La elaboración del estudio socioeconómico de las microcuencas propuestas para la realización de planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral en dichas microcuencas están comprendidas dentro del Plan de Reforestación y Manejo de Regeneración Natural en 800 Manzanas en La Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA).
La cual sistematiza el proceso de búsqueda de la información necesaria que se utilizó para su elaboración, así como la metodología que se utilizara para la elaboración de los mismos.
La caracterización socioeconómica de cada una de las microcuencas es de vital importancia para entender los diferentes procesos que interactúan dentro de cada microcuenca y sus pobladores, que pueden ser una ventaja o desventaja al momento de implementar el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Integral; de manera paralela se ejecutó El Diagnostico Biofísico, el cual desprende la geo-referenciación de los límites de las microcuencas El Alta, El Borbollón y El Quetzal y algunos elementos a considerar dentro de cada microcuenca.
Este estudio basado en los resultados de la aplicación de 2 instrumentos de captación de información relevante, uno orientado a determinar las características sociales, económicas y ambientales de las comunidades en base a datos muestréales y representativos a través de entrevistas con los actores locales, y otro instrumento de retroalimentación y captación del pensar y sentir de la población, en base a una encuesta realizada en cada una de las comunidades, y con la participación de jefes de finca – hogar, que también son muestras representativas de la colectividad en esos lugares.
Adicionalmente, y para brindar una mejor información, de cada una de las microcuencas, de los municipios y algunas comunidades, comprendidas dentro de los limites de estas microcuencas, se realizo una recopilación de información secundaria, la cual será la base a validar con los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas.
El documento consiste básicamente en presentar la información más relevante obtenida, tanto documental como, a través de los instrumentos de captación aplicados. Por lo cual introducimos al lector en un marco referencial y conceptual del estudio de estas microcuencas, luego se explica la metodología aplicada, especialmente de los instrumentos utilizados, después se da una amplia caracterización de las microcuencas y de los municipios de Belén , San Sebastián y Gracias, los cuales están circunscritos a las microcuencas en estudio, describiendo las instituciones y organizaciones presentes, y cada uno de los aspectos demográficos, económicos y productivos, la dinámica económica prevaleciente, los aspectos sociales del desarrollo humano, infraestructura y servicios, y las condiciones de educación y salud, todo esto respecto a los municipios de nuestro interés y otros comprendidos dentro de la mancomunidad COLOSUCA, esto último con el fin de hacer comparaciones cuantitativas y cualitativas, Además se hacen algunas valoraciones de los problemas y potencialidades más tangibles, y se plasmas los indicadores territoriales generales y de cada uno de los municipios.
Pasando por lo anterior y sin tener datos propios socioeconómicos de las microcuencas en estudio, se pasa a caracterizarlas en lo posible, especialmente en el tema de la distribución y manejo del agua. Luego se presentan los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas, y se hacen las conclusiones y recomendaciones del caso.
INTRODUCCIÓN
La preocupación por el destino de los recursos naturales de Honduras crece a medida aumenta el crecimiento demográfico, con esto la presión hacia los recursos naturales (bosque, fauna, suelo, agua) se eleva vertiginosamente hasta el punto crítico. Esto hace necesario, la elaboración de estudios socioeconómicos profundos que revelen las necesidades urgentes de cambios de políticas y acciones coordinadas interinstitucionalmente, a fin de aprovechar los recursos existentes para un desarrollo deseable.
La disponibilidad del recurso agua es uno de los problemas más comunes en las partes bajas de las microcuencas de nuestro país, esto ocasionado por las malas prácticas de cultivos y aprovechamiento irracional del recurso bosque, es por esto que las autoridades competentes deben formular y guiar política, leyes que conlleven a la restauración y conservación de los recursos naturales, para garantizar el bienestar, desarrollo económico y social, que es un derecho legítimo de las comunidades y población en general.
El presente documento es un estudio socioeconómico de las Microcuencas El Alta, El Borbollón y El Quetzal que representan las fuentes abastecedoras de agua para los beneficiarios de las comunidades del Casco Urbano de San Sebastián, Catulaca, Patio Barrido y Los Llanos, del municipio de San Sebastián; Cañadas, La Puerta, Carrizal y Los Siles en Belén así mismo la comunidad del Zarzal en Gracias. Este documento, Se visualiza como una herramienta permanente, que podrá ser consultada al momento de tomar decisiones estratégicas sobre el territorio, además, será de utilidad para los Entes rectores y Gestores del territorio al momento de diseñar Planes estratégicos.
El diagnóstico, en este contexto, pretende ser una herramienta para que los actores nacionales, locales e internacionales lo utilicen como insumo para la priorización de acciones, recursos y estrategias que enfrentarán en forma efectiva los retos de desarrollo Social y Ambiental. Sin embargo es necesario, ser consientes que estos diagnósticos son dinámicos, por lo que deben ser actualizados constantemente.
En el ámbito municipal es posible recopilar cierta información por fuentes secundarias, sin embargo a nivel de las microcuencas vistas como territorios en que interactúan las personas e instituciones, con características propias de una región, aun no se establecen mayores conocimientos de lo que acontece en el conjunto de cosas por conocer, la poca bibliografía, trata específicamente de la conservación y proyección de los recursos, con muy pocos datos de lo socioeconómico.
A igual que las microcuencas, a nivel local, o sea las comunidades, son también excluidas de estudios más profundos e integrales de los problemas y capitales existentes en estos asentamientos humanos.
El documento recoge las principales resultados de la aplicación de 2 instrumentos de captación de información, formulados y aplicados en distintas comunidades de estas microcuencas, y que según la percepción de los actores comunitarios, y una gran muestra de la población de esas comunidades, reflejan el sentir de toda la población representada; Este documento, será de mucha ayuda servirá para la elaboración de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Integral de las MIcrocuencas de la Mancomunidad COLOSUCA.
OBJETIVOS
General:
Identificar los principales indicadores Socioeconómicos, Potencialidades, Condicionantes y Limitantes de las Microcuencas El Alta, El Borbollón y El Quetzal, y los municipios donde se encuentran, con el propósito de apoyar los procesos de planificación estratégica territorial al Desarrollo de la Región.
Específicos:
- Actualizar la información social y económica de los municipios que componen dichas microcuencas.
- Fortalecer el conocimiento de las acciones y procesos realizados y por hacer en el marco del Programa de Gestión Ambiental de la Mancomunidad COLOSUCA, al definir la microcuenca como la unidad básica de planificación y desarrollo.
- Proveer el soporte técnico para la toma de decisiones de las autoridades de la Mancomunidad COLOSUCA, Municipalidades, organizaciones comunitarias, Sociedad Civil, Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales, y demás actores que intervienen en el territorio.
- Promover la gestión del conocimiento de la realidad de estos territorios para que sus pobladores conozcan sus Potencialidades, Condicionantes y Limitantes.
- Plantear de forma sistemática, los resultados de la aplicación de los instrumentos de captura de información empleados.
- Presentar en forma resumida una muestra representativa de sentir y pensar de los actores territoriales, acerca de la situación de la población de las tres (3) microcuencas, sus necesidades comunes y prioritarias, sus medios de vida, su infraestructura social y productiva, la economía prevaleciente y su entorno ambiental.