino que deriva de una eficiente gestión de la cooperativa, en tal sentido se han desplegado múltiples iniciativas y enfrentado no pocos obstáculos y problemas.

En cualquier caso, esta estrategia ha servido para apuntalar el desarrollo de la cooperativa, pues el desarrollo de todas las iniciativas anteriormente mencionadas, solo es posible mediante el uso de FW calificada

También en relación con la fuerza de trabajo calificada se observa una elevada proporción de esta categoría de trabajador desde su fundación, una de cuyas posibles lecturas es el cumplimiento en forma espontánea de una de las premisas generales que se consideran para el surgimiento de las cooperativas que es, la existencia de un grupo de personas de acuerdo en asumir el desafío cooperativo. La otra premisa es que las cooperativas surgen como resultado de las crisis en las restantes formas de propiedad: capitalista privada o estatal.

En este ámbito resulta igualmente singular la presencia de un elevado grado de sostenibilidad institucional, sustentado entre otros factores, en una clara visión de su estrategia y misión, un relevante capacidad gerencial y técnica, además de una alta valoración de su desempeño por parte de los órganos locales, el propio Ministerio de la Agricultura e incluso por agencias internacionales, todo lo cual le otorga una notable credibilidad como entidad socio económica. Sin dudas lo señalado respecto a la fuerza de trabajo calificada resulta una particularidad de esta cooperativa que le ha permitido contar con una fortaleza institucional no presente en otras cooperativas con igual impacto.

En el plano económico la evolución de los ingresos, los costos y la ganancia denotan una eficiencia ascendente en la gestión de la cooperativa, lo cual ha devenido en un factor determinante en el éxito obtenido y a la vez expresión de la aplicación consecuente y sostenida de un conjunto de principios básicos en los que se sustenta la concepción cooperativa, especialmente en lo que concierne a la democracia participativa, el interés económico del colectivo y sobre todo al ejercicio de una verdadera autonomía de gestión.

Tabla 2.- Dinámica del ingreso

Como se aprecia, la dinámica del ingreso es notoria tomando como referencia el año inicial, duplicándose al año siguiente y desde entonces ha crecido de manera continuada, siendo en el presente 8 veces superior a lo registrado en 1997. Obviamente un resultado de esta magnitud, además de excepcional, constituye un indicador determinante en la apreciación de la gestión empresarial y aplicación de métodos innovativos, cuyo logro ha sido posible mediante una creciente diversificación productiva, un adecuado manejo de la comercialización a través del propio mercado de la UBPC y otros destinos complementarios, con precios competitivos y bajos costos.

Tabla 3.- Ingreso medio por cooperativista (en pesos).

Este incremento del ingreso persigue la estabilidad de la fuerza laboral, así como hacer el empleo atractivo a jóvenes y a graduados de niveles medio y superior con lo cuáles avanzar en el desarrollo de la cooperativa.

También vemos como se garantiza, a través de la participación en las decisiones, que exista sentido de pertenencia por sus integrantes, que garantice una clara visión de la misión encomendada, así como de la estrategia de la cooperativa, su competitividad como entidad económica y sus relaciones con el entorno.

El alto nivel de calificación que posee su fuerza de trabajo, permite la innovación tecnológica y la puesta en práctica de ideas novedosas que permitan un mejor desempeño económico.

Claro, que hasta el momento, este nivel de calificación de la fuerza de trabajo ha permitido la diversificación productiva, la cual se ha constituido como un elemento fundamental, sobre todo en un país como el nuestro constantemente asediado por condiciones climatológicas adversas, donde el hecho de tener varias producciones los hace menos vulnerables a los shocks externos.

Este proceso de diversificación emprendido por las UBPC ha permitido ampliar su nomenclatura productiva y ganar en competitividad, sin embargo, de continuar como hasta ahora la tendencia ascendente en los niveles de actividad, se generaran excedentes que pudieran confrontar dificultades en su realización.

Una alternativa para atenuar estos riesgos y al mismo tiempo potenciar la economía de la cooperativa se presenta con el desarrollo del procesamiento agro industrial en pequeña escala, experiencia que ya ha puesta en práctica la unidad productiva que nos ocupa.

Esta iniciativa se puede desarrollar tanto en el ámbito de la propia cooperativa como en instalaciones existentes o de nueva creación en los municipios y regiones geográficamente cercanas que procesen materias primas agropecuarias procedentes de las UBPC, otras cooperativas, granjas y productores individuales.

