Ciencia contable, su aporte al desarrollo económico-social del Perú

1.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

I.- TÍTULO

LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA QUE CONTRIBUYE EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PERÚ.

II.- NOMBRE DEL GRADUANDO

III.- LUGAR Y ENTIDAD EN EL QUE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

El estudio se realizará en la ciudad de Lima, Provincia de Lima, Departamento de Lima, País Perú.

IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IV.1.1.-Descripción de la Realidad Problemática

Es común escuchar de parte de los representantes de muchas organizaciones, de empresarios y de la ciudadanía en general de que sirve los estados financieros que elaboran los contadores públicos, sino están actualizados a la realidad de un mundo cambiante y competitivo, los cuales no son útiles para la toma de decisiones tanto en las empresas privadas y públicas, ahora que hay una tendencia que se habla de la autonomía frente a lo legal; ejemplo la contabilización de los activos intangibles ocultos o capital intelectual.

Asimismo, otro problema es el lenguaje que utiliza el contador público para el desarrollo de sus actividades, no siendo entendible por los empresario y por la ciudadanía, un ejemplo palpables es cuando se exponen los estados financieros y la utilización de los mismos en los cabildos municipales.

Del mismo modo, las empresas u organizaciones actualmente hablan de la responsabilidad social, a este hecho el contador público debe comunicar los efectos sociales y medios ambientales de la actividad económica de las organizaciones a determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto, cosa que no se viene realizando.

Antes estos hechos es necesario de establecer nuevos parámetros o mejoras para la ciencia contable pueda contribuir con la economía y el aspecto social en el país.

La contabilidad es una “ciencia” social porque ahora las empresas necesitan relacionarse con su entorno, o porque la Responsabilidad Social ya está afectando a la gestión de organizaciones y bueno de ahí el enfoque de ciencia social.

Para afirmar que la Contabilidad es una “ciencia” social debemos considerar un ámbito temporal mucho más antiguo, de hecho que sea vigente desde la época de Lucas Paciolo, la razón de la etiqueta social radica en que su objetivo es informar sobre las transacciones que se realizan en una organización; hay una forma fácil de probar esto: si no hay transacción entonces no hay operación a registrar.

Claro que alguien podría indicarnos que la Depreciación no requiere de la existencia de dos personas u organizaciones y por lo tanto seria una excepción a la etiqueta social, pero no es así; en Contabilidad sabemos que existe una temporalidad en las operaciones de hecho la misma existencia de los estados financieros se debe al reconocimiento de que muchas transacciones tienen una vigencia mayor que un año para una organización. Recordemos que esta operación – depreciación- ha sido generada por el ingreso de un activo a la organización y en consecuencia debe ser valuada en el tiempo por el uso o desgaste que se genere por que realizan también transacciones.

¿La Contabilidad como ciencia en construcción?

Si ustedes se fijan he colocado unas comillas para afirmar el tema ciencia, personalmente no creo que la contabilidad haya logrado un estatus de ciencia, bueno si hay muchos esfuerzos teóricos por afirmar que si lo es, que se basan en el hecho de adaptar un determinado modelo para sustentar esta afirmación pero que lamentablemente no tienen un enfoque practico, alguien podría afirmar que la Contabilidad siendo ciencia o no igual funciona en una empresa, el área de Contabilidad va ser la misma, etc. etc. y esto en el fondo es cierto.

Entonces podemos hablar de un nivel intermedio entre Ciencia y Técnica, nos referimos a la tecnología, porque no podemos olvidarnos que en Contabilidad también se genera nuevo conocimiento, algunas veces algo errático pues muchas de las investigaciones realizadas quedan en el campo de la teoría.

La Contabilidad como profesión en su quehacer diario tiene una orientación practica en función de la aplicación de una serie de normas generadas por común acuerdo del gremio contable, este es uno de los puntos que dificulta su carácter científico, debido a la facilidad con que evolucionan las transacciones y que deben guardar la misma relación con la emisión de las normas lo cual genera los constantes cambios de versiones en las reglas contables, que tan solo están relacionados al tema financiero dejando de lado otras perspectivas que son de común interés en la profesión contable.

¿Debemos de incluir costos sociales y económicos en la Contabilidad?

Una lejana discusión de un colega colombiano sobre el objetivo de la Contabilidad y su posibilidad de cambio, me parece el comentario adecuado para este punto. Por un lado recordaremos que el objetivo de la Contabilidad en la información y personalmente pienso que eso va seguir siendo vigente en el tiempo.

