Estrategias de penetración promocional de las marcas en el público infantil mexicano

En tiempos donde la economía familiar juega el papel principal en la adquisición de productos o servicios cuya compra no es de gran importancia y llegan a ser incluso artículos innecesarios, la mercadotecnia empieza a tomar un aspecto un tanto protagonista, y empiezan a dirigir sus reflectores al sector del mercado que hasta hace un tiempo era de poco interés para los grandes inversionistas.

Nos hemos dado cuenta que la mercadotecnia ha comenzado a enfocarse en mayor medida hacia el público infantil, siendo este el presente de un potencial mercado a futuro.

Las empresas así mismo han volteado a un nuevo nicho de mercado el cual está siendo un ancla para los negocios que comenzaban a llegar a la declinación de sus productos, haciendo que estos se mantengan por mas tiempo en el gusto de los consumidores, obviamente enfocándolos a nuevos compradores, o simplemente las empresas buscan abarcar otro sector del mercado y no necesariamente son productos en franca caída, como lo son los teléfonos celulares, que son productos relativamente nuevos, pero que recientemente han enfocado su atención hacia los niños, siendo estos, los consumidores en potencia, no del futuro sino de HOY, y este fenómeno también se puede observar en productos que eran originalmente destinados a la población económicamente activa, como las cuentas de banco, que ahora han hecho un apartado para sus pequeños grandes clientes.

No obstante debemos mantener presente la idea que no basta con enamorar al pequeño de nuestro producto, sino que también tendremos que tomar en cuenta la opinión de los padres, ya que estos son los que cuentan con el poder adquisitivo, pero habiendo llegado a nuestro objetivo que es el niño, lo demás será en cierta medida fácil, y recordar que ese cliente o consumidor que acabamos de ganar si lo sabemos conservar será un consumidor en un futuro no muy lejano, sabiendo que no solo le ofrecimos satisfacción momentánea, sino una experiencia satisfactoria para toda su vida.

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE MERCADOTECNIA

Introducción

Hablar sobre Mercadotecnia Infantil, necesariamente nos obliga conocer un poco de su historia, el porqué de su gran importancia para las empresas y en algunos casos el salvavidas de grandes corporaciones, conocer su funcionamiento y saber cómo manejarlo a nuestro favor puede ser de suma trascendencia y lo que nos separe de ser una compañía más que caiga en pérdidas o ser una empresa de reconocimiento y admiración por saber manejar y comprender esta útil herramienta en tiempos donde no solo la satisfacción de necesidades es lo que mantiene un producto, sino que va de la mano con la estética, la funcionalidad, la calidad, practicidad, entre otras cualidades que debe cubrir el producto para poder mantenerse en el gusto de los consumidores, conozcamos pues cual es el puerto donde la mayoría de las empresas arriban y consiguen su posicionamiento.

1.1. Orígenes

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El origen de la mercadotecnia se observa desde la aparición del hombre, ya que al relacionarse con otros, necesitó del trabajo para subsistir.
Al convertirse el hombre primitivo en sedentario surgieron grupos sociales, en donde ya se producía en actividades como la agricultura y ganadería; en ocasiones existían excedentes de producción, es decir, había productos sobrantes, con los que se empezó a realizar el trueque o intercambio de mercancías, con la dificultad de que no había una equiparación o comparación entre estas mercancías. Unas tenían más valor que otras, de esta forma surgió la necesidad de considerar un medio de cambio cuya aceptación fuera general. En primera instancia el oro y la plata fueron considerados como instrumentos de cambio, pero no era suficiente garantizar el peso de la barra con una marca oficial, por tal motivo, con la creación de la moneda, ésta evolucionó hasta convertirse en un disco de metal.

