

Es una ciencia dinámica que estudia la forma de registrar, clasificar, analizar e informar los hechos reales de las operaciones mercantiles, administrativas que realiza la empresa; para determinar su situación financiera en un tiempo determinado…
fundamentos-contabilidad-gabrielA lo largo de la historia, el hombre ha desarrollado métodos que le permitan realizar actividades para obtener mejores resultados. Entre todas las creaciones del hombre la que destaca y sobresale por ser la más compleja y maravillosa es indiscutiblemente la empresa.
No existen empresas idénticas pues todas presentan enorme diversidad, esto las hace profundamente diferentes entre sí. Las empresas son complejas en extremo, nos relacionamos con ellas durante años y al final no conseguimos comprender como funcionan ni como sobreviven o crecen. Además las empresas funcionan en ambientes diferentes, rodeadas de un universo de factores económicos, políticos, tecnológicos, legales, sociales, culturales y demográficos que interactúan y se alteran para producir grandes cambios e inestabilidad en el ambiente social.
Por otra parte las empresas no son autónomas ni autosuficientes, pues requieren ser gobernadas, administradas, necesitan directores, gerentes, jefes, supervisores, equipos, etc.
El conocimiento del hombre se ha desarrollado conforme ha desarrollado la sociedad de tal manera que este conocimiento o disciplina científica según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:
Ciencias formales | Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica – Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. |
Ciencias naturales | En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía – Biología – Física – Geología Química – Geografía física. |
Ciencias sociales | Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano – cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Administración Antropología – Ciencia política – Demografía – Economía – Derecho – Historia Psicología – Sociología – Geografía humana – Trabajo social. |
El epistemólogo Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.
Según Mario Bunge: ”La ciencia puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”.
< http://www.ilustrados.com/publicaciones/EplVFFypkpGSNQnrBh.php >
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
<http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml >
Según Fernando Gilbes Santaella, Ph.D.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente conectados. Los cuales aseguran que la ciencia avance al verdadero conocimiento de las cosas
2. PREGUNTA
3.- HIPÓTESIS
4.- EXPERIMENTACIÓN
5.- CONCLUSIONES
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES UN PROCESO CONTINUO
Son aquellos factores que intervienen en el proceso productivo de bienes y servicios como:
Son las relaciones de intercambio de bienes y servicios que con la ayuda del medio de cambio como es el dinero permite establecer los procesos productivos, es decir las relaciones con los agentes productivos, así por ejemplo: Un productor de zapatos primero efectúa el estudio del mercado, luego determina el capital a invertir, su rentabilidad, ubicación del negocio, la maquinaria necesaria, el proveedor de maquinaria, el proveedor de la materia prima (cuero), sus potenciales clientes, etc.
Existe una corriente de bienes y servicios que parten de las unidades productivas (Productores) para dirigirse a los agentes de consumo (clientes).
INGRESOS – GASTOS
Es la actividad humana encaminada a la lucha contra la escasez, es decir la consecución de los medios Bienes y Servicios, escasos con los que el hombre puede satisfacer sus necesidades.
Son unidades de producción, comercialización y/o servicios que con el concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen como objetivo obtener ganancia o lucro mediante la satisfacción de necesidades.
Tenemos los siguientes:
Toda empresa cualquiera que sea la forma de organización jurídica empresarial debe tener básicamente una organización para el mejor desarrollo de sus actividades. Los organismos más elementales en toda empresa deben contar con la siguiente estructura organizacional:
ORGANO | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO/ Universidades |
Decisorio | Junta General de Accionistas | Asamblea / Consejo Universitario |
Ejecutivo | Gerente General | EL Rector |
De Control | Departamento de Auditoria | Oficina de Control Interno |
De Asesoramiento | • Departamento de Asesoría Legal • Departamento de Contabilidad | • Oficina de Asesoría Legal • Oficina de Planificación, etc. |
De Apoyo | • Departamento de Producción • Depart. de Compras y Ventas • Depart. de Crédito y Cobranzas • Departamento de Personal | • Oficina de Economía y Finanzas • Oficina de Apoyo Logístico y Servicios • Oficina de Personal |
La empresa tiene un:
Fin Inmediato.- Toda empresa que produce o comercializa bienes y servicios tiene como fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas (competencia) tratando de que los bienes y servicios que ofrece tenga acogida y sea de calidad.
Fin Mediato.-
La empresa para su funcionamiento debe considerar los siguientes aspectos doctrinales:
Henry Fayol, Ingeniero Industrial Francés declara que el factor administrativo es la base para el desarrollo de la empresa mediante las siguientes funciones básicas:
a.- Función Técnica.- Mediante el empleo de conocimientos tecnológicos aplicados en base a sistemas, métodos, procesos de producción o servicios.
Todo empresario o negociante que desee crear una empresa lo que tiene que realizar es:
La constitución de una empresa como persona jurídica de acuerdo a la Ley de sociedades y para poder funcionar- abrir sus puertas, debe cumplir con los pasos y tramites descritos a continuación:
Paso 1: Adoptar la decisión sobre la forma empresarial más adecuadade acuerdo a la ley de sociedades
Paso 2: Certificado de Búsqueda Mercantil y Solicitud de Reserva de Razón Social
Paso 3: Legalización del Libro de Actas (Ante notario público y/o juez de paz letrado)
Paso 4: Acta de Constitución y estatutos
Paso 5: Elaboración de la Minuta (a cargo de un letrado – abogado)
Paso 6: Elaboración de la Escritura Pública (Notario Público Colegiado)
Paso 7: Inscripción de la empresa en Registros Públicos (obtención de partida registral) Paso 8: Inscripción enRegistros Públicos Mandato de poderes de los representantes.
Paso 9: Obtener el Registro Unico de Contribuyentes RUC – SUNAT, para lo cual debe
determinar el régimen tributario (Régimen General (RG) y Régimen Especial del
Impuesto a la Renta (RER) no es aplicable el RUS
Paso 10: Autorización y Licencia de Funcionamiento Municipal
Paso 11: Legalización del Libros Contables
Paso 12: Legalización del Libro de Planillas, registro patronal ante ESSALUD y inscripción del trabajador – T Registro y Planilla Electronica Paso 13: Inscripción ante el Ministerio de Trabajo.
Paso 14: Registro de marca, trámites en INDECOPI (opcional)
La conceptualización más usual expresa que: La sociedad o compañía es un contrato por el que dos o mas personas convienen aportar en común bienes o capitales con el fin de repartirse las utilidades y de acuerdo a la Nueva Ley de Sociedades (Ley No 26887 del 09-12-97) que a
la letra dice “Sociedad es el conjunto de personas que convienen a aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad económica en cualquiera de las formas reguladas por la presente ley”.
La sociedad se constituye para un fin lícito.
La sociedad una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.
Tipos de sociedades mercantiles:
Mercado de Valores, tienen más de 750 accionistas, su nominación es “Sociedad Anónima Abierta” o las siglas S.A.A.
Sociedades Colectivas.- Sus socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones que efectúa la empresa, tiene plazo fijo de duración, las participaciones de los socios no pueden ser transmitidas a terceros sin el consentimiento de los demás socios, reúne de 2 a 4 socios a la razón social debe agregarse “Sociedad Colectiva” o las siglas S.C.
Sociedades en Comandita.- En este tipo de sociedad existe los socios Colectivos y Comanditarios, los primeros responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales y los segundos solo hasta la parte del capital aportado o se haya comprometido aportar, se tiene dos tipos:
Sociedad en Comandita Simple.- A los aportes se le denomina participaciones no emiten acciones, los socios comanditarios aportan bienes o dinero pero no participan de la administración la razón social debe indicar “Sociedad en Comandita” o S. en C.
Sociedad en Comandita por Acciones.- Su capital es dividido en acciones, las acciones no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de los socios colectivos y la mayoría absoluta de los comanditarios la razón social debe incluir “Sociedad en Comandita por Acciones” o S. en C. por A.
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.- El capital está dividido en participaciones iguales acumulables e indivisibles, los socios no pueden ser más de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales al constituirse el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación.
La administración se encarga a uno o más gerentes su razón debe indicar “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o S.R.L.
Sociedades Civiles.- Se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de la profesión, oficio, pericia, practica, etc. Su razón social puede ser expresada como “S. Civil” o “Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada” o S. Civil de R.L.
La palabra código significa la representación por medio de símbolos, frases, palabras que usualmente se utilizan en forma escrita o hablada. Los términos o signos que se utilizan son signados como:
La contabilidad utiliza palabras para su continuo uso y lo identifica mediante las abreviaciones:
D = Debe H = Haber
La contabilidad recurre a los números que le permite representar a las cuentas mediante códigos numéricos:
10 = Efectivo y Equivalente de Efectivo 12 = Cuentas por Cobrar
CÓDIGOS DE NÚMEROS RÍGIDO.
Se emplea utilizando una numeración correlativa, que se inicia con el número 01 donde se anota los datos en una relación sin guardar un orden, solo una secuencia numérica ejemplo:
a. Numero Operario de Maquina
01 Julio Iglesias Huaraya 02 José Feliciano Canteras | 03 Lucas Pacciolo Benety 04 Esteban Pacco Mamani |
b. CODIGOS DE BLOCKS
Se llama así cuando la información se clasifica ordenadamente con la característica de que su explicación sea breve y entendible, ejemplo:
c. CÓDIGOS DE CIFRAS REPRESENTATIVAS
Se utiliza cuando el movimiento de un almacén requiere identificar por formas significativas el stock como: peso, denominación, capacidad o cualquier otra seña o característica que sea destacable ejemplo:
Código | Nombres | Código | Nombres |
40 101 | Telas Hilos | 255 350 | Licores Cueros |
d. CÓDIGO DE SISTEMA DECIMAL
Un código con el sistema decimal es la aplicación clásica donde se pueden adicionar un número considerable de subdivisiones, corriendo los correspondientes lugares decimales ejemplo:
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
40.1.1.1 IGV Cuenta Propia
e. CÓDIGO DE SÍMBOLOS NUMÉRICO ALFABÉTICOS
Se confecciona considerando algún medio de ayuda para que sean memorizados, combinando letras y números su aplicación puede ser indefinida con la desventaja de que crece en tamaño cuando se agrega una identificación más y no es apropiado para ser memorizado ejemplo:
M98CMLCo donde M = Marca (cansiani) C = Camisa Co = Color
98 = Talla ML = Manga Larga
f. CÓDIGOS SECRETOS
Se emplea como medio de identificar tareas, condiciones, precios que no se desea sean conocidos por otras personas. Es usado en estadística, costos, ventas, descuentos. Son de uso exclusivo de la gerencia considerándolos como confidenciales. Ejemplo:
M U R C I E L A G O X Así MUR = 123 AUCOX = LEI= 765 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 Tenemos ROX = 300 82,400
g. CÓDIGO NUMÉRICO ALFABÉTICO
Es la numeración correlativa y el orden alfabético de estructura simple y de numeración común. Se aplica la primera cifra a reemplazar las letras que corresponde o inicial y los dos últimos se dedican al nombre individual. Ejemplo:
01 – A = Alimentos
h. CÓDIGO DE BARRAS
Consiste en un sistema de control que facilita la actividad comercial del fabricante y del distribuidor, por lo que no ofrece información útil al consumidor.