Por otro lado en un curso básico de costos recordaremos que existen dos tipos de costos: implícitos y explícitos, siendo los primeros no contabilizables (sobre nuestro modelo de costo histórico), de allí la interrogante ¿Los costos sociales y económicos deben ser contabilizables? Y al referirme a la expresión “contabilizable” me refiero a las dos posibilidades que se pueden dar (modelo cuantitativo y cualitativo), en mi opinión personal esta posibilidad se vuelve inaplicable por lo siguiente:

Principio de entidad.- Recordemos que la Contabilidad tiene como objetivo informar entonces es básico considerar sobre que se informa y a quien se informa, situación que cambia cuando se trata de los costos económicos y sociales. Aun recuerdo una propuesta de plan de tesis propuesta por asesoría de este colega, para determinar los costos de descontaminar la laguna de Ñahuinpuquio; esta situación dista de ser aplicable contablemente debido a que debemos reconocer una diferencia en el análisis económico y contable, el primero siempre será referido a un entorno macro ( externo a una organización) y la perspectiva de nuestra profesión será micro ( referida siempre a una organización), ¿implica esta situación una limitación a la Contabilidad? En mi opinión no creo que sea así, debemos terminar de informar sobre toda las situaciones relacionadas a la organización (aun estamos esperando una norma contable sobre el capital intelectual, por ejemplo) este campo es el que compete a nuestra profesión lo cual debe ser delimitado adecuadamente.

¿La Responsabilidad Social es EXCLUSIVAMENTE EMPRESARIAL?

Siempre resulta interesante comentar las diferencias entre organización y empresa, y una de las diferencias obvias es que la primera es más amplia que la segunda, por definición empresa implica un lucro mientras que para el caso de la segunda un grupo de personas con un objetivo determinado.

Sucede que se habla de la Responsabilidad Social siempre desde la perspectiva empresarial y nada más, cabe preguntarnos ¿Una parroquia no puede adoptar estrategias de Responsabilidad Social?, y justamente es el enfoque restringido de la RSE la que genera muchas confusiones al momento de implementar estrategias de cumplimiento.

Recordemos que esta con fecha próxima la generación de un la Norma ISO sobre el tema, la pregunta es si es exclusiva para empresas, por definición debe ser amplia y aplicable a todo tipo de organizaciones como ya pasa con el tema de calidad o medio ambiente. ¿Todo debe apuntar a la búsqueda de una rentabilidad?

Es ya clásico el ejemplo de Kaplan y Norton sobre las herramientas de medición de situaciones en la empresa, si solo veíamos el tema financiero era como conducir con un espejo retrovisor, pasa lo mismo con la rentabilidad que debe ser analizada con otros elementos que nos permitan un panorama integral sobre nuestra organización.

La rentabilidad tiende, en una análisis exclusivo de esta variable, a ser muy cortoplacista y por ende generar una miopía en un usuario de información, muchas veces es difícil hablar de una rentabilidad en el tema de Responsabilidad Social, salvo que se deforme los conceptos de su aplicación como muchas veces pasa en las practicas poco éticas de marketing social, que buscan “lavar la cara de una organización”.

¿Esta bien dicho: Contabilidad Ambiental? o ¿Necesita otro nombre?

Finalmente el tema de Contabilidad Ambiental o Contabilidad de Actividades Extractivas, aunque como se lleva ahora me parece que el nombre más se inclinaría por esta ultima perspectiva, si recordamos el objetivo de la Contabilidad es informar entonces la Contabilidad Ambiental debe informar sobre el efecto del medio ambiente en la organización. Pero nos damos con la sorpresa de que los modelos de información actuales toman algunas perspectivas adicionales como la social y económica.

¿Entonces se requiere de un cambio de nombre? Me parece que si, entonces hablaríamos de una Contabilidad Social, no como la que teníamos antiguamente referida al manejo de las cuentas nacionales ( que ahora lo asume la Contabilidad Gubernamental) sino como sistema de información de una organización que se relaciona con su entorno e interior.

