Fundamentación histórica de la cultura de las Tunas Cuba

Resumen

La fundamentación teórica de la Historia Local desde la cultura tunera, tiene la finalidad de contribuir a potenciar la asignatura Historia y Cultura de la carrera de Estudios Socioculturales para los Cursos por Encuentro y a Distancia de las Filiales Universitarias Municipales FUM, para incrementar la preparación de los estudiantes de culminación de estudios con vista a los exámenes estatales. Se inicia con un resumen del proceso de formación de la identidad nacional cubana, para luego desarrollar algunos objetivos importantes, relacionados con el acontecer cultural en Las Tunas a partir del año 1959 hasta la actualidad. Se utilizaron métodos teóricos como el Histórico- lógico, el análisis y síntesis, la inducción -deducción, y como método empírico la observación, que permitieron el desarrollo de la investigación, revelándonos la necesidad e importancia de realizar este trabajo. La ponencia no muestra aun resultados parciales o finales, pues constituye una propuesta en fase de aplicación práctica que actualiza conocimientos teóricos que pueden ser usados desde el punto de vista metodológico por los profesores que imparten las diferentes asignaturas de la carrera, además por los estudiantes y otros profesionales interesados en promover la investigación científica con este fin.

Introducción

La identidad de un pueblo, depende de su historia. Nace de las luchas de independencia, evoluciona en sus tradiciones, trasciende en su cultura. Conocer la Historia de nuestra ciudad, es lo que realmente nos identifica y nos permite formar parte de ella. El tema de esta investigación aunque no forma parte de los programas analíticos de estos dos tipos de cursos, si constituye una necesidad social y local para potenciar la enseñanza de la Historia y exteriorizar el desarrollo cultural alcanzado en nuestra provincia.

La más antigua referencia que hemos podido encontrar, acerca de la enseñanza de la Historia local (HL) en Cuba la hizo el que podemos considerar como uno de los fundadores de la pedagogía cubana: José de la Luz y Caballero; este señalaba en la temprana fecha de 1835: (…) es sumamente interesante para la patria infundir a sus hijos, con la leche, un amor entusiasta por ella, no habiendo modo más propio de conseguir tan preciso fin como el de familiarizar a los niños con ciertos recuerdos de la historia peculiar de su pueblo nativo – porque estas impresiones se gravan hasta la muerte – para que sirva como de núcleo a la de su nación, y después de las demás del mundo.(…) colocándose al alumno en su aldea, digámoslo así, como en un centro a quien deberá referir los puntos más notables que se hallan en la periferia. Este también sería el medio de dar desde el principio cierta realidad al estudio de la Historia (…) (Acebo, 1991).

(…)El acercamiento educativo a la Historia del entorno geográfico tiene muchas ventajas para la formación y desarrollo de la personalidad de los aprendices, pues el conocer la trayectoria histórica del lugar en que vive (lo que le rodea como escenario geográfico), los protagonistas de la cultura que comparte y que debe ayudar a preservar, los hace protagonistas de la propia historia y continuadores de los proyectos emprendidos por las generaciones precedentes, J. I. Reyes, A. Palomo y H. D. Pendás (2011).

La inclusión de la Historia local en el currículo escolar indudablemente contribuiría a la construcción de la identidad social y cultural, facilitando la creación y recreación de los valores, costumbres y creencias que cada una de estas sociedades considera trascendentes, evitando la desvalorización de la propia cultura e historia, (P. Gregorio, s/f). Este autor revela la importancia y necesidad del estudio de la historia local.

La publicación ¨Relación Historia Nacional-Historia Local: propuestas para una Educación Patrimonial¨, realizada por la Dr. Adalys Palomo Alemán y la MsC. Anabel González Blanco, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero», Holguín, Cuba, es un excelente trabajo que ofrece algunas propuestas de tareas docentes para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de Cuba mediante el patrimonio local holguinero, el cual logró el cumplimiento de todos su objetivos. Se puede utilizar como punto de apoyo en otra investigación para confeccionar una asignatura optativa para la carrera de Estudios Socioculturales en Las Tunas. Para el presente trabajo, contribuye a vincular la Historia local con la Historia de Cuba y a potenciar los conocimientos de los estudiantes sobre nuestra identidad.

