Fenómeno de la migración en la cultura dominicana

Acto No. 1 “Apertura”

Navil:

La situación es clara y concisa, hacer un trabajo que muestre la importancia histórica del fenómeno migratorio sobre la cultura, sociedad, Psicología social, economía y costumbre del pueblo dominicano.

De verdad que parece algo muy difícil de realizar, algo que le hace gracia a nuestro estimado profesor “Salvador Marte”, lo importante es aprender, conocer y discernir, tal como lo diría él celebre filosofo Frederich Nitche`s, el problema es los escasos recursos pedagógicos que se nos brinda y sobre todo el poco acceso a la información que permitirá ampliar la exactitud de los datos y sobre todo del análisis.

Hoy estamos otra vez aquí, frente a un público, compuesto por compañeros, que todos los días tenemos que vernos, interactuar y hasta soportar, la verdad que no me hace feliz pero tampoco infeliz, ha decir que hemos puesto todo nuestro esfuerzo y creatividad, por lograr una exposición, maqueta y documentación creativa y de fácil comprensión.

Es un hecho que para lograr esto hemos tenido que trabajar como equipo, lo que nos ha permitido conocer nuestras capacidades y debilidades, pero al final del camino hemos podido coincidir de una forma que es reflejo de nuestra conducta, que a su vez es reflejo de todo los proceso de migración, que subyacen desde la época que los “Asiáticos” cruzaron el estrecho de Bering y los Polinesios, vinieron de las Islas Oceánicas.

Por favor, abran sus mentes y espíritus, para experimentar con nosotros, un viaje histórico, cultural y costumbrista, que no solo nos permitirá afianzar nuestro conocimiento teórico, sino además de lo que es el pueblo Dominicano.

Acto 2 “Cuerpo del sociodrama”

  • Situación: Merlín nerviosa, espera en la sala de su casa a los miembros del grupo, los cuales llegaran para él último ensayo previo a la presentación que realizaran en el Liceo.
  • Merlín: (Nerviosa, se mueve de un lado a otro). Qué pasa con los muchachos que no viene, ya va ser hora, y no vienen, hay estoy trabajos, una ya no tiene tiempo de nada, hasta de los novios me he olvidado. (En ese momento tocan la puerta, ella se aproxima a la puerta con el fin de abrirla).
  • El grupo: (Tocan la puerta, con bullicio y haciendo fanfarrea, cargan el hombre la maqueta la cual la colocan en un lugar visible para él público, saludan amablemente entre reclamos y burlas).
  • Selineth; (Alterada, alzando la voz y las manos hacia sus compañeros) Yo, no voy a poder hacerlo, tengo la mente en blanco, no me recuerdo de nada, estoy muy alterada, es una locura. Porque siempre Salvador nos pone hacer estos trabajos, mejor expón tú Marilainy.
  • Marilainy: (Con un efecto de burla) Estas loca, si la consentida eres tú, además si tú no sabes nada yo estoy pero que tú. Además la que se ha preparado eres tú, lo que pasa es que estas muy nerviosa. (Ser acerca y la abraza). No te preocupes, serénate que todo saldrá bien.
  • Emilio: Pero que te pasa Selineth, tu sabes todo, respira profundo y tratemos de concentrarnos, para poder hacer el último ensayo, ustedes saben que Salvador es bastante estricto y vamos ha estar frente a todos nuestros compañeros, lo que va ser muy complicado.
  • Daniel: Saben, yo he escuchado que lo mejor es no ensayar antes de una presentación, porque todo se le olvida a uno, tal vez lo mejor es sentarnos aquí a conversar y platicar un poco, que te parece Navil.
  • Navil: ¡No!, lo mejor es calmar a Selineth, para que ella se sienta segura al exponer. Sellinet, de que no te recuerdas…
  • Sellinet: Desde el principio, no sé nada, tengo la mente en blanco, por ejemplo, cual fue el primer fenómeno migratorio que afronto República Dominicana…
  • Rebeca y Yolaini: (Hablando al mismo tiempo) La de los Amerindios de Mesoamérica (se miran y se ríen).
  • Rebeca: Primero vinieron la de los Amerindios venidos de Mesoamérica y después la de los Polinesios, que al sumarse dieron como origen a los Tainos y Caribes, que fueron nuestras razas ancestrales y autóctonas.
  • Yolaini: ¡Sí!, recuerda Sellinet, que debes de tratar los fenómenos migratorios, no solamente desde el punto de vista de las diferentes diásporas que ingresaron a nuestra isla, sino la influencia que ellas han tenido en nuestra forma de ser y actuar como dominicanos.
  • Francisco: Es importante que recuerdes además, que la segunda gran oleada migratoria fue producto del Descubrimiento de 1,492 y el posterior proceso de conquista.