Además la obtención de ingresos por diferentes conceptos, sobre todo en producciones de alto valor agregado (condimentos secos, pulpa de tomate, dulces de frutas, etc.), tributa a elevar los ingresos de la cooperativa con su consecuente incidencia en el ingreso de los cooperativistas.

También ha permitido la aplicación de diferentes mecanismos de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, sobre todo mediante la utilización de controladores biológicos, elemento de vital importancia para garantizar producciones de calidad.

Se impone entonces destacar que todos los logros anteriormente planteados, han sido posibles en gran medida, por contar con la fuerza de trabajo adecuada para poner en prácticas ideas novedosas. Recurso este que han logrado estabilizar gracias a las políticas de estimulación de la propiedad que ha llevado a la práctica una junta directiva que también muestra conocimientos sólidos y capacidad creativa para poner en marcha proyectos de desarrollo empresarial exitosos.

4.2- Marco Institucional. ¿Incentivo o freno al desarrollo?

Si bien es cierto que los logros alcanzados por esta cooperativa son impresionantes en relación a los resultados que muestran sus similares, cabe destacar que ese camino no ha estado exento de obstáculos. Si hacemos un análisis del caso desde la perspectiva 2 estudiada, este caso viene a demostrar como el entramado institucional puede potenciar o frenar el desarrollo, pues incide en la puesta en práctica de las nuevas ideas que se generen.

Con el estudio realizado, se evidenció que, en lo concerniente al marco regulatorio, no siempre las relaciones entre la empresa estatal responsabilizada con la atención a la base productiva y la propia UBPC fluyen de manera armónica, ora por las conocidas limitaciones materiales que condicionan de manera general la logística de la producción agropecuaria, ora por la prevalencia de mecanismos y restricciones de índole administrativa que entorpecen el normal desempeño de las relaciones de producción.

Lo primero se manifiesta de manera más visible en el caso de la oferta de insumos asociados a la producción, donde está establecida la capacidad de compra en CUC en proporción a las ventas al Estado. Sin embargo, según testimonios de los administradores y miembros de las UBPC, nunca se llega a tal oferta, reduciéndose tan sólo a 2 ó 3 renglones en la mayor parte de los casos, incluso con muy mala calidad.

Como ejemplo de lo segundo, pueden citarse los vínculos entre la UBPC y los suministradores o proveedores de recursos para la producción fuera del sistema del MINAG, para lo cual se impone la intermediación de la empresa que la atiende, ya que a la UBPC no le es dable acceder directamente a estos, aun disponiendo de fondos financieros suficientes. Este mecanismo en no pocas ocasiones dificulta el acceso a los recursos, por cuanto la gestión de intermediación de la empresa, que a veces sólo se limita a endosar cheques, por las que percibe un 5% del valor de la transacción, tiene el inconveniente de que si la empresa tiene adeudos con el proveedor no imputables a la UBPC, este no ejecuta la entrega del recurso demandado hasta que esta no sea saldada.

Las relaciones con Acopio también presentan en ocasiones dificultades, reflejándose incumplimientos por parte de las empresas comercializadoras en la recepción de las producciones contratadas debido a problemas de transportación, envases, saturación de los mercados, etc., las cuales ocasionan perdidas de productos y financieras a las UBPC, al carecer estas últimas del grado de libertad necesario para realizar estas producciones en otros destinos comerciales.

Estas situaciones derivan en un problema estructural que precisa de una definición organizacional. Aunque el Reglamento General vigente para las UBPC del sistema del MINAG les otorga facultades y prerrogativas legales, que las equiparan en autonomía con las empresas en perfeccionamiento, su reconocimiento por las instituciones y entidades, aún le sitúan en una dualidad estructural que oscila entre la empresa agropecuaria estatal de la cual emergieron o fueron adscritas posteriormente, y la cooperativa como entidad empresarial de nuevo tipo.

El reconocimiento de la UBPC como un nuevo tipo de empresa social de propiedad cooperativa podría constituir un paso importante en la consecución de la autonomía que se le adjudica por los cuatro principios básicos del Buró Político y ratifica en el Reglamento aprobado.