Indica, entre otras cosas, la cantidad de producto que se tiene en el almacén, la distribución de lotes, el precio y permite la lectura óptica para elaborar el tique de compra.
La Asociación Española de Codificación Comercial es la organización encargada de regular la normalización del sistema de códigos de barras en España.
¿Cómo leer el código de barras?
Prefijo: Todas las empresas adscritas al sistema de la Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc) codifican sus artículos con el número 84 como primeras cifras. Esto no indica que el producto ha sido fabricado en España sino que la empresa, independientemente de su nacionalidad y de su ubicación, utiliza el sistema de código de barras asignado por Aecoc.
Código de empresa: Está compuesto por el prefijo y un número, de entre 5 y 8 dígitos, que es asignado por Aecoc a las empresas registradas. Este código no identifica al fabricante del producto, sino al propietario de la marca.
Dígito de control: Evita el error en la lectura automática del código de barras.
|Código de Producto: Está formado por el prefijo, el código de empresa, los dígitos que identifican el producto y el dígito de control.
Es una ciencia dinámica que estudia la forma de registrar, clasificar, analizar e informar los hechos reales de las operaciones mercantiles, administrativas que realiza la empresa; para determinar su situación financiera en un tiempo determinado.
Es una ciencia evolucionista que pretende llegar a una estructuración y el desarrollo de las transacciones operacionales en forma cronológica y ordenada.
La Contabilidad es una disciplina que está dirigida a las clasificaciones metódicas, interpretaciones, estudios y análisis de hechos económicos que surgen de una empresa, con la finalidad de determinar el resultado de su gestión.
La contabilidad es un conjunto de destrezas, habilidades, procedimientos sistemáticos ordenados para el registro de las operaciones de una empresa, que se efectúa mediante el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa en términos monetarios las transacciones operacionales de la empresa en los libros de contabilidad.
La Contabilidad desde el punto de vista Técnico.
Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos monetarios las transacciones que son de carácter financiero que realiza la empresa.
La Contabilidad desde el punto de vista Científico.
Es la ciencia que a través del análisis y la interpretación de los registros contables nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones.
Es una ciencia de instrumento primordial, para controlar los resultados de los negocios.
A. CONTABILIDAD ESPECULATIVA
Está orientada a registrar y analizar las operaciones mercantiles realizadas por las empresas, sean estas jurídicas o naturales que tienen como objetivo principal el lucro o ganancia en un determinado ejercicio económico y se clasifica en razón del objeto y del sujeto:
A1.- EN RAZON DEL OBJETO.
Llamada también contabilidad objetiva, se refiere a las empresas privadas de tipo capitalista.
A2. EN RAZÓN DEL SUJETO.
Llamada también contabilidad subjetiva.
B. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA O PRESUPUESTARIA
No tiene fin lucrativo, su fin es prestar servicios, en beneficio de quienes lo constituyen:
B1.- PUBLICA: Es la contabilidad que se lleva en los organismos públicos orientadas a prestar servicios sin un fin lucrativo. Esta contabilidad recibe el nombre de Contabilidad Gubernamental consiste en la mejor forma de controlar las recaudaciones y los gastos que realiza el estado, que comprende gobierno central, gobierno regional, gobierno local, beneficencias y entes autónomos.
B.2.- SOCIAL: Se refiere a las operaciones de carácter administrativo y social de las instituciones particulares que se clasifican como: sociales, deportivas, culturales, domesticas, Cooperativas de interés social. Etc.
La contabilidad para cumplir con sus objetivos se vale de las siguientes disciplinas o ramas:
Además regula los derechos y obligaciones de los propietarios de los medios que generan riqueza.
La Contabilidad refleja y registra el cumplimiento de los derechos y obligaciones de la empresa como de sus propietarios, así como el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
El objetivo básico es informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones, así como los cambios financieros por el periodo contable concluido en dicha fecha mediante la formulación de los estados financieros, teniendo en cuenta que estos son un medio de información y que :
1.- Interno: Los accionistas y los trabajadores.
2.- Externos: El estado, los potenciales inversionistas y los proveedores.
Los inversionistas y proveedores no tienen acceso a la administración por lo que la información contable debe servirles para:
A nivel de la empresa los objetivos a perseguir deben ser los siguientes:
Al este respecto debemos expresar lo siguiente:
El enfoque Inductivo: Mediante el cual se obtienen conclusiones de carácter estas generalizaciones están sujetas a confirmación, como por ejemplo que por observaciones de cierto número de empresas pueda hallarse que una tendencia histórica de las ventas pasadas es mejor para pronosticar el efecto que ha de recibirse de los clientes en el futuro que el registro real del dinero recibido en lo pasado, debido a adelantos y retrasos en el sistema de cobranza.
El enfoque Ético: Es aquél que nos señala los conceptos de justicia, verdad y equidad, como por ejemplo:
Otorgar un tratamiento equitativo a todas las partes interesadas;
Que los informes financieros deben presentar una declaración exacta y verdadera; y
Que los datos contables deben ser equitativos e imparciales, ajenos a intereses especiales.
El enfoque basado en la teoría de la comunicación: Según algunos autores, señalan que la contabilidad puede considerarse como un sistema integrado del proceso de comunicación. Es decir debe evaluarse mediante observación de los tipos de información que necesitan los usuarios de los informes contables y por la determinación de la capacidad de los usuarios de los estados de contabilidad para interpretar apropiadamente la información.
El enfoque basado en la conducta: Establece que la forma en que reaccionan las empresas, las personas y los gobiernos en la adopción de sus decisiones frente a la información que brinda la contabilidad. En el campo de la contabilidad gerencial se ha efectuado una considerable cantidad de investigación sobre la conducta y se han propuesto varias modificaciones de comportamiento.
Enfoque sociológico: Se basa en el bienestar más que en la conducta, sugiriéndose que los informes contables brinden la información necesaria para efectuar juicios generales relativos al bienestar. Su principal dificultad está en que no se puede instituir principios y procedimientos adecuados.
Enfoque macroeconómico: Uno de sus objetivos es dirigir la ejecución de la contabilidad, la conducta de la empresa y los particulares, debiendo estar orientado hacia la ejecución de las políticas económicas nacionales específicas. Por ejemplo: debido a los objetivos económicos nacionales podrían exigirse informes contables que no sólo permitan, sino estimulen dividendos más altos y mayores desembolsos de capital durante períodos económicos flojos y desanimen las inversiones durante períodos inflacionarios.
Enfoque pragmático: Comprende el desarrollo de ideas que están de acuerdo con el mundo real y que encuentran utilidad en situaciones realistas. Incluye la selección de conceptos y técnicas de contabilidad basados en su utilidad. Se consideran que los principios y procedimientos son útiles si alcanzan los objetivos de la dirección empresarial o si ayudan a los accionistas y otros lectores a interpretar estados contables y contribuyen a lograr sus objetivos específicos; y en este caso se supone que la teoría que no tenga uso práctico inmediato es una teoría pobre.
Enfoques no teóricos: Aunque se han realizado esfuerzos por enlazar los conceptos en las estructuras teóricas mediante su combinación con otros enfoques, casi todas las prácticas de contabilidad han sido implantadas sin necesidad de base teórica, basados en su utilidad, independientes de esquema o armazón general de teoría de la contabilidad. Es decir, que los principios, procedimientos y técnicas se consideran buenos si existe procedencia para su aceptación general en un campo dado. Ej.: la práctica del Método U.E.P.S. (lo último que entra es lo primero que sale en la valuación de las existencias, que aplicado al principio en forma restringida ha llegado a convertirse en procedimiento aceptado en muchos casos).
Enfoque basado en la teoría de las cuentas: Su objetivo es suministrar un medio gracias al cual todas las operaciones puedan registrarse oficialmente y, sin ninguna dificultad, lo que permite la comprensión de práctica de contabilidad actuales y su evoluación histórica.
Enfoques Eclécticos de la Teoría de Contabilidad: De acuerdo con lo ya expresado, casi todas las teorías plenamente desarrolladas de la contabilidad dependen de más de un enfoque básico teórico, aunque los varios enfoques de la teoría no son independientes entre si. Así tenemos que los enfoques inductivo y deductivo pueden considerarse como los enfoque más básicos, pero que pueden emplearse igualmente para suplementarse mutuamente
Las técnicas contables es el conjunto de herramientas que utiliza el contador para la mejor investigación, compresión y presentación de la información.
Para lograr la enseñanza desarrolladora de la contabilidad se ha elaborado un conjunto de técnicas para la solución de situaciones problemáticas contables. Existen técnicas relacionadas con la formalización de asientos contables, técnicas para el análisis financiero, técnica en los registros, etc.
Esta técnica consiste en comprobar si se cumple el método de la partida doble. En su aplicación se ejecuta algunas acciones:
La cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos, pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa.
También existen otras técnicas como: Técnicas que nos sirve para detallar información, Técnica de comprobación financiera, Técnica del Registro de Letras por cobrar, Técnica del Registro de Letras por pagar, Técnica en el uso del libro de inventario y balances, Técnica en el uso de caja chica, Técnica en el Plan de cuentas, Técnica en el uso de formularios, Técnica de la cédula hipotecaria, Técnica en la mecanización contable.
¿POR QUÉ A LAS REGLAS CONTABLES SE LES DENOMINA PCGA?
Precisando la definición de cada vocablo, se tiene:
Principio.- Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla general adoptada para servir como guía de una acción.
General- Común, usual, frecuente, prevaleciente. Aceptar– Aprobar, dar por bueno, admitir.
En consecuencia, los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes.
Los catorce primeros principios fueron establecidos en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad en Mar del Plata, Argentina en 1965, en el Perú se le adiciona el principio de la partida doble, estos quince principios fueron adoptados por el Perú, primero en el Plan Contable General (Decreto Ley 20172), luego en el texto del Contable General Revisado (Resolución de CONAVEV 006-84)
1. Equidad 2. Partida doble 3. Ente 4. Bienes económicos 5. Moneda común denominador 6. Empresa en marcha 7. Valuación al costo 8. Período | 9. Devengado 10. Objetividad 11. Realización 12. Prudencia 13. Uniformidad 14. Significación o importancia relativa 15. Exposición |
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se anuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.
Comentario: El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una guía de orientación, en íntima relación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular. Bajo el principio de equidad se debe compatibilizar intereses opuestos.
