Formulación del plan estratégico del departamento de Rivas Nicaragua

La Consultoría de “Apoyo a la Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Rivas”, surge a través de los esfuerzos de gestión de la Secretaria de Gobierno la Dra. Rosa Argentina López, con el apoyo de la Arq. Marta Rivera. Ante el Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales del Suroeste de Nicaragua (Proyecto Suroeste).

En el marco de consolidación de los términos de referencia y metodología, para el desarrollo de la consultoría, se determino en dividirla en dos fases:

Fase No. 1: Durante la cual se realizara el diagnostico línea base, el fortalecimiento a la arquitectura institucional en el nivel departamental, como además presentar un marco metodológico, conceptual y cronológico para la elaboración del “Plan Estratégico de Desarrollo Departamental” y “Plan de Acción Sectorial”.

Fase No. 2: Se define como un proceso de consolidación del marco metodológico, conceptual y cronológico del “Plan Estratégico de Desarrollo Departamental” y “Plan de Acción Sectorial”.

Paralelamente a la Fase No. 1, se realizaran una consultoría de “Economía de Espacios”, con el fin de fortalecer las propuestas de gobierno enmarcada en la Estrategia Nacional de Desarrollo (ENADES), identificando y analizando los “conglomerados” claves para lograra el desarrollo socio-económico del departamento de Rivas. Además durante la Fase No. 2, se contara con un segundo consultor, el tomara como base el “Diagnostico Línea Base”, el estudio de “Economía de Espacios” y la “Propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental”, se desarrollara un ejercicio con el fin de desarrollara una propuesta para el “Plan de Acción Sectorial”.

El Sistema Nacional de Coordinación para la Implementación, Monitoreo y Evaluación Participativa de la ERCERP, será utilizado como la principal herramienta metodológica y conceptual en la búsqueda de fortalecer la “Arquitectura Institucional”, “Rol y funciones de actores municipales, departamental y nacionales, y la “Planificación Estratégica Departamental.

El presente documento contiene los pasos metodológicos y conceptuales que serán utilizados para obtener los productos consignados en los términos de referencia de la consultoría de la “Fase No. 1”.

2. Metodología

2.1 Objetivo

  • Apoyar y fortalecer el proceso de formulación del Plan Estratégico del Departamento de Rivas. Se utilizará como plataforma de aglutinamiento el marco gubernamental departamental, con participación proactiva del los sectores privados, municipales, no gubernamentales. Además se crea las herramientas metodológicas que permitan el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Estratégico Departamental, como su futura extrapolación a otros departamentos del país

2.2 Pasos Metodológicos

La primera fase de la consultoría ha desarrollar del 20 de Mayo al 31 de Julio del año en curso, plantea tres productos primarios:

1. El levantamiento del Diagnostico Línea Base;
2. Fortalecimiento de la Arquitectura Institucional, en el nivel departamental;
3. Elaboración y consenso de la propuesta Metodológica para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental.

El desarrollo de la consultoría se enmarcara en las siguientes políticas y estrategias de estado:

1. La Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP);
2. Estrategia Nacional de Desarrollo (ENADES);
3. El Sistema Nacional de Coordinación para la Implementación, Monitoreo y Evaluación Participativa de la ERCERP;
4. La Política de Participación Ciudadana;
5. La Política de Descentralización y Desarrollo Local (No oficializada)
6. La Política de Ordenamiento Territorial;
7. La Política Ambiental de Nicaragua;
8. Ley de Municipios (Decreto 40)
9. Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Decreto 290)

Considerándose además como un primer esfuerzo en implementar a nivel departamental el “Sistema Nacional de Coordinación para la Implementación, Monitoreo y Evaluación Participativa de la ERCERP”.

El proceso en el cual se desarrollara la consultoría tiene como principio ser aglutinante de los sectores presentes en el nivel municipal, departamental y nacional, invitando a los organismos gubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil e iniciativa privada a participar, concertar y gestionar activamente en el proceso de conformación de una “Arquitectura Institucional” a nivel departamental y de formulación de las herramientas intermedias que coadyuven a mediano plazo al desarrollo del “Plan Estratégico de Desarrollo Departamental”

Los pasos secuénciales por producto de la consultoría se presenta en los puntos que se presenta a continuación:

2.2.1 Diagnostico línea base (DLB)

Como características principal del DLB es ser concreto, participativo y concertado con lo principales actores representados en los sectores identificados en la primera fase su formulación. Incorporando aquellos indicadores básicos que caractericen la situación actual de los diferentes sectores.