Con la evolución de la moneda se inició el comercio y el perfeccionamiento de la compra venta de mercancías, originando a la vez el estudio de aspectos técnicos que permiten conocer los diferentes satisfactores que son indispensables en el mercado, es decir la mercadotecnia.
Dentro de los antecedentes de la mercadotecnia se distinguen algunas fases importantes en su evolución histórica, Salvador Mercado nos habla de la siguiente:

a) Autosuficiencia. Existió durante una etapa muy primitiva de la historia humana entre unidades familiares que desarrollaban todas las tareas indispensables para satisfacer sus necesidades de alimento, vestido y vivienda; la autosuficiencia significa ausencia de intercambios, por lo que en esta etapa no existe la mercadotecnia

b) Consumismo primitivo. En la sociedad primitiva se compactaron las unidades familiares para desarrollar en común las tareas económicas. Durante esta etapa existió la ausencia de intercambios, eliminando toda base para un concepto de mercadotecnia.

c) Trueque de mercancías. Con la evolución de esta misma sociedad existió un sistema social en el que las necesidades materiales se satisficieron por medio del intercambio realizado entre grupos e individuos y el cual sentó la base auténtica para formular el concepto primitivo de mercadotecnia. A este sistema contribuyó el descubrimiento del principio de la especialización económica.

d) Mercados locales. La especialización aumentó la importancia del trueque y estimuló la aparición de mercados locales en donde se concentraron las mercancías en un mismo lugar. Al principio, los mercados locales fueron de carácter local posteriormente adoptaron formas permanentes como puestos, tiendas, bazares, locales comerciales y plazas dentro de una misma localidad.

e) Economía monetaria. Cuando los bienes económicos que se ofrecían para el intercambio fueron de valor completamente distinto y en cierta forma indivisible, surgieron problemas en el trueque de las mercancías y se creó un medio de intercambio que adoptó diversas formas (cereales, ganado, y con el inicio de la minería los metales). Comienzan a utilizarse los metales preciosos para lograr equiparar las mercancías y surge así, la acuñación de monedas.

f) Capitalismo primitivo. Éste operó una economía de escasez lo cual significaba que había muy pocos motivos para estudiar las necesidades o carencias de los consumidores y salir en busca de ellos para proveerlos de mercancías. La mercadotecnia en esta etapa se maneja básicamente sobre actividades de negocios que requerían concretamente la búsqueda de clientes o de mercados y del transporte de los artículos, desde los centros de producción hasta los de consumo, con objeto de obtener mercancías.

g) Producción en masa. Se estimuló y apresuró con el rápido aumento de la población mundial, las mejoras en el transporte y comunicación, la formación de grandes ciudades y el avance de las naciones, mismas que abandonaron el sistema de la autosuficiencia económica para adoptar el de la especialización y la acumulación de riquezas; descubriéndose durante esta etapa los principios de estandarización de piezas, la producción en serie y el estudio de tiempos y movimientos. Surgió y se desarrolló la profesión de administración, creando la distribución en masa.

h) Sociedad Próspera. En una sociedad de esta índole, los productores y vendedores de bienes y servicios realizan sondeos profundos para sabe que es lo que la gente quiere en el lugar y que es lo que no necesita. Con esta información, ajustan la capacidad productiva en sus líneas de productos orientándola hacia la satisfacción de esos deseos interpretados. En la sociedad próspera el concepto de mercadotecnia se acerca más a la idea de interpretar los deseos del consumidor y crear los bienes que los satisfaga.

En esta figura se muestra cómo ha ido evolucionando la mercadotecnia desde etapas muy remotas, mencionando que durante la fase de trueque de mercancías “existió un sistema social en el que las necesidades materiales se satisficieron por medio del intercambio realizado entre grupos e individuos y el cual sentó la base auténtica para formular el concepto primitivo de mercadotecnia”

1.2. Antecedentes de la Mercadotecnia en México

Antes de la llegada de los españoles, México estuvo habitado por diferentes pueblos, entre los cuales predominaban los mayas en el sur, los mixtecas y zapotecas en Oaxaca, los huastecos y totonacas en Veracruz, y los olmecas, toltecas, teotihuacanos y aztecas en el altiplano central, constituyendo estos últimos una de las culturas mas resplandecientes del periodo prehispánico.

Los aztecas fundaron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlán, donde la comercialización se realizaba a través de los pochtecas, o comerciantes, quienes vendían sus productos en los mercados o tianguis, término que sigue vigente hoy en día. Los tianguis eran grandes plazas donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los compradores, y estaban distribuidos en distintas secciones según su giro.

