Estrategias de financiamiento para las microempresas panaderas en Barinas Venezuela

El tema central de este trabajo, se refiere al estudio de estrategias de financiamiento para las microempresas panaderas del municipio Barinas. Metodológicamente se aplica una investigación descriptiva. Se estudia la forma como los empresarios panaderos dirigen sus unidades productivas, es decir, se determina la forma cómo ellos logran financiar las operaciones de sus microempresas. Una vez diagnosticada la situación se presenta un modelo de estrategias de financiamiento global, cuya aplicación,  garantiza el éxito de la empresa.

FLEITAS, José de la Cruz. “Estrategias de Financiamiento para las Microempresas Panaderas : Caso Municipio Barinas”. Trabajo de Investigación para optar al Título de Magister en Gerencia de Empresas, Mención Finanzas.

Para la recolección de la información, del universo de panaderías establecidas en el área urbana del municipio Barinas, para 1994, se seleccionó una muestra  de veinte (20) establecimiento. Los resultados obtenidos se analizaron con ayuda del paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) .

Se concluyó que las fuentes de financiamiento más utilizadas por los microempresarios panaderos es la comercial, la cual no genera ningún costo, seguida por el crédito bancario a corto plazo y la reinversión de las utilidades ; el mercado financiero del municipio Barinas comprende  institutos tanto privados como públicos ; es prioritario estimular y promover la participación de los entes que estén involucrados con el sector a fin de constituir una infraestructura institucional que permita asistir de  manera integral a los microempresario ; al respecto se presenta una metodología sencilla para gerenciar las inversiones y un modelo de infraestructura institucional. 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene  por objeto,  analizar y adaptar los principios básicos y técnicas de la Administración Científica que sean aplicables, así como también, la experiencia  en Gerencia Estratégica que han utilizado algunos empresarios exitosos, en las microempresas, como una manera de hacerle frente al nuevo ambiente que nos presenta el entorno, lleno de riesgos e incertidumbres, en lo económico, social y político, el cual requiere de un estilo gerencial emergente, que garantice  la sobrevivencia de las mismas. La  investigación es de naturaleza  descriptiva, logrando a través de ella recabar información sobre principios y técnicas básicas, además se hace un examen de las experiencias tanto de otros países como de Venezuela, siguiendo muy de cerca la propia realidad con el objeto de identificar los factores de éxito dentro del grupo de muestra estudiado y los factores que puedan arrojar alguna luz sobre las causas por las cuales algunas microempresas del sector han tenido que cerrar sus puertas.

La Microempresa juega un importante papel en el crecimiento económico de la zona y más aún, cuando se han modificado las reglas de juego en los negocios, donde el medio ambiente actual, exige  empresas  ágiles, innovadoras, que mantengan un estrecho contacto con el cliente, a quien atiende con todas sus exigencias,  reacciona con rapidez, y se ajuste a los cambios con facilidad y prontitud.

El trabajo está dividido en siete capítulos:

Capítulo I. Planteamiento del Problema: Comprende la formulación del problema, su   identificación, importancia y justificación , alcances y limitaciones, así como también se presenta el objetivo general y los objetivos específicos.

Capítulo II. Marco Teórico :  En este capítulo se describen los antecedentes históricos que han conformado el escenario dentro del cual se mueven las empresas venezolanas y las distintas etapas de desarrollo industrial por donde ha pasado el país. Se presenta las distintas bases teóricas sobre las cuales se fundamenta el presente trabajo. Igualmente se presenta una definición sobre Microempresa que servirá de elemento para futuros estudios al respecto, se señalan cuáles son sus características, sus posibilidades y los distintos pasos que se cumplen para su creación.

Se definen las fuentes de financiamiento más usados en Venezuela, la estructura de financiamiento y la rentabilidad, se presenta un modelo para que los microempresarios lo apliquen antes de hacer una inversión.

Capítulo III . Metodología: Comprende la Hipótesis formulada, identificación de las variables y la definición de los indicadores correspondientes, el diseño de la investigación, población, muestra, técnica de recolección de datos, recopilación de la información e instrumento a utilizar y procesamiento de datos a través del sistema SSPS. Se complementa la información al presentar el modelo de la encuesta en todas sus partes aplicadas a la muestra seleccionada.