Pese a la importancia e impacto del tema, son todavía muy escasas las evidencias didácticas que abordan el estudio de la Historia Local y los alumnos suelen no conocer su importancia, ni los elementos que la integran.

La guía que se muestra a continuación contribuirá a que la asignatura Historia y Cultura que comprende todos los procesos de formación de la nacionalidad cubana de forma general, se potencie, ya que es importante también, conocer la evolución histórico-social-cultural de nuestra localidad, porque es el espacio donde surgimos, nos desarrollamos y nos relacionamos. Es el sentido de pertenencia por lo nuestro. Los futuros profesionales socioculturales, con esta propuesta incrementarán su preparación, al adquirir otros conocimientos como parte de su cultura general integral, que luego podrán socializar y trasmitir a los diferentes actores sociales.

Materiales y métodos

Métodos

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Teóricos: Histórico- lógico, Análisis y síntesis, Inducción- deducción.

Empíricos: Observación (encuesta).

Materiales

Literatura especializada, computadora, artículos y publicaciones en internet.

Resultados y discusión

El descubrimiento de América y a su vez de la isla de Cuba, conocida por su descubridor Cristóbal Colón como ¨la tierra más hermosa que ojos humanos han visto¨, propició que vinieran de todas partes del mundo conquistadores que portaban consigo toda la idiosincrasia de su tierra natal. Disímiles acontecimientos tuvieron lugar durante este proceso que comprendió más de cuatro siglos, permitiendo que naciera y progresara, la nacionalidad cubana.

Los diferentes procesos de liberación nacional por los que ha transitado nuestro país, se han podido enmarcar en tres etapas fundamentales: Colonia, Neocolonia y Revolución.

La Colonia de 1492 a 1898, es una época de cambios donde se produce un choque entre culturas diferentes. Existía en la isla una raza indígena, pacífica, dadivosa, trabajadora y alegre, con estilos de vidas rudimentarios. Con la llegada de los conquistadores europeos se produce una transculturación, una mezcla de razas, costumbres, tradiciones, idioma, prevaleciendo esta por ser la clase dominante, pues traían consigo planes de conquista, atesoramiento y explotación de la nueva tierra encontrada. De esta unión se produce el mestizaje y luego al traer al país esclavos africanos, por la desaparición de los nativos, nace el criollo cubano, que es el resultado de esta mezcolanza.

Desde entonces se comenzó a fomentar la identidad cubana, desarrollándose los diferentes géneros del arte. La Música en este período, nos aporta la Contradanza, surgiendo a partir de esta la música popular cubana. También nace un nuevo género en el país el Danzón y se escriben las notas de nuestro Himno Nacional. Es digno de reconocer a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), quien a través de sus décimas contribuyó a la conformación de la nacionalidad cubana y con su quehacer selló un elemento de identidad en el pueblo que ha llegado hasta nuestros días. Se funda la Academia de Pintura San Alejandro, presente hasta nuestros días. Se desarrolla la Arquitectura con sus diferentes estilos y construcciones: Militar, Religiosa, Civil y Doméstica. Las primeras manifestaciones teatrales fueron los areitos y luego el Corpus Cristi. El primer dramaturgo conocido en la isla por su obra teatral El Príncipe Jardinero y Finjido Cloridano fue Santiago de Pita y Borroto, sin embargo es a Francisco Covarrubias a quien se le atribuye el nacimiento del teatro nacional, pues gracias a él es que se comienza a hablar por primera vez en ¨cubano¨ en los escenarios de la isla, al introducir personajes como el negrito. Sobresale además el llamado Teatro Mambí, hecho en el exilio, y cuyo principal exponente es la obra Abdala, escrita por José Martí. La Literatura es la de mayor auge, ya que es la primera en manifestar el amor por la patria, destacándose Félix Varela como iniciador del pensamiento cubano, Heredia con su poesía y sus odas, expresando el amor a la naturaleza y a su tierra natal. La Avellaneda con sus cartas de amor, novelas y poesías, es la primera mujer que obtiene grandes reconocimientos en el país. El apóstol José Martí, es el de mayor aporte, con sus obras, su periodismo, oratoria, su epistemología, con su visión de luz larga y carácter antimperialista.