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
Comentario: El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se le define como:
“A toda partida registrada en el Debe, le corresponde otra partida registrada en el Haber” o “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”.
“NO HAY CARGO SIN ABONO NI ABONO SIN CARGO”
Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en él Debe y el
Haber, lo que permite la comprobación de la igualdad de las registraciones. Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo (aplicación de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital. El activo es cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El pasivo es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina capital.
Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:
En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro de crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la contabilidad afecta por lo menos a dos partes.
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
Comentario: El principio de ente o Principio de Entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50 Capital.
Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o bienes de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o asumiendo gastos particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a adoptar normas adecuadas de registración contable que diferencien los bienes, derechos u obligaciones personales, de los que corresponden a la empresa. Contablemente se debe distinguir entre la entidad y los intereses ajenos al mismo.
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Comentario: Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio, independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está dispuesto a pagar un precio.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad, son susceptibles de registrar en libros en vía de regularización, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.
Caso típico de la aplicación de este PCGA es el proveniente de los inventarios físicos de existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en libros, y siempre que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta (kardex) de control físico y a formular el asiento contable de regularización.
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional, sol y/o soles.
Comentario: La elaboración de estados financieros basados en la premisa de que la moneda es una unidad. Todos los países, unos más que otros, son víctimas de la inflación, por lo cual en el transcurso del tiempo se “mezclan” monedas de diferente poder adquisitivo. Esta mezcla se da, especialmente, en el caso de los activos fijos. Por ejemplo, si en enero de 1998 se compró un terreno, tres años después se vuelve a comprar otro en el mismo lugar y en iguales condiciones, el precio de adquisición es posible que sea mayor, debido principalmente a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, por lo que las transacciones del último periodo no se puede mezclar con los de períodos anteriores, a costa de obtener por resultado la combinación de unidades monetarias de diferente poder adquisitivo, lo que incidiría en la distorsión de los estados financieros.
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
Comentario: El PCGA “empresa en marcha”, también conocido como ” Continuidad de la empresa” se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. En consecuencia, la valuación contable de los hechos serán los mismos u homogéneos, mientras no cambie su situación o cese en sus actividades, en cuyo caso se aplicará criterios de realización o de mercado. En caso de venta o liquidación de la empresa, recién cambiaría el tratamiento de registro de las operaciones, ésta se orientaría a medir el valor actual que tiene la empresa para el comprador la continuidad de la empresa en el tiempo justifica que los activos fijos sean registrados a su costo de adquisición, depreciándolos sobre estos valores, cargando a gastos en los ejercicios en que presta servicios, sin tomar en cuenta su valor en el mercado (valor de realización), porque el bien está en uso y no hay necesidad inmediata de venderlo, por consiguiente la fluctuación de precios en el mercado respecto al bien adquirido, no causa pérdida ni ganancia.
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los ingresos, mostrando en el Balance General los recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado.
El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de valuación.
Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos costos.
Comentario: Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con el principio de “empresa en marcha” o “continuidad de la empresa” en que el costo es el efecto de la causa. El principio de costo condiciona la valuación de los bienes al concepto de “erogación efectivamente producida” o costos comprometidos y necesarios para la incorporación al patrimonio.
Si bien el valor real de un bien varía con el transcurso del tiempo, la contabilidad no refleja el valor actual de los activos, con respecto a la fecha de compra; si por ejemplo un edificio adquirido en S/. 50.000 pudiera dos años después estar vendiéndose en S/. 60.000 o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad ningún cambio, salvo que, como en el caso del Perú, se aplicara el ajuste por inflación al cierre del ejercicio de acuerdo a la normatividad establecida. En libros no se muestra el posible valor de venta de los bienes.
La valuación al costo es también aplicable a los activos inmateriales como los intangibles, que se registran a la suma efectivamente pagada por su adquisición, aunque se pueda determinar que con el transcurso del tiempo o por alguna circunstancia se estime que su valor sea mayor al de su adquisición. El registro a base de valores estimados de mercado generaría cierta inseguridad, con respecto a que si la valorización corresponde a valores justos o razonables.
El PCGA de “valuación al costo” implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el de “valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o refabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación al costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por estar la empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.
En la “empresa en marcha” es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General Empresarial, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
Comentario: El PCGA de “ejercicio” (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y potenciales inversionistas.
Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados sólo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del periodo los resultados de operación y su situación financiera e informar de los hechos importantes que han generado cambios en la participación de los propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
Comentario: En la aplicación del principio de “devengado” se registran los ingresos o gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo “percibido” para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.
Los servicios o bienes utilizados o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se afecte a gastos del ejercicio o del siguiente.
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos adquiridos.
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.
Comentario: La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.
Objetividad en términos contables es una “evidencia” que respalda el registro de la variación patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles convencionales o por hechos no necesariamente documentados, caracterizado por cierto grado de certidumbre, corno es la variación del tipo de cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra, variación en la cotización de títulos como acciones y bonos, estimación de la probable incobrabilidad de letras por cobrar, provisión por mercaderías obsoletas, etc.
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de “devengado”.
Comentario: Con respecto a las operaciones de compra venta, se considera vendido un bien cuando se concreta la entrega de la mercadería o es puesta a disposición del comprador, lo que permite atribuir objetivamente su correspondiente costo. En caso de venta de servicios formalizados por contratos, en los cuales se cobra por anticipado, los resultados serán reconocidos en función de la realización periódica de los servicios, lo que implica afectar a resultados, generalmente en forma mensual.
En las operaciones de compra venta a largo plazo, se admite la atribución a resultados en función de las cuotas cobradas o puestas a disposición, lo que constituye una excepción al principio de “devengado”.
En aplicación del principio de “realización” las transacciones internas que no modifican la estructura de los recursos (activos) o sus fuentes (pasivos), como es la determinación del costo de fabricación constituido por la suma de la materia prima, mano de obra y gastos de fábrica aplicados, se procede a registrar contablemente, al evidenciarse la utilización de los recursos indicados para obtener un producto elaborado.
Los ajustes por inflación, así como aquellos efectuados para empalmar los ingresos de un ejercicio contable con los gastos incurridos para su obtención (principio de enfrentamiento o correspondencia), se efectúan bajo los alcances del PCGA de realización.
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.
Comentario: Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones contables a aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros un menor valor del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa.
El principio de Prudencia (conservador) no sólo está referido a transacciones con terceros, sino también a situaciones internas de la empresa que se derivan de cambios en el tiempo del valor de los activos y pasivos, determinándose por comparación entre una situación anterior a otra posterior, variaciones que incrementan o disminuyen su valor, por consiguiente las ganancias o pérdidas que se deriven de la comparación deberán ser atribuidas a la cuenta que corresponda al momento en que se generan. Ante diversas alternativas contables se optará por aquella que sea menos optimista, esto es el menos favorable para la empresa, a efectos de no sobreestimar los activos y utilidades.
La aplicación del principio de Prudencia se evidencia entre otros en la valuación de los valores negociables e inventarios, al adoptar la regla de “costo o mercado, el que sea más bajo”; así por ejemplo, si se cuenta con mercaderías que a los 30 días de su compra si incrementó el precio de adquisición en 20%, no debe aumentar en libros el valor del inventario ni reconocer utilidades, porque estas no se han realizado, están todavía en poder de la empresa. Únicamente se reconocería la utilidad, en caso de su venta.
La aplicación del principio de Prudencia puede en ciertas circunstancias dejar de lado la aplicación de los principios de Uniformidad o Valuación al Costo, adoptando el tratamiento de valuación a Valor de Mercado, como es el caso del rubro de Inventarios, en el supuesto que su valor al costo de adquisición, esté por encima del valor de mercado, debiéndose formular un ajuste contable por desvalorización de existencias.
Dante S. Basile (Argentina) en su obra: “Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” expone su posición sobre este principio:
“Las pérdidas deben ser atribuidas toda vez que existe la evidencia respaldatoria del factor que la produce, prueba respaldatoria que participa del principio de objetividad…”
“Las ganancias cuando se verifiquen los hechos sustanciales que las generan, exista medición objetiva de ellas, y seguridad razonable de su materialización”.
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares ¿principios de valuación? utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares ¿principios de valuación?.
Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales ¿principio de la uniformidad?, cuando fuere aplicable, o normas particulares ¿principio de valuación? que las circunstancias aconsejen sean modificados.
Comentario: Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de una norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser tratadas en la misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían los rubros de los estados financieros, dificultando o haciendo impracticable la comparación de los rubros de un período a otro.
El principio de Uniformidad tiene relación directa con el concepto de Consistencia, incluso, algunos tratadistas lo consideran sinónimos; así:
Eric L. Kohler en su obra “Diccionario para Contadores”, define a la consistencia en los siguientes términos: “Uniformidad constante durante un periodo, o de un periodo a otro, en los métodos de contabilidad, principalmente en las bases de valuación y en los métodos de acumulación reflejados en los estados financieros de una empresa comercial o de otra unidad contable o económica. Existen tres tipos generalmente reconocidos como consistencia; la “vertical”, que se observa dentro de un grupo de estados financieros relacionados entre sí que llevan la misma fecha; la “horizontal”, que se observa en los estados financieros de un período a otro; y una clase de consistencia “tridimensional” en una fecha particular, en comparación con organizaciones del mismo tipo u otras organizaciones en general”.
El principio de uniformidad aplicado a la comparabilidad de los estados financieros, de un ejercicio a otro, puede ser afectado por distintas circunstancias, sean inherentes o ajenas a la contabilidad, como:
La aplicación del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, está supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se ha de aplicar iguales tratamientos contables; por ejemplo, los préstamos obtenidos de un banco por una empresa industrial, para incrementar su capital de trabajo, ha de generar intereses, éstos serán contabilizados aplicando el principio de devengado, usualmente a gastos del periodo; pero si el préstamo ha sido obtenido por una empresa agraria para apoyar el financiamiento de su campaña agrícola, cuya cosecha ha de obtenerse en el siguiente ejercicio, los intereses serán diferidos a través de la cuenta 236 cultivos en proceso.
En caso se hubieran efectuado cambios importantes en los métodos de valuación y registro de un periodo a otro, deberá esto revelarse en una nota a los estados financieros en el año en que se efectuó el cambio, explicando la naturaleza de la diferencia del método, los motivos justificatorios del cambio y su efecto financiero y en los resultados, en comparación al resultado que se hubiera obtenido de haber continuado con el mismo método del año anterior; es decir, que es necesario cuantificar su efecto en los rubros más importantes de los estados financieros.
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones.
Comentario: El principio de Significación, también denominado Materialidad, está dirigido complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad: a) Cuantificación o medición del patrimonio.
