El Turismo como disciplina científica en la sociedad cubana

Introducción

Mediante este trabajo referativo se pretende definir la relación, impacto y el efecto que tienen la ciencia y la tecnología con respecto a la sociedad. Se aborda desde la perspectiva de la investigación científica al servicio de la gestión turística en Cuba y su contribución a la sociedad.

Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín «scire», que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.

Para Anzil “Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso».

A partir de este concepto, se puede deducir que el proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema, la adquisición sistemática es generalmente el método científico. Y el sistema es generalmente la naturaleza, por lo que Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este como proceso científico.

Tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, «arte, técnica u oficio») y logos (λογος, «conjunto de saberes»).

Una tecnología es el conjunto de saberes, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro del entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta.

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).

Muchos autores han señalado que las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que se hace de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertir al ser humano en su presa.

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Las sociedades humanas son entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Desarrollo es el proceso constituido por actividades que llevan a la utilización, el mejoramiento o la conservación de bienes y servicios naturales o económicos, con el objeto de mantener o mejorar la calidad de la vida humana.

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad. Para Núñez Jover:”La ciencia y la tecnología son, ante todo, procesos sociales… Lo que convierte al conocimiento en un recurso significativo es la sociedad que lo promueve y desarrolla”.

En todos los casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.

La importancia de la ciencia y la tecnología en la gestión turística es hoy esencial. La innovación en ese campo es un factor primordial en el desarrollo económico y social. Sin individuos bien formados que protagonicen los desafíos de la innovación tecnocientífica no será posible afrontar con éxito los retos de la industria turística, que tributen en beneficio de la sociedad.

La consideración de la ciencia, la tecnología y la sociedad como elementos en continua interacción facilita la aproximación de la gestión turística a los temas tecnocientíficos, favorece el desarrollo de actitudes de interés hacia esos temas y crea las condiciones para la aparición de inquietudes por profundizar en ellos que serán la base de vocaciones científicas para el futuro.

Desarrollo

Ciencia, Tecnología y Sociedad en la gestión turística.

Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) es más que una relación de esos tres conceptos, hoy se acentúa la importancia de esenciales interacciones entre ellos. En las últimas décadas esa vinculación entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a constituir un tema de reflexión, pues la ciencia y la tecnología, condicionan a inicios del siglo XXI las formas de vida humana en el planeta.

La influencia de las tecnologías en la vida social es, hoy más que nunca, de gran intensidad. Por ello, debe ponerse en el primer plano a la propia sociedad como protagonista en la orientación del desarrollo de las actividades técnico –científicas. Es cada día más importante una formación científica y el fomento de una actitud más seria en los individuos, de forma responsable e inteligente en relación con el desarrollo científico tecnológico y su repercusión social, educarlos para que sepan actuar consecuentemente y tomar decisiones.

En el proceso de gestión turística deben lograrse profesionales capaces de afrontar los retos del siglo XXI, con conceptos e ideas generales que designan y explican procesos que tienen bases científicas y que emplean tecnologías avanzadas.

El turismo en Cuba se ha convertido en una actividad económica con proyección estratégica que pretende fundamentar una oferta turística competitiva y sustentable, a la vez que lograr un equilibrio socio-político-económico con el fin de mantener y potenciar el patrimonio natural, histórico y cultural de la nación. La dinámica y las tendencias actuales del sector, a nivel mundial, son inciertas y exigen un estudio evolutivo cualitativo y cuantitativo con el objeto de reconocer el pasado, identificar y vivenciar el presente, así como pronosticar y diseñar el futuro.

Cuba aumentó en 2008 sus ingresos brutos por turismo hasta 2 741 millones de dólares, un 13% superior que el año anterior, según un reporte difundido por la Oficina Nacional de Estadísticas.

En el comunicado la fuente indicó que el pasado año se registraron 2,3 millones de visitantes, un 9,3% más que en 2007, cuando hubo 2,1 millones de habitantes para un ingreso bruto de 2414 millones de dólares.

¿Es el turismo ciencia o no?

Resulta de interés, en primer lugar, hablar de la epistemología del turismo.
Epistemología: Del griego ἐπιστήμη, (conocimiento) y –logía, significa doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Existen diferentes criterios acerca de si el turismo es o no es ciencia, ya sea en formación o consolidada. El turismo desde el punto de vista académico es valorado como un área de estudio serio y de interés de investigadores formados en turismo al igual que en otras áreas del conocimiento, a pesar de que la formación e investigaciones en turismo son recientes en ese ámbito, por lo que aún se encuentran en las etapas preliminares del desarrollo de conceptos y teorías que sean ampliamente aceptadas por una comunidad científica.