La Neocolonia de 1898 a 1959, es una etapa nueva, donde el sentimiento por lo autóctono y el amor a la Patria, se fomenta con más intensidad. El país se encontraba bajo la opresión del imperio Estadounidense, y son las expresiones del arte, armas utilizadas para denunciar los males de la República.

Se inician los poetas transicionales que reflejan en sus obras la frustración que tenía nuestro pueblo y su dolor por haberles sido arrebatada su libertad. La narrativa aborda el tema de la mujer principalmente. La poesía se desarrolla con tres estilos, Negrista, Social y Pura, resaltando temas relacionados a la vida del obrero y del negro, antes no utilizados. Exponente principal Nicolás Guillén. La música renace con nuevos géneros musicales autóctonos de la isla, el son, el felling, entre otros. En esta etapa se destaca fundamentalmente la Vanguardia Artística. Un primer grupo protagonizado por Víctor Manuel, Eduardo Abela, Carlos Enríquez, que reflejan a través de la pintura, la triste realidad en la que se encontraba Cuba, rompiendo con el academicismo tradicional. Un segundo grupo con la actuación de Wilfredo Lam, René Porto carrero, Amelia Peláez y Mariano Rodríguez, abarca, otros estilos utilizando colores, luces y sombras. También Fernando Ortiz, conocido como el Tercer descubridor de Cuba, desde la cultura, hizo importantes aportes, nos alegó el término transculturación que es la mezcla de culturas, ocurrido en la época colonial. Es importante destacar el documento histórico y antimperialista La Historia me Absolverá, que es el alegato de defensa de Fidel donde manifiesta como era la vida del cubano hasta ese momento, y como sería luego de triunfada la Revolución, explicando todos los cambios que ocurrirían para favorecer el modo de vida del pueblo.

El triunfo de la Revolución Cubana, el 1ro de Enero de 1959, es conocido como el fenómeno cultural más importante por excelencia ya que sin él, no tendrían lugar otros acontecimientos relevantes para la sociedad cubana, comenzó entonces el proceso de nacionalización e institucionalización en el país, permitiendo que el pueblo fuera partícipe en las transformaciones y en la toma de decisiones. Se crearon diversas instituciones culturales importantes que impulsaron al país hacia el desarrollo, destacándose la Imprenta Nacional, la Casa de las Américas, el Consejo Nacional de Cultura, el ICRTV, el ICAIC, la ENA y el ISA, 1976 creación del Ministerio de Cultura, entre otras. También ocurrieron sucesos de relevancia como la Campaña de Alfabetización y las tareas encaminadas a las batallas por el sexto, noveno y doce grado, el primer Congreso de Educación y Cultura, el discurso pronunciado por Fidel Palabras a los Intelectuales dando al pueblo pleno acceso y posibilidades para el desarrollo artístico y literario, pero siempre dentro de la Revolución, el primer Congreso del Partido, y otras actividades que marcaron pautas en la historia. Así los artistas tuvieron inmensas oportunidades de creación que supieron aprovecharlas muy bien, llevando a la isla a una explosión cultural extraordinaria.