Las transacciones de menor cuantía, no serán necesariamente tratadas de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; se hacen excepciones en su aplicación, así por ejemplo, por los activos fijos adquiridos, en aplicación del principio de realización, se afecta periódicamente su costo a resultados vía cuenta divisionaria 681 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipos, a partir del mes en que estos bienes sean utilizados en la generación de ingresos; pero si se hubiera comprado una calculadora electrónica pequeña a S/. 30.00, registrarlo corno activo fijo, dado su larga vida útil, tendría mínima incidencia en el Balance General e implicaría adoptar medidas complementarias de control de activos fijos, por lo que bajo el principio de Significatividad, se cargaría en libros como gastos del periodo.
En el caso del registro de las existencias, es recomendable aplicar un sistema de Inventarios Permanentes, que implique ejercer un control físico y monetario a través de documentos de entradas y salidas, así como de registros auxiliares, pero puede suceder que ejercer un control permanente sobre estos, no sea importante para la empresa y que además implique su control un elevado costo operativo, entonces podría optarse por cambiar a un sistema de Inventarios Periódicos por todo o parte de las existencias, y que para efectos de asumir el gasto o costo del periodo por los artículos utilizados o consumidos, deberá practicarse un inventario físico a determinada fecha y que previa valorización de éstos y cálculos correspondientes, se procederá a ajustar el saldo de las cuentas de existencias a lo efectivamente encontrado. Este tratamiento no será rigurosamente correcto, pero si razonable y viable su aplicación bajo los alcances del principio de Significación.
El criterio general del principio de Significación es dar importancia a lo que razonablemente lo tiene desechando lo trivial. Ante la dificultad que reviste diferenciar lo que es importante de aquello que no lo es, el contador debe tener una apreciación objetiva de los hechos, siendo necesario que recurra a su buen criterio profesional y sentido práctico para evaluar los acontecimientos. En contraparte una transacción registrada es importante, si ésta al ser revelado a un usuario de los estados financieros, influyera en sus decisiones sobre el ente.
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Comentario: El principio de Exposición, también denominado Revelación Suficiente, implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados; así por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.
Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de emisión de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de no distorsionar la interpretación y consecuente toma de decisiones dentro y fuera del ámbito de la empresa. Las notas que se acompañan a los estados financieros deben contener datos esenciales y adecuadamente redactados para la comprensión del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo en la interpretación de los datos a revelar.
Son pronunciamientos técnicos que permiten conocer cómo deben registrarse las distintas transacciones económicas que efectúan las diferentes empresas, a su vez sirve de guía para la preparación de la información financiera que debe presentarse en los estados financieros.
La Federación Internacional de Contabilidad (IFAC) a través del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), está permanentemente estudiando y analizando las distintas operaciones que surgen en el mundo para permitir los pronunciamientos técnicos, que permiten a los contadores de los países miembros, registrar adecuadamente dichas operaciones.
El Perú a través de la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú al ser miembro de la Federación Internacional de Contabilidad (IFAC), está comprometido a poner en práctica las Normas Internacionales de Contadores Públicos – IFAC (siglas en inglés), un rol importante de apoyo y de asistencia técnica es el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad IASC (siglas en Ingles), cuya sede se encuentra en la ciudad de Londres.
Las NICs son emitidas por un organismo independiente llamado Comité, de Normas internacionales de Contabilidad (IASC por sus siglas en Inglés) originalmente en idioma inglés, están en constante revisión para buscar su perfeccionamiento, por lo que además de emitirse nuevas normas sobre asuntos no cubiertos anteriormente, las normas ya emitidas son modificadas cuando existe el consenso de su necesidad.
Las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC – cumplen con una función importante, tiene como propósito homogenizar las normas contables a nivel mundial con el fin de que las transacciones hechas en diferentes países y que dan como resultado estados financieros, puedan ser entendidas en otros países.
En América todos utilizamos las NICs, excepto Estados Unidos y Puerto Rico. Ellos utilizan las FASB, que son normas que da el instituto Norteamericano de Contadores Públicos, tiene sus propias técnicas, similares a las NIC, pero no son las mismas.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la forma en que deben ser presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, las mismas que detallamos a continuación.
NIC N° | TÍTULO | Resolución de CNC N | Vigencia a partir de |
Prefacio a los Pronunciamientos sobre Normas Internacionales de Contabilidad y el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación | 005-94-EF/93.01 | 1 de enero 1994 | |
1 | Presentación de Estados Financieros | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
2 | Existencias | 1 de enero 2006 | |
7 | Estado de Flujo de Efectivo | 1 de enero 1994 | |
8 | Políticas Contables, cambios en estimaciones contables y errores | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
10 | Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
11 | Contratos de Construcción | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 1996 |
12 | Impuesto a la Ganancias | 1 de enero 2003 | |
16 | Propiedad Planta y Equipo | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
19 | Beneficios a los Empleados | 1 de enero 2003 | |
20 | Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a revelar sobre ayudas gubernamentales | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 1994 |
21 | Efectos de las Variaciones en las tasas de Cambio de la Monedas Extranjeras | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2007 |
23 | Costos por Prestamos | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 1996 |
24 | Información a Revelar Sobre partes relacionadas | 1 de enero 2006 | |
26 | Contabilización e Información Financiera sobre planes de beneficio por retiro | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 1994 |
27 | Estados Financieros Consolidados y separados | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
28 | Inversiones en Asociadas | 1 de enero 2006 | |
29 | Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 1994 |
32 | Instrumentos Financieros: Presentación | 1 de enero 2009 | |
33 | Ganancias por Acción | 1 de enero 2006 | |
34 | Información Financiera Intermedia | 1 de enero 1999 | |
36 | Deterioro del Valor de los Activos | 1 de enero 2006 | |
37 | Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2000 |
38 | Activos Intangibles | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
39 | Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
40 | Propiedades de Inversión | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2006 |
41 | Agricultura | Resolución de CNC Nº 048-2011-EF/30 | 1 de enero 2003 |
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como (IFRS), International Financial Reporting Standard, son unas normas contables adoptadas por el [IASB], institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual del Contable, los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.
Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las “interpretaciones” que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de “Normas Internacionales de Contabilidad” (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas “Normas Internacionales de Información Financiera” (NIIF).
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF
Versión 2017
(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°003–2017–EF/30)
NIIF 1 | Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera |
NIIF 2 | Pagos Basados en Acciones |
NIIF 3 | Combinaciones de Negocios |
NIIF 4 | Contratos de Seguro |
NIIF 5 | Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas |
NIIF 6 | Exploración y Evaluación de Recursos Minerales |
NIIF 7 | Instrumentos Financieros: Información a Revelar |
NIIF 8 | Segmentos de Operación |
NIIF 9 | Instrumentos Financieros |
NIIF 10 | Estados Financieros Consolidados |
NIIF 11 | Acuerdos Conjuntos |
NIIF 12 | Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades |
NIIF 13 | Medición del Valor Razonable |
NIIF 14 | Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas |
NIIF 15 | Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes |
NIIF 16 | Arrendamientos |
NIIF 17 | Contratos de Seguro (Aprobado con RCNC Nº 004-2017-EF/30). |
SEGUNDA UNIDAD ECUACIÓN CONTABLE
1.1.- INTRODUCCIÓN:
La contabilidad al igual que las matemáticas es una ciencia exacta, basada principalmente en el equilibrio o balance de cada una de sus operaciones, para lograrlo el profesional contable sigue un principio contable fundamental, la Partida Doble, sin embargo, independientemente a este, el fundamento de los balances se basa en la siguiente ecuación contable.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
A continuación, veremos definiciones básicas de cada uno de sus componentes.
1.2.- DEFINICIONES BÁSICAS:
1.3. ECUACIÓN DE EQUILIBRIO:
Si se incrementa un Activo se debe:
Ejemplos:
Si se disminuye un Activo se debe:
Ejemplos:
Si se incrementa un Pasivo o Patrimonio se debe:
Si se disminuye un Pasivo o Patrimonio se debe: – Aumentar otro pasivo o patrimonio en un importe igual, o – Disminuir un activo en un importe igual.
Ejemplos:
Supongamos el caso de un pequeño negocio que se ha iniciado con S/. 10,000, ahorros del propietario. Entonces, el Balance General inicial de este negocio será el siguiente:
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL INICIO DEL PERIODO (Balance de Apertura)
ACTIVO | PATRIMONIO | ||
Efectivo y Equivalente de Efectivo | 10,000 | Capital | 10,000 |
TOTAL ACTIVO | 10,000 | TOTAL PATRIMONIO | 10,000 |
El dueño del negocio decidió comprar equipos e inmuebles e instalarlos en un pequeño local que alquiló. El precio de compra fue de S/. 6,000 y las pagó al contado.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 01
ACTIVO | PATRIMONIO | ||
Efectivo y Equivalente de Efectivo | 4,000 | Capital | 10,000 |
Activo Fijo | 6,000 | ||
TOTAL ACTIVO | 10,000 | TOTAL PATRIMONIO | 10,000 |
Luego, el dueño adquirió mercadería para iniciar el proceso de comercialización. Para obtener un descuento por volumen hizo un pedido por S/. 5,000. Como no tenía suficiente efectivo para cubrir esta compra, la hizo al crédito.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 02
ACTIVO | PASIVO | ||
Efectivo y Equivalente de Efectivo | 4,000 | Ctas. por pagar comerciales-Terceros | 5,000 |
Mercadería | 5,000 | PATRIMONIO | |
Activo Fijo | 6,000 | Capital | 10,000 |
TOTAL ACTIVO | 15,000 | TOTAL PATRIMONIO | 15,000 |
Del total de mercadería adquirida se retiró del almacén S/. 3,000 para su venta. Esta mercadería se vendió al crédito a un cliente a S/. 4,500, obteniéndose una ganancia de S/. 1,500.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 03
ACTIVO | PASIVO | ||
Efectivo y Equivalente de Efectivo | 4,000 | Ctas. por pagar comerciales-Terceros | 5,000 |
Ctas por cobrar comerciales terceros | 4,500 | PATRIMONIO | |
Mercadería | 2,000 | Capital | 10,000 |
Activo Fijo | 6,000 | Utilidades acumuladas | 1,500 |
TOTAL ACTIVO | 16,500 | TOTAL PATRIMONIO | 16,500 |
Se recibió un pago de S/. 3,000 del cliente al que se le vendió la mercadería al crédito.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 04
ACTIVO | PASIVO | ||
Efectivo y Equivalente de Efectivo | 7,000 | Ctas. por pagar comerciales-Terceros | 5,000 |
Ctas por cobrar comerciales terceros | 1,500 | PATRIMONIO | |
Mercadería | 2,000 | Capital | 10,000 |
Activo Fijo | 6,000 | Utilidades acumuladas | 1,500 |
TOTAL ACTIVO | 16,500 | TOTAL PATRIMONIO | 16,500 |
Se canceló la cuenta correspondiente a la mercadería adquirida al crédito.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL FINAL DEL PERIODO
ACTIVO | PASIVO | ||
Efectivo y Equivalente de Efectivo | 2,000 | Ctas. por pagar comerciales-Terceros | 0 |
Ctas por cobrar comerciales terceros | 1,500 | PATRIMONIO | |
Mercadería | 2,000 | Capital | 10,000 |
Activo Fijo | 6,000 | Utilidades acumuladas | 1,500 |
TOTAL ACTIVO | 11,500 | TOTAL PATRIMONIO | 11,500 |
POR LO TANTO: Todo cambio en el Activo, Pasivo o Patrimonio genera instantáneamente otro cambio en cualquiera de ellos por un importe igual, cualquiera sea la operación contable o circunstancia que se presente en el desarrollo de operaciones en una empresa o entidad pública o privada.