IV.1.2.- Delimitación de la Investigación

a) Delimitación Espacial

El ámbito en el cual se desarrollará la investigación comprende la Ciudad de Lima, Provincia de Lima, Departamento de Lima, País Perú.

b) Delimitación Temporal

El período que comprende el estudio, abarca del año 2008 al 2009.

c) Delimitación Social

El equipo Humano con el cual se trabajará es el de funcionarios, empresarios, contadores y ciudadanía en general.

IV.1.3.- Factibilidad y Viabilidad de la Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se cuenta con los recursos financieros, humanos y materiales necesarios, proyectándose acabar la presente investigación el 2010.

IV.1.4.- Justificación de la Investigación

El presente trabajo fue elegido orientado a contribuir y promover la contribución de la ciencia contable al desarrollo económico y social del País, para lo cual el Contador Público Colegiado hoy en día debe asentar sus conocimientos para brindarlos a la ciudadanía en tres elementos primordiales que son: el aspecto técnico o metodológico de la profesión; el aspecto humanístico y orientación social de su formación y una metodología de investigación que lo convierta en un profesional crítico y cuestionador de la realidad social que vive su país en este caso el Perú y que lo impulse a luchar por la necesaria transformación.

Después del estudio de investigación, se establecerá pautas para que la ciencia contable mejore sus servicios en el desarrollo económico y en el aspecto social y poder romper el paradigma que la contabilidad es la ciencia social que tiene el objetivo de controlar y administrar el patrimonio de de una entidad contable.

IV.1.5.- Importancia de la Investigación

La importancia del presente tema de investigación es el logro de los objetivos que conllevan a que la ciencia contable mejore sus servicios económicos y sociales tanto en las empresas, organizaciones, así como brindar aportes para el desarrollo del país en este caso el Perú.

Para lo cual deberá estar bien capacitado en las normatividades vigentes, en los servicios tecnológicos y sobre todo ser un profesional crítico y cuestionador de la realidad nacional.

V.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

V 1.1 Definición del Problema

V1.1.1 Problema Principal

¿Cuáles son los factores que no permiten que la Contabilidad como ciencia contribuya en el desarrollo económico y social en el Perú”

V1.1.2 Problema Secundarios

1. ¿ De qué modo la ciencia contable actual puede contribuir al desarrollo económico del Perú?.

2. ¿Cómo la contabilidad como ciencia social puede apoyar a las organizaciones, empresas y ciudadanía?

VI. MARCO TEORICO

VI.1.1 Marco Referencial

La Contabilidad como ciencia de la información empresarial a lo largo de su historia ha buscado siempre satisfacer los requerimientos de sus usuarios internos y externos, procesando los recursos básicos corno: la materia prima, máquinas, el capital o dinero y los recursos humanos, sin tomar en cuenta que la empresa es una unidad económica de un subsistema social que está obligada además de ello en administrar con responsabilidad social dichos recursos que conllevan al cumplimiento de las aspiraciones y demandas de la colectividad. Por lo que en la actualidad es imperioso preguntarnos como contadores públicos: ¿qué responsabilidad tienen las empresas respecto a los impactos sociales derivadas de sus actividades? ¿Realizan actuaciones que mitiguen o eviten estos efectos negativos?.

Es decir, debemos tomar en cuenta a la responsabilidad social como un elemento que debe ser compartido por todos los estamentos de la empresa en la medida que a cada uno les corresponda, entre los cuales es importante señalar la labor que le compete a los profesionales de la contabilidad como uno de los principales elaboradores y gestores de los sistemas de información empresarial, que estamos obligados a cubrir estos nuevos objetivos y funciones derivados de la ampliación de la sensibilización social con el fin de dar a conocer cómo está actuando la empresa o ente económico en relación con el entorno socioeconómico y natural. Bajo esta sensibilidad social vigente la ciencia contable debe sufrir transformaciones como consecuencia de las nuevas exigencias informativas que le llegan tanto del exterior como internamente debido a la ampliación de las responsabilidades sociales que tienen las empresas o entidades en la actualidad. De esta manera el objetivo de rendición de cuentas a los propietarios e inversionistas se ha ampliado por las exigencias de transparencia y control de todo lo que afecta al bienestar social.

Estas exigencias modernas asociadas a la sensibilización creciente por el nivel y calidad de vida nos exige que adicionemos a nuestra información tradicional la presentación de un mayor volumen de datos de tipo social, ético, medioambiental o ecológicos, que viene a denominarse Contabilidad Social.

I. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

El origen evolutivo de la contabilidad social se sustenta en las siguientes teorías:

1. La teoría neoclásica o marginalista, hay dos corrientes en el estudio de la contabilidad medioambiental cuyo origen teórico puede encuadrarse en la economía neoclásica:

  • Teoría del beneficio verdadero , esta teoría sostiene que la empresa en la determinación de sus resultados ignora los efectos sociales y medioambientales por lo que, la información dada a través de la contabilidad social podría medir su contribución neta a la sociedad. Para determinar esta contribución se debe considerar los efectos externos sociales y medio ambientales que es originada en el proceso productivo, considerando necesario la valoración de esos efectos externos generados en la economía medioambiental. Este proceso de valorización medioambiental tiene muchas limitaciones ya que es inaceptable moralmente monetizar ciertos aspectos de la vida humana o la extinción de alguna especie, ya que existe una dificultad en elegir una tasa de descuento social, por ejemplo, para la valorización del efecto de los costos nucleares futuros; estas dificultades operativas e inconsistencias a los modelos de valorización han conducido a esta teoría a una solución práctica «calcular el costo para evitar los efectos externos sociales y medioambientales».
  • La teoría de utilidad , esta teoría sostiene que las empresas deben informar a la sociedad aquellas actividades que realizan y las afecta con la finalidad que exista evidencia para que los usuarios individuales la consideren en la toma de decisiones, además de generar evidencia para que el mercado de capitales utilice esta información en la determinación de los valores adecuados que circulan en ella, es decir, la información medioambiental debería implicar un cambio en la valorización de activos, de las empresas.

2. Teorías Institucionales, genera dentro de ella las siguientes teorías:

  • Teoría del partícipe . Esta teoría es una extensión democrática ya que menciona que la democracia no ha de ser vasalla sólo de los propietarios del capital, promoviendo la responsabilidad social y medioambiental que tienen las empresas con la sociedad. Bajo esta teoría la contabilidad debe servir para que las empresas rindan cuentas de los mecanismos coercitivos determinados por el Estado bajo contrato social con la finalidad de informar de estos asuntos a los individuos, organizaciones y a la sociedad en su conjunto de los que depende la empresa.
  • Teoría de la legitimación . La legitimidad institucional se da a través de mecanismos coercitivos y/o miméticos, ya que la mayor parte de las empresas no informan sobre los aspectos medioambientales, sin embargo, sostiene que la cantidad y calidad de la información social sea modificada como resultado de la existencia de una brecha de legitimidad.
  • Teoría constructivista . La Contabilidad es un influyente mecanismo de gestión económica y social por lo que se le considera como un elemento importante para la construcción social de la realidad. Esta teoría sostiene que podría elaborarse una contabilidad no excluyente bajo mecanismos de institucionalización, ya que la contabilidad tradicional no considera al medio ambiente como parte de la información a divulgarse.

3. Teoría Crítica. Esta teoría sostiene que la producción social es una confluencia de esfuerzos que hace la sociedad para llegar al fruto social; sin embargo, observa que sólo se recompensa al individuo que participa en esta producción a través de un salario dejando de lado a los otros factores que participan en esta producción social. Esta teoría analiza las clases y comportamientos del mercado, la determinación del valor de los bienes y servicios, y al Estado que como cualquier organización participa bajo sus propios intereses. Es decir, a través de estos informes contables se tiene una visión más emancipada de la motivación humana al reconocer en ella la existencia del poder y de los conflictos en la sociedad que afectan la distribución de la riqueza, y renta, destacando la importancia de los entornos históricos e institucionales de la sociedad.

EL RECONOCIMIENTO DE «LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Existen distintas definiciones y posiciones acerca de lo que se entiende por responsabilidad social de la empresa, en consonancia con el papel otorgado a la empresa en la sociedad, ya que la empresa moderna no puede limitarse a la responsabilidad única de ofrecer bienes y servicios, sino que debe incrementar sus objetivos empresariales incorporando los que hacen referencia al entorno natural y social con el que potencialmente puede relacionarse cada una de ellas. Para desarrollar esta responsabilidad debe tenerse en cuenta las necesidades e intereses de los grupos sociales que puedan verse afectados por la actuación de la empresa o entidad. Esto conlleva a manifestar que el concepto de responsabilidad social no ha sido el mismo en las distintas épocas, ya que hasta la primera mitad del siglo XX no existía como tal, posteriormente las empresas comienzan a aceptar la existencia de la responsabilidad participando en el bienestar de la sociedad a través de actividades sociales. Recién en la segunda mitad del siglo XX la sociedad toma conciencia de la capacidad del sector privado para influir y solucionar los problemas sociales, reconociéndose asimismo los daños y riesgos que el mismo ocasionaba en su entorno. Esto último originó una presión para que el gobierno interviniese imponiendo normas con el fin de la protección del interés público y los recursos naturales. En esta evolución de la responsabilidad social muchas empresas, instituciones y gobierno intentan encontrar un método de hacer frente al cambio social que se caracteriza por una mezcla de obligaciones que emanan de las normas del gobierno y la propia sensibilidad de las empresas.