Muchos intelectuales trascendieron de la Neocolonia a la Revolución, pudiendo expresar sin temores sus ideales, destacándose Nicolás Guillén, quien se convirtió en nuestro poeta nacional, por su entrega y pasión a la hora despuntar en su poesía al cubano. Otros con el cuento a la medida de Onelio Jorge Cardoso, Dora Alonso, Samuel Feijó. En la Pintura prevaleció la segunda Vanguardia y en la Danza, el ballet Alicia Alonso y la Escuela Nacional de Ballet de forma institucionalizada. En el Teatro, fundado oficialmente en 1958, el único colectivo que prevaleció en este año fue Teatro Estudio expresión teatral cubana de rechazo a la dictadura. También el Teatro Lírico Nacional, Teatro Guiñol para niños, el Cabildo Teatral de Santiago, se hicieron sentir y en 1959 se funda el teatro nacional con las obras El robo del cochino de Abelardo Estorino y de Héctor Quintero, Contigo pan y Cebolla. El Cine fue el más trascendental, ya que se contó por primera vez con un noticiero nuestro, el Noticiero del ICAIC, y luego con la exhibición de los 4 clásicos: Aventura de Juan Quin Quin, Memorias del Subdesarrollo, La primera carga al machete, Lucía, de los directores Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás y Manuel Octavio Gómez, mostrando una panorámica del acontecer nacional.

Desde los primeros años, la Revolución cubana atravesó momentos difíciles por diversas causas, acrecentándose mucho más en los años noventa con el derrumbe del Campo Socialista. La situación económica en Cuba se agudizó, y para los creadores fue casi imposible trabajar, ya que necesitaban de muchos recursos que el país no les podía propiciar.

La resurrección se proyectó años después con el Programa de la Batalla de Ideas, llevándose a cabo infinidades de programas sociales y proyectos encaminados a elevar las condiciones de vida de la población, impulsando al país hacia la luz nuevamente, y que en la actualidad se continúan implementando y perfeccionando.

Nacieron de este acontecimiento los Promotores Culturales, los Trabajadores Sociales, Universidad para todos, las Brigadas de Instructores de Arte dirigidas por la UJC, y muchísimos otros programas que superan en general la cifra de doscientos, que se llevan a cabo en las diferentes esferas de la sociedad y que ha contribuido a la realización de importantes cambios positivos en la calidad de vida de los cubanos. Esta Batalla de Ideas surgió a partir del secuestro del niño cubano Elián González por la mafia miamense.

Los profesionales de nuestro territorio promocionaron sus ideas y llevaron hasta la cúspide el nombre de Las Tunas. Hoy contamos con inigualables personalidades, eventos e instituciones que enaltecen el arte tunero.

