Historia y perspectivas de la disciplina contable

RESUMEN

Para entender la actualidad contable, es necesario conocer la procedencia y evolución de los conceptos que han significado el desarrollo de la disciplina. Es así, como logramos captar su esencia y vislumbramos hacia donde se dirige y cuales son los posibles matices que puede adquirir, según la teorías nacientes que pretenden proyectarla científicamente.

En este artículo se exponen las fases históricas en que ha sido dividido el suceder contable, a partir del criterio de varios estudiosos de la materia. Y se presentan las características de las teorías actuales que procuran ubicar el conocimiento contable en un marco científico.

PALABRAS CLAVE: Disciplina, corrientes de pensamiento, clasificación, contabilidad, científico.

INTRODUCCIÓN

La contabilidad, desde su surgimiento, a experimentado cambios importantes que la llevaron de simples registros a los actuales postulados que intentan incluirla en el campo de las ciencias. En este trasegar de acontecimientos ha adquirido una profunda complejidad que hace difícil discernir si es una disciplina supeditada a otras materias o si es independiente y tiene la capacidad de ser aplicada a eventos de otro tipo.

En este texto realizaremos un boceto conciso de los ciclos históricos que encaminaron la reflexión contable, desde la óptica de algunos autores (Tua, Montesinos y Cañibano). Considerando el desarrollo alcanzado hasta la actualidad y los pronósticos de descubrimiento o extinción que se plantean.

DIFERENTES CLASIFICACIONES HISTÓRICAS

La trayectoria de la contabilidad a través de la historia, ha sido estudiada por diversos investigadores que se han ocupado de ordenar por etapas las corrientes de pensamiento y las definiciones propuestas para la disciplina, según el momento de su aparición. Las clasificaciones realizadas por cada autor, son construidas de acuerdo a los aspectos investigativos que se proponen relevar.

El profesor Jorge Tua Pereda, en su articulo «Evolución y situación actual del pensamiento contable»(1), organiza en tres fases principales los sucesos acaecidos en el devenir contable. En primera instancia encontramos las escuelas clásicas, que se manifestaron hace tres siglos y permanecieron hasta comienzos de 1900. Su criterio de estudio se enfocaba al análisis de las cuentas y la manera de registrar los datos contables. Esta forma de concebir la contabilidad está estrechame ligada a las exigencias de la época, donde la teneduría de libros era considerada primordial para efectos legales.

Las teorías más importantes de la etapa clásica, fueron denominadas contista, del propietario, lombarda, personalista y controlista. Cada una manejaba criterios de pensamiento que diferían en algunas características, pero que perseguían el mismo fin. Las teorías personalista y controlista comenzaron a vincular a la contabilidad con la economía y la administración, lo que dio paso a la formación de concepciones que llevaron a un nuevo periodo designado como escuelas económicas.

Las escuelas económicas se presentaron a comienzos del siglo anterior, y tuvieron como objetivo sustraer la contabilidad del esquema meramente legal, para dirigirlo a «aspectos puramente económicos de la actividad empresarial»(2). En esta fase, se comienza a visualizar la necesidad de enlazar la disciplina con la ciencia. Es entonces, cuando se establecen diferentes paradigmas que tratan de explicar claramente la contabilidad, contabilidad. como lo expone Mattessich, manejando términos bien definidos y conceptos empíricamente significativos, adaptando instrumentos científicos y orientando la gestión hacia objetivos concretos(3).

La actualidad contable, es el lapso final de este orden propuesto por Tua. Después de la evolución ocurrida en la disciplina, ésta se ha convertido en una materia compleja, donde coexisten distintas teorías, de las cuales aun no es posible establecer cual es la más acertada. Aquí, es necesario estudiar el objeto formal y material de la disciplina como su posible naturaleza científica (Tua, 2004, pp. 102-103).

Otra clasificación histórica es expuesta por Montesinos(4). Este autor divide los acontecimientos contables en 4 periodos (Empírico, Génesis, Contismo y Científico). El periodo empírico, enmarca la edad antigua donde se encuentran los albores de la contabilidad. En ella se manifiestan los primeros intentos de ordenar las actividades económicas por medio de registros. El Génesis y aparición de la partida doble, presenta el avance alcanzado a partir de la nueva concepción de registro contable, puesto en marcha por el cambio de partida simple a partida doble. Es en aquel momento, donde cobran vigencia, en los métodos de registro, las aplicaciones matemáticas para la teneduría de libros. El contismo, concede importancia a las cuentas, considerándolas como centro de atención de la contabilidad. En esta etapa, se dieron algunos avances en la manera de registrar los sucesos económicos y se determinaron algunos conceptos como los periodos contables y el principio de prudencia (Álvarez, 2001 pp. 15).