Recuerda Sellinet, que Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre de 1492, en los días finales de su primer viaje a «las indias».

Colón y sus compañeros encontraron que la isla estaba habitada por una gran población de amistosos indios Taínos (Arawacos), quienes le dieron la bienvenida a los exploradores.

Colón estableció un asentamiento improvisado en la costa norte, cerca de la ciudad actual de Cap Haïtien, el cual llamó La Navidad (por ser el 25 de diciembre).

Usó los restos de la carabela Santa María, que había dado contra un arrecife coralino y zozobrado.

La tierra era fértil, pero de mayor importancia para los españoles fue el descubrimiento del oro que podía conseguirse por trueque con los nativos, quienes se adornaban con joyas, o extrayéndolo de los depósitos aluviales de la isla.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  • Mary: Es importante considerar la migración de Españoles hacia la llamada Hispanyola, debido a que cambio el rasgo social, cultural y económico, recuerden que cuando vinieron los Españoles en la Isla había aproximadamente 600,000 tainos. Las labores forzadas, abusos, enfermedades contra las cuales los indios no tenían inmunidad, y el crecimiento de la población mestiza contribuyeron, todos a la eliminación del Taino y de su cultura. Ya para 1548 la población taína se había reducido a aproximadamente 500 personas, y en 1550 solamente 150 indios vivían en la isla.

Las consecuencias de ello fueron profundas.

La necesidad de nueva fuerza laboral para el cultivo creciente de la caña de azúcar obligó a la importación de esclavos africanos empezando en 1503.

Ya para 1520, solamente se usaba la mano de obra de los esclavos africanos.

  • Daniel: Es decir que la tercera gran migración fue causada por la destrucción cultural y física del pueblo Taino por parte de los Españoles y otros Europeos que vinieron a la Isla.
  • Emilio: Estas en lo correcto, al perderse la mano de obra de la Isla, tanto los españoles como los Franceses que empezaban a colonizar la parte de Haití, empezaron a traer esclavos africanos, para sustituir a los extintos tainos.
  • Rebeca: Entonces, eso que dicen que tenemos sangre Taina es falso.
  • Yolaini: No creo, porque a pesar de que casi fueron exterminado, los Españoles, crearon un mestizaje desde el principio de la colonización, por lo que la sangre de los Tainos aun permanece en nosotros, en especial en regiones como San Juan de la Maguana.
  • Selineth: Pero eso que tiene que ver las migraciones de amerindios, polinesios, españoles y africanos, con el desarrollo de República Dominicana, crees que Salvador y los muchachos del curso entenderán su significado.
  • Emilio: Si no se dan cuenta de que la historia de las migraciones raciales y culturales, han dado como producto otra nueva cultura que es lógicamente la dominicana, de verdad que necesitan ayuda. (Riéndose fuertemente)
  • Marilayni: Todo esta interrelacionado, mira aquí no tenemos un color de piel definido, perdimos la herencia de las costumbres Tainas, que a pesar de que dicen que tenemos algunas no creo que existan.
  • Rebeca: Si existen, por ejemplo creo que la Yuca es una herencia Taina, verdad.
  • Navil: La comida es un buen ejemplo de la influencia de migraciones, si se dan cuenta nuestra comida tiene varios orígenes.

El Casabe es producto de la Yuca que es nuestro legado Taino, pero dentro de nuestra dieta moderna el Arroz que es producto de las migraciones asiáticas de mediados del siglo XX, sustituyo al maíz que era una herencia de los amerindios venidos de Mesoamérica.