Como vemos las entidades empresariales modernas tienen que ensanchar sus funciones y objetivos de negocios como consecuencia de la asunción de nuevas responsabilidades sociales, pasando de la maximización del beneficio a la incorporación de aspectos sociales y naturales en el ámbito de sus propias decisiones. Esta responsabilidad social va a ir cambiando tal como evolucionen las expectativas de actuación que se generen en el entorno empresarial de los negocios.

En el siguiente cuadro resumen, observemos objetivamente las diferentes modalidades de interpretación que se ha dado a la responsabilidad y su relación con los tipos de responsabilidad social que asume la empresa:

En conclusión, empresa, gobierno y sociedad han ido interrelacionando de tal forma que han cambiado sus papeles originales hacia actuaciones en las que las decisiones de los distintos partícipes no son independientes sino que suelen estar influenciadas, o incluso impuestas, por otros grupos sociales.

LA CONTABILIDAD SOCIAL: CONCEPTO, OBJETIVOS Y CARÁCTERÍSTICAS

Las nuevas responsabilidades sociales que aparecen para las empresas suponen el incremento de demandas informativas, tanto desde el exterior como para la gestión de la entidad. Como consecuencia las compañías han venido elaborando una serie de informaciones para cubrir esas demandas. La agrupación de todos estos datos se le ha denominado de diversas maneras como son: información social de la empresa, información o contabilidad sobre la responsabilidad social, información de base social, contabilidad social, cte. Con el objetivo de homogeneizar la nomenclatura la denominaremos Contabilidad Social o de base social, en la que se incluyen las informaciones que genera la entidad para reflejar diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad como son cuestiones relativas a los empleados, la comunidad social, el medio ambiente y otras cuestiones éticas.

En América Latina en las décadas de los sesenta y ochenta había una mínima trascendencia de la responsabilidad social de las empresas hacia la sociedad porque sólo se dedicaban a realizar su papel principal y culturalmente atribuían el aspecto social al Estado; posteriormente, por los años noventa después de la etapa de privatización y desregulación de la economía nos incorporamos tardíamente al modelo anglosajón que hablaba de la responsabilidad social de las empresas asociada a los problemas medioambientales.

1. Conceptos. Existen diversas definiciones y conceptualizaciones para enfocar lo que se entiende por Contabilidad Social. Estas definiciones se diferencian por los temas o áreas objeto de tratamiento y por el ámbito económico en la que va a ser utilizado, como ejemplo de las diferentes definiciones que existen podemos mencionar algunas que consideramos son las más importantes:

· American Accounting Association no establece una definición propia de contabilidad social, la define utilizando el concepto genérico de la contabilidad manifestando que «La contabilidad es la técnica y/o ciencia de medición e interpretación de las actividades y fenómenos que son de naturaleza económica y social esencialmente».

· Otros como Seldler y Seidler manifiestan que la contabilidad social es la «Modificación y aplicación de las prácticas, técnicas y disciplina de la contabilidad convencional, al análisis y solución de los problemas de naturaleza social».

· Para Ramanathan es el «Proceso de selección de variables del comportamiento social de la empresa, las medidas y los procedimientos de medición, el desarrollo de información útil para la evaluación del comportamiento social y la comunicación de esa información a los grupos sociales interesados».

· Gray, Owen y Maunders consideran que la contabilidad social puede tener dos sentidos:

la primera a través de la «Presentación de la información financiera acerca de los costos y beneficios relativos al impacto del comportamiento social de la empresa» y la segunda a través de una «Presentación periódica de un informe social de la entidad».