Para el caso se recurrirá a informaciones disponibles de fuentes municipales, del departamento y nacionales, como otra información que permita sintetizar en un mínimo de espacio un perfil básico del departamento, considerando el papel que juega el hombre y la mujer en los procesos productivos, de comercialización y manejo de los recursos humanos, financieros y naturales.

Debiendo de recalcar que en base al DLB, es factible la formulación de un “Sistema de Monitoreo y Evaluación”, para el departamento.

Como particularidad del DLB a desarrollar, serán los diferentes “Talleres”, de índole informativa, colecta de información y validación, sobre la base de recurrir al conocimiento de los propios actores del desarrollo del departamento. En todo caso, el diagnostico no buscara sacrificar la integralidad. Es decir, incluirá la mayoría de indicadores básicos, que reflejen los principales problemas y potencialidades de desarrollo de los municipios y el departamento y en el caso particular de Rivas un análisis de importancia será la situación fronteriza con Costa Rica y el fenómeno de migración.

Otro aspecto a cubrir a través del proceso de colecta de información primaria, secundaria y “Talleres” será la identificación por sector y subsector de desarrollo rural de las necesidades de capacitación.

A través de los “Talleres” se lograra obtener información primaria que permita realizar un análisis sobre los obstáculos, conflictos y potencialidades que impiden o apoyan el acercamiento a la visión de desarrollo sostenible, que en la actualidad se encuentra impulsando el estado a través de la “Estrategia Nacional de Desarrollo”.

El proceso de formulación del DLB, se simplifica de la siguiente forma:

1. Identificación de actores claves por sector de desarrollo

Se identifica como la columna vertebral del proceso que permitirá contar una participación transversal de la sociedad civil del departamento de Rivas, la ONG, los entes gubernamental y el sector privado. La participación de un amplio número de actores permitirá obtener un DLB concreto y realista. Los sectores identificados con la “Secretaria Técnica Departamental” para ser los entes aglutinadores de los actores identificados son:

1. Sector de Infraestructura Social;
2. Sector de Infraestructura Económica;
3. Sector Productivo;
4. Sector de Servicios Nacionales.

Es meritorio resaltar que aunque los sectores indicados, se encuentran dentro del Sistema (o Programa) de Inversión Publica, y por ende son un medio de referencia para aglutinar a entes del gobierno. En el departamento de Rivas, existe ya una antecedente de trabajo de tres años, permitiendo transformar a los sectores eminentemente gubernamental en su principio a multisectoriales, por lo cual la sociedad de Rivas, se identifica ya dentro de un sector especifico, por lo que realizar una reestructura en base a los ejes sectoriales estándares que se manejan en los procesos de diagnostico y planificación estratégica, provocaría un retroceso en el proceso de participación y concertación que la “Secretaria” a consolidado. Por lo cual se propone dentro de los “Sectores” identificar subsectores específicos que permitan aglutinar a actores claves. La identificaron de actores claves tiene como principal objetivo realizar las invitaciones a participar en los “Talleres Informativos, Participativos y de Validación”, el esfuerzo no se centrara en los actores ubicados en las cabecera departamental, en su primera etapa los actores serán identificados con la colaboración de la “Secretaria Técnica Departamental”.

Delegaciones Institucionales, Programas y Proyectos Nacionales e Internacionales y Sociedad Civil Organizada. Ampliándose la convocatoria al considerarse otros actores durante el desarrollo de los talleres.

2. Recolección de Información Primaria y Secundaria

La colecta de “Información Primaria” se realizara a través de boletas de captura de información que serán enviadas a actores claves identificados, en reuniones bilaterales, microtalleres y talleres. Además de los ejercicios de índole participativa y de concertación desarrollados durante los talleres de formulación del DLB. De especial interés es la información primaria obtenida de las municipalidades, sociedad civil e iniciativa privada. Contemplando que las instituciones de gobierno cuentan con un buen número de Diagnósticos y estudios puntuales referentes a su área especifica de trabajo, considerando con un medio adecuado de canalizar la información secundaria, recurriéndose además a programas y proyecto nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en general. Como producto alterno la información primaria y secundaria obtenida se sistematizara para dejar constituido en la sede de la “Secretaria Técnica Departamental” de un “Centro de Documentación Técnico-Administrativo”.