  • Mary: Es cierto, pero también la migración Asiática de mediados del siglo XX, producto de la segunda guerra mundial y aceptada por el dictador Trujillo, con el fin de que los Japoneses vinieran a mejorar algunos procesos de producción agrícola cambio uno de nuestros más autóctonos platos herencia de la cultura española, como es el “Sancocho”.
  • Navil, Rebeca, Sallineth, Marilayni y Yolaini: (Al mismo tiempo y con una mirada de admiración, dirigida a Mary) ¿El Sancocho?
  • Rebeca: Explícate, porque eso no lo encontramos en la investigación.
  • Mary: ¡Si!, lo que pasa es que investigamos tanto que recuerden que dejamos cosas afuera, pero hasta el “Sancocho” ha evolucionado con la migración.

El origen del Sancocho es la denominada “Olla Podrida” Española, que al venir a la Isla la adaptaron al encontrar nuevos condimentos, legumbres y tubérculos como la Yuca, posteriormente al ingresar los Africanos y con ello la Yautía, Malanga y otros tubérculos, finalmente a mediados del Siglo XX, los Japoneses tienen la costumbre de freír las carnes para luego agregarlas a un consomé o caldo, esta fue la última modificación que se le hizo al Sancocho Dominicano, el cual es la mezcla del Sabor Europeo –Español-, Taino, Africano y Japonés.

  • Daniel: (Con un tono de burla), Bueno, de verdad que entonces nosotros somos una mezcla de sabores como el Sancocho. Pero cuál de las migraciones habrá incidido mas, la Amerindia, Europea, Africana o Asiática.
  • Emilio: Me parece que la incidencia mayor sobre nuestra densidad poblacional, económica, sociología y cultura, es la Africana en las etapas tempranas de la colonización y en nuestra amado y detestado nexo con Haití.
  • Rebeca: Como así, no comprendo lo que quieres decir, Emilio.
  • Emilio: Bueno, monjita, la historia nos indica que han existido seis grande oleadas migratorias de Negros Africanos, Antillanos y haitianos:

1) las procedentes directamente de África, ocurridas en la época de la colonia. Estas migraciones comienzan en los años iniciales del siglo XVI y se continúan prácticamente hasta el siglo XVIII.

El mito de la escasez de mano de obra negra, sustentado calurosamente por los hispanistas a ultranza, no resiste el más somero análisis de las fuentes históricas.

A partir de la primera mitad del siglo XVI la población de color era tan numerosa y los cimarrones pululaban por todos los puntos de la isla con tan desparpajo que la Corona española se vio obligada a dar instrucciones a las autoridades de la colonia con el fin de doblegar a los rebeldes.

La abundancia de esclavos africanos mereció que Fernández de Oviedo (1959) dijera que La Española era una copia fiel de África.

2) las migraciones de esclavos fugitivos desde la colonia francesa de la parte occidental de la isla, compuesta generalmente de negros fugitivos, huidos de los rigores de sus amos, y que nutrieron la colonia española desde la época inicial del establecimiento de los franceses en la isla.

Estos esclavos provenían directamente de África, y en ciertos casos llegaron incluso a formar comunidades como la de San Lorenzo de los Mina, que es hoy barrio o sector de la ciudad de Santo Domingo.

3) los llegados de otros puntos de las Antillas, sobre todo de las Menores, ya dominadas por franceses, ingleses, holandeses, etc.

Más modernamente, ya en el período republicano, la afluencia de negros a Santo Domingo continuó en gran número. Cabe citar:

4) el tráfico de trabajadores negros desde las Antillas inglesas en el primer tercio de este siglo para laborar en los ingenios azucareros del este de la isla, y cuyos descendientes se conocen hoy entre nosotros con el nombre de cocolos.

5) la inmigración de ex esclavos norteamericanos, propiciada por el presidente haitiano Boyer a partir de 1822, cuando logra el control de toda la isla. Estos inmigrantes se avecindaron en Puerto Plata y la península de Samaná.

Si bien la inmigración concluyó pronto, los descendientes de esos ex esclavos constituyen en la actualidad un grupo étnico y cultural bien definido y son objeto de interés por parte de varios antropólogos norteamericanos.

6) la numerosa mano de obra importada desde Haití, y cuyo flujo prosigue hoy, la cual se ha incorporado en gran parte a la población dominicana, ya legal o ilegalmente.