· Por último consideramos la definición de Mathews y Perera que supone «la ampliación de los objetivos de la contabilidad tradicional hacia nuevas áreas de información como la información sobre empleados, productos, servicios al vecindario y la prevención o reducción de la contaminación».

De todas estas definiciones descritas podemos esbozar una que reúne nuestro pensamiento manifestando que la Contabilidad Social es el: «Proceso de comunicar los efectos sociales y medio ambientales de la actividad económica de las organizaciones a determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto. Como tal, implica extender la responsabilidad de las organizaciones (particularmente las empresas) más allá del papel tradicional de proporcionar estados financieros a los propietarios del capital o inversionistas (particularmente a los accionistas). Tal extensión se basa en que las empresas tienen responsabilidades más amplias que hacer dinero para sus accionistas».

Objetivos . De las diferentes conceptualizaciones que hemos analizado sobre la Contabilidad Social podemos distinguir diferentes objetivos, siendo las más importantes las siguientes:

· Identificar y medir la contribución social neta de la empresa en la información que reporte anualmente en sus estados financieros o en informes separados que expongan de manera transparente el comportamiento social de la empresa en el denominado «balance social».

· Suministrar información para la toma de decisiones sobre políticas y prácticas sociales que adopte la empresa en el nivel estratégico de la organización.

· Contribuir a determinar si las estrategias y prácticas sociales de la empresa son consistentes con las prioridades sociales.

· Informar a la colectividad sobre la contribución social de la empresa ya sea en los campos de impacto medioambiental como en los de recursos humanos y éticos.

De todas estas definiciones descritas podemos esbozar una que reúne nuestro pensamiento manifestando que la Contabilidad Social es el: «Proceso de comunicar los efectos sociales y medio ambientales de la actividad económica de las organizaciones a determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto. Como tal, implica extender la responsabilidad de las organizaciones (particularmente las empresas) más allá del papel tradicional de proporcionar estados financieros a los propietarios del capital o inversionistas (particularmente a los accionistas). Tal extensión se basa en que las empresas tienen responsabilidades más amplias que hacer dinero para sus accionistas».

Objetivos . De las diferentes conceptualizaciones que hemos analizado sobre la Contabilidad Social podemos distinguir diferentes objetivos, siendo las más importantes las siguientes:

· Identificar y medir la contribución social neta de la empresa en la información que reporte anualmente en sus estados financieros o en informes separados que expongan de manera transparente el comportamiento social de la empresa en el denominado «balance social».

· Suministrar información para la toma de decisiones sobre políticas y prácticas sociales que adopte la empresa en el nivel estratégico de la organización.

· Contribuir a determinar si las estrategias y prácticas sociales de la empresa son consistentes con las prioridades sociales.

· Informar a la colectividad sobre la contribución social de la empresa ya sea en los campos de impacto medioambiental como en los de recursos humanos y éticos.

TEORÍAS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

Las teorías de la contabilidad social son las siguientes:

1. Paradigma funcionalista o de mercado. Este paradigma incorpora todas las teorías basadas en la teoría económica neoclásica y la teoría clásica de gestión. Los argumentos en los que se apoya para explicar la presentación de información son aquellos relacionados con el mercado. Algunas de las ideas principales que sostienen son las siguientes:

· El objetivo de la información de tipo social es ofrecer datos útiles a los accionistas y los mercados financieros pues dicha información puede influir en la valoración de las acciones. El usuario básico de la misma es, por lo tanto, el inversor.

· Los defensores de estas posiciones consideran que no debe imponerse ningún requerimiento relativo a la responsabilidad social a las entidades, ya que es considerado como una aplicación incorrecta de los fondos de los accionistas.

· La maximización de la satisfacción social se logra a través del libre mercado.

En resumen, éstos son los posicionamiento s tradicionales en los que el funcionamiento del mercado es el que explica todas las actuaciones relativas a la elaboración y presentación de diversos tipos de información de los cuales las de carácter social ocupan un puesto cada vez más relevante. Por tanto, este paradigma se apoya en justificaciones puramente económicas.

2. Paradigma interpretativo o social. El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económicas. La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que también interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y organismos públicos, ONGs, cte. Existe una multiplicidad de usuarios.

La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en la sociedad en la que operan.

Por lo tanto, estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social se presenta para establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general. En consecuencia, estos argumentos se traducen en diversos enfoques que son considerados de carácter moderado.