3. Talleres de participación y validación del DLB

Los talleres tendrán un doble objetivo, el primero dentro del esquema del fortalecimiento de la “Arquitectura Institucional” lo cual se ampliara mas adelante, y dentro del marco de formulación del DLB, serán el medio que se utilizara para fortalecer la identificación de actores claves por sector y subsector, colecta de información primaria a través de boletas, encuestas y ejercicios de índole participativo y concertación. Se espera realizar tres rondas de talleres con los siguientes gremios y sectores:

1. Asociación de Municipalidades de Rivas (AMUR);
2. Delegados de Gobierno Departamentales (Gabinete de Gobierno);
3. Sector de Infraestructura Social;
4. Sector de Infraestructura Económica:
5. Sector Productivo;
6. Sector de Servicios Nacionales.

Además de los talleres de amplia invitación, se realizaran microtalleres con subsectores o gremios específicos, así como reuniones bilaterales con los alcaldes municipales, representantes de la sociedad civil, directores y coordinadores de programas y proyectos naciones e internacionales y de organismos no gubernamentales. Es necesario resaltar que los talleres, microtalleres y reuniones bilaterales tendrán un enfoque transversal de equidad de género, no solo en el marco meramente conceptual sino operativo.

4. Inclusión de “Estudio de Economía de Espacio”

En paralelo al trabajo realizado por el consultor especialista en “Planificación Estratégica”, se desarrollara la consultoría de sobre el “Estudio de Economía de Espacio” para el departamento de Rivas, con el fin de aproximar y consolidar la propuesta del gobierno, contenida en la Estrategia Nacional de Desarrollo (ENADES), el producto general a presentar en el marco de la consultoría se presenta a continuación:

  • A partir de la revisión de las políticas y estrategias nacionales de “Desarrollo Socioeconómico”, identificar a nivel departamental las actividades económicas (de forma cuantitativa y cualitativa) con alto grado de competitividad y capacidad de desarrollar conglomerados productivos a nivel departamental, dentro del marco de “Planificación Estratégica” dirigida por la Secretaria de Gobierno de Rivas.

5. Análisis de información y formulación del DLB

Se procederá a realizar un análisis teórico-estadístico, de la información primaria y secundaria colectada y resultados de la consultoría de “Economía de Espacios”, procediéndose a formular en Diagnostico Línea Base, con una visión de ser un documento concreto y validado.

6. Validación del DLB

La validaron del DLB, se realizara durante la Fase No. 2 de la consultoría (01 Agosto al 15 de Septiembre), utilizándose dos modalidades:

1. Distribución a Actores Claves, para análisis y obtención de comentarios y sugerencias en forma individual y a través de reuniones de trabajo; y

2. Talleres multisectoriales, con los sectores que participaron en las rondas de talleres de la fase de consulta y concertación, lo cual permite validar el contenido teórico y estadístico, además de comentarios, conclusiones y recomendaciones, con actores involucrados en forma directa en el desarrollo de iniciativas en el ámbito departamental.

2.2.2. Fortalecimiento a la “Arquitectura Institucional Departamental”

Paralelamente al “Diagnostico Línea Base”, se realizaran las primeras acciones para fortalecer la “Arquitectura Institucional” en el nivel departamental, acción que en si misma resulta crucial para el desarrollo a futuro del “Plan Estratégico de Desarrollo Departamental”.

Como herramienta base, se utilizar el documento del “Sistema de Coordinación para la Implementación, Monitoreo y Evaluación Participativa de la ERCERP” (Sistema PASE), desarrollado por la Secretaria de Coordinación y Estrategias de la Presidencia (SECEP), coincidiendo en la creación de “Alternativas de capacidades locales e inserción al mercado global”, la cual la conceptualiza de la siguiente forma:

“El Gobierno, a través de procesos de concertación y cooperación publico-privada, emprende un claro proceso descentralizador ampliando las capacidades de los diferentes niveles de la Administración Publica, promueve la asignación y gestión del gasto y la inversión publica en base a procesos concertados de planificación estratégica territorial y privilegia la realización de obras publicas a través de capacidades locales de ejecución.

Adopta una política integracionista y aperturista modulada con una política de inversión en capital humano, protección de grupos vulnerables, ampliaron de la coherencia y complementariedad entre la inversión publica y privada”.