Partiendo del problema del conocimiento científico, la epistemología indaga sobre las afirmaciones científicas y por eso mismo es una reflexión crítica de estilo filosófico sobre todo de lo que la ciencia hace.

La aplicación de la epistemología a los estudios turísticos es de extrema importancia dado que puede auxiliar en la explicación del fenómeno turístico y, al mismo tiempo, suministrar bases científicas seguras para los investigadores en turismo. La epistemología aplicada al turismo es importante por dos motivos básicos: ayuda en la validación del conocimiento producido en el área y auxilia a delimitar el campo del turismo, es decir, dónde comienza y dónde termina. La epistemología adquirió cada vez más importancia en la producción de conocimiento actual y con el turismo sucede lo mismo. Entre los causantes de este hecho se encuentran la necesidad de nuevos estudios en el área que respondan a nuevos problemas creados por la práctica del turismo; el aumento de la importancia del «hacer turismo» en todo el mundo, debido a factores conectados al estrés diario, problemas familiares, globalización, competitividad exacerbada en todos los campos de la actuación profesional; el aumento de las publicaciones en el área del turismo en el ámbito mundial; y el aumento de los cursos superiores y técnicos en turismo.

No se puede pensar en el turismo sólo como una actividad económica o social. Su definición debe abarcar todas sus multidimensiones.

Si se lee a los diferentes autores que analizan la producción del conocimiento en turismo se observa que hay tres grupos con diferentes opiniones sobre este tema.

Hay un grupo optimista que cree que por la producción científica existente el turismo ya puede ser considerado una ciencia. Existe un segundo grupo, también optimista -pero más cauteloso en sus afirmaciones- que cree que el turismo está en camino de convertirse en ciencia, pero para que esto suceda se deben intensificar los estudios en el área, abordando mejor el objeto de estudio y definiendo mejor el método de investigación, pues consideran que el turismo aún conforma un campo de estudio para otras ciencias pero se encuentra desarrollando gradualmente un cuerpo teórico que le dará el estatus de disciplina científica. Un tercer grupo de investigadores ve al turismo como una actividad humana que es estudiada por las más diversas disciplinas científicas y que no es y nunca será una ciencia.

La solución de esta cuestión depende de la mirada de quien observa, siendo posibles varias respuestas. Así, se puede argumentar que el turismo es una ciencia y se puede argumentar lo contrario.

Para la creación de una epistemología del turismo es necesario el esfuerzo de incontables estudiosos articulados en grupos debido a la profundidad y complejidad de los problemas que pueden ser abordados.

Hacía tiempo que existían propuestas concretas para designar a la nueva ciencia independiente. El italiano Fragola propuso llamarla en los años 60 del siglo XX «Turismología» o «Turismografía». Pero fue el yugoslavo Zivadin Jovicic (geógrafo en su formación académica), el científico considerado «padre de la Turismología», quien lo popularizó cuando fundó la revista del mismo nombre en 1972. El mismo Jovicic fue el más acérrimo defensor de la idea de tratar el fenómeno del turismo como objeto de una ciencia única, independiente y original. Planteaba que el turismo es el objeto, no de diferentes ciencias sociales, sino de una nueva disciplina científica, sin negar la existencia de disciplinas especializadas, como la economía turística, la geografía turística, la psicología turística o la sociología del turismo.

La colaboración interdisciplinar está, según Jovicic, en el origen mismo de la aparición de una ciencia específica del turismo. Si no se disponía aún de esa ciencia nueva era porque, por una parte, el desarrollo del pensamiento científico sobre un fenómeno tan interesante se encontraba considerablemente lento y, por otra, porque el fenómeno es extremadamente complejo y cuenta con dificultades intrínsecas que obstaculizan su conocimiento científico. Es posible y deseable que participen en la investigación de este campo muchas disciplinas científicas diferentes, pero interesa que sea una sola disciplina científica la que estudie el fenómeno en toda su integridad.