  • Se destacan entre ellos la Plaza Martiana, obra monumental del arquitecto Domingo Alás Rosell, única en Latinoamérica que hace culto a la luz, construida el 25 de marzo de 1995 en homenaje al centenario de la firma del Manifiesto de Montecristi. Posee un reloj solar con calendario, basado en el principio del movimiento de las sombras que marca fechas significativas relacionadas con la vida y obra del Apóstol así como la hora exacta cada cinco minutos.
  • La Plaza de La Revolución Mayor General Vicente García, tiene como misión fundamental la celebración de grandes actos de carácter político patriótico y cultural con participación del pueblo.
  • La Casa Natal Vicente García, declarado Monumento Nacional en 1996 debido a su valor histórico. Uno de los sitios emblemáticos en cuanto a la recopilación de textos e historia personal de Vicente García, situado donde antes estuvo su casa natal Con el objetivo de profundizar en las facetas más significativas de la vida del León de Santa Rita, rinde también merecido homenaje a los hombres que durante las gestas emancipadoras nos legaron nuestra identidad Nacional.
  • Museo Provincial Mayor General Vicente García González en este inmueble radicaron las oficinas de la administración municipal (Ayuntamiento) hasta la primera mitad del siglo XX. En 1951 se convirtió en biblioteca municipal y luego a principios de la Revolución fue el primer preuniversitario del territorio tunero. Desde 1984 pasó a ser Museo Provincial. Esta magnífica edificación es una de las mejores exponentes de su estilo en Las Tunas, considerado por muchos el edificio más importante de esta ciudad.
  • Museo Mártires de Barbados, fundado en 1978 en la ciudad de Las Tunas, como homenaje a las 73 víctimas del Crimen de Barbados ejecutado el 6 de octubre de 1976. El museo fue creado el 2 de julio de 1978, en la vivienda de uno de los mártires Carlos Miguel Leyva González .Tiene como misión el rescate, conservación y preservación de los bienes patrimoniales.
  • Casa Iberoamericana de la Décima, fundada el 20 de diciembre de 1993. Desde su surgimiento la Casa se insertó cada año en la realización de la Jornada Nacional Cucalambeana “Fiesta suprema del campesinado cubano”, cuyos esfuerzos principales van encaminados a revitalizar la cultura campesina y la imagen de Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo, “El Cucalambé” el más importante decimista cubano del siglo XIX. El más significativo de los aportes de la Casa al mencionado evento, es el Coloquio Iberoamericano de la Décima, certamen teórico y bienal (para Cuba), alcanzando dimensiones internacionales.
  • Nuestra Provincia es conocida como la Capital de la Escultura en Cuba. La Galería Taller Rita Longa, en Las Tunas, reúne la mayor colección de esculturas de pequeño formato de Cuba. En ella, se exponen obras de artistas cubanos de la talla de Rita Longa, Sergio Martínez, José A. Díaz Peláez, entre otros. Se desarrollan varias actividades caracterizadoras que la destacan como institución en el rescate de las tradiciones culturales y artísticas de nuestro pueblo.
  • Teatro Tunas (Las Tunas). Es la más importante institución cultural de la provincia. Su presencia ya sexagenaria ha sido desde su fundación el atractivo artístico primordial de esta ciudad. La misión de esta institución es implementar, promover y ofrecer una variada programación de espectáculos y proyecciones cinematográficos a partir de un programa de desarrollo cultural que satisfaga los intereses del público y contribuya a elevar su cultura.
  • La Editorial Sanlope fue fundada el 31 de marzo de 1991, cumpliendo orientaciones del ICL (Instituto Cubano del Libro), ya que las editoriales nacionales no podían satisfacer la demanda de publicación de los escritores de provincia, inéditos la mayoría hasta esa fecha. Sus fundadores fueron Mirta Beatón (editora jefa), Lesbia de la Fe (especialista de literatura) y Danilo Hornia (director). Se decidió nombrar a la Editorial Sanlope porque era este el seudónimo que utilizaba Manuel Nápoles Fajardo para firmar sus trabajos, (hermano del Cucalambé), además tiene Sanlope el mérito histórico de haber sido el primer editor de José Martí.
  • La Emisora Radio Victoria y el Telecentro Tunas visión enfrascados en la misión diaria de mantenernos informados con el acontecer nacional e internacional y de ofrecer una programación variada, mantienen su vigencia, puesto que son inherentes a la esencia de nuestro modelo social, recogen la historia, el pensamiento y la cultura del país y conservan, de forma dinámica, su correspondencia con las condiciones socioeconómicas y político ideológicas de la actualidad.
  • La Escuela Vocacional de Arte (EL Cucalambé), abre oficialmente sus aulas el 1ro de Septiembre de 1975, se estudian las especialidades de música, ballet y danza y la Escuela Instructores de Arte Rita Longa, se funda como parte de los programas de la Revolución en septiembre del 2000 para la formación de artísticas en diferentes especialidades como: Danza, Artes Plásticas, Teatro y Música.
  • Universidad Vladimir Ilich Lenin, surgida en 1976, en aquel entonces Filial, tiene la finalidad de formar y perfeccionar los recursos humanos que demanda el creciente desarrollo socio-económico de la región.
  • Casa de la Cultura Tomasa Varona, institución que tiene la responsabilidad del desarrollo cultural del municipio de Las Tunas, fomentando y promoviendo el Movimiento de Artistas Aficionados.

Se pueden resaltar además otras instituciones que han marcado su historia en Las Tunas y que vale la pena reconocer por su importancia en la gestión del conocimiento para garantizar el desarrollo local. Sean estas la Biblioteca Provincial José Martí, la UNEAC, el Centro Provincial del Cine, la Sala Titón y de carácter histórico- cultural el Museo 26 de Julio, entre otros.

  • Biblioteca Provincial José Martí, en 1975, adquiere un carácter provincial. Asumió a partir de ese momento un rol muy importante en la aplicación de metodologías y orientaciones al sistema de bibliotecas públicas del territorio. En 1977 surgió la primera minibiblioteca y con ella el desarrollo de la extensión bibliotecaria, se le dotó de un fondo bibliotecario para poder llevar colecciones de libros a centros de trabajo, unidades militares, centros penitenciarios, CDR, círculos infantiles y hospitales. En la década del 90, surge Bibliobús, con la intención de acercar las posibilidades de lectura a las zonas rurales del municipio.
  • UNEAC, La misión fundamental de la institución es la promoción de la obra artística de sus miembros, no solo en su comercialización, sino, muy especialmente hacia la comunidad. Trabajamos por el reconocimiento y estímulo de nuestros creadores.
  • Centro Provincial del Cine, tiene como misión Implementar y promover variadas acciones cinematográficas a partir de un Programa de Desarrollo Cultural que propicie la satisfacción de los intereses de los espectadores y contribuya a un mayor nivel de apreciación del cine como arte.
  • La Sala «Titón», es una institución cultural adjunta al Centro Provincial de Cine de Las Tunas, con colaboración directa del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), la Cinemateca de Cuba y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV). Constituye un centro de desarrollo de la apreciación del arte cinematográfico para diversos públicos. Sede oficial de la Cinemateca de Cuba y del Festival Cinemazul.
  • Museo Memorial 26 de Julio, recuerda y reconoce a los combatientes caídos del Movimiento 26 de Julio. Conserva objetos personales, fotografías y otros documentos de estos hombres que son parte de la gesta revolucionaria.

Contamos también con eventos ilustres del Balcón del Oriente Cubano respaldados por todas estas instituciones.

  • La Jornada Cucalambeana evento más significativo, constituye la antesala al mayor guateque del campesinado cubano, adentrándose en la idiosincrasia del campesino para lograr preservar las tradiciones campesinas y ha devenido en patrimonio intangible de nuestro territorio.
  • El Carnaval tunero, expresión genuina de la cultura popular en Cuba. Suele distinguirse con la categoría de Institución Cultural a las congas y comparsas de mayor aporte al mantenimiento de una tradición musical y bailable heredada de nuestros ancestros africanos. Sin embargo, en sentido general, se reconoce a todas por su entrega al arte popular. («Los pinos nuevos», «Zabala y sus estampas tuneras», «Los Mau Mau», «La Jardinera», «Cuba Libre» y «Raíces tuneras»).
  • Festival Ánfora, único de su tipo en el país, donde participan varios países del mundo. Propicia el intercambio de experiencias y contribuye al desarrollo de este arte milenario en las nuevas generaciones. Igualmente, brinda a los espectadores el disfrute y el deleite de representaciones de la magia. Surgió en la Escuela de Magia de Las Tunas creada por José Reynerio Valdivia Valdivia, el «Mago Piter», en Octubre de 1989.
  • El Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul surgido en 1994, es único de su tipo en el país e Iberoamérica, centra sus actividades en la promoción del cine debate como medio para desarrollar la capacidad crítica, se realiza cada año en nuestra provincia.
  • El Taller Nacional de Payasos, evento surgido en el 2013 por la necesidad justamente de Teatro Tuyo de intercambiar y compartir nuestras experiencias en este difícil arte. Tiene como característica que es el único evento de su tipo y su objetivo fundamental es teorizar a partir de la técnica del clown.
  • Feria Internacional del Libro, tiene la misión de promover la lectura, fortalecer la difusión del libro, distribuir el conocimiento y fomentar la cultura.

En el plano municipal se destacan la Casa de la música Barbarito Diez. Institución cultural del Municipio Manatí, desarrolla una labor educativa en la apreciación de los diferentes géneros de la música y en especial de la obra de Barbarito Diez.