La contribución directa del proceso se puntualiza en el componente No. 1 del Sistema PASE, “Instituciones y capacidad instalada”:

Este componente tiene como objetivo “establecer capacidades institucionales tanto territoriales como nacionales para fomentar la excelencia técnica y gerencial en la coordinación y operación de la ejecución, monitoreo y seguimiento de la Estrategia”, a través de la instalación de unidades técnicas territoriales y la capacitación, directa o vía subcontratos, para crear y fortalecer capacidades de desarrollo en las entidades públicas y privadas participantes (En el anexo No. 3, se presenta el flujograma del “Sistema PASE”) El Sistema PASE, plantea la estructuración de la “Arquitectura Institucional” utilizando ejes funcionales y niveles territoriales:

Los ejes propuestos son:

1. Eje Político-Administrativo;
2. Eje Técnico-Ejecutivo;
3. Eje de Concentración y Participación.

En el desarrollo de esta línea de acción la consultoría realizara:

1. Análisis de estructura del nivel departamental en el eje político administrativo y técnico ejecutivo y desarrollo de propuesta de consolidación

Es necesario iniciar indicando que existe una propuesta de “Implementación de las UTIP”, desarrollada por el consultor Arq. Edgar Sotomayor, siendo de excelencia irrefutable las conclusiones y recomendaciones a las cuales el consultor llego en el estudio, por lo que el análisis y propuesta se concentrara en crear el marco de rol y funcionamiento de la “Secretaria Técnica Departamental”, el Gabinete de Gobierno y los nexos con la “Unidad Territorial de Inversión Publica”, bajo la lógica de las particularidades existentes en la estructura actual de la Secretaria de Gobierno de Rivas. El trabajo se realizara a través de reuniones y talleres de trabajo con los miembros de la Secretaria Departamental y el Gabinete de Gobierno.

2. Iniciativa de consolidación de los Consejos Sectoriales y Consejo Departamental de Desarrollo

El Sistema PASE, define al Consejo Departamental de Desarrollo como “El formo máximo de discusión y concertación de los diferentes actores en el nivel departamental, para la toma de decisiones sobre la planificación concertada del desarrollo y crecimiento económico territorial.

Tienen incidencia directa en la formulación, ejecución y seguimiento de los Planes Estratégicos de Desarrollo Departamental referenciados por la ERCERP y las prioridades especificas de cada departamento”. (Ver anexo No. 3) Considerando la anterior definición como nuestro marco de desarrollo de la propuesta, nuestras acciones especificas en la consolidación del CDD, se realizaran a través de:

2.1 Análisis conceptual

En base al análisis de la información secundaria colectada, entrevistas y reuniones de trabajo con miembros de la secretaria, gabinete de gobierno, sociedad civil y directores de programas y proyectos de desarrollo, se concebirá un marco conceptual para la conformación de los Consejos Sectoriales y Consejo Departamental de Desarrollo.

El análisis se centrara en la identificación de los potenciales representantes de los diferentes sectores y gremios que puedan integrar el Consejo Departamental de Desarrollo, como la “Arquitectura Institucional” interna que permita la funcionalidad con eficiencia y eficacia del Consejo de Desarrollo Departamental, inicialmente se analizara la participación de:

1. Secretaria Técnica Departamental;
2. Unidad Territorial de Inversión Publica;
3. Gabinete de Gobierno;
4. Sector de Infraestructura Social;
5. Sector de Infraestructura Económica;
6. Sector Productivo;
7. Sector de Servicios Nacionales;
8. Consejo Supremo Electoral;
9. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal;
10. Asociación de Municipalidades de Rivas (AMUR)
11. Poder Judicial;
12. Diputados Departamentales. (Entre otros)

2.2 Talleres de consolidación de los sectores claves

De los gremios o sectores claves primarios a conformar el Consejo Departamental de Desarrollo, existe diferentes niveles de organización, es así como ejemplo el “Sector Productivo”, representado en el “Consejo Departamental del Sector Agropecuario y Forestal” (CODESAF), se encuentra debidamente constituido y normado, mientras que los sectores de Infraestructura Social, Infraestructura Económica y Servicios Nacionales, no cuenta con una organización definida. Existe a nivel de subsectores gremios debidamente organizados.