Todas esas migraciones han contribuido grandemente a aumentar los distintos procesos de transculturación operados en Santo Domingo desde los primeros días de la esclavitud.

Navil: Estoy de acuerdo con Emilio, creo que la incidencia de la raza negra es muy alta en nuestra cultura, más que la Taina o hasta la española, de la cual creo que solo nos queda el idioma.

Además del Sancocho, La cocina dominicana contiene productos y platos de procedencia africana.

Entre los primeros figuran el guandul, el ñame y el funde. Platos típicamente africanos parecen ser el mofongo, preparado a base de plátanos verdes y, derivados de la cocina cocola, el fungí y el calalú.

Una bebida común entre los esclavos negros era el guarapo, que se saca del jugo de caña de azúcar.

De los cocolos descendientes de los inmigrantes negros de las Antillas británicas nos vienen ciertas diversiones como las practicadas por los buloyas o Guloyas y los Momís, ambos de la ciudad oriental de San Pedro de Macorís.

Los primeros, según la opinión más generalizada, son grupos de máscaras que representan, aunque en forma muy degradada, escenas del combate bíblico entre David y Goliat.

Los segundos son un remanente de las tradiciones inglesas del Mummer’s Play, traído a las islas antillanas por los colonizadores británicos, obras dramáticas que se escenificaban en Navidad.

Los momís, según Martha Davis, tienen un aspecto carnavalesco en el que se advierten influencias africanas, sobre todo en los trajes y el comportamiento de sus integrantes.

Ciertos juegos infantiles practicados hasta hace poco han sido reportados por el investigador Veloz Maggiolo como de origen africano. Son ellos el fufú, formado por un botón grande y un hilo que se pasa por dos orificios de dicho botón; las castañuelas de palitos; la bocina, fabricada con una caja de fósforo y la «cajita».

La influencia africana en el lenguaje dominicano no es muy significativa, pero aún así es posible rastrear numerosos vocablos importados por el esclavo negro y que se han incorporado al léxico popular. Una gran parte de esos vocablos es común a otros países antillanos, como Cuba y Puerto Rico.

Citamos, entre otros, las voces bemba, bachata, guineo, quimbambas, añangotarse, etc.

  • Mary: Otra costumbre que nos viene de la migraciones Africanas y en especial de la Haitiana, es la de limpiar la casa con mucho agua, esta viene de la costumbre del “vudú”, religión que practican los pueblos africanos y por ello de los haitianos. Ellos tienen la costumbre de que una vez a la semana hacen una limpia de la casa o rancho, para expulsar los malos espíritus que pudieran haberse introducido durante la semana, para ello las mujeres echan agua agregándole hojas con propiedades místicas, esto lo hacemos nosotros, ya que en otros países latinoamericanos no se acostumbra limpiar las casas con la cantidad de agua y en días especiales como el jueves o sábado como aquí, pero en Haití y países con descendencia Africana, con prácticas de Vudú, es muy frecuente y característico.

Cuando limpiamos la casa sin querer estamos practicando un ritual Vudú, proveniente de la cultura Africana.

  • Marilayni: ¡Sí! Que es una historia confusa la de las migraciones que formaron lo que hoy es República Dominicana.
  • Yolaini: Y eso solo es el comienzo, porque aparte de eso debemos de hablar de las emigraciones que los Dominicanos hemos hecho en el trascurso del tiempo y como su reintegración a provocado también cambios sociales tal es el caso de los famosos “Dominican York”.

(Esta última frase con asentó agringado y alzando la voz).

  • Francisco: Es cierto, saben que durante toda la historia de los Dominicanos, hemos emigrado más de 2.5 millones al extranjero, principalmente Estado Unidos, América Central, las Antilla y en los últimos años Estados Unidos.
  • Daniel: ¡Hay sí!, nosotros también somos andariegos y nos vamos a vagar por el mundo, pero el dato que mas duda me dio, durante la investigación fue que mientras en Estados Unidos los Dominicanos Hombres y Mujeres emigran en una misma proporción 50 % y 50 %, para Europa emigran un 80 % de mujeres y solo un 20 % de hombres, a que ira tanta mujer a Europa tu…. (viendo a Emilio y Daniel de forma sarcástica y burlona).
  • Rebeca: ¡Bueno!, el aporte económico que los emigrantes Dominicanos hacen al país es enorme, de verdad solamente en el año 2005 se reportaron más de $,2,900 millones de dólares producto de las remesas familiares de los Dominicanos que viven en Estados Unidos y Europa.