Jovicic consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía realizar el estudio del turismo en toda su dimensión (ni la geografía, ni la economía, ni la sociología) por considerar que sus aportaciones son unilaterales. Esto lo permitiría la creación de una ciencia independiente, la Turismología. Según su tesis, el turismo es un fenómeno único y ninguno de sus componentes puede ser estudiado aisladamente, ya que para poder estudiar aisladamente cualquier aspecto del fenómeno es indispensable conocer su esencia, su naturaleza profunda, pues, de lo contrario, se corre el riesgo de presentarlo desde un ángulo unilateral o desnaturalizado (cayendo en el economicismo, el geografismo, el sociologismo).

Turismología fue, para Jovicic y otros científicos, el nombre perfecto para nombrar a la nueva ciencia del turismo, porque es simple y acertado desde el punto de vista lingüístico. Según Jovicic, en una disciplina científica, lo más significativo es que cuente con un objeto y una finalidad. La cuestión del método tenía para él una significación secundaria.

La autora coincide con el criterio de Jovicic, al considerar que el objeto de la ‘Turismología’, en tanto que disciplina científica distinta y autónoma, es precisamente el turismo, un fenómeno socioespacial complejo que se identifica con respecto a otros por sus similitudes y contrastes. El turismo se asemeja a la salud y a la cultura y, por sus formas y manifestaciones, al urbanismo y a los transportes y comunicaciones, pero se distingue de ellos en que su complejidad es mayor porque entrelaza más intensamente los elementos dispares, sociológicos, espaciales, psicológicos, políticos.

Es precisamente en este entrelazamiento de elementos dispares donde reside la especificidad del turismo como fenómeno diferente a cualquier otro. La Turismología se propone desarrollar tareas como: Definir y estudiar las dimensiones espaciales, sociológicas y económicas del turismo; estudiar la correlación existente entre lo general y lo particular, lo que tiene en el turismo un valor a la vez teórico y práctico, y estudiar las nociones y definiciones fundamentales, los elementos de clasificación y el marco metodológico, así como responder a la cuestión de saber dónde, cómo y por qué desarrollar el turismo.

La elección de los métodos ha de hacerse en función de la tarea que se trata de estudiar. Tales métodos son muy variados, por esta misma razón: matemático-estadísticos, descriptivo-explicativos (analogías, comparaciones), empírico-normativos. Pero, en virtud de la propia especificidad del fenómeno, los problemas científicos deben ser tratados y resueltos recurriendo, ante todo, a una síntesis de elementos particulares y dispares.

Jovicic, el principal defensor del reconocimiento del Turismo como ciencia coincidió en que construir una nueva disciplina científica es un proceso complicado y muy ambicioso, pero una organización eficiente puede ayudar a su consolidación. Entre estas herramientas citaba la institucionalización del trabajo científico y el lanzamiento de publicaciones especializadas. Por ello, se ha enfatizado en que se hace cada día más imprescindible que la nueva y la vieja producción académica en turismo se unan en una teoría científica, de manera que las informaciones e investigaciones se conecten con sinergia, para ser utilizadas en la práctica.

Si se tiene en cuenta que la información es básica en la toma de decisiones, en el ámbito turístico esta variable es vital, debido a la rapidez con la que crece y se desarrolla el sector.

Las investigaciones analíticas sobre la realidad social, así como las investigaciones tecnológicas para el desarrollo empírico de productos y servicios, deben ser canalizadas para la utilización directa de la sociedad a través de instituciones especializadas que posean la infraestructura organizacional, financiera y física necesaria para este trabajo conjunto, para crear asociaciones entre universidades, gobiernos y empresas.

Se desarrollaron en el siglo XX cuatro plataformas teóricas sobre el turismo (apologética, precautoria, adaptativa y científico-céntrica) La primera de ellas subraya los atributos del turismo (preservación del entorno natural y cultural, facilitación de la comunicación intercultural, expectativas de paz mundial). La segunda transmite un mensaje negativo sobre el turismo (empleos estacionales y de baja cualificación, beneficios sólo para grandes empresas y corporaciones, destrucción de la naturaleza, desequilibrio de la estructura social).

La mayoría de los debates polarizados entre estas dos plataformas ha girado sobre los impactos de la industria turística, por lo que surgió la tercera posición (adaptativa), que favorece las formas de turismo respetuosas con las comunidades de acogida , su entorno sociocultural y natural y la satisfacción de los turistas con nuevas opciones y experiencias gratificantes. Sus estrategias no pueden acomodar el gran volumen turístico que se genera hoy globalmente.