El segundo objetivo de los “Talleres” a desarrollar, es la consolidación de los “Sectores” identificados, como además el fortalecimiento del “Gabinete de Gobierno”, bajo la definición del Sistema PASE al “Constituirse como un aparato descentralizado del Ejecutivo en el Departamento y conformado por los/as Delegados Departamentales de los diferentes ministerios, entes descentralizados y empresas del Estado”.

Siguiendo el modelo por el cual la “Secretaria Departamental” consolido el CODESAF, se implementaran “Juntas Directivas” y “Secretarios Técnicos” para:

1. Sector de Infraestructura Social;
2. Sector de Infraestructura Económica;
3. Sector de Servicios Nacionales;
4. Gabinete de Gobierno; y se fortalecerá y ampliara el
5. Sector Productivo (CODESAF).
6. Asociación de Municipalidades de Rivas (AMUR)

Además de los talleres, se realizaran acciones directas a través de reuniones y microtalleres con los otros sectores y gremios primarios, identificados a conformar el Consejo Departamental de Desarrollo.

2.3 Conformación del Consejo Departamental de Desarrollo

Con el apoyo de la “Secretaria Técnica Departamental”, tomando como base lo establecido en el “Sistema PASE”, se realizara un primer acercamiento a la conformación del Consejo Departamental de Desarrollo, acción necesaria para fortalecer el proceso de consolidación de la Arquitectura Institucional en el Nivel Departamental y del Proceso de Planificación Estratégica.

Se espera que el CDD evolucione progresivamente con el proceso de fortalecimiento que el “Sistema PASE” propone implementa en el Departamento de Rivas.

3. Fortalecimiento del nexo entre Municipalidades, Gremio de Municipalidades y Arquitectura Institucional del Nivel Departamental:

Durante la Fase No. 1, de la consultoría se desarrollaran acciones a través de reuniones bilaterales, microtalleres con alcaldías municipales y talleres con alcaldes municipales, con el fin de fortalecer la comprensión de la importancia de contar con un “Arquitectura Institucional”, dejando establecido los roles, funciones y limites técnicos administrativos de esta estructura y la no intervención en asuntos de la autonomía municipal. Dando a conocer el valor agregado que posee, el contar con una “Secretaria Técnica Departamental”, la “Unidad Territorial de Inversión Publica” y la representatividad ante el “Consejo de Desarrollo Departamental”.

Queda claro por parte del consultor que fortalecer un nexo tan importante entre los actores municipales y departamentales no puede lograrse en un periodo tan corto, por lo cual se espera sentar la bases para que dentro del “Sistema PASE” se realicen acciones que permitan consolidar la relación entre el nivel municipal y departamental.

Presentación de informe de resultados

Al final de la consultoría se presentara un informe conteniendo los resultados de los procesos que conllevaron el fortalecimiento de la “Arquitectura Institucional”, realizando un análisis sobre el desarrollo de las acciones y presentando un compendio de las “Ayudas de Memoria” de los talleres, microtalleres y reuniones realizadas.

2.2.3. Elaboración y consenso de la propuesta Metodológica para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental

Todo Plan Estratégico de Desarrollo Departamental (PEDD), independientemente del territorio al que correspondan, debe de expresar una visión del desarrollo deseado por sus proponentes y una concepción sobre el sujeto del desarrollo. También esta construido desde una cierta perspectiva y con un enfoque metodológico de planeación que favorece o no la participación ciudadana en la planeación del desarrollo.

Esta visión sobre el sujeto del desarrollo expresa, además, por inclusión o por omisión, enfoques transversales como:

Equidad de Genero;

Fenómeno Migratorios;

Fortalecimiento al Poder Local;

Promoción de la Capacitación Rural;

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente; y Ordenamiento Territorial Orientado al Desarrollo Urbano y Rural.

La planificación estratégica con enfoques transversales es necesaria, pero además requiere la definición de ejes conceptuales. Partiendo de la anterior premisa, la tercera línea de acción a desarrollar por la consultoría, constituye un ejercicio de desarrollo de conceptos.

A través de la elaboración y búsqueda de consenso del marco “Metodológico”, por el cual se desarrollara y formulara el “Plan Estratégico de Desarrollo Departamental” (PEDD), como sus herramientas operativas que se constituyen en los “Planes de Acción Sectorial” (PAS).