La partida doble surgió a principios del siglo XIV en Milán – Italia. con Fray Lucas Pacciolo, monje franciscano, quien puntualizo y divulgo los procedimientos contables en base a la Partida doble, la cual tiene el carácter de UNIVERSALIDAD, teniendo como pilares de sustento contable: EL DEBE y EL HABER.
En base a la partida doble se consiguió la verdadera sistematización de la contabilidad y constituye el sistema más conocido y comúnmente empleado, ya que todo hecho contable debe ser registrado doblemente.
Lucas Pacciolo pudo determinar en sus escritos una ecuación de primer grado: A = B + C
De ella se deriva “Si con cantidades iguales se verifican operaciones iguales, los resultados serán iguales”.
Por lo tanto, da lugar a una ecuación fundamental de la partida doble:
A = P + C Activo = Pasivo + Patrimonio
Por lo tanto, reemplazamos la palabra capital por patrimonio se tiene:
Activo = Pasivo + Patrimonio | Pasivo = Activo – Patrimonio | Patrimonio = Activo – Pasivo |
Toda empresa posee bienes patrimoniales que representan sus activos, así como los elementos patrimoniales que vienen a ser las fuentes de donde se obtienen los fondos necesarios para adquirir los bienes activos, si nos basamos en la ecuación general, es decir:
Activo = Pasivo + Patrimonio (Capital)
Por ejemplo: Una persona aporta dinero por S/. 5 000,00 en efectivo para la formación de su propia empresa, por consiguiente, su posición inicial seria:
ACTIVO | PASIVO | |||
101 Caja | S/. | 5,000.00 | Total Pasivo S/. | – . – |
Total Activo | S/. | PATRIMONIO 501 Capital S/. Total Pasivo y Patrimonio S/. | 5 000.00 | |
5,000.00 | 5 000.00 |
Si el propietario compra mercaderías por S/. 2 000,00 en efectivo y S/. 1 000,00 al crédito, entonces los datos originales cambian de posición como sigue:
ACTIVO | PASIVO | ||
101 Caja S/. 201 Mercadería Contado S/. 2 000.00 Crédito 1 000.00 Total Activo S/. | 3,000.00 3 000.00 | 421 .Facturas y otros S/. comprobantes X pagar PATRIMONIO 501 Capital S/. Total Pasivo y Patrimonio S/. | 1 000.00 5 000.00 |
6,000.00 | 6 000.00 |
Con ello podemos decir que no existen las anotaciones unidimensionales. Siempre existen anotaciones que representan la causa y el efecto.
Este es el fundamento de la partida doble. Es decir, todas las partidas se anotan dos veces, una por lo que sale y la otra por lo que ingresa. Lo que nos indica el principio fundamental que rige a la contabilidad por partida doble.
En todo sistema de la partida doble se expresa en los registros contables:
Cuál es la cuenta que recibe y cuál es la cuenta que entrega.
DEUDOR es el que recibe un valor por el solo hecho de recibirlo y ACREEDOR es el que entrega un valor por el solo hecho de entregarlo.
La partida doble se fundamenta en el hecho de que en toda operación mercantil deberá siempre existir un Deudor y un Acreedor, lo que da lugar a un rincipio elemental:
La parte que recibe y la que entrega está representada por uno o más cuentas, tratando de que exista igualdad de valores entre lo que se recibe y se entrega, teniendo en cuenta el otro principio de la partida doble:
Ejemplo: Si José entrega a Carlos el importe de S/. 1 000,00 (Un mil 00/100 nuevos soles) en calidad de préstamo se determina lo siguiente:
RECIBE | ENTREGA |
Carlos S/. 1 000,00 | José S/. 1 000,00 |
En este caso Carlos es el deudor por que recibe y José es acreedor porque entrega. Ahora si Carlos devuelve en su totalidad el préstamo, entonces tenemos:
RECIBE | ENTREGA | |
José | S/. 1 000,00 | Carlos S/. 1 000,00 |
En este caso José seria el Deudor por que recibe y Carlos seria el acreedor porque entrega
La Contabilidad no solo se propone establecer la situación patrimonial de una empresa en determinado tiempo, sino que tiene la misión de registrar constante y continuamente las diversas modificaciones y alteraciones que afectan a cada una de las cuentas poniéndolas en diversas posiciones en cuanto a valores se refiere.
Por ello existe la necesidad de que la contabilidad registre las relaciones entre una y otra cuenta mediante LA PERSONIFICACIÓN de las mismas, tratando de que estas fueran como una persona para así adoptar la posición de DEUDORAS o ACREEDORAS.
Personificando las cuentas diremos que “Cuando una cuenta recibe un valor de los que a ella corresponde, se dice que esta cuenta es deudora. Cuando una cuenta entrega un valor que a ella corresponde, se dice que esta cuenta es acreedora.”
Empleando el término: Debe, Haber, Cargo y Abono determinamos que:
Dicho en otra forma: toda cuenta que ingresa puede ser mercadería, dinero en efectivo, compras varias, etc. Se registra en el DEBE y se dice que es CARGO y toda cuenta que sale puede ser dinero en efectivo, letras por pagar, mercaderías, ventas, etc. Se registra en el HABER y se dice que es ABONO por lo tanto:
Ejemplo: Efectuamos la cobranza de clientes por el importe de S/. 1 000,00 esta operación la registramos de la siguiente manera:
Código | Descripción | Debe | Haber | ||
10 | Efectivo y Equivalente de Efectivo | S/. | 1 000,00 | ||
12 | A Cuentas por Cobrar Comerciales – Terceros | S/. | 1 000,00 |
Por lo tanto:
La cuenta Efectivo y Equivalente de Efectivo es una cuenta DEUDORA registrada como CARGO en el DEBE.
La cuenta Cuentas por Cobrar Comerciales – Terceros es una cuenta ACREEDORA registrada como ABONO en el HABER.
RECIBE INGRESA | ENTREGA SALE |
DEBE CARGO DEUDOR(A) DEBITO PERDIDA
ACTIVO | HABER ABONO ACREEDOR(A) CREDITO GANANCIA PASIVO PATRIMONIO |
Las reglas que sirven de base para la partida doble y que son aplicables a personas, cosas valores y resultados son:
I. PARA PERSONAS PREGUNTA
Toda persona que recibe es Deudora ¿Quién recibe?
Toda persona que entrega es Acreedora ¿Quién entrega o da?
II. PARA COSAS Y VALORES PREGUNTA
Todo valor que ingresa es Deudor ¿Qué valor ingresa?
Todo valor que sale es Acreedor ¿Qué valor sale?
III. PARA RESULTADOS PREGUNTA
Toda perdida es Deudora ¿Existe perdida?
Toda ganancia es Acreedora ¿Existe ganancia?
La Partida doble está en directa relación, con todos los impuestos con que se encuentran gravadas las relaciones mercantiles realizadas por una empresa. El impuesto general a las ventas, es un impuesto indirecto que grava:
| Venta en el país de bienes muebles. Prestación o utilización de servicios en el país. Importación de bienes. | • Contratos de construcción. • La primera venta de inmuebles que realiza el constructor de los mismos. |
Ejemplo: La empresa El Sur S.A.C. compra al contado 100 varillas de fierro industrial a S/. 50,00 c/u a la empresa Aceros Arequipa S.A.C. la adquisición de la mercadería se encuentra gravada con el 18% del IGV (16% Impuesto General a las Ventas más 2% Impuesto a la Promoción Municipal) dando como resultado lo siguiente:
100 varilla de fierro industrial a S/. 50,00 S/. 5,000,00 Valor de Venta Impuestos según ley IGV 18% . 900,00 Impuestos
Total a pagar S/. . 5,900,00 Precio de Venta
El IGV es un agregado del costo de la mercadería mas no forma parte de este. Sin embargo, ambos valores ingresan a la empresa, uno como un bien (mercadería) y el otro como impuesto. (crédito fiscal).
Los sistemas de contabilidad varían mucho de una empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamaño de la compañía, volumen de datos que haya que manejar y las demandas de información que la administración y otros interesados imponen al sistema.
Para definir el ciclo contable, vamos a conceptualizar las palabras que conforman esta frase. Ciclo: Consiste en una serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que se repiten o bien que pueden terminar y presentarse de nuevo. Contabilidad: S i s t e m a adoptado para llevar la cuenta y razón de las entradas y salidas en las empresas públicas o privadas.
Habiendo explicado las dos palabras del tema en cuestión encontramos que la definición más general de un sistema de contabilidad o del ciclo contable comprende todas las actividades necesarias para proporcionar a la administración la información cuantificada que requiere para planear, controlar y dar a conocer la situación financiera y las operaciones de la empresa.
Si existe un sistema de contabilidad eficiente los administradores e inversionistas de una determinada empresa pueden obtener en cualquier momento información como: estructura de capital, composición, ventas, inventarios, etc. De manera de realizar los análisis financieros necesarios para tomar decisiones en pro de sus intereses.
El ciclo contable es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de comprobación posterior al cierre.
Es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes para las transacciones implícitas. Es importante reconocer cómo los ajustes para las transacciones implícitas en el período anterior pueden afectar la contabilidad adecuadamente en el período actual para las transacciones explícitas relativas. Por ejemplo, si se han acumulado salarios al final del período anterior, la primera nómina del periodo actual eliminará esa cuenta por pagar.
El pasar a un nuevo período contable se facilita cerrando los libros, que es un procedimiento de oficina que transfiere los saldos de ingresos y gastos a la utilidad acumulada, y prepara los libros para el comienzo de un nuevo ciclo contable.
Sin embargo, no solamente cerrar los libros y preparar los estados financieros completa el ciclo contable, los auditores con frecuencia revisan los estados antes que estos se revelen al público. Una auditoría le agrega credibilidad a los estados financieros.
Como veremos más adelante, por lo general, se cometen errores al registrar los datos en libros. Tales errores se deben corregir cuando se descubren, ajustando los saldos de las cuentas, de manera que sean iguales a las cantidades que hubieran existido si se hubiera hecho el registro correcto.