En Colombia, el Conjunto Artístico Orígenes, fusión bien equilibrada entre música y danza donde la proporción, altura, duración, combinación y sucesión de los sonidos se mezclan con las mudanzas del cuerpo, los pies y los brazos de los danzantes bajo reglas de orden y compases y expresan con equidad de intereses la espiritualidad escondida en las almas para que esta pase a formar parte del mundo intrínseco de los que disfrutan.

En Menéndez, el Evento Paisaje tiene como objetivos enriquecer el universo visual y espiritual de los artistas, que nos permita intercambiar experiencias con otros creadores del territorio y otras provincias y agrupar en función del trabajo artístico a nuestros creadores para promocionar sus obras y estimular las mismas con artistas de otros territorios, donde las experiencias fortalezcan nuestra labor.

En el municipio Tunas, El Callejón de La Ceiba (Proyecto Cultural Comunitario, punto de encuentro para la familia de Las Tunas, en el que se crean motivaciones, se demuestran diferentes vías para el aprovechamiento del tiempo libre, se retoman las tradiciones manuales y da además la posibilidad de desarrollar habilidades y manifestaciones en el área de las artes plásticas, que han quedado en segundos planos por diferentes motivos y que a través del proyecto se fomentan. (Artista de la plástica Ottoniel Morfis Valera).

Es necesario destacar también, a profesionales tuneros con sus aportes a esta significativa tarea de la creación artística, con el fundamental apoyo de la UNEAC y su presidente Carlos Tamayo. El Taller Literario El Cucalambé por el que han pasado figuras como, Guillermo Vidal, Freddy Laffita, Ramiro Duarte, Antonio Borrego y Antonio Gutiérrez, Víctor M. Marrero, quien es el historiador de la Ciudad, con su libro Vicente García. Antonio Gutiérrez, editor en la Editorial Sanlope. Juan Manuel Herrera, con su Proyecto sociocultural para niños repentistas. En la poesía, Lesbia de la Fe, que además es narradora Oral, destacadísima actriz y promotora cultural. Frank Castell, poeta decimista de Puerto Padre. Maritza Batista, poeta y narradora. María Liana Celorrio, con la obra Mujeres en la Cervecera. El ámbito teatral, ha contado en el desurcar de los años con el apoyo de importantes artistas como Alfonso Silvestre y de ella han salido aficionados con categoría nacional como Aleyda Best y Arletis Rodríguez; además en su seno nació la hoy conocida Compañía de Magia Huracán Mágico con El mago Piter al frente. El área de las Artes Plásticas, mantiene su grupo de artesanos, que es el colectivo-institución llamado Entre Manos que tiene categoría nacional. No puede faltar Rogelio Ricardo con la obra Caballo blanco y el jinete sin cabeza, escultura en hierro, Hotel Las Tunas 1983. Fuente Origen de la Vida, Ciencias Médicas 1983. Monumento a Ángel Guardia. Plaza Martiana 1995. Armando Echavarría, Fuente de la luna y el sol, en el Reparto Médico. Wilber Ortega Aldaya, con su paisaje Cuando la luna se acuesta en el potrero, Memoria de la fuente. Otros destacados colaboradores, Alexis Roselló, Rafael Ferrero, Rafael Montero, Carlos Pérez Vidal, Eduardo Losada, Pedro Felipe Escobar.

En la Música han surgido figuras como el guitarrista concertista Félix Ramos, los trovadores Norge Batista, Freddy Laffita , los solistas Coralia Mantilla, Elsa Martínez, Carlos Vargas, Camilo Hechavarría, Mirtha Yudiht Nápoles, Flores Luís (hijo) entre otros. El septeto Son del Alba es un grupo-institución que cultiva la música tradicional campesina, además con las agrupaciones Raíces de San José, que cultiva la música tradicional, el Grupo Tumbao y Swing de música bailable, el Grupo Geiser de música del recuerdo de la Década Prodigiosa, el Dúo Arcilla Brava de música mexicana, así como agrupaciones de Hip-Hop como Los Mayorales, Los del Balcón, Línea Recta y otros que fusionan este género con la música cubana y el pop. En la Danza, la música danzaría con categoría nacional Cueybá atendida por el instructor de arte Orlando Matos, el grupo institución con categoría provincial Éxtasis de la instructora de arte Kisbelys Oduardo, además la cátedra se honra de contar con el grupo portador Petti Dancé que cultiva las tradiciones franco-haitianas.