Las acciones puntuales a desarrollar son:

1. Formulación y distribución de documento mártir “Propuesta de Metodología Global para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Rivas”

Con base a un marco conceptual se elaborara un documento conteniendo los criterios de planificación propuestos por el consultor, como de de modelos similares de planificación estratégica departamental. El “documento mártir”, será distribuidos a actores claves y de toma de decisión para su análisis, desarrollo de propuestas y recomendaciones. Se presupone la formulación de dos versiones del “documento mártir” previo a realizar acciones grupales de consulta y validación.

2. Acciones de consulta y validación

Al final de la Fase No. 1 de la consultoría se contara con un primer borrador a nivel de “propuesta Metodológica”, para el desarrollo del “Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Rivas”, previo a consolidar el primer borrador y posterior al ingreso de propuestas y recomendaciones de los documentos distribuidos, se realizaran un mínimo de dos talleres de consulta y validación, además de los microtalleres y reuniones de trabajo con el equipo planificador, en búsqueda de consolidar la propuesta metodológica.

3. Anexos

3.1 Términos de referencia

3.1.1 Términos de referencia Planificador (Primera fase)

Apoyo a la elaboración del Plan Estratégico Departamental para la Región de Conservación y Desarrollo Sostenible del Departamento de Rivas / Nicaragua. (Primera Fase del 20 de Mayo al 31 de Julio)

1. Antecedentes

El Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales en el Suroeste de Nicaragua (Proyecto Suroeste) inicia en febrero del año 2000. El mismo opera con fondos provenientes de la Cooperación Alemana al Desarrollo a través de la GTZ y contrapartidas presupuestarias del Gobierno de Nicaragua. La Fase 1 del Proyecto comprende el período de 15.02. 2000 – 14.02. 2003.

Hasta la fecha el Proyecto actúa sobre todo en el municipio Nandaime contribuyendo a la valorización de los recursos naturales de la cuenca Ochomogo con carácter piloto para los municipios vecinos. El proyecto ejecuta proyectos de microriego y de apoyo a la producción agrícola, pecuaria y forestal.

Además el Proyecto ha elaborado estudios técnicos sobre reforestación, crédito rural, estrategias de fomento económico local y alternativas productivas. Un eje importante de la intervención del proyecto es la coordinación / preparación o establecimiento de alianzas con los actores locales (municipios, comunidades, asociaciones, cooperativas) con enfoque de programas sectoriales y la capacitación de técnicos, promotores y lideres campesinos y campesinas.

2. Justificación

Fortalecer el proceso de formulación del Plan Estratégico del Departamento de Rivas, contribuye a consolidar acciones de planificación con equidad de genero que permitirán a mediano y largo plazo el uso apropiado de los recursos humanos, financieros y naturales del departamento, permitiendo generar el desarrollo sostenible con una fuerte base social.

El ordenamiento territorial es definido como el proceso de planificación, programación global y coordinado de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades – restricciones) y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio.

El ordenamiento territorial busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto espacial más extenso en el cual se inserta la finca, la comarca, el municipio, la región, la provincia o departamento y el país entero. Por lo tanto, el ordenamiento territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones antropogénicas demasiado libres, muy espontáneas y casi exclusivamente concentradas en la variable de rentabilidad económica.

De manera general, el esquema del Plan Estratégico Regional formulado sobre la base del ordenamiento territorial representa un marco de referencia destinado a permitir el examen de las grandes decisiones de los sectores públicos y privados, en cuanto a ubicación geográfica de sus inversiones relevantes, y se constituyen en una guía para las intervenciones de desarrollo de todas las entidades del aparato estatal (mapeo), así como instrumento de orientación de actividades del sector privado.

El modelo de formulación a desarrollar en el contexto del Plan Estratégico Regional se inspira en una filosofía de planificación participativa con equidad de género, concertada para promover el desarrollo sostenible a regional con enfoque de programas sectoriales, cadenas y clusters.
Supone entonces, que los actores locales privados y públicos identifican mayormente las mejores opciones de desarrollo y conservación de sus territorios. A la vez se orienta el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales para la gestión medio ambiental y financiera de los territorios.

3. Objetivo de la misión de corto plazo

  • El objetivo de la misión consiste en apoyar y fortalecer el proceso de formulación del Plan Estratégico del Departamento de Rivas. Se utilizará como plataforma de aglutinamiento el marco gubernamental departamental, con participación proactiva del los sectores privados, municipales, no gubernamentales.

Además se crea las herramientas metodológicas que permitan el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Estratégico Departamental, como su futura extrapolación a otros departamentos del país.