Los principales enfoques y características existentes son:

Estos enfoques se consideran de carácter moderado porque el estado actual no es rechazado por completo (argumentos radicales), ni aceptado su totalidad (argumentos de mercado).

3. Paradigma Radical. Consiste en líneas de pensamiento con un planteamiento crítico sobre la situación existente. Está basado en los argumentos de los «teóricos críticos» que creen en un modelo de sociedad alternativo al actual, así como un papel distinto para la contabilidad. Una de las teorías dominantes es la Economía Política que rechaza las soluciones de mercado y considera que la estructura de la sociedad es la que determina todo lo que acontece en la misma. Según Mathews las características básicas que se desprenden de los estudios realizados con este enfoque son:

· El mercado debe ser abolido o debe perder su supremacía como medio de asignación de recursos.

· Las empresas están organizadas y operan para explotar las relaciones de poder.

· Tal como está organizada la profesión contable está dedicada a mantener el status quo uniéndose a una de las partes del conflicto social (el capital), y excluyéndose de la otra parte (el trabajador).

· La profesión contable mistifica los procesos para ejercer el poder basándose en los valores de la economía marginal.

· Los contables ignoran el alcance para el que la disciplina ha sido y está siendo construida dentro de la sociedad.

· La contabilidad como disciplina debe cambiar para rendir cuentas de las relaciones sociales de una forma más amplía a la actual.

· Los contables, auditores, profesores de contabilidad y estudiantes deben darse cuenta de que tienen la oportunidad de tomar parte en el conflicto social a través de sus relaciones sociales.

· La contabilidad social es deficiente tal como es presentada por la mayor parte de la literatura, ya que únicamente considera la presentación de informaciones adicionales y no considera la posibilidad de cambios en la propiedad de los recursos de capital. Además regula el mecanismo del mercado en lugar de eliminarlo de forma completa.

Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe cambiar de una forma drástica sus planteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en sus informaciones.

VII. HIPÓTESIS

VII.1 Sistema de Hipótesis

a) Hipótesis General

Si se conoce los factores que establecen a la contabilidad como ciencia que contribuya en el desarrollo económico y social; entonces se efectivizará la toma de decisiones por parte de los empresarios y se reconocerá el servicio con la comunidad.

b) Hipótesis Específicas

1. Si se establece que la ciencia contable puede contribuir al desarrollo económico; entonces, habrá una mayor demanda de Profesionales en la rama contable.

2. Si la contabilidad como ciencia social puede apoyar a las organizaciones, empresas y ciudadanía; entonces; mejorará la oportuna calidad de vida del hombre integrante de la comunidad.

VII.1.2 Matriz de Consistencia

Ver Anexo N° 01

VII.1.3 Operacionalización de las Variables

Variable Independiente

X. La Ciencia Contable

Indicadores

X1 Conductas (ética)

X2 Principios

X3 Normas Internacionales

Y. La Economía y la Responsabilidad Social

Indicadores

Y.1 Eficiencia y Economía de las Empresas

Y.2 Calidad de Vida

Y.3 Optimización de las Empresas y integración de la comunidad.

VIII. OBJETIVOS

VIII.1.1 Objetivos Generales

Establecer los lineamientos para que la contabilidad como ciencia contribuya en el desarrollo económico y social en el Perú.

VIII.1.2 Objetivos Específicos

1. Determinar las formas que la ciencia contable puede facilitar el desarrollo económico del Perú.

2. Analizar e interpretar de que manera la contabilidad como ciencia social puede aportar a las empresas y ciudadanía.

IX.- METODOLOGÍA

IX.1.1 Tipo de Investigación

Para la realización de la investigación, se realizará un estudio de tipo aplicativo, en la medida que la contabilidad pueda fortalecer el desarrollo económico y la aplicación de la responsabilidad social en el Perú.

IX.1.2 Universo y Muestra

Para el presente trabajo de investigación, se utilizará muestras no probabilísticos, debido a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, depende del proceso de la toma de decisiones de una persona o un grupo de personas.

El muestreo no probabilístico es aquel que trabaja con una cifra numérica precisa y sus resultados no pueden generalizarse a toda la población, ya que como lo indica su nombre se basa en un elemento de juicio o criterio humano para decidir cuales unidades de la población son las que deben formar la muestra.