Durante la última década del siglo XX surgió la plataforma científico-céntrica, generalmente ocupada por miembros de la comunidad académica e investigadora, que ha tratado de dotarse de una fundamentación científica, ya que basada en la ciencia, defiende la objetividad, y estudia sistemáticamente la propia estructura del turismo, colocándolo en continuidad con diversos campos de investigación o disciplinas.

Esta plataforma además, define el lugar del turismo en el contexto multidisciplinar amplio que la genera y la acomoda, examina sus funciones a escala personal, grupal, empresarial, gubernamental y sistémica. También identifica los factores que influyen y son influidos por el turismo. Todo ello ha contribuido a un tratamiento totalizador del turismo, no sólo de sus impactos o sus formas. Su meta principal es la formación de un cuerpo científico de conocimientos sobre el turismo.

Las cuatro plataformas enunciadas ofrecen una perspectiva general de la formación y transformación de las visiones sobre el turismo. Tras ese panorama general se ocultan las condiciones específicas (catalizadores y agentes de cambio) que han coadyuvado a la evolución y desarrollo de la teoría en el campo del turismo.

Hoy en día el turismo es una decisiva fuerza económica global y una gigantesca industria mundial. Tiene casi todas las propiedades y herramientas generalmente asociadas con los campos de investigación más desarrollados. El interés de la comunidad académica por este tipo de investigación en el turismo ha crecido a lo largo del tiempo.

El proceso constructivo de lo cimientos científicos del turismo se ha desarrollado y continuará día a día. Las ciencias sociales contribuirán decisivamente a su formación y solidificación, y otros campos relacionados con su estudio también ayudarán a definir las áreas comunes de su estudio.

Mantiene relaciones con diversos fenómenos y utiliza teorías y métodos de otras disciplinas, por lo que el Turismo está llamado a asumir un papel realmente interdisciplinar en el mundo académico. Sus propias teorías y métodos emergentes serán tomados por las mismas disciplinas que de forma generosa contribuyeron a la creación de sus bases científicas.

Así, la investigación turística cada día será usada con intensidad cada vez más creciente por las publicaciones científicas de otras disciplinas para ilustrar sus propias referencias.

Cada día el turismo es considerado de forma creciente un fenómeno socioeconómico, por lo que las instituciones intelectuales y académicas verán con mejor disposición las investigaciones turísticas. Cada día se desarrollarán más carreras universitarias, programas de Licenciatura, postgrados y doctorados. El desarrollo del conocimiento científico en las universidades es considerado una de sus funciones esenciales en la sociedad.

En el proceso de conversión del Turismo en ciencia resultan muy importantes indicadores como publicaciones especializadas, investigadores reconocidos y eventos académicos, que hablan de la madurez alcanzada por la investigación científica en el sector. Los nuevos campos de actividad del Turismo y la correspondiente y rápida transformación en disciplina científica son considerados hoy por muchos como un área legítima e importante para la investigación.

El Turismo como ciencia en Cuba

Si se tienen en cuenta los indicadores antes expresados para medir la madurez de la conversión del Turismo en ciencia, puede apreciarse un avance significativo en Cuba.

Las Universidades cuentan con modernas tecnologías informáticas y redes, Centros de Estudios Turísticos, carreras de Licenciatura en Turismo y cursos de postgrado, Maestrías en Gestión Turística y Doctorado. Las Escuelas ramales de Hotelería y Turismo cuentan con centros de información con avanzadas tecnologías informáticas, y se avanza en las publicaciones especializadas, fundamentalmente revistas académicas especializadas, que juegan un papel fundamental en la construcción y divulgación del conocimiento científico.

El CIDTUR (Centro de Información y Documentación Turísticas), ubicado en el hermoso Paseo del Prado, en la zona de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad, perteneciente a la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, asume la misión de garantizar la base informativa para la formación y desarrollo del personal del sector turístico en general: Profesores, estudiantes, especialistas, y en particular sus directivos, de manera segmentada y personalizada. Cuenta con tecnologías informáticas avanzadas.

Es el resultado de la integración de varias organizaciones: Centro de Información del Centro de Estudios Turísticos, Centro de Investigaciones y Documentación Turística y la Biblioteca del Instituto Tecnológico «Rubén Martínez Villena», fusión que se realizó en 1994. No obstante, según sus orígenes, puede decirse que el CIDTUR fue creado en 1976. Tiene relaciones de trabajo con la OMT (Organización Mundial de Turismo), la CTO (Caribbean Tourism Organization) y otras organizaciones internacionales.