El antropólogo Jacques Soustelle señala en su libro La vida cotidiana de los aztecas (1955) que antes de la conquista existían comerciantes que, ya sea de manera ocasional o permanente (en tianguis), vendían mercancías tales como verduras, aves, peces, telas y baratijas, sin pertenecer a una clase específica de la población. Los pochtecas, en cambio, eran comerciantes que monopolizaban el comercio exterior, por lo que constituían una clase privilegiada
Los jefes de estas organizaciones dirigían caravanas al resto del país para vender los productos de Tenochtitlán (telas, joyería, tintura de cochinilla, hierbas medicinales, etc.) y traer de aquellos lugares artículos considerados de lujo: jade verde, esmeraldas, caracoles marinos, etcétera.

Otra clase de mercaderes, denominados tealtinime o tecoanime, se dedicaban a la venta de esclavos para ser sacrificados a los dioses.
Por otro lado, el comercio en Aztlán se realizaba mediante chalupas o barcazas, ya que gran parte de los productos, como pescado, semillas, legumbres, frutas y flores, eran transportados a través de canales debido a que la ciudad estaba ubicada en el centro de un gran lago.
Asimismo, el comercio entre Texcoco, Xochimilco, Cuitláhuac, Chalco y otras ciudades.

1.3. Definiciones

La mercadotecnia debe organizarse alrededor del cliente, y las funciones principales de la empresa se enfocan a prever, estimular y satisfacer las necesidades o gustos del cliente, por lo que el consumidor es el punto central de los negocios.

Algunas definiciones sobre mercadotecnia:

“La mercadotecnia es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales”.

“Es un sistema total de actividades comerciales cuya finalidad es planear, fijar el precio, promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos”

“Mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio”.

“Consiste en el desarrollo de una eficiente distribución de mercancías y servicios a determinados sectores del público consumidor.”

“La mercadotecnia estudia todas las técnicas y actividades que permiten conocer que satisfactor se debe producir y que sea costeable y la forma de hacer llegar ese satisfactor en forma eficiente al consumidor.”

“Es el conjunto de esfuerzos que efectúan transferencias en la propiedad de bienes y se ocupan en su distribución física”

“Es la ciencia implicada en la distribución de mercancías del productor al consumidor excluyendo alteraciones de forma”

1.4. Tipos de mercado

Concepto de mercado

En la teoría económica un mercado implica un conjunto de condiciones que determinan los precios también se define como el lugar o área geográfica en donde se encuentran y operan los compradores y vendedores, se ofrecen a la venta mercancías o servicios y en que se transfiere la propiedad de un titulo.
El mercado es un sitio donde concurren vendedores y compradores con el propósito de satisfacer sus necesidades respectivamente.

Dentro de los tipos de mercado, encontramos mayormente sobresalientes los que a continuación se detallan.

Real

Es aquel del que se dispone actualmente.

Potencial

Está formado por prospectos que no consumen, pero pueden llegar a hacerlo.

Actual

Lo constituyen los consumidores actuales

De Dinero

Existen operaciones a crédito entre una persona que necesita invertir y otra que al tener excedentes económicos lo invierte para incrementarlo.

De Capital o De Bienes

La gente compra algo y conforme pasa el tiempo le va agregando un valor.

Libre

Las personas efectúan negociaciones de acuerdo con las condiciones que determinen entre si.

De Personas Físicas y Morales

Es captado por las instituciones bancarias.

Ahora bien la clasificación de los mercados en cuanto a la función o giro de la empresa.

Mercado de Consumo

Donde los bienes y servicios son adquiridos para su consumo personal y no para comerciarlos personalmente.

Mercado Industrial

Conformado por organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros productos semi terminados a los que posteriormente comercializan.

Mercado del Revendedor

Integrado por personas y organizaciones que obtienen ganancias al revendedor o rentar bienes y servicios a otros, también se le llama mercado de distribuidores conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, entre otros.

Mercado del Gobierno

Formado por las propias instituciones del sector publico que adquieren bienes y servicios para realizar sus funciones de tipo social; éste no persigue ningún tipo de beneficio económico.

Por otra parte las empresas también pueden clasificar geográficamente su mercado y de acuerdo con esto los mercados se dividen en:

Mercado Local

Es el que se realiza exclusivamente dentro de una plaza por ejemplo Distrito Federal.