El periodo científico, que se desplaza hasta la época actual, comprende diferentes corrientes de pensamiento, que intentan explicar la contabilidad bajo diversos criterios que tienden a asociarla con la ciencia. Entre estos criterios se encuentra el empeño formalizador, que pretende exponer las teorías contables en términos formales, usando las matemáticas para alcanzar este objetivo (Álvarez, 2001, pp. 18).

Leandro Cañibano, también se aventura a proponer una clasificación de la historia, denominando sus fases como programas. El Programa Legalista, abarca el surgimiento de la partida doble hasta la primera guerra mundial. El autor determina que la contabilidad en esta época se desenvolvía bajo los parámetros legales. Las formulaciones realizadas en este periodo, tenían el deber de ceñirse a las exigencias legales, aunque existiese la influencia económica. Sin embargo, con el acontecer de la primera guerra mundial, este marco fue abolido, por su inoperancia para resolver los nuevos problemas que traía consigo las secuelas de este evento. Es así, como surge una etapa, en la cual los principios económicos circundan las practicas contables, llamada por Cañibano Programa Económico. En este programa, que subsiste hasta los años sesenta, se destaca el surgimiento de concepciones que introducen nuevos aspectos para el manejo de la disciplina, como es la homogenización de la información contable por medio de un plan de cuentas (Álvarez, 2001, pp. 28). Los avances tecnológicos sucedidos en estos años, permiten resolver interrogantes contables con la asistencia de la informática naciente.

El programa formalizado, surge con los intentos de algunos pensadores de convertir los postulados contables en cálculos matemáticos. Para permitir una mejor explicación y predicción de los hechos contables. La pretensión formalizadora manifiesta que al usar las matemática como medio para traducir las teorías contables, se amplia la posibilidad de explicación y aplicación.

LA ACTUALIDAD CONTABLE: VATICINIO DE EVOLUCIÓN O EXTINCIÓN.

A partir del relato anterior, es fácil deducir que los avances logrados por la contabilidad, han permitido formar un cúmulo de teorías y definiciones que hacen confuso discernir cuál es la pauta de debe seguir la disciplina en el futuro.

Algunos escritores se han preocupado por plantear cual será el porvenir de la contabilidad. En este grupo se encuentra el profesor Mattessich, que expone lo siguiente:

«…Si las múltiples partes y piezas de nuestra disciplina pueden mantenerse juntas e integradas, la contabilidad como disciplina académica sobrevivirá; si no, podría disolverse y ser absorbida por otros campos próximos. Mientras no poseamos una teoría contable general, una gran parte de las ventajas de la economía elemental y del pensamiento generalizado se perderán. Al no existir una teoría general, hay que inventar teorías especificas nuevas, una y otra vez, cada vez que un sistema contable específico se emplea en una situación especial…»(5).

Este planteamiento procura exhortar a la búsqueda de una teoría general de la contabilidad, para afianzar la disciplina en el campo de la ciencia y garantizar su permanencia como materia independiente.

Sin embargo, es necesario preguntarnos ¿Cuáles son los alcances reales de la propuesta de Mattessich? ¿Acaso estamos condenados a desaparecer como disciplina autónoma, si no logramos establecernos dentro del campo de la ciencia? La solución a estos interrogantes está dada por lo que suceda en el futuro. Los esfuerzos formalizadores continúan presentándose, y sólo el éxito o el fracaso de estos intentos deparará el cumplimiento de estos vaticinios.

La contabilidad ha estado vinculada a través de la historia a la economía, lo que hace difícil pensar que se pueda aplicar a otros ámbitos diferentes. Entonces, asumir que convertir los enunciados contables en cálculos matemáticos permitiría aplicar la materia en otros campos, como la biología, es un postulado que no es factible de concebir. Así, quedamos a la espera de nuevas teorías que manifiesten de forma mas clara, la posibilidad que la contabilidad traspase las barreras de la economía y se torne una disciplina autónoma.