Cuenta con un personal especializado, capaz de brindar acceso profesional y preciso a la información especializada en turismo y ramas afines, tanto dentro como fuera del Centro. Su fondo bibliográfico está compuesto por más de 4 000 títulos en formato impreso: libros, obras de referencia, revistas y folletos, y más de 2 500 documentos en otros soportes, registrados todos en bases de datos automatizadas que facilitan su selección y localización.

Además, cuenta con las fuentes informativas de Internet y de bancos de datos internacionales. Se elaboran como productos informativos:

1. Revista «Visión CIDTUR» que se edita en cuatro series:

  •  «Evolución y Tendencias de la Industria Turística» (trimestral)
  •  «Panorama Hotelero» (trimestral)
  •  «Formación Turística» (cuatrimestral)
  •  «Series Temáticas» (no periódica)

2. Boletín bimestral «CIDTUR Informa».

3. Publicación electrónica diaria «Reporte Diario de Prensa».

4. Boletines electrónicos de noticias.

5. Sueltos con información señal para directivos.

6. Resúmenes analógicos.

7. Dossiers monográficos.

Además de ser una de las principales fuentes de información para alumnos, profesores e investigadores, las publicaciones especializadas sirven como canal de comunicación entre investigadores, un espacio para el debate.

En las propias Universidades, Centros de Estudios Turísticos y escuelas ramales de turismo laboran investigadores destacados, donde han ganado espacio y han atraído la atención de un grupo cada vez mayor. Estos investigadores han comenzado a formar una comunidad académica que, a su vez, es igual de destacada.

La consolidación de una comunidad científica se observa a través del establecimiento de paradigmas que estimulan discusiones el avance del nuevo área de conocimiento. Si bien las publicaciones constituyen un importante medio para cumplir con este objetivo, el contacto personal y las discusiones directas entre autores / disertantes y el público convierten a estos eventos en imprescindibles para alcanzar la madurez de un área académica.

Muchos eventos sobre Turismo se desarrollan en el país. En el marco de las FIT (Feria Internacional de Turismo) que se celebra anualmente en el país, se realizan eventos académicos con la participación de destacados especialistas de Cuba y el exterior. Próximamente se celebrará en el país el evento TURNAT (Turismo y Naturaleza), donde se enriquecerán las concepciones científicas sobre la combinación de ambos elementos.

Es importante además, que el personal vinculado con la toma de decisiones sea promotor y participe conscientemente en la gerencia de la información y del conocimiento de la organización y, por otra, tratar de asumir la inteligencia empresarial, que es hoy una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno.

Desde el punto de vista del manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado se disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica.

Basándose en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales, presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas; y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar información y llegar a conclusiones.

La inteligencia empresarial, inteligencia organizacional o inteligencia corporativa, como también se le denomina, asumida como una función y una actividad científico informativa, se encuentra estrechamente vinculada con la gestión empresarial, y de hecho forma parte de la propia gestión de la información y del conocimiento. Para implementarla se necesita un capital humano integrado a una red, es decir, profesionales y expertos capaces de:

  • Captar y seleccionar información y sus fuentes
  • Gestionar la información y analizarla
  • Acceder a temas de interés de la empresa y a muy variadas fuentes de información, ya sean estadísticas, bases de datos u otras
  • Dominar tecnologías de información para el procesamiento más rápido y eficiente
  • Contactar con personas en el entorno informativo de la empresa, ya sea local, nacional o internacional, y obtener una clara noción de la gestión de información en función de los intereses de la organización
  • Asesorar, tomar decisiones
  • Establecer canales de comunicación, entre todos.

La inteligencia empresarial, como herramienta gerencial, está estrechamente vinculada a las labores que realiza un observatorio turístico. Este se identifica como un grupo de trabajo, un equipo de investigación, un sistema de información turística, un conjunto de operaciones turísticas, un instrumento de análisis, una herramienta de gestión, una institución técnico académica, una herramienta de análisis, planificación y previsión.

Es una organización técnico académica porque, a pesar de pertenecer jurídicamente a la máxima instancia de turismo de un país, región o ciudad, se aglutinan actuaciones conjuntas, es decir, expertos profesionales del sector turístico convenían y estrechan colaboraciones con expertos profesionales de facultades universitarias, realiza labor del marketing aplicados al turismo y estudia casos sobre la evaluación del potencial turístico.