Mercado Regional

Cubre determinadas zonas geográficas. Ejemplo Aguascalientes, Guanajuato. Colima, entre otros.

Mercado Nacional

Se desarrolla en todo el territorio de un país. Ejemplo Republica Mexicana.

Mercado Internacional.

Es el que se efectúa en el extranjero, entre dos o más países.

Los mercados mencionados contribuyen en gran medida a que las empresas se mantengan actualizadas dentro de la actividad comercial, realizando estudios de manera constante para conocer los gastos y necesidades de los consumidores, así como su ambiente

1.5. Público

Cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en, o un impacto sobre, la capacidad de una organización para alcanzar objetivos.

1.6. Tipos De Consumidores

Concepto de Consumidor.

Es aquel que compra y consume un producto bien o servicio para satisfacer sus necesidades personales. Cabe aclarar que los consumidores no compran para revender o para la industria, sino que se refiere a consumidores finales.

El mercado objetivo se obtiene después de haber identificado a los consumidores que tienen posibilidades de comprar su producto, contempla a los consumidores potenciales del mismo, quienes a su vez son parte de un público general, así como también a empleados, empresarios, accionistas, entre otros.

Los responsables de la mercadotecnia deben tomar en cuenta las necesidades del público y las del mercado objetivo para estar en condiciones de satisfacerlas. Si la empresa no toma en cuenta al público adquiere a la larga una mala imagen poniendo en riesgo su existencia.

Los tipos de consumidor son:

Consumidor real.

Es aquel que efectivamente adquiere y utiliza el producto.

Consumidor potencial.

Es el prospecto que todavía no adquiere el producto y que sin embargo puede llegar a ser un consumidor real.

Consumidor actual.

Se caracteriza por tener la imagen precisa de un determinado producto.

Consumidor Intermediario.

Es aquel que compra en el nivel mayoreo o menudeo, para el consumo de terceras personas.

Consumidor final o domestico.

Es aquel que compra o utiliza los bienes o servicios para satisfacer sus deseos personales y no para vender a establecimientos comerciales.

1.7. Comportamiento de consumidor.

“Son actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos.”

Por otro lado, para Engell, Kollat y Blackwell.

“Son los actos de los individuos directamente relacionados con la obtención y uso de bienes económicos y servicios, incluyendo los procesos de decisión que preceden y determinan a esos actos” .

La conducta del consumidor es social por naturaleza; esto significa que los consumidores deben ser considerados en función de sus relaciones con los demás.

En el proceso de compra, el consumidor reúne información acerca de las alternativas, la procesa, aprende de los productos disponibles y determina que alternativa es la más acorde con las necesidades percibidas. Las organizaciones toman decisiones por medio de un grupo de personas cuando se trata de compras grandes e importantes; por ejemplo, la compra de una computadora o una pieza mayor de equipo de producción. Los individuos también toman a menudo decisiones en grupo (toda la familia) cuando se trata de una compra grande, por ejemplo, la adquisición de un automóvil o una casa. El criterio en que ambos consumidores basan su decisión es similar: los dos toman en cuenta aspectos como el precio unitario, el rendimiento, la duración y otros pero en el primero existen más factores que delimitan la compra, es decir existe mayor planeación en las decisiones.

Los problemas del consumidor empiezan cuando intenta desarrollar mantener o cambiar su estilo de vida; también cuando presentan situaciones en la existencia de un individuo que provocan cambios en su estilo de vida, como son el cambio de residencia, las enfermedades, cambio de trabajo, entre otros.

Es muy importante entender el estilo de vida del consumidor. El estilo de vida significa cómo vive una persona, qué productos compra, cómo los utiliza, la forma como el individuo se ve a sí mismo, sus emociones, percepciones y deseos como resultado de factores externos que afectan directamente sus decisiones.