Las cuentas T ayudan a organizar el pensamiento y a descubrir las cantidades desconocidas. La idea clave es la de llenar las cuentas relativas con todos los cargos, abonos y saldos conocidos, y luego resolver para encontrar las cantidades desconocidas.
Como explicamos anteriormente la vida de un negocio o de una empresa se divide en períodos contables, y cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza con el registro de las transacciones en el diario y que termina con el balance de comprobación posterior al cierre. Para comprender con más exactitud y cabalidad todos los componentes del ciclo contable se necesita que cada paso se entienda y se visualice en su relación con los demás.
Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes:
1.- Estado de Situación Financiera (Balance General) al Inicio del período reportado: Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación y del mayor general del período anterior.
2.- Registro en el Libro Diario y Proceso de análisis de las transacciones
Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el diario, siguiendo la siguiente secuencia:
3.- Pase del diario al libro mayor:
Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos consignados en el diario.
4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional):
Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.
5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:
Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.
6.- Elaboración de un Estado de Situación Financiera de prueba ajustado 7.- Elaboración de los estados financieros formales
Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general y un estado de resultados.
8.- Cierre de libros
Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital.
Los saldos finales en el Estado de Situación Financiera (Balance General) se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.
La ilustración resume los pasos del Ciclo Contable anteriormente explicados:
TERCERA UNIDAD
EL PLAN DE CUENTAS
Es una relación detallada ordenada y codificada de las cuentas del activo, pasivo, patrimonio, resultados, gestión y de orden.
Es importante porque persigue y logra los objetivos y las metas de una empresa, es la estructura básica o esqueleto de una empresa, este esquema fija las metas y las operaciones a realizar.
El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que se emite este Plan Contable General para Empresas (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables
Disponible Efectivo y Equivalente de efectivo
Exigible Cuentas por Cobrar Comerciales – Terceros. Cuentas por Cobrar comer. Relacionadas, etc
Corriente Mercaderías
(Circulante) Productos Terminados
Realizable Materias Primas
Envases y Embalajes
Suministros, Bienes en tránsito, etc.
Financiero Inversiones en valores
Edificios
Maquinarias
No Material Vehículos
Corriente Muebles y Enseres, etc.
Inmaterial Patentes y Marcas
Anticipado Pagos por adelantado
Tributos
Remuneraciones
PASIVO Corriente Proveedores
Cuentas por pagar
Beneficios Sociales, etc.
Capital PATRIMONIO Reservas
SIVO Utilidades, etc.
GRUPO | ELEMENTO | NOMINACIÓN | CUENTAS |
CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
CUENTAS DEL BALANCE | 1 2 3 4 5 | ACTIVO ACTIVO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO | 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 |
CUENTAS DE RESULTADOS O GESTION | 6 7 | Gastos por Naturaleza Ingresos por Naturaleza | 60 a 69 70 a 79 |
SALDOS INTERMEDIOS DE GESTION | 8 | Relaciona Gastos e Ingresos | 80 a 89 |
CONTABILIDAD ANALÍTICA | 9 | Registra Costos y Gastos | 90 a 99 |
CUENTAS DE ORDEN | 0 | Cuentas de Control | 01 a 09 |
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Se presenta para cada cuenta en la cuarta parte de este PCGE, y se divide como sigue:
El Plan Contable General para Empresas (PCGE) tiene como objetivos:
Información Financiera – NIIF1;
B. DISPOSICIONES GENERALES
Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las NIIF.
De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.
En general se debe considerar lo siguiente:
1. Empleo de las cuentas
1.1. La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados financieros completos, y otra información financiera.
1.2. Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde a su naturaleza.
1.3. Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según este PCGE (véase el numeral 3 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas, de estas Disposiciones Generales). En algunos casos, y por razones del manejo de detalle de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre otros.
1.4. Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica.
1.5. Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
2. Sistemas y registros contables
2.1. La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra(s) de crédito. El total de los valores de débito deben ser iguales al valor total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.
2.2. El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada internamente.
2.3. Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.
2.4. Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley. ______________________________________________________________________
1 Las NIIF son oficializadas en el Perú mediante resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.
C. PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA
Las cuentas contables se encuentran afectadas por el intensivo proceso de revisión de las normas contables vigentes, y por el desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios, sobre aspectos hasta ahora no discutidos, lo que dará lugar previsiblemente a otras modificaciones a las NIIF, o a la incorporación de nuevas NIIF. Consecuentemente, la actualización del PCGE debe constituirse en un proceso continuo.
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en uso de sus facultades, dictará los procedimientos que estime necesarios para la actualización permanente del Plan Contable General para Empresas, a través de normativa adicional y la emisión de opiniones sobre aspectos que requieren alguna regulación, previa consulta al Consejo Normativo de Contabilidad. Dentro de este procedimiento se contempla la auscultación periódica con organismos profesionales y con profesionales de la contabilidad.
EL ASIENTO CONTABLE
2.1 CONCEPTO
Es la inscripción de una operación en el libro DIARIO y este compuesto por:
2.2 TIPOS DE ASIENTO
Una cuenta deudora a otra cuenta acreedora
DEBE HABER
10 Efectivo y Equivalente de Efectivo xxxx
12 A Cuentas por Cobrar Comerciales- Terceros xxxx
Por el registro de cobranza de clientes según factura.
b. Asiento Compuesto
Una cuenta deudora a varias acreedoras
Varias cuentas deudoras a varias cuentas acreedoras
Varias cuentas acreedoras a varias cuentas deudoras | |
DEBE 60 Compras xxxx 601 Mercaderías 40 Tributos, Contrataciones y Aportes al Sistema de Pensiones xxxx 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas 42 A Cuentas por Pagar Comerciales- Terceros | HABER |
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar | xxxx |
Según el registro de compras del folio … al … correspondiente al mes de…………..
2.3 CLASES DE ASIENTO
Según la naturaleza de las operaciones que se pretenda registrar tenemos: a. Asiento de Apertura
Es el primer asiento que se registra en el libro diario b. Asiento de Operaciones
Registra las operaciones corrientes que se realizan durante el ejercicio y cuyos conceptos no se registran en los libros auxiliares.
Registra los resúmenes de caja, registro de ventas, registro de compras, planilla de remuneraciones.
Asiento especial que se realiza por modificación de operaciones ya realizadas e. Asiento de Traslado
También llamado asiento de transferencias permite el registro de los traslados del elemento 6 y 7 al elemento 8.
f. Asiento de Cierre
Para saldar las cuentas al final del ejercicio según los datos del estado de situación financiera (balance general) tiene su origen en las cuentas de los pasivos, patrimonio y activos. g. Asiento de Reapertura
Asiento que se efectúa posterior al cierre de las operaciones dentro del mismo año fiscal, o al iniciar las operaciones en el año siguiente, tiene su origen en las cuentas de activos a pasivos, patrimonio y de pasivos, patrimonio a activos.
2.4 ASIENTOS SEGÚN SU APLICACIÓN
Según la aplicación del Plan Contable General Empresarial, cuando se utilicen las cuentas del elemento 6 es necesario confeccionar dos tipos de asientos:
CUENTA
60
La cuenta 61 se usa como cuenta de destino 61
EN EL DEBE
LA CUENTA
Es la representación de distintos valores que intervienen en la formación de una empresa los cuales están reconocidos bajo un nombre y un código.
Representa un conjunto de valores, bienes, servicios o resultados de un mismo orden. Mediante las cuentas podemos conocer en cada momento las modificaciones que las operaciones económicas sociales introducen en el valor de las riquezas que posee o administra la empresa.
Las cuentas facilitan el registro uniforme de las operaciones en los libros de contabilidad.
Este artificio que utiliza el contador servirá para que sea registrado en el libro Diario en la forma de asiento, luego sea pasado o trasladado al mayor que los clasifica en grupos homogéneos, en folios separados. Al resumen del mayor se le denomina Sumas del mayor, las cuentas estarán ordenadas en forma vertical, expresando el total de los importes acumulados, a través de un periodo contable, que puede ser mensual o anual.
Ejemplo: La cuenta 10 Efectivo y Equivalente de Efectivo
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFETIVO Cuenta Principal
10.4 Cuentas Corrientes en instituciones financieras Sub Cuenta
10.41 Cuentas Corrientes – Operativas Divisionarias
10.411 Banco de Crédito Sub Divisionarias
10.4111 Moneda Nacional Sub Divisionarias
10.4112 Moneda Extranjera Sub Divisionarias
3.2 UBICACIÓN DE LAS CUENTAS
Las cuentas se ubicar en él debe y también en el haber.
A. EN EL DEBE
Recibe este nombre el uso del lado izquierdo del libro diario, el cual está constituido por los valores que ingresan a la cuenta, por los gastos y perdidas producidos en una operación contable, él debe recibe el nombre de CARGO o DEBITO
B. EN EL HABER
Columna constituida por las salidas de la cuenta, los ingresos o las ganancias obtenidas y se ubican en el lado derecho, el haber recibe también el nombre de ABONO o CREDITO
C. EL SALDO
Es la diferencia entre él debe y el haber de los importes de una cuenta. Los saldos son deudores y acreedores.
C.1. SALDO DEUDOR
Cuando él debe es mayor que el haber
C.2. SALDO ACREEDOR
Cuando el haber es mayor que él debe y es nulo cuando él debe es igual al haber, denominándosele cuenta saldada.
3.3 CONTENIDO DE LA CUENTA
Todas las cuentas deben contener lo siguiente:
Las cuentas se DEBITAN o SE CARGAN POR:
Las cuentas se ACREDITAN O ABONAN POR:
Toda cuenta significa la anotación de valores monetarios que una empresa o persona realiza de lo que entrega o confía a otros y de todo lo que recibe de ellas, de tal manera que comprando lo entregado y recibidos se puede determinar aquello que se debe reclamar o lo que se debe pagar, lo dicho anteriormente se registra debe estar registrado en una cuenta según corresponda, para ello debemos hacer uso del rayado de la cuenta cuya forma más usual se asemeja a la letra T como sigue:
Nombre de la cuenta
DEBE HABER
Tengamos en cuenta que la empresa X en el mes de marzo efectúa las siguientes operaciones, recibe ingresos por S/. 1 200,00 por ventas, pago de gastos en efectivo por S/. 1 000,00 por luz, agua, teléfono.
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO | |||||
DEBE | 101 Caja | HABER | |||
FECHA | DETALLE | IMPORTE | FECHA | DETALLE | IMPORTE |
10 – 03 | Ingreso de dinero en efectivo | 20-03 | Egreso de dinero en efectivo | ||
por ventas | 1,200.00 | por Gastos varios servicios básicos | 1,000.00 | ||
Saldo | 200.00 | ||||
Total Ingresos | 1,200.00 | Total Egresos | 1,200.00 |
La cuenta como instrumento de contabilidad recopila sistemáticamente los movimientos patrimoniales, para proporcionarnos de esta forma el conocimiento de los elementos que integran un patrimonio y cumple con las siguientes funciones:
Se clasifican en:
Son las que se cargan y abonan al mismo criterio de valuación, expresando su saldo según la medida del elemento que representan. En efecto, la cuenta caja es representativa del dinero en efectivo, se carga por las entradas o cobros y se abona por las salidas o pagos, expresando siempre el mismo valor monetario.