Lo que equivale a más del 40 % del presupuesto de ingresos y egresos del país.

  • Marilayni: A mí me gusta salir con Dominican York, son tan buenos para hacer regalos.
  • Mary: No solo les gusta dar regalos, además han importado una serie de ideas y conceptos de Estados Unidos, que son bastante visibles, como por ejemplo estuve leyendo que por ellos en República Dominicana existe un “Síndrome Psicosocial”, llamado el “Síndrome del Comparon”, el cual se basa que al venir los Dominican York, ellos desean pavonearse con Joyas, Jeepetas, Casas y Regalos.

Esto ha causado que todos queramos lo mismo que ellos y prácticamente hacen competencia por ver quien luce mejor y tiene mejores cosas, lo cual lamentablemente es contraproducente, ya que gastamos mucho en cosas innecesarias, verdad Marilayni… (en forma burlona y viéndola fijamente).

  • Selineth: Bueno, están de verdad lindas la historias de migraciones y comida, pero a mi me preocupa más los conceptos que vienen en el dichoso fascículo, aun no comprendo la diferencia entre migración, inmigración y emigración.
  • Merlin: ¡Bueno, hoy si nos ajusticiaron!, como que no recuerdas definiciones tan básicas.
  • Selineth: Es que ya les dije, que la mente se me nubla y no puedo recordar absolutamente nada. Además cuando estoy frente a Salvador me pongo más nerviosa de lo normal. (con expresiones exageradas de llanto, abraza a una de las muchachas).
  • Emilio: Hay Selineth, si quieres yo expongo eso y tú la Maqueta.
  • Selineth: (Alzando la voz), estás loco, si expongo la maqueta, ahí si que nos quemamos todos.
  • Emilio: (Viendo a Selineth con tranquilidad) Te lo voy a recordar, la “Migración” es cualquier tipo de movimiento de una población de un punto geográfico a otro punto geográfico y viceversa.

La Migración se puede dividir en dos:

1) Inmigración es el movimiento permanente o semipermanente de la población humana desde otros países al país de destino. Un inmigrante es alguien que intenta residir permanentemente, no un visitante casual o viajero.

Tampoco se refiere a las migraciones masivas producidas antes de la consolidación del Estado Nación, ni a los desplazamientos dentro del mismo país; 2). La Emigración es un fenómeno inherente a ésta, pues se refiere a la salida del país de origen.

Daniel: (Sacando un papel doblado del bolsillo del pantalón), Déjame ver, si tiene razón, yo escribí aquí el concepto de Emigración, por si a caso se nos olvidaba, aquí dice que la Emigración es:

Acción de emigrar: dejar el propio país o la propia región para ir a vivir a otro lugar.

Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países acostumbran a ser complejas y diversas.

Las causas inmediatas pueden ser económicas (busca de un mejor nivel de vida), políticas (persecuciones individuales, conflictos armados, campañas de represión, presiones políticas o étnicas) o medioambientales.

Los países que registran más emigración en la actualidad suelen ser los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo.

  • Sellineth: Y la Tasa de Migración, Emigración, Inmigración Neta, como se define y recuérdame los ejemplos que encontramos….., Por favor Emilio, te recuerdas…
  • Emilio: Bueno Sellineth, pero para esto utilizaremos esta cartulina donde están descritos los ejemplos: (La parte inferior estará escrita en una cartulina, para que Emilio la enseñe a Sellineth).

Tasa de inmigración.- La tasa de inmigración es el número de inmigrantes que llegan a un lugar de destino por 1.000 habitantes del lugar de destino en un año determinado.

………..Número de inmigrantes ……………………19.135

——————————————————- x K = ———————- x 1.000 = 0,5

Población total en el  lugar de destino ………….38832.000

“En 1987, la tasa de inmigración de España fue de 0,5 nuevos inmigrantes por 1.000 habitantes (contándose solamente los inmigrantes legales)”.