También es necesario propiciar la estructuración de sinergias a escala local entre las diferentes entidades productoras, que no sólo den solución a la absorción de los excedentes, sino que posibiliten una mayor agregación de valor a las producciones, permitan aumentar la oferta de empleo, tanto al interior de las UBPC como en el territorio y muy en especial contribuyan al incremento del autoabastecimiento alimentario municipal, esto último como una vía para lograr ir independizando aquellos territorios con mas potencial productivo del sistema de abastecimiento nacional, en gran medida dependiente de las importaciones.

Ello supone el fortalecimiento de los nexos institucionales entre las delegaciones municipales de la agricultura de reciente creación con los gobiernos de los territorios, los cuales deberán asumir nuevos roles con relación al sector agropecuario. La integración de cadenas productivas agro-industriales a escala local se presenta como una vía compatible con el nuevo escenario del sector agropecuario y más asequible a las condiciones operacionales de la economía nacional en el presente.

Este problema estructural vinculado al creciente envejecimiento de la población, que no sólo se circunscribe al segmento de las UBPC, sino que se manifiesta a escala nacional, reclama una especial atención en el caso específico del sector agropecuario, donde se hace imprescindible implementar políticas de incentivación económica y material, incluyendo los aspectos sociales, que reduzcan las brechas entre la agricultura y otros sectores económicos, permitiendo alcanzar el objetivo estratégico de “ sembrar al hombre y a la mujer” como premisa para el ulterior crecimiento de la producción.

El sentido de pertenencia no puede concebirse como una consigna, sino como el resultado de una mejora creciente del nivel de vida de los cooperativistas y trabajadores agropecuarios, sólo alcanzable mediante políticas efectivas que promuevan la elevación de la autoestima y la satisfacción creciente de las necesidades económicas, sociales y espirituales de los trabajadores.

Importante también resultan las relaciones con la comunidad que tributan en primer lugar al desarrollo de la UBPC, a través de aportes voluntarios que realiza la comunidad a las producciones y a su vez la UBPC tributa al desarrollo de la comunidad.

Recibir apoyo de Institutos de Investigaciones para la introducción de nuevas técnicas, así como el apoyo de ONG para la obtención de insumos productivos, no cabe dudas que es un factor de peso a considerar.

Mantener buenas relaciones con la empresa constituye un elemento de suma importancia. En este sentido es importante que la empresa se limite al papel que le ha sido asignado en la legislación de las UBPC y respete su autonomía, sin tratar de incidir sobre las decisiones de la misma.

El apoyo de los organismos externos, también es importante sobre todo en el sentido de la capacitación, aquí juegan un papel determinante, el Banco para la gestión de los créditos, la Empresa de Seguro para asegurar las producciones contra desastres, Bufetes Colectivos para la asesoría legal, etc.

La aplicación práctica del control estatal sobre las UBPC ha tenido carácter controversial y complejo. Esas atribuciones de la empresa deben ser similares a las que tiene la Dirección de Atención al Sector Campesino (DASC) del Ministerio de la Agricultura con respecto a los pequeños agricultores y CPA..

Entre las funciones de las DASC han estado las de planificar la producción de los pequeños agricultores y CPA así como nominalizar los recursos requeridos. Los suministros de insumos, prestación de servicios técnicos y otros apoyos productivos quedaban en manos de empresas especializadazas para el sector no estatal.

La práctica ha revelado que la noción de control estatal ha sido interpretada y aplicada deformadamente, porque los viejos métodos de dirección y organización de la agricultura prevalecientes en los noventa se fijaron durante treinta años en la mente de los hombres como las ideas dominantes; ni los trabajadores de base en las UBPC podrían actuar de inmediato como dueños colectivos ni los dirigentes de diferentes niveles de toda la agricultura se desprenderían de sus viciados estilos de mando. Control estatal no es “ordeno y mando “ni indiferencia con respecto a la UBPC, es ayudar a encauzar la actividad de esta organización en función de los intereses sociales y de ese colectivo por los derroteros y principios trazados por el Buró Político.

Sin embargo, en las nuevas condiciones, la empresa, organización mercantil, que es objeto de control estatal, asumía esto último como función con respecto a las UBPC. Es indudable que existen contradicciones en el hecho de que la empresa actúe como vendedora de insumos, otros medios materiales y servicios y que a la vez actúe como institución de control estatal. No puede actuar como empresa y como estado a la vez, y no puede competir con la UBPC por la obtención de los recursos. En esa confusa dualidad de funciones ha estado presente una parte de los frenos al desarrollo de la UBPC, ha estado escamoteada su autonomía. Incluso, algunas UBPC aún no han tenido en sus asambleas mensuales de trabajadores la presencia de un alto ejecutivo de las empresas.