4. Tareas principales

  • Actualización del diagnóstico del departamento, incorporando aquellos indicadores básicos que caractericen la situación actual de los diferentes sectores y reflejen los principales problemas, condicionantes, limitaciones y potencialidades del desarrollo de la región.

Este diagnóstico debe contener, además, el análisis sectorial de los obstáculos y conflictos que impiden o apoyan el acercamiento a la visión de desarrollo sostenible, en los ámbitos municipales, departamentales, nacionales y fronterizos como el proceso de inmigración de la población del departamento hacia Costa Rica (binacional), con enfoque transversal de equidad de genero;

  • Identificar actores claves en el proceso de formulación e implementación de Plan Estratégico Departamental, tanto gubernamentales como del sector privado. Para la identificación de los actores deben ser representantes de organismos, instituciones, proyectos, municipios, asociaciones municipales y otras asociaciones con presencia en la región o personas individuales con conocimiento de sus respectivos sectores y con capacidad para proponer soluciones;
  • Desarrollar consultas, reuniones, micro talleres y talleres con actores identificados, en forma individual, sectorial y multisectorial, permitiendo generar un proceso de consulta y participación que concluya con la formulación y validación del Plan Estratégico Departamental;
  • Promover la consolidación de la arquitectura institucional a nivel departamental (regionales) y municipales desarrolladas y validadas por el gobierno nacional, local y la sociedad civil, como ente que promueva el Plan Estratégico Departamental y participe en forma activa en el monitoreo y evaluación de su implementación;
  • Formular las herramientas metodológicas a nivel sectorial que permitan la operativización del Plan Estratégico Departamental;
  • Sistematizar la información social, económica y ambiental de departamento, generando herramientas y métodos que permitan la consulta de los actores que participan en el proceso de formulación e implementación del Plan Estratégico Departamental.

5. Productos esperados

  • Actualización del Diagnostico Departamental, dentro del contexto de planificación estratégica para el desarrollo sostenible, conservación y con enfoque transversal de equidad de genero;
  • Diseño de fichas de identificación de actores y consulta a actores locales, departamentales, regional, nacionales y fronterizos con énfasis en el proceso de inmigración de la población del departamento hacia Costa Rica;
  • Elaboración de Guía para la Formulación de Plan Estratégico Departamental;
  • Propuesta para sistematización de información social, económica y ambiental de apoyo para la toma de decisiones en la implementación del Plan Estratégico Departamental;
  • Reuniones, talleres y Microtalleres con actores locales, departamentales, nacionales y fronterizos identificados, en el marco de participativos, de concertación y validación del Plan Estratégico Departamental;
  • Talleres de capacitación con técnicos y especialistas departamentales y municipales, promoviendo el fortalecimiento del capital humano local;
  • Un informe del consultor, el cual reflejará contexto, actividades ejecutadas, resultados, medidas de capacitaciones, mapas, conclusiones y recomendaciones.

6. Perfil del consultor

  • Planificador en manejo y administración de recursos naturales
  • Con experiencia de 10 años en

Desarrollo de modelos y métodos de planificación estratégica regional en las áreas sociales, económicos y ambientales;

Formulación de planes estratégicos a nivel local, municipal, departamental (regional), nacional y fronterizas;

Manejo situacional y de investigación de operaciones, que permita la generación de modelos de desarrollo local y la incorporación de criterios de actores involucrados en procesos de planificación participativa;

7. Duración

La consultoría tendrá un periodo de ejecución de 60 días calendario a partir de la firma del contrato.

3.1.2 Términos de referencia Planificador (Segunda fase)(Borrador sujeto a discusión)

Apoyo a la elaboración del Plan Estratégico Departamental para la Región de Conservación y Desarrollo Sostenible del Departamento de Rivas / Nicaragua. (Segunda Fase 01 de Agosto al 15 de Septiembre)

1. Justificación

La necesidad de culminar exitosamente el proceso de formulación del Plan Estratégico Departamental; Plan de Acción Sectorial; y Sistema de Monitoreo y Evaluación, como medio de orientación del proceso de implementación. Logrando además un valor agregado al incorporar el Plan de Inversión y un Banco de Proyectos formulados y validados por los principales actores del Departamento de Rivas incorporando en la Arquitectura Institucional conformada durante la primera fase.