Capítulo IV : Presentación y Análisis de Resultados : Se refiere a la presentación y análisis de los resultados que se obtuvieron en la investigación, relacionados con los diferentes ítemes que se quiere investigar, así como también un arqueo de las distintas instituciones públicas y privadas tendientes a la creación y consolidación de la economía microempresarial. Se comprueba y se analiza la hipótesis.

Del análisis de los resultados se hacen unas series de conclusiones y recomendaciones con la finalidad de que sean tomadas en consideración por el sector y además se presenta un modelo de infraestructura institucional con el objeto de que sea aplicada por los microempresarios y las instituciones que han servido de apoyo financiero y de asesoría para la microempresa barinesa.

Este proyecto fue motivado por una fe en las bondades de la microempresa, ya que el autor considera que es la base fundamental para desarrollar a cualquier región, es una alternativa bastante factible.

CAPÍTULO I

A. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Al modificarse las reglas de juego en los negocios, la influencia del proceso de globalización, el juego de la oferta y la demanda, los criterios de competitividad, políticas macroeconómicas, la regulación, el ambiente político, las fallas del mercado y cualquier otro elemento que inciden en los mismos, se engrandecen las cualidades empresariales de las pequeñas empresas. Las empresas que son exitosas hoy día, se deben a que son ágiles, innovadoras, mantienen un estrecho contacto con el cliente y reaccionan con rapidez ante el  mercado, y estas son unas de las principales características con que cuentan las microempresas ; mientras que por el otro lado , están las grandes empresas con un sentido de burocracia y centralismo, que responden con lentitud frente a los cambios ; sumándole a esta situación el estilo gerencial que profesan en el ámbito de las finanzas, específicamente el financiamiento de sus operaciones, que hasta ahora, ha resultado traumático y casi una misión imposible para las pequeñas empresas, por no contar con suficientes garantías,  requisito que exigen  los entes financieros al otorgar un crédito, con el cual sí cumplen  las grandes empresas.

El concepto de gran empresa, sólo queda para algunos sectores como la automotriz, la petroquímica y las comunicaciones, que pueden producir en grandes escalas. Sin embargo, el veloz ritmo del avance tecnológico y la segmentación de los mercados, está acabando con el concepto y la posibilidad de seguir  constituyéndose grandes empresas.

Como lo expresa Byrne (1994) algunos analistas gerenciales ahora hablan de deseconomía de escala al hacer referencia a la falta de sensibilidad, el estancamiento y los elevados costos que genera la burocracia. Mientras los monstruos industriales tratan de ajustarse a nuevas realidades competitivas, compañías más nuevas y de menor magnitud han adoptado el papel de agentes de cambio en las economías del mundo.

 

Si bien existe cierto desacuerdo en torno a la exactitud de los números, la mayoría de los observadores coinciden en que los pequeños empresarios están generando más empleo e innovaciones que las grandes empresas. En Estados Unidos, la pequeña y mediana empresa creó la totalidad de los 5.8 millones de nuevos puestos laborales que surgieron entre 1987 y 1992, período en el cual firmas con 500 trabajadores o más  registraron  una   pérdida  neta de 2.3 millones de empleos, según cálculos de la firma Investigadora Cognetics Inc., con sede en Cambridge, Massachussetts. Para  1994, se estimó que las pequeñas empresas llegaron a generar 1,7 millones de nuevos empleos, mientras que aquellas con 25 mil trabajadores o más reducirían su fuerza laboral en 300 mil puestos. Además, pese a que los recursos son más limitados, un estudio reciente publicado muestra que en las empresas de menor magnitud producen 24 veces más innovaciones que las grandes firmas. (Ibiden, 1994).

Como lo explica John F. Welch Jr., presidente de General Electric Co. : ”En el mercado mundial actual, ferozmente competitivo, el tamaño ya no es la carta de triunfo que solía ser. Estamos ante un mercado que no se deja impresionar con logotipos y números de ventas, sino que exige, en cambio, valor y rendimiento”. Su objetivo al frente de General Electric, una compañía de 60 mil millones de dólares es : “Alcanzar el alma de la pequeña compañía, y su rapidez, dentro de nuestro organismo de corporación gigante”.