Gracias a todas las acciones que ha realizado el gobierno cubano para promover la cultura a través del arte, como arma fundamental para hacer de nuestro pueblo, uno de los más cultos del mundo, nuestra ciudad también ha sido favorecida, y desde entonces, como se ha podido apreciar, la cultura en Las Tunas ha superado todas las expectativas, al contar como una gama relevante de desarrollo, que se ha perfeccionado en un ámbito erudito del conocimiento, auspiciado por las diferentes alternativas socioculturales desarrolladas por los profesionales de la provincia. En tal sentido se ha podido diseñar y preparar esta guía de estudio que posibilitará su generalización más allá de las fronteras del territorio.

Conclusiones

Conocer la Historia Local es fundamental, ya que forma parte de nuestras raíces, de nuestro pasado, presente y futuro. En este trabajo, se muestra una detallada información del proceso de formación de nuestra identidad, haciendo énfasis en el desarrollo cultural alcanzado en Las Tunas a partir del triunfo revolucionario hasta la actualidad.

Se destacan las instituciones que forman parte de este gran acontecimiento y que dan vida a la ciudad con su estructura organizacional y arquitectónica. Los eventos tradicionales muy nuestros que facilitan el intercambio de conocimientos con otros pueblos, y nuestros queridos profesionales que en su batallar día a día, colaboran en la gestión del conocimiento de nuestra Historia Tunera.

Es importante generalizar estas informaciones a los estudiantes de culminación de estudios de la carrera de Estudios Socioculturales de las FUM para su preparación para los exámenes estatales, y la forma más integral para hacerlo es a través de los programas de estudio. Sirve además en un futuro para fortalecer el trabajo realizado en las comunidades.

Bibliografía

  • ACEBO MEIRELES, WALDO. Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia de la patria.- – Ed Pueblo y educación, 1991. – 124 p.
  • Dr. Adalys Palomo Alemán y MsC. Anabel González Blanco, Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero «Holguín, Cuba Relación Historia Nacional-Historia Local: propuestas para una Educación Patrimonial.
  • DrC. Belisario Cedeño García (et-al) (2008) Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LAS TUNAS revistas.mes.edu.cu/greenstone/…/978959161165903030.pdf‎
  • Marrero, V. Las Tunas a través del tiempo. Sanlope. Las Tunas. http://www.ecured.cu/index.php/Las_Tunas_(Municipio)#La_Cultura
  • Dra. Marianela Morales Calatayud (et-al) (2012) Los retos de la gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local.
  • Leyva Cruz, J.: «Modelo para diagnosticar los factores clave de la implantación de sistemas de gestión del conocimiento para el desarrollo local» en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 178, 2013.
  • http://www.ecured.cu
  • https://www.eumed.net/

Cita esta página

Calderón Espinosa Odelsis. (2014, junio 17). Fundamentación histórica de la cultura de las Tunas Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/fundamentacion-historica-de-la-cultura-de-las-tunas-cuba/
Calderón Espinosa Odelsis. "Fundamentación histórica de la cultura de las Tunas Cuba". gestiopolis. 17 junio 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/fundamentacion-historica-de-la-cultura-de-las-tunas-cuba/>.
Calderón Espinosa Odelsis. "Fundamentación histórica de la cultura de las Tunas Cuba". gestiopolis. junio 17, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/fundamentacion-historica-de-la-cultura-de-las-tunas-cuba/.
Calderón Espinosa Odelsis. Fundamentación histórica de la cultura de las Tunas Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/fundamentacion-historica-de-la-cultura-de-las-tunas-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de krlxz en Flickr