En la actualidad, la descapitalización de todas las instituciones del sector agropecuario, empresariales y no empresariales y la pérdida de muchos de sus cuadros altamente calificados habrían de obstaculizar la ejecución de todas estas funciones a favor de las UBPC. Algunos cuadros empresariales y ministeriales de nivel medio y superior de calificación han estado carentes de experiencia en la nueva gerencia que se introduciría en la agricultura, no sabían como vincular el hombre al área ni como asociar el ingreso al resultado final de la producción, por lo tanto no estaban en condiciones de enseñar algo en esa materia a las nuevas cooperativas obreras.

El Reglamento General de las UBPC del ministerio de la agricultura establece que “La Asamblea General de es el órgano superior de dirección de la UBP Cooperativa, se integra con todos los miembros de ésta y elegirá a su administrador y Junta de Administración por un término de cinco años”.

Ella tiene las siguientes atribuciones.

Aprueba el reglamento interno de la organización; aprueba el ingreso o separación definitiva de los miembros; elige a los miembros que participaran en diferentes programas de superación; aprueba las diferentes modalidades de vinculación del hombre al área. sus ingresos y la reglamentación de los estímulos.

Establece la cuantía de los anticipos en correspondencia con su situación económico-productiva; conoce y aprueba el balance financiero y los programas de reducción de costos; conoce los resultados de las inspecciones y auditorias realizados a las UBPC y los planes de medidas para erradicar las deficiencias y violaciones encontradas.

Aprobar la utilización del fondo de reserva, cuidando establecer una cuantía mínima para las contingencias.

La UBPC, puede, entre otras facultades:

Vender en el Mercado Agropecuario Estatal los volúmenes y surtidos de las producciones de su línea fundamental, no comprometidas con las entidades acopiadoras y las otras entidades.

Intercambiar mediante compraventa con otras UBPC productos de su línea fundamental no contratados u otras producciones, necesarias para el autoabastecimiento.

Exigir el cumplimiento de los contratos firmados con las entidades acopiadoras, suministradores y de prestación de servicios, reclamando y demandando las afectaciones económicas sufridas.

Desarrollar otras producciones secundarias.

Las UBPC tienen muchas más atribuciones y prerrogativas que las empresas en perfeccionamiento empresarial y su reglamento es comparable con el de las CPA. Ellas son autenticas cooperativas obreras, deciden su plan productivo, y sus miembros, al aportar su trabajo en colectivo se apropian de igual forma del producto y de los ingresos obtenidos.

La Declaración Final del XI Encuentro Nacional de UBPC celebrado en septiembre del 2006 en Bayamo reconoció sobre estos problemas lo siguiente:

”…. Se sub-utiliza la estimulación moral y es muy débil el trabajo político–ideológico.

Todos estos elementos explican en gran medida, más allá de los factores materiales deficitarios existentes, la aún débil posición económico-financiera de muchas UBPC y son las razones claves por las cuales se utilizan mal los recursos materiales, financieros y laborales disponibles.

La reestructuración de las UBPC y la remodelación de su funcionamiento emergen como parte del necesario perfeccionamiento de esta organización, a tono con el proceso de perfeccionamiento del sistema empresarial y a los fines de que exprese lo más exactamente posible su contenido como nuevo ente económico-social socialista bajo los principios del cooperativismo.

Trátese a la UBPC como una verdadera empresa cooperativa, sitúese al ubepecista en el lugar que le corresponde como sujeto de la producción y de la dirección, ábrasele campo a la expresión plena de la participación, elimínense todas las trabas existentes al funcionamiento de estas entidades y se verá como se aprovecharán al máximo los recursos, crecerá ininterrumpidamente la eficiencia económico-social, y la UBPC se convertirá en lo que es por naturaleza: una gran fuerza productiva y social en la construcción del socialismo.”

Por tanto, el solo hecho de crear las UBPC no habría de ser suficiente para remontar la crisis en el sector agrícola.

4.3- Aprendizajes institucionales que se derivan del caso.