Su producto final se convertirá en una herramienta poderosa de información que dotará y legitimará el carácter científico de ésta, por lo que permitirá planificar y establecer óptimas estrategias turísticas y, lo que es más importante, permitirá la toma de decisiones.

En el marco de las actividades conmemorativas por el Día Mundial del Turismo, el 27 de septiembre del 2007, en nuestro país, el Ministro de Turismo Manuel Marrero Cruz dejó oficialmente inaugurado el Observatorio Turístico que se creó como órgano consultivo y asesor, con la finalidad de seguir el pulso a la evolución turística, su comportamiento, tendencias y proponer las medidas que se estimen adecuadas para la mejora de la competitividad de los productos y destinos turísticos de Cuba. Entre sus funciones están:

  • Coordinar estudios y programas de trabajo que permitan implementar oportunamente acciones y estrategias en cada mercado.
  • Conocer y dar seguimiento a la evolución de los mercados turísticos, así como sus tendencias proponiendo las medidas que se estimen oportunas.
  • Monitoreo permanente de las variables que determinen cambios en las tendencias históricas (flujos turísticos, comportamientos del consumo de productos turísticos, competitividad, posicionamiento de nuestro destino y de los de la competencia, entre otras).
  • Elaboración de Análisis de coyunturas que posibiliten a los Comités de Mercado establecer cursos de acción que reorienten y complementen las estrategias implementadas en los mercados.
  • Confección de Resúmenes Ejecutivos de informaciones de interés para la Dirección del Ministerio, reportadas en los medios más relevantes y de mayor cobertura de los mercados de interés.
  • Elaboración de análisis e informes para la preparación de los especialistas que participan en Ferias, Reuniones y Misiones de Trabajo en el Exterior; así como para la atención a delegaciones que visitan el organismo.
  • Facilitar el acceso a todo el conocimiento generado mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Para el desempeño de sus funciones, el Observatorio Turístico cuenta con modernas tecnologías y el apoyo de diferentes OACE (Organismos de la Administración Central del Estado), centros de investigación, universidades y entidades del Sector que contribuyen a establecer mecanismos conjuntos para articular una respuesta adecuada ante acontecimientos extraordinarios externos que afecten la demanda turística internacional hacia Cuba.

Tras replantearse los necesarios ajustes tácticos que tuvo que efectuar el país para enfrentar la crisis económica y financiera internacional actual, el turismo continuará siendo uno de los sectores clave de la economía cubana. Se seguirá, «apostando» a las excelentes perspectivas del sector en el país que, como ha señalado el compañero Fidel, cuenta con “ ….un turismo de paz, de salud y de seguridad…, un turismo de recreación sana, cultura y descanso, … sin casinos ni juegos,… un turismo sin desempleados ni limosneros,… sin drogas ni delitos, en el país que a pasos de gigante avanza ya incontenible hacia una cultura general integral”.

Para ello, resulta vital el resultado del trabajo del Observatorio Turístico y las investigaciones científicas que se desarrollan en el ámbito turístico, en aras de que el desarrollo del turismo continúe siendo en el país uno de los factores fundamentales para la reanimación y modernización de la producción nacional, la introducción de nuevas tecnologías y la transformación de la cultura empresarial mediante la aplicación de nuevos conceptos sobre la valoración de la calidad, la atención al cliente, el cumplimiento de los plazos de entrega y el desarrollo sostenible.

El papel del conocimiento, unido a la información, con un alto sentido humanista en nuestra sociedad, ha hecho posible que se añadan valores a la industria turística. Este sector ha tenido en las dos últimas décadas un efecto multiplicador sobre otras ramas de la economía, teniendo en cuenta que incentiva a la Industria de Materiales de la Construcción y a la de la Construcción propiamente dicha, cada año es mayor la participación de los productos nacionales en la satisfacción de la demanda de insumos del turismo, las Industrias Alimenticia y Ligera han incrementado sus ingresos en cientos de millones de dólares y es fuente de empleo que contribuye con la sostenibilidad laboral del pueblo.

El Turismo impacta en la sociedad cubana con efectos positivos, en una estrecha vinculación de carácter de ciencia, con la tecnología avanzada y el efecto social que produce. Por ello, se le ha denominado al Turismo en el país “la locomotora de la economía nacional”, incidiendo en su valor la vinculación de la Ciencia y la Tecnología aplicadas a la Sociedad.

Conclusiones

1. Los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación y la política pública. Se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.