Tasa de emigración.- La tasa de emigración es el número de emigrantes que
salen de una zona de origen por 1.000 habitantes de dicha zona en un año determinado.

……..Número de emigrantes……………. ……….9.418

—————————————————– x K = ——————— x 1.000 = 0,2

Población total en la zona de origen…………. 38832.000

“En 1987, la tasa de emigración de España se estimó en 0,2 por 1.000 españoles”. Para la mayoría de los países, no se dispone de información exacta sobre la emigración, sólo de estimaciones aproximadas.

Migración neta.- El efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de una zona puede expresarse como el aumento o la disminución de la población.

Tasa neta de migración.- La tasa neta de migración muestra el efecto neto de la inmigración y de la emigración sobre la población de un área, expresada como el aumento o disminución por 1.000 habitantes del área en un año determinado.

Número de inmigrantes – número de emigrantes x K =
——————————————————————————-
………………………..Población total

19.135 – 9.418
————————- x 1.000 = 0,3
….38832.000

“En 1987, España experimentó un aumento neto de 0,3 personas por 1.000 habitantes debido a la migración”. Irlanda tuvo una tasa de migración neta de –8,7 por 1.000 habitantes en 1987 (es decir, una emigración neta de 8,7 personas por 1.000 habitantes irlandeses).

  • Merlin: ¡Ya basta!, creo que todos comprendemos fácilmente las diferentes tipos de tasas, pero ¡Selineth!, comprendiste o es necesario nuevamente explicártelo.
  • Selineth: ¡Nerviosa estoy, tonta no soy!, claro que entendí, no hay problema, creo que con esta recapitulación podré explicar a Salvador y los muchachos la parte que me corresponde, pero recuerden que este es un trabajo en grupo y para eso todos conocemos la información, por lo que si me trabo o se me olvida no duden en salir a mi rescate.
  • Rebeca: ¡Hasta yo! Que soy calladita te saldría a rescatar Selineth.
  • Daniel: Tu sabes que para eso estamos juntos en todo. (Viéndola con ojos picaros).
  • Emilio: Bueno muchachos lo mejor es que nos preparemos, recojamos todo para salir al liceo.
  • El grupo: Empiezan a recoger sus mochilas y arreglar la maqueta para moverla y situarla cerca para que el público la vea mejor, algunos se colocan la camisa de uniforme y las muchas se arreglan un poco los cabellos.

Acto No. 3 “Cierre del Sociodrama”

  • Merlín: La creatividad es la principal variable que se nutre del proceso migratorio, gracias a ello, podemos tener varias opciones para generar ideas, argumentos y sobre todo acciones.

Como ustedes han podido observar, escuchar y sentir, la migración, la mezcla de razas y de ideas, han sido el caldo de cultivo para generar una cultura tan particular como la Dominicana, la que es evidente que ha aportado su granito de arena a la cultura mundial, tanto en la ideas, literatura, comida, bebida, música y baile.

El dominicano es producto de ese bello mestizaje que ha hecho nacer a hombres y mujeres bellas y recias que pueden afrontar su futuro tanto dentro de esta isla como fuera de ella.

Con esta parte el grupo cierra la primera parte de su exposición, a continuación tendremos los siguientes puntos:

1. Conceptos genéricos y puntuales del fenómeno migratorio, a cargo de la alumna Selineth Abreu.

2. Explicación de la Maqueta representativa del fenómeno migratorio de República Dominicana a cargo de Emilio.

3. Ronda de preguntas y respuestas a cargo de ustedes. Y

4. Entrega de bifoliar explicativo.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, abril 18). Fenómeno de la migración en la cultura dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/fenomeno-de-la-migracion-en-la-cultura-dominicana/
Melgar Ceballos Marvin. "Fenómeno de la migración en la cultura dominicana". gestiopolis. 18 abril 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/fenomeno-de-la-migracion-en-la-cultura-dominicana/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Fenómeno de la migración en la cultura dominicana". gestiopolis. abril 18, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/fenomeno-de-la-migracion-en-la-cultura-dominicana/.
Melgar Ceballos Marvin. Fenómeno de la migración en la cultura dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/fenomeno-de-la-migracion-en-la-cultura-dominicana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de usfwshq en Flickr