Durante la primera fase de la consultoría se presento a nivel de propuesta para validación por los diferentes actores y sectores la propuesta del Plan Estratégico Departamental y Plan de Acción Sectorial, la validación final por los diferentes actores como su presentación en los ámbitos nacionales y en el foro de donantes permitirá la consolidación de los Planes.

2. Objetivo de la misión de corto plazo

El objetivo de la misión consiste en apoyar y fortalecer el proceso de formulación del Plan Estratégico del Departamento de Rivas, incorporando para ello la metodología de formulación de la Región de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES).

Se utilizará como plataforma de aglutinamiento el marco gubernamental departamental, con participación proactiva del los sectores privados, municipales, no gubernamentales. Además se crea las herramientas metodológicas que permitan el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Estratégico, como su futura extrapolación a otros departamentos del país.

3. Tareas principales

  • Desarrollar consultas, reuniones, micro talleres y talleres con actores identificados, en forma individual, sectorial y multisectorial, permitiendo generar un proceso de consulta y participación que concluya con la formulación y validación final del Plan Estratégico Departamental y Plan de Acción Sectorial;
  • Consolidación de las estructuras departamentales (regionales) y municipales, en el marco de la arquitectura institucional implementada durante la primera fase de la consultoría con apoyo de PROFODEM;
  • Formular las herramientas metodológicas a nivel sectorial que permitan la operativización del Plan Estratégico Departamental;
  • Desarrollar el sistema de Monitoreo y Evaluación utilizado para el Plan Estratégico Departamental, Plan de Acción Sectorial y Plan de Inversión;
  • Desarrollo de un Banco de Proyectos (cartera), acorde a la propuesta desarrolladas del Plan Estratégico Departamental, Plan de Acción Sectorial y Plan de Inversión;
  • Presentación de versión final de Plan Estratégico Departamental, Plan de Acción Sectorial;
  • Presentación en el ámbito nacional de la propuesta de Plan Estratégico Departamental.

4. Productos esperados

  • Fortalecimiento de Propuesta del Plan Estratégico Departamental, Plan de Acción Sectorial por medio de, talleres y Microtalleres con actores locales, departamentales, nacionales y fronterizos identificados;
  • Elaboración y validación del Plan de Inversión del Plan Estratégico Departamental y Plan de Acción Sectorial;
  • Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Departamental, con indicadores de desarrollo humano cuantificables y cualificables regionalmente;
  • Talleres de capacitación con técnicos y especialistas departamentales y municipales, promoviendo el fortalecimiento del capital humano local;
  • Desarrollar en el contexto del Plan Estratégico Departamental un Banco (Cartera) de Proyectos, con énfasis en el sector de desarrollo priorizado;
  • Desarrollo del Taller Nacional de presentación del Plan Estratégico Departamental y Plan de Acción Sectorial;
  • Desarrollo de estrategia de presentación del Plan Estratégico Departamental y Plan de Inversión Departamental en foro de donantes;
  • Un informe del consultor, el cual reflejará contexto, actividades ejecutadas, resultados, medidas de capacitaciones, mapas, conclusiones y recomendaciones

5. Perfil del consultor

  • Planificador en manejo y administración de recursos naturales
  • Con experiencia de 10 años en

Desarrollo de modelos y métodos de planificación estratégica regional en las áreas sociales, económicos y ambientales;
Formulación de planes estratégicos a nivel local, municipal, departamental (regional), nacional y fronterizas;
Manejo situacional y de investigación de operaciones, que permita la generación de modelos de desarrollo local y la incorporación de criterios de actores involucrados en procesos de planificación participativa.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, julio 9). Formulación del plan estratégico del departamento de Rivas Nicaragua. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formulacion-del-plan-estrategico-del-departamento-de-rivas-nicaragua/
Melgar Ceballos Marvin. "Formulación del plan estratégico del departamento de Rivas Nicaragua". gestiopolis. 9 julio 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/formulacion-del-plan-estrategico-del-departamento-de-rivas-nicaragua/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Formulación del plan estratégico del departamento de Rivas Nicaragua". gestiopolis. julio 9, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formulacion-del-plan-estrategico-del-departamento-de-rivas-nicaragua/.
Melgar Ceballos Marvin. Formulación del plan estratégico del departamento de Rivas Nicaragua [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formulacion-del-plan-estrategico-del-departamento-de-rivas-nicaragua/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de inpivic en Flickr