1. Es insoslayable el papel del conocimiento y la información, unidos a la razón y el humanismo, para añadir un mayor valor al bien o servicio de una empresa determinada.

2. La ciencia debe ser vista como un proceso social, una práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales.

3. El Turismo puede considerarse una ciencia con su objeto, fundamentos y métodos propios, que implican interdisciplinariedad con otras ciencias.

4. El Turismo impacta en la sociedad cubana con efectos positivos, en una estrecha vinculación de su carácter de ciencia, con las tecnologías avanzadas que emplea y el efecto social que produce.

Bibliografía

1. Castro Díaz-Balart. Dr.Fidel , Ciencia, Tecnología y Sociedad: hacia un desarrollo sostenible en la globalización. Editorial Ciencia y Técnica. 2003, La Habana.
2. ________. Conocimiento, ciencia e innovación: Desafíos e incertidumbres para el sur. 2006 Buenos Aires, Argentina
3. __________Ciencia, innovación y futuro. Ediciones especiales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2001
4. _____________Cuba: amanecer del tercer milenio: Ciencia, Tecnología y Sociedad.Editorial Debate, 2002.Madrid.
5. Da Costa, Joao. Diccionario de turismo y hoteleria. Definiciones de términos de turismo, hotelería, restaurantería y áreas afines. Caracas, Ed. Panapo, 1993.
6. Elizalde, Rosa M y Polanco, Rogelio. Nos pescan con red: La gran ofensiva del comando ciberespacial del Pentágono está cerca. Rebelión/Cubadebate
7. García Cecilia, MSc María Luisa. Observatorios turísticos: un acercamiento intencional
8. Jafari, Jafar (ed.). Enciclopedia del turismo. Madrid, Ed. Síntesis S.A., 2000.
9. Lamo de Espinosa, E., et.al. (1994): La sociología del conocimiento y la ciencia, Alianza Universidad Textos, Madrid.
10. Lage Dávila, A. La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad .Rev Cubana Educ Med Super 2001;15(2):189-205
11. Leite Lopes, J. (1975): La ciencia y el dilema de América Latina: dependencia o Liberación, Siglo Veintiuno Editores, México.
12. López Cerezo, J. (1999): Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana de Educación. Número 18: Monográfico: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación, publicada por la OEI.
13. Martí J. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1991
14. Mesa Oramas, Jesús y Peña León, María Josefa. Requerimientos de un sistema de inteligencia empresarial. 2006. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/tag/teoria-de-la-organizacion/.
15. Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Edición digital. La Habana, Cuba. 2006
16. Panosso Neto, Alexandre. Filosofía del turismo. Una propuesta epistemológica
17. Pequeño Larousse Ilustrado. México, Edición Centenario, 2005.
18. Price, D.J.S. (1973): Hacia una ciencia de la ciencia, Ariel, Barcelona.
19. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 5 2007, los enfoques ciencia, tecnología y sociedad como recurso didáctico en la química universitaria.
20. Schlachter, Alexis. Martí en las ciencias. Pinos nuevos. La Habana: Editorial Científico- Técnica, 1995.
21. Seminario-taller sobre el enfoque CTS en la enseñanza de la ciencia y la tecnología.Universidad de La Habana, 2002.
22. Torres Pombert, Ania. El profesional de la información en la inteligencia organizacional. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/acisu0502.htm

Otros sitios consultados:

http://www.observatur.edu.ar

Ponencias/188.pdf
http://gecon.es/. html
http://www.observatorio-turistico.com
observatorio.html

http://www.world-tourism.org/.

Cita esta página

Pérez Iglesias Lidia. (2010, abril 14). El Turismo como disciplina científica en la sociedad cubana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-turismo-como-disciplina-cientifica-en-la-sociedad-cubana/
Pérez Iglesias Lidia. "El Turismo como disciplina científica en la sociedad cubana". gestiopolis. 14 abril 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-turismo-como-disciplina-cientifica-en-la-sociedad-cubana/>.
Pérez Iglesias Lidia. "El Turismo como disciplina científica en la sociedad cubana". gestiopolis. abril 14, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-turismo-como-disciplina-cientifica-en-la-sociedad-cubana/.
Pérez Iglesias Lidia. El Turismo como disciplina científica en la sociedad cubana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-turismo-como-disciplina-cientifica-en-la-sociedad-cubana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 14020964@N02 en Flickr