CONCLUSIONES

  • El estudio de la historia es necesario para comprender la situación actual de una disciplina. La contabilidad no es la excepción, por ello se hace indispensable conocer el trasegar de nuestra materia, para tener elementos de juicio que nos permitan dilucidar sus orígenes y pronosticar su dirección.
  • Los cambios ocurridos en la disciplina contable, a través de su evolución, han abierto la posibilidad de excluirla de la concepción económica. En la actualidad, las corrientes de pensamiento nos enfocan a una contabilidad científica. Invitándonos a erigir una teoría general que marque los parámetros en que se comportarán las aplicaciones futuras. De manera que es necesario delimitar el proceder de la disciplina para evitar su posible extinción.
  • Mientras el entorno se modifique, la contabilidad tendrá la oportunidad de mutar y adaptarse a estos cambios, teniendo, también, la posibilidad de incidir en las modificaciones que se sucedan y actuar como un factor de innovación. Entonces, el espacio queda abierto para que la contabilidad se transforme usando como instrumentos de evolución los postulados de otras disciplinas. Así, como dice Carmona: «el progreso de la contabilidad no se haría mediante una introspección y utilización exhaustiva de métodos que son propios, sino por la aplicación al proceso contable de metodologías procedentes de otras disciplinas»(6).
  • Es evidente que la fase de crecimiento de la contabilidad no ha finalizado aún. Y así, como surgió el afán de enlazar la disciplina con la ciencia, en un futuro cercano podríamos conocer teorías que incluyeran planteamientos aparentemente absurdos y que a primera vista fuesen inconcebibles. De manera, que debemos encontrarnos abiertos y dispuestos al conocimiento, listos para enfrentar cualquier hipótesis que se exponga, asumiendo el rigor del estudio para refutarla o confirmarla.
  • El desarrollo de la contabilidad está fuertemente ligado a el desarrollo del ámbito en que se despliegue. Es por esto que los países tercermundistas deben realizar esfuerzos de progreso para lograr economías sólidas que le permitan mejorar la calidad de la educación, dedicando recursos para la investigación. Sólo de esta forma podremos crear conocimiento y colocarnos a la vanguardia de los avances mundiales, para terminar con tantos siglos de subordinación y dependencia hacia los países denominados del primer mundo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alvarez Alvarez, Harold. Desarrollos teóricos en contabilidad. En: Revista Ambiente Empresarial Universidad del Quindio, No 01, Febrero ­ Julio de 2001, pp. 9 ­ 70.
  • Tua Pereda, Jorge. Evolucion y situacion actual del pensamiento contable. En: revista internacional legis de contabilidad y auditoria, No 20, Octubre ­ Diciembre de 2004, pp.47 ­ 128.
  • Tua Pereda, Jorge. Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: CIJUF, 1995

CITAS

(1) Tua, J. Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista legis de Contaduría y Auditoria. Octubre, Diciembre 2004.
(2) Cañibano, L. Teoría actual de la contabilidad. 1975. Citado por Tua, J. en Evolución… pp.56
(3) Mattessich, J.Methodological precondition and problems of general theory of accounting.1972. Citado por Tua, J. en Evolución… pp.58
(4) Montesinos,naturaleza científica (Tua, 2004, pp. 102-103).V. Formación histórica de corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad. 1978. Citado por Álvarez, H. Desarrollos teóricos en contabilidad. 2001. pp. 13-27
(5) Mattessich, J.Methodological precondition and problems of general theory of accounting. 1972. Citado por Tua, J. en Evolución y situación… pp.95
6) Camona, S (Por) los limites de la contabilidad. 1995. Citado por Tua, J. en Evolución y situación… pp.120.

Cita esta página

Varela Melissa. (2005, mayo 8). Historia y perspectivas de la disciplina contable. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/historia-y-perspectivas-de-la-disciplina-contable/
Varela Melissa. "Historia y perspectivas de la disciplina contable". gestiopolis. 8 mayo 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/historia-y-perspectivas-de-la-disciplina-contable/>.
Varela Melissa. "Historia y perspectivas de la disciplina contable". gestiopolis. mayo 8, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/historia-y-perspectivas-de-la-disciplina-contable/.
Varela Melissa. Historia y perspectivas de la disciplina contable [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/historia-y-perspectivas-de-la-disciplina-contable/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de delsblog en Flickr