Se cargan y se abonan con distinto criterio de valoración y su saldo es de naturaleza inconcreta, ya que no expresa la situación de los bienes o valores que representan. Los valores especulativos almacenables propios del tráfico de las empresas son llevados mediante cuentas de este tipo, aunque en verdad, hay que desecharlas de ser posible, pues toda cuenta que su saldo no refleje una situación determinada debe evitarse. Como ejemplo tenemos la cuenta mercaderías, cuando el criterio de valoración adoptado es el de precio costo para los cargos y el de venta para los abonos C. Cuentas diferenciales
Son las que registran las modificaciones del patrimonio producidas por hechos modificativos de aumentos o disminuciones. El grupo de cuentas de gestión del plan de cuentas, tiene el carácter de cuentas diferenciales.
Se denominan así a las que representan valores inmovilizados que por su desgaste, envejecimiento u obsolescencia sufre un desmerito que hay que valorar y contabilizar. Ejemplo las cuentas maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos.
CUARTA UNIDAD
4.1. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
La teneduría de libros es una disciplina que nos enseña el ARTE de registrar las diversas operaciones mercantiles y administrativas en forma ordenada, clara precisa y cronológica, con la finalidad de tener una mejor presentación de los libros contables, es decir día a día, mes a mes y porque no decir año a año.
Se denomina folio a la numeración correlativa de cada una de las páginas de los libros de contabilidad. Existen dos clases de folio:
Se clasifican en dos partes:
Estos libros tienen que ser legalizados obligatoriamente para dar su justo valor de todas las operaciones que se registran en ellas y son los siguientes:
Inventarios y Balances | | Diario | | Mayor |
Estos libros son llevados de acuerdo a la necesidad y capacidad de la empresa, los libros voluntarios no necesitan ser legalizados, sirven para control interno y determinar las informaciones con mayor exactitud y facilidad:
Obligatorios | Voluntarios |
• Registro de Ventas • Registro de Compras • Planilla de Sueldos • Planilla de Salarios • Libro de Actas • Libro registro de Ingresos (para profesionales) | • Libro Bancos • Caja Chica • Libro Cuentas Corrientes • Kárdex – Bincard • Letras por Cobrar • Letras por Pagar • Libro de importación y Exportación |
4.5. LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT ha establecido disposiciones relacionadas con los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, las cuales estarán vigentes a partir del 1 de enero de 2007, integrando así en un solo cuerpo legislativo las normas vigentes sobre la materia.
Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios están referidas a:
1 | Libro caja y bancos |
2 | Libro de ingresos y gastos |
3 | Libro de inventarios y balances |
4 | Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34° de la ley del impuesto a la renta |
5 | Libro diario |
6 | Libro mayor |
7 | Registro de activos fijos |
8 | Registro de compras |
9 | Registro de consignaciones |
10 | Registro de costos |
11 | Registro de huéspedes |
12 | Registro de inventario permanente en unidades físicas |
13 | Registro de inventario permanente valorizado |
14 | Registro de ventas e ingresos |
15 | Registro de ventas e ingresos – artículo 23° resolución de superintendencia N° 2662004/SUNAT |
16 | Registro del régimen de percepciones |
17 | Registro del régimen de retenciones |
18 | Registro de retenciones artículo 77-a de la ley de impuesto a la renta |
19 | Registro IVAP |
20 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – artículo 8° resolución de superintendencia N° 02298/SUNAT |
21 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer párrafo artículo 5° resolución de superintendencia N° 021-99/SUNAT |
22 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer párrafo artículo 5° resolución de superintendencia N° 142-2001/SUNAT |
23 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso c) primer párrafo artículo 5° resolución de superintendencia N° 256-2004/SUNAT |
24 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer párrafo artículo 5° resolución de superintendencia N° 257-2004/SUNAT |
25 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso c) primer párrafo artículo 5° resolución de superintendencia N° 258-2004/SUNAT |
26 | Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer párrafo artículo 5° resolución de superintendencia N° 259-2004/SUNAT |
27 | Libro de actas de la empresa individual de responsabilidad limitada |
28 | Libro de actas de la junta general de accionistas |
29 | Libro de actas del directorio |
30 | Libro de matrícula de acciones |
31 | Libro de planillas |
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario.
Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.
Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.
Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las legalizaciones que otorguen.
La autorización del Libro de Planillas será de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias.
El inventario viene a ser el recuento de lo que se tiene y de lo que se debe. Es la relación detallada y pormenorizada de los bienes y derechos, así como de las obligaciones y deudas que tiene la empresa.
El valor monetario de un inventario está determinado por el conteo y este se realiza al inicio o al final de un periodo económico. El objetivo que persigue todo inventario es controlar la veracidad de los datos contables, de forma que pueda establecerse la correcta situación patrimonial, según el tiempo que sea factible y cuantificar el resultado obtenido durante el ejercicio económico.
Los inventarios son físicos y monetarios. Los primeros se obtienen en base al recuento de los bienes o valores que se realiza al inicio o al final de cada periodo. Los segundos son los valores monetarios expresados en moneda nacional y pueden ser:
Al finalizar el inventario se determina el resultado patrimonial de la empresa con una igualdad expresada así:
TODO LO QUE TIENE LA EMPRESA = A TODO LO QUE DEBE LA EMPRESA
4.8 LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES
Es un Libro Obligatorio y Principal de foliación simple, en el cual se registran todos los bienes y valores, deudas u obligaciones que posee y contrae una empresa natural o jurídica.
Refleja el estado de situación financiera referente al activo, pasivo y patrimonio de todo negocio. Este libro nos da a conocer la situación patrimonial del negocio una vez finalizado el ejercicio económico.
Lo explicaremos en base al siguiente cuadro sinóptico:
I ACTIVO (Lo que posee la empresa)
INVENTARIO II PASIVO (Lo que debe la empresa)
III RESUMEN (Activo – Pasivo = Patrimonio)
El rayado para el registro contable del libro de inventario y balances es el siguiente:
Para el Inventario:
Para el Balance del Inventario:
– Es un libro obligatorio y principal de foliación simple en el que se anotan todas las operaciones mercantiles que efectúa la empresa día por día y en forma cronológica
El rayado del libro diario que prevalece en nuestro medio es igual al del libro de Inventarios y Balances lógicamente con una función diferente.
Existen varias formas de registrar las cuentas en el libro diario, pero la más usada es la siguiente:
Folio A DEBE HABER
B | C | …………………… D ……………………
H | E | F | G |
Es un libro principal y obligatorio, de foliación doble, que sirve como depositario de todos los valores registrados en el libro diario.
Registra las cuentas deudoras y acreedoras que provienen del Libro Diario, considerándose de esta forma como un clasificador de cuentas que ha manera de fichero anota por separado, en forma cronológica y ordenada todos los valores que representan los movimientos de cada cuenta. Las operaciones mercantiles registradas diariamente en el libro diario son trasladadas al libro mayor y en el se refleja las cuentas individualmente con independencia unas de otras; De esta forma nos da a conocer las diversas posiciones que adopta cada cuenta en virtud de las operaciones realizadas.
No puede efectuarse anotación alguna en este libro si previamente no se ha realizado un asiento en el libro diario.
Es un libro intermedio entre el libro Diario y el Balance de Comprobación.
El libro mayor adopta varias formas de rayado siendo los más conocidos, el rayado de saldos y el rayado corriente.
a.- RAYADO DE SALDOS: Es de foliación simple, generalmente se le utiliza en los sistemas mecanizados, mediante hojas sueltas, que posteriormente son empastadas.
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA 3
FECHA | DETALLE | DEBE | HABER | SALDOS | ||
DIA | MES | DEUDOR | ACREEDOR | |||
b.- RAYADO CORRIENTE: Es el más usual, está representado por una letra T. En la línea horizontal superior se anota el nombre de la cuenta. El lado izquierdo representa el debe y el lado derecho el Haber
A
3 Debe (B) Código y Nombre de la Cuenta (B) Haber 3
Fecha | Concepto | Folio del Diario | Sub Total | Total | Fecha | Concepto | Folio del Diario | Sub Total | Total |
C | D | E | F | G | C | D | E | F | G |
El número 3 que aparece en ambos lados del debe y Haber representa el folio del Libro Mayor, el cual debe ser correlativo del 1 a 50 o 100
Se llama Balance de Comprobación o Balance de Sumas o Saldos y/o Hoja de Trabajo al estado con el cual se consignan todas las cuentas que fueron registradas o abiertas en el libro mayor con sus respectivos importes, tanto en él debe como en el haber.
Se dice de comprobación por que la suma total de los débitos debe ser igual a la suma total de los créditos en forma vertical.
Para sacar un informa de balance de comprobación se toman todas las cuentas del mayor a nivel de totales acumulados en un tiempo determinado (DEBE y HABER) cuenta por cuenta. Pasamos dichos totales del libro mayor, a la columna de sumas del mayor de Balance de Comprobación, luego con estos datos ya pasados a la Hoja de Trabajo y/ o Balance de Comprobación se distribuyen según los saldos de los elementos y las respectivas cuentas del Plan Contable General Empresarial
Las cuentas del elemento 1,2,3 que constituyen el activo deben tener saldo DEUDOR a excepción de las cuentas 19, 29, 39 que tienen saldo ACREEDOR, las cuentas de los elementos 4 y 5 tienen por naturaleza saldo ACREEDOR, las cuentas del elemento 6 saldo DEUDOR a excepción de la cuenta 61 que tiene saldo ACREEDOR, las cuentas del elemento 7 tienen saldo ACREEDOR a excepción de la cuenta 74 que tiene saldo DEUDOR.
4.10.2 PARTES DEL BALNCE DE COMPROBACION.
BALANCE DE COMPROBACION DE: ________________________________
Al ___ de ________________ de __________
COD CTA | CUENTAS MAYOR | DEL | SUMAS DEL MAYOR | SALDOS | AJUSTES | INVENTARIO | Resultado por Naturaleza | Resultado por Función | |||||||||||||||||||
DEBE | HABER | Deudor | Acreedor | Debe | Haber | Activo | Pasivo | Perdida | Ganancia | Perdida | Ganancia | ||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | ||||||||||||||||||||
Si él debe es menor que el haber el saldo será ACREEDOR
Al final ambas columnas deben tener cantidades y/o sumas iguales en la sumatoria vertical.