Durante 150 años, el dogma marxista predijo que el primer paso en el camino  hacia la revolución proletaria sería la destrucción de las pequeñas empresas  por sus competidores más grandes. En la actualidad, uno de los últimos discípulos del comunismo, Fidel Castro, tiene un punto de vista muy diferente, de la situación. Está iniciando 100 comercios y servicios, que van desde la programación de computadoras a salones de belleza, para empresarios particulares. Castro, al parecer, está apostando a que las pequeñas empresas podrán sacarlo de los escombros  de su aislada economía. En su plan está empujando a Cuba al centro de uno de los mas acalorados debates de la actualidad : ¿Tienen las pequeñas empresas la clave del crecimiento ?. Puede una economía desarrollar todo su potencial sin el estímulo y la innovación de sus empresarios ? (Gleckman,  1994).

El tema es clave en todo el globo. En el este de Europa, las pequeñas empresas están luchando por determinar su papel dentro de las economías capitalistas emergentes. China está tratando de resolver la paradoja de liberar el espíritu emprendedor de su pueblo mientras aplasta la democracia. Las Naciones Latinoamericanas están  intentando adaptar la empresa a sus cuasi feudales economías. En Estados Unidos, los economistas debaten sobre el número de empleos que crean las pequeñas empresas, mientras los políticos riñen sobre si dan o no a estas empresas incentivos especiales. Desde  la Segunda Guerra Mundial hasta comienzos de los años 80 el credo era : “Mientras mas grande mejor”. Todos los economistas desde Adam Smith a Karl Marx han resaltado el poder del tamaño. (Ibiden,  1994)

Según Corpoindustria en su informe anual para el año 1992,  “… el sector de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), tuvo una caída del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB), y eliminó 49 mil puestos de trabajo en un universo de 1057 pequeños establecimientos debido a dos causas fundamentales : no poder enfrentar sus acreencias y no tener cómo mejorar su capacidad comparativa y que además,  38 organismos públicos gastan anualmente 98 mil millones de bolívares para el financiamiento del sector, pero sin resultados positivos”. (El Nacional, 1992). A lo largo de los años  se han creado y se seguirán creando organismos, corporaciones, fundaciones, fondos, tanto públicos  – que han sido la mayoría –  como privados, destinados a darle apoyo a las pequeñas  y medianas empresas o industrias ; se han realizado y se seguirán haciendo  congresos, simposios, jornadas, asambleas anuales de los distintos gremios, declaraciones  y comunicados,  y los resultados siguen siendo los mismos y cada día más graves.

En Venezuela, según se puede observar en el cuadro N° 1, la  pequeña y mediana industria constituye un sector clave para el desarrollo integral del país, según la encuesta industrial de la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), para 1992, se censaron 10.539 establecimientos industriales, de los cuales el 90,8 % poseían  entre 5 y 100 personas ocupadas. De acuerdo con esto, las pequeñas empresas representaban  66 % del parque  industrial venezolano, las medianas  24 % y las grandes  9,3 %, habría que agregarles un número muy elevado, pero no determinado de artesanos y microempresas con menos de 5 trabajadores….

Ver el PDF completo.

Cita esta página

de la Cruz Fleitas José. (2002, noviembre 27). Estrategias de financiamiento para las microempresas panaderas en Barinas Venezuela. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategias-financiamiento-microempresas-panaderas-barinas-venezuela/
de la Cruz Fleitas José. "Estrategias de financiamiento para las microempresas panaderas en Barinas Venezuela". gestiopolis. 27 noviembre 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/estrategias-financiamiento-microempresas-panaderas-barinas-venezuela/>.
de la Cruz Fleitas José. "Estrategias de financiamiento para las microempresas panaderas en Barinas Venezuela". gestiopolis. noviembre 27, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/estrategias-financiamiento-microempresas-panaderas-barinas-venezuela/.
de la Cruz Fleitas José. Estrategias de financiamiento para las microempresas panaderas en Barinas Venezuela [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/estrategias-financiamiento-microempresas-panaderas-barinas-venezuela/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jm_photos en Flickr