  1. Contar con fuerza de trabajo calificada es una fortaleza innegable de eta cooperativa, y que eso se revierta en desarrollo para la unidad, ha sido la principal apuesta de este grupo de agricultores.
  2. La capacitación continua de los individuos ha sido otro factor importante en el desarrollo de nuevas estrategias.
  3. Los grados de libertad con que cuenta esta UBPC a diferencia de sus similares, han sido un factor importantísimo para el éxito a lograr.
  4. La introducción de tecnologías contribuye indudablemente a la obtención de resultados económicos favorables, que en nuestro caso, significan a la vez contribuir al desarrollo social de la comunidad en la que se encuentra enmarcada, por ser fuente fundamental de productos alimenticios.
  5. No poder operar cuenta bancaria ha constituido un freno tanto para invertir en nuevas tecnologías como para recibir financiamiento de organismos internacionales.
  6. La mala interpretación del papel que debe jugar la empresa estatal en el control a la cooperativa ha provocado intromisiones innecesarias, que en definitiva, han interferido en la adecuada implementación de nuevas iniciativas.
  7. La intervención directa del MINAG no es necesaria, salvo que la capacidad gerencial e innovativa de los cooperativistas así lo requiera.
  8. Con el respaldo de políticas institucionales, se pueden desarrollar numerosas iniciativas que contribuyan, tanto al buen desempeño de la cooperativa como a la influencia directa de estos resultados sobre la comunidad.
  9. De ahí que mantener estrechos vínculos con la comunidad es un elemento a desarrollar por todas las entidades cooperativas.

4.4- Recomendaciones

Después de realizado el estudio pudimos determinar algunos elementos que deben ser tomados en cuenta para la puesta en práctica de iniciativas en otras cooperativas.

  1. En primera instancia, se debe contar con políticas de captación de fuerza de trabajo calificada para el trabajo en las cooperativas, que para el contexto actual de la economía cubana deben estar marcadas por fuertes incentivos económicos.
  2. Mantener una capacitación constante de esta fuerza de trabajo, de forma teórico-práctica, siendo este el eslabón fundamental para llevar a cabo prácticas innovativas que generen eficientes resultados económicos.
  3. La estabilidad de la fuerza de la fuerza de trabajo -y de sus cuadros- es imprescindible para mantener una planificación adecuada dentro de la entidad que se revierta en sus resultados finales.
  4. Entender las UBPC, como verdaderas cooperativas y permitirles desarrollar iniciativas que fomenten el sentido de pertenencia de sus socios, se convierte en un elemento esencial para el buen desempeño de estas unidades de producción.
  5. Desarrollar a lo interno de estas unidades, estrategias de desarrollo coherentes con los niveles de conocimiento y de desarrollo tecnológico de que disponen.

5.- Bibliografía

Fernández, M. (2008): Análisis de los factores que han conducido al desempeño exitoso de un grupo de UBPC seleccionadas. Tesis de Maestría.

Fernández, P, Cruz, J y Arteaga, C. (2007): Cuatro experiencias exitosas en UBPC. Formato Digital.

Núñez, J; F. Castro (2009): “Producción social de conocimientos y papel de la educación superior en los sistemas de innovación”. En Conocimiento e Innovación para el Desarrollo. Parte I. Formato Digital.

Núñez, J; F. Figaredo; F. Blanco (2009): Metodología para la evaluación del curso “Conocimiento e Innovación para el Desarrollo Social”, conducente a grados científicos y categorías. Formato Digital.

Núñez, J y F. Figaredo (s/f): CTS en contexto: la construcción social de una tradición académica. Formato Digital.

Oficina Nacional de Estadísticas (2008): Anuario Estadístico de Cuba 2007.

UNESCO-ICSU (1999): “Declaración sobre la Ciencia y el Uso del saber científico.” En Declaración de Budapest. Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso. Julio 1999. Formato Digital.

Cita esta página

Pérez Bengochea Valietti. (2009, octubre 20). Innovación y análisis empresarial en la UBPC en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/innovacion-analisis-empresarial-ubpc-cuba/
Pérez Bengochea Valietti. "Innovación y análisis empresarial en la UBPC en Cuba". gestiopolis. 20 octubre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/innovacion-analisis-empresarial-ubpc-cuba/>.
Pérez Bengochea Valietti. "Innovación y análisis empresarial en la UBPC en Cuba". gestiopolis. octubre 20, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/innovacion-analisis-empresarial-ubpc-cuba/.
Pérez Bengochea Valietti. Innovación y análisis empresarial en la UBPC en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/innovacion-analisis-empresarial-ubpc-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de lakpura en Flickr