SEXTA UNIDAD
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros más importantes son:
Los estados financieros se preparan con la finalidad de proporcionar información útil para la toma de decisiones de naturaleza económica, las cuales pueden ser:
La decisión de cuando comprar, vender, o mantener una inversión de capital.
Evaluar la responsabilidad de la gerencia
Evaluar la habilidad de la empresa para pagar, y el otorgamiento de los beneficios para empleados.
Evaluación de la solvencia de la empresa por préstamos otorgados a la misma.
La determinación de políticas fiscales.
La determinación de utilidades y dividendos para distribuir
La preparación y utilización de estadísticas nacionales de ingresos. La regulación de las actividades de la empresa.
El presente marco conceptual ha sido desarrollado de manera tal, que sea aplicable a una gran variedad de modelos contables y conceptos, así como el mantenimiento del capital.
En este apartado se analiza: la definición de la información financiera en congruencia con las necesidades de los usuarios, establecimiento de los requisitos o características cualitativas y formales de los estados financieros y algunos criterios generales para la valuación de los diferentes rubros de los estados financieros.}
6.4 LOS USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SON LOS SIGUIENTES:
Los estados financieros siempre se presentan comparando al menos dos ejercicios. Algunos de los criterios relativos a estos estados, varios de los cuales están recogidos por los PCGA y las NIC son las siguientes:
Riesgos comunes:
6.6.1 CONCEPTO. – Determina la situación económica y financiera de la empresa a través de lo posee y debe. El balance general es una fotografía instantánea del negocio.
La situación financiera de una empresa se ve afectada por los recursos económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y la solvencia; la información acerca de los recursos económicos controlados y su capacidad en el pasado de modificar tales recursos, permite evaluar la posibilidad de generar efectivo; la información de la estructura financiera es útil para la predicción de necesidades futuras de préstamos; la liquidez hace referencia a la disponibilidad de efectivo en un futuro próximo, después de tener en cuenta el cumplimiento de compromisos financieros del período; la solvencia hace referencia a la disponibilidad de efectivo con perspectiva a largo plazo, para cumplir compromisos financieros.
En la parte izquierda registran las cuentas de activo y en la parte derecha las cuentas del pasivo y patrimonio.
Comercial________________________
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Al 31 de diciembre del 20xx
ACTIVO CORRIENTE | S/. | PASIVO CORRIENTE | S/. | |
Efectivo Equivalente de Efectivo | Cuentas por pagar comerciales | |||
Valores Negociables | Otras cuentas por pagar | |||
Cuentas por cobrar Comerciales | Filiales (o principal) y afiliadas | |||
Otras cuentas por cobrar | Parte corriente de las cuentas a Largo plazo | |||
Existencias | Total, Pasivo Corriente | |||
Gastos pagados por anticipado | PASIVO NO CORRIENTE | |||
Total, Activo Corriente | Deudas A Largo plazo | |||
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo | Provisión para Beneficios Sociales | |||
Inversiones en Valores | Ganancias Diferidas | |||
Inmuebles, Maquinaria y Equipo | Contingencias | |||
(Neto depreciación acumulada) | Total, Pasivo no Corriente | |||
Otros Activos | PATRIMONIO | |||
Total Activo no Corriente | Capital | |||
Capital Adicional | ||||
Excedente de Reevaluación | ||||
Reservas | ||||
Resultados Acumulados | ||||
Total Patrimonio | ||||
TOTAL ACTIVO | TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO |
Es el resultado económico de las operaciones lucrativas que una empresa realiza, es el reporte de los ingresos y gastos que pertenecen a un periodo contable determinado.
La información sobre los cambios en la posición financiera permite evaluar sus actividades de financiación, inversión y operación, en el período que cubre la información financiera. Genera la base para evaluar la capacidad de generación de efectivo y equivalentes, así como las necesidades de la empresa para la utilización de tales flujos de efectivo.
Ejemplo: Si un empresario minorista compra un televisor a S/. 1,100.00 Nuevos Soles esto quiere decir que su situación patrimonial es el siguiente:
ACTIVO | PASIVO | ||
Mercadería – Televisor | 1,000.00 | ||
Total Pasivo | 0.00 | ||
PATRIMONIO | |||
Capital | 1,000.00 | ||
Total Activo | 1,000.00 | Total Pasivo y Patrimonio | 1,000.00 |
Luego vende el televisor a S/ 1 400.00 nuevos soles su estado de resultado (ganancias y pérdidas) es como sigue:
Estado de Resultados
Ventas 1 400.00
(menos) Costo de ventas 1 000.00
Utilidad 400.00
Su situación patrimonial queda como sigue:
ACTIVO | PASIVO Y PATRIMONIO | ||
Dinero en efectivo | 1 400.00 | Total Pasivo | 0.00 |
PATRIMONIO | |||
Capital | 1,000.00 | ||
Utilidad | 400.00 | ||
Total Activo | 1 400.00 | Total Pasivo y Patrimonio | 1,400.00 |
Existen dos modelos de presentación: Estado por naturaleza y estado por función, para su preparación se debe tener en cuenta lo siguiente:
Comercial
ESTADO DE RESULTADOS
(Por Función)
Ventas Netas | xxx |
Más: Otros Ingresos Operacionales | xxx |
TOTAL INGRESOS BRUTOS | XXX |
Menos: Costo de Ventas | (xxx) |
UTILIDAD BRUTA | XXX |
Menos: Gastos de ventas | (xxx) |
Menos: Gastos Administrativos | (xxx) |
RESULTADO DE OPERACION | XXX |
Otros Ingresos y egresos | |
Menos: Dividendos Pagados | (xxx) |
Más: Ingresos Financieros | xxx |
Más: Otros Ingresos | xxx |
Menos: Gastos Financieras | (xxx) |
Menos: Otros egresos | (xxx) |
Mas y/o Menos: Resultado por exposición a la inflación | xxx |
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES YDEDUCCIONES E IMPUESTOS A LA RENTA | XXX |
Menos: Participaciones y deducciones | (xxx) |
Menos: Impuesto a la renta | (xxx) |
Menos: Reserva Legal | (xxx) |
RESULTADO ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS | XXX |
Partidas extraordinarias neto de impuesto a la renta | xxx |
UTILIDAD (PERDIDA) DEL EJERCICIO | XXX |
Comercial
ESTADO DE RESULTADOS
(Por Naturaleza)
Venta de Mercaderías | xxx | ||
Menos | Compra de mercancías | xxx | |
Menos | Variación de mercancías | xxx | (xxx) |
MARGEN COMERCIAL | XXX | ||
Ventas Netas de productos | xxx | ||
Producción almacenada | xxx | ||
Producción inmovilizada | xxx | xxx | |
PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO | XXX | ||
CONSUMO: | |||
Menos | Compra de materias primas y auxiliares | (xxx) | |
Menos | Compra de suministros Diversos | (xxx) | |
Menos | Compra de Envases y Embalajes | (xxx) | (xxx) |
PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO | XXX | ||
Materias Primas | xxx | ||
Suministros Diversos | xxx | ||
Envases y embalajes | xxx | ||
Servicios prestados por terceros | xxx | xxx | |
VALOR AGREGADO | XXX | ||
Menos | Cargas de Personal | (xxx) | |
Menos | Tributos | (xxx) | (xxx) |
EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN | XXX | ||
Menos | Cargas diversas de gestión | (xxx) | |
Menos | Provisiones del ejercicio | (xxx) | (xxx) |
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN | XXX | ||
Mas | Ingresos Financieros | xxx | |
Mas | Ingresos Excepcionales | xxx | |
Menos | Cargas financieras | (xxx) | |
Menos | Cargas excepcionales | (xxx) | |
Menos | Resultado por exposición a la inflación | (xxx) | xxx |
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIÓN E IMPUESTOS | |||
Menos | Distribución Legal de la renta | (xxx) | |
Menos | Impuesto a la renta | (xxx) | |
Menos | Reserva Legal | (xxx) | (xxx) |
RESULTADO DEL EJERCICIO | XXX |
Nos da a conocer los cambios ocurridos en las diferentes partidas patrimoniales, así como el enlace correspondiente entre sus diversas cuentas. En este estado se muestra el capital social de los dueños, el capital adicional, las reservas, las utilidades o perdidas obtenidas y que están representadas en las cuentas de la clase 5, estas partidas carecen de exigibilidad o vencimiento, constituyen la empresa misma, en este estado se debe mostrar separadamente lo siguiente: a. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo
Reporta las entradas y salidas en efectivo que una empresa realiza durante un periodo de tiempo. Las fuentes y los usos del efectivo son l materia del Estado de Flujos de Efectivo, es por ello también que este estado suministra una base para estimar las futuras necesidades de efectivos y sus posibles fuentes.
Así también nos da a conocer de dónde procede el dinero y en que se gastó y como cambia durante el periodo contable. Dicho estado se obtiene del Balance General en unión con el estado de ganancias y pérdidas.
El estado de flujo de efectivo revela la capacidad de la empresa de generar efectivo y recursos equivalentes al efectivo, así como la preocupación permanente por la liquidez. Los usuarios pueden evaluar la capacidad de generar efectivo, si se suministra información de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la empresa.
Comercial
ESTADO DE FUJOS DE EFECTIVO
Al 31 de diciembre del 200x
Cobranza de facturas (venta de existencias) | xx | |||||
Cobranza de letras (venta de existencias) | xx | |||||
Intereses y dividendos recibidos Menos: | xx | |||||
Pago a proveedores (compra de existencias) | (xx) | |||||
Pago de sueldos | (xx) | |||||
Pago de tributos | (xx) | |||||
Pago de intereses | (xx) |
Otros pagos relacionados con la actividad operativa (seguros, bonos, CTS, fletes, etc.) (xx) Aumento (Dism.) del efectivo y equivalente de efectivo provenientes de
Actividades de operación
Ingresos por venta de valores negociables xx Ingresos por venta de inmuebles maquinaria y equipo xx
Menos:
Pago por compra de valores negociables (xx)
Pago por compra de inmuebles, maquinaria y equipo (xx)
Otros desembolsos de efectivo (prestamos concedidos) (xx)
Aumento (dismi.) del efectivo o equivalente de efectivo provenientes de
Actividades de inversión xx
Ingresos por emisión de acciones xx
Ingresos por nuevos aportes xx
Ingresos por prestamos obtenidos xx Ingresos por emisión de bonos xx
Menos:
Amortización de prestamos obtenidos (xx)
Redención de emisión de titulos y valores (xx)
Pago de dividendos y otras distribuciones (xx)
Otros pagos en efectivo (xx)
Aumento (dism.) del efectivo y equivalente de efectivo proveniente
De actividades de financiamiento xx
Aumento (dism,) neto de efectivo y equivalente de efectivo xx
Saldo efectivo y equivalente de efectivo al inicio del ejercicio xx
Saldo efectivo y equivalente de efectivo al finalizar el ejercicio xx
========