IX.1.3 Metodología

IX.1.3.1 Técnicas de Recolección de Datos

Las principales técnicas que se utilizaran en la investigación son las siguientes:

a) Encuesta .- Es una de las técnicas mas ventajosas, porque se puede aplicar a muchos individuos simultáneamente y porque se cuenta con el tiempo para responder con mas tranquilidad. Si el cuestionario no requiere nombre o firma del cuestionado, se gana con mayor posibilidad de franqueza en las respuestas.

Para el caso de investigación, se debe realizar una encuesta a los empresarios, a las organizaciones y a la ciudadanía, para conocer su opinión sobre la contabilidad y aporte a la economía y a la sociedad.

b) Entrevista .- Es una técnica muy ventajosa, porque muchas personas prefieren hablar que escribir, también se puede observar las reacciones del entrevistado, y porque el entrevistado puede pedir aclaraciones de la pregunta haciendo mas exacta la respuesta.

c) Observación .- Se observará la forma en que son atendidos los denunciantes, cuando solicitan respuestas a las denuncias presentadas en las oficinas de la Contraloría General.

d) Análisis Documental .- se realizarán análisis de las teorías contables, los paradigmas en la contabilidad, la contabilidad como factor en la economía globalizada y la responsabilidad social.

IX.1.3.2 Técnicas de Análisis e interpretación de la Información

Para el tratamiento y análisis de la información, se utilizará las técnicas cualitativas.

X.- CRONOGRAMA

2009

TAREAS E F M A M J J A S O N D

Elegir el tema X

Determinación del problema X

Elaboración del plan X

Investigación de campo X

Evaluación de los instrumentos

y recolección de datos. X

Procesamiento de datos X

Elaboración del informe final X

Sustentación X

XI.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

a) Recursos Humanos:

Asesores de tesis (02) S/. 1,000.00 c/u.

Investigadores (02) S/. 500.00 c/u

Secretaria (01) S/. 500.00 c/u

Encuestadores (02) S/. 250.00 c/u

Total (a) S/. 4,000.00

b) Materiales:

Papel S/. 100.00

Tinta S/. 120.00

Empastados S/. 100.00

Fotocopias S/. 40.00

Total (b) S/. 360.00

c) Gastos Administrativos EUPG – UNFV:

Aprobación del Plan de Tesis S/. 200.00

Asesor de Tesis S/. 500.00

Sustentación de Tesis S/. 710.00

Diploma de Grado S/. 100.00

Obt. Resolución de Expedito S/. 180.00

Total (c)S/. 1, 690.00

Total (a) + (b) + (c) = S/. 6,050.00

XII.- BIBLIOGRAFÍA

1. (2003) ANTONIO AYLLÓN FERRARI – DOCTRINA Y PARADIGMA DE LA CIENCIA CONTABLE., EDITORIAL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA.

2. (2000) TEORÍA ACTUAL DE LA CONTABILIDAD – LEANDRO CAÑIBANO – EDITORIAL ALIANZA.

3. (1999) LA CONTABILIDAD CONTEMPORANEA Y SU MEDIO AMBIENTE – JHON W. BUCKEY, EDITORIAL DICKENSO.

4. (1996) TEORIA DE LA CONTABILIDAD – VICENZO MASI, EDITORIAL E.J.E.S.

5. (1993) INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PARA EL CAMBIO EN LA CONTADURÍA PÚBLICA LATINO – AMERICANA – FRANK CARVAJAL – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO – REPÚBLICA DOMINICANA, REVISTA QUIPUCAMAYOC – UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

6. (2009) SOBRE CONTABILIDAD, MEDIO AMBIENTE, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DEMÁS – BLOS DE DIONICIO CANAHUA.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, mayo 3). Ciencia contable, su aporte al desarrollo económico-social del Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/ciencia-contable-su-aporte-al-desarrollo-economico-social-del-peru/
Hernández Celis Domingo. "Ciencia contable, su aporte al desarrollo económico-social del Perú". gestiopolis. 3 mayo 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/ciencia-contable-su-aporte-al-desarrollo-economico-social-del-peru/>.
Hernández Celis Domingo. "Ciencia contable, su aporte al desarrollo económico-social del Perú". gestiopolis. mayo 3, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/ciencia-contable-su-aporte-al-desarrollo-economico-social-del-peru/.
Hernández Celis Domingo. Ciencia contable, su aporte al desarrollo económico-social del Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/ciencia-contable-su-aporte-al-desarrollo-economico-social-del-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dcoetzee en Flickr