Por su comportamiento los consumidores se clasifican en la siguiente forma:

• Un grupo dirigido por la costumbre de los consumidores fieles a una marca, que tienden a quedar satisfechos con el producto o la marca comprados la última vez.
• Un grupo de consumidores inconscientes y sensibles a los reclamos racionales.
• Un grupo de consumidores conocedores de precio, que deciden por comparación económica.
• Un grupo de consumidores impulsivos que compran según la apariencia física del producto y no son muy sensibles al nombre de la marca.
• Un grupo de consumidores que reaccionan emocionalmente y responden a símbolos de un producto y son muy impresionables por las imágenes.
• Un grupo de nuevos consumidores que todavía no han estabilizado las dimensiones psicológicas de un comportamiento.

1.8. Modelos del comportamiento del consumidor.

Funciones de los modelos.

Un modelo es la representación de algo (en nuestro caso un proceso). Usualmente, un modelo engloba varios componentes de tal manera que da lugar a un todo final que representa algo. Los modelos de conducta del consumidor al igual que esos pequeños aeroplanos que construyen los niños, son también modelos. Cada uno representa, en una forma simple, algo más. El avión de plástico es un modelo de la máquina que es más grande y complicada. El modelo de conducta del consumidor representa los procesos de la misma.

Un modelo muestra la estructura de todo aquello que ha sido modelado; así, un modelo de conducta del consumidor señala la estructura de la conducta de cualquiera de los consumidores.

Un modelo debe ser:

• Explicable y predecible.
• General.
• Alto en poder Heurístico (que alude al descubrimiento de hechos y realidades).
• Alto en poder unificador.
• Original.
• Simple.
• Apoyado en hechos.
• Probable (verificable).

Por lo general la conducta que ha sido moldeada es el proceso de toma de decisiones. Un modelo nos dice algo acerca de las propiedades o actividades del fenómeno de conducta del consumidor; es un esqueleto, un esquema, una representación lo que se cree que ocurre cuando los consumidores toman decisiones acerca de las compras.

Existen muchas clases de modelos usados en la conducta del consumidor. Los modelos que se citaran son los llamados exhaustivos, o aquellos que tratan de descubrirla en su totalidad. Estos modelos tratan de incluir o abarcar todos los elementos relevantes en la conducta de la gente que consume.

1.8.1. Modelo Económico de Marshall

Es un modelo elaborado por economistas en el que se marca una teoría específica acerca del comportamiento del consumidor. Según esta teoría, las decisiones de compra son resultado de cálculos económicos, racionales y conscientes. El comprador trata de gastar su dinero en mercancías que le proporcionen utilidad de acuerdo con sus gustos.

Alfred Marshall consolidó las tradiciones clásicas y neoclásicas; realizó la síntesis de la oferta y la demanda, fuente principal del concepto microeconómico y empleó la “vara de medir del dinero”, la cual indica la intensidad de los deseos psicológicos en el ser humano.

Otro punto de vista de Marshall es que los factores económicos operan en todos los mercados. Además, sugiere las siguientes hipótesis.

• A menor precio de un producto, mayor venta.
• Cuantos más elevado sea el precio de los artículos, las ventas serán menores.
• Cuanto más elevado sea el ingreso real, este producto se venderá más siempre y cuando no sea de mala calidad.
• Cuantos más altos sean los costos promocionales, las ventas también serán más grandes.

1.8.2. Modelo de Aprendizaje de Pavlov

Este modelo se refiere a las reacciones a los estímulos de conducta humana, y se basa en cuatro conceptos centrales: impulsos, claves, respuestas y reacciones. Los impulsos, denominados necesidades o motivos, son los estímulos fuertes que incitan al individuo a actuar (hambre, sed, frio, dolor, sexo, entre otros).

El impulso es general e induce a una reacción respecto a una configuración de claves. Así, un anuncio de determinada marca de café sirve de clave para estimular el impulso de la sed en una ama de casa; ésta puede sentirse más motivada por el dinero que le descuenten en la compra de una marca de café que por lo barato del artículo.

La reacción es una respuesta del organismo ante la configuración de claves; si la respuesta ha sido agradable se refuerza la reacción al estímulo que la produjo. Pero si la reacción aprendida no se refuerza, disminuye su vigor, y con el tiempo llega extinguirse. Así, la preferencia del ama de casa por determinada marca de café puede desaparecer si advierte que el sabor de éste se ha deteriorado.

La versión moderna de Pavlov no pretende presentar una teoría completa del comportamiento sino que ofrece algunas ideas originales sobre aspectos de la conducta. El modelo de Pavlov proporciona guías que orientan en el campo de la estrategia publicitaria. La repetición de los anuncios produce los efectos deseables y sirve de refuerzo, ya que después de comprar, el consumidor queda selectivamente expuesto a los anuncios del producto.

Este modelo proporciona directrices para la estrategia de las copias; un anuncio tiene que producir impulsos fuertes en el individuo para constituir una clave eficaz. Hay que identificar los impulsos mas fuertes relacionados con el producto; el anunciador tiene que explotar a fondo su tesoro de palabras, colores o imágenes, seleccionando las configuraciones de clave que pueden representar el estímulo más fuerte para esos impulsos.

1.8.3. Modelo contemporáneo de O’Shaughnessy

Las premisas centrales de este modelo son:

• El consumidor no siempre es consciente de sus deseos hasta que un estímulo lo recuerda, de ahí la importancia de la comunicación publicitaria. Muchos consumidores mantenemos “dormidas” nuestras necesidades hasta que un esfuerzo mercadológico las despierta, siendo éste el momento preciso en que realizamos la compra.

• Los consumidores pueden desear algo que no necesitan o necesitar algo que no desean. Un ejemplo del primer caso es el hábito de fumar; ningún organismo nace con la necesidad de fumar, de hecho muchos ex fumadores dejaron este mortal hábito de un día para otro sin que su organismo les exigiera continuarlo por alguna necesidad interna congénita. En el segundo caso, un excelente ejemplo es el trámite de re emplacamiento, establecido como forzoso por el gobierno del Distrito Federal a los automovilistas capitalinos.

• Los productos y servicios no tienen por qué adaptarse exactamente a los deseos para ser adquiridos. Estos significa que al momento de la compra, los consumidores pueden estar dispuestos a disminuir sus expectativas. Tal vez el mejor ejemplo sea la visita a los restaurantes de moda en el país; en la mayoría de ellos, al retirarnos los hacemos satisfechos de la calidad de los alimentos, pero insatisfechos por el servicio recibido. No obstante, pagamos sin reclamar este último.
• El objetivo máximo de toda persona es la felicidad.

A partir de sus investigaciones acerca de la conducta del consumidor contemporáneo, O’shaughnessy concluye que los criterios de elección de éste representan razones auxiliares (reales y psicológicas) identificadas en los productos, atractivos intrínsecos y funciones que se espera el producto desempeñe:

Funciones técnicas. Características del producto o servicio que implican su uso principal, su uso auxiliar y su comodidad de uso.
Funciones legales. Características del producto o servicio que contribuye a satisfacer exigencias legales, de autoridades o familiares.
Funciones integradoras. Características del producto o servicio que integran al consumidor con su medio social, su ego y aspiraciones de categoría.
Funciones económica. Características o atributos del producto o servicio que le permiten ahorros y/o maximización de utilidades al consumidor.
Funciones adaptativas. Características o atributos del producto o servicio que disminuyen en el consumidor la disonancia cognoscitiva.

CAPÍTULO 2. MERCADOTECNIA INFANTIL

Introducción

No por tener una estatura baja, ni un ingreso fijo, mucho menos gran poder adquisitivo, debemos discriminar a este sector tan benigno, ya que logrando la captación de su interés, obtendremos un cliente potencial para nuestro producto o servicio, así como un avance en la consecución de clientes futuros, ya que algún día este pequeño niño consumidor, llegará a ser un adulto con poder adquisitivo, tomando en cuenta que habremos causado buena imagen o satisfacción en el primer encuentro que se obtuvo durante su infancia.

Ahora bien, la pregunta más importante que se hace el oferente de servicios o productos infantiles, se basa en ¿Cómo llegar al sector infantil?, y dentro de las preguntas que surgirán para llegar a la respuesta de esta gran interrogante se encuentran dos de gran trascendencia para el logro de sus objetivos; ¿Si el producto está diseñado para el público infantil, deben enfocarse al interés de los padres? O ¿Tiene más sentido enfocar nuestros esfuerzos hacia la captación del interés de los niños?

Por ello es necesario tomar en cuenta una teoría que han desarrollado algunos expertos en la materia, preocupados por darle respuesta a la cuestión que nos afecta.

2.1. Segmentación De Mercado

La segmentación del mercado es un proceso encaminado a la identificación de aquellos consumidores con similares necesidades o necesidades homogéneas a fin de que resulte posible establecer para cada grupo una oferta comercial diferenciada, orientada de un modo específico hacía las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores que componen ese grupo o segmento. Es la estrategia opuesta al ejercicio del marketing de masas en el cual la empresa ofrece un producto básico sin distinguir entre diferentes necesidades y características de los consumidores.

Algunas de las razones por las que la segmentación de mercado puede ser una estrategia rentable son:

1. Ayudar a identificar las mejores oportunidades de mercado, a descubrir nichos no servidos y, con ello, al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos o a la extensión del rango de los existentes.

2. En productos mercados maduros o en declive cabe la posibilidad de identificar segmentos específicos todavía en fase de crecimiento.

3. Permite establecer un orden de prioridad entre los segmentos, lo que contribuye a una mejor asignación de recursos.

4. Facilita la diferenciación de la actuación comercial de la empresa por segmentos mediante el desarrollo de programas de marketing que posibiliten una mejor adaptación a las necesidades de los consumidores, aumentando con ello la fidelización de éstos .

2.1.1. Segmentación Simple Y Múltiple.

La gerencia puede escoger entre segmentación simple y múltiple:

Segmentación simple significa seleccionar como mercado meta un grupo homogéneo del total del mercado para satisfacer un segmento único que permite a una compañía penetrar en un mercado pequeño y adquirir reputación como empresa de expertos o especialistas en el mercado limitado. Puede introducirse en ese mercado con recursos limitados. El riesgo consiste en que el vendedor apuesta todo a un sólo número. Si disminuye el mercado potencial el vendedor puede tener graves problemas.

Segmentación múltiple en ésta, dos o más grupo diferentes de clientes potenciales se identifican como segmentos de mercado meta. Se desarrolla una mezcla de mercadotecnia por separado para obtener cada segmento; una compañía desarrollara una variedad diferentes del producto básico para cada segmento como parte de la estrategia de segmentación múltiple. Puede realizase también sin cambios en el producto, con programas separados de mercadotecnia orientado a un segmento diferente del mercado.

2.1.2. El Mercado Infantil

El mercado infantil (con edad escolar de 5 a 13 años) redunda de tres maneras en la mercadotecnia.

• Primero, los niños pueden influir en las compras de los padres.
• Segundo, los padres gastan cientos de millones de dólares en este grupo.
• Tercero, los niños hacen compras de bienes y servicios para su uso personal.

El mercado de los adolescentes es un mercado importante y difícil de conquistar. Los jóvenes no son todos iguales; el grupo de edad de 13 a 16 es ciertamente muy diferente del grupo de 17 a 20 años de edad.

2.2. Los Consumidores Infantiles.

Como consumidor, el niño tiene necesidades exclusivas, con lo que los hogares abren sus puertas a un consumo de categorías hasta ese momento ausentes de su plan de compra (pañales, leches infantiles, cremas anti-irritación, termómetros, medicamentos inocuos pero efectivos, ropa, etc.) que más adelante se multiplican y pertenecen a esa necesidad.

Al principio, se trata de necesidades de un bebé ajeno a la decisión de compra. En esa fase, los influenciadores clave se encuentran en el entorno más próximo (esencialmente, la madre). El comprador necesita información y los medios como la televisión y la radio son demasiado breves para comunicarla en su extensión necesaria. Si se quiere influir en ese entorno, se necesitarán medios impresos (hoy interactivos, como Internet). Si el producto es sencillo y maduro , los medios masivos y en particular la televisión serán esenciales.

El boca a boca será un medio clave en todo aquello que se relacione con la transferencia de tecnología entre las veteranas (madres, hermanas y amigas) y la menos experta.

A los tres años, el niño debuta en el mundo del consumo como actor. Con el tiempo, la creciente ocupación de la decisora final tradicional traslada el rol de prescriptor al niño, que pasa de ser irrelevante a cómplice, si transmite a su madre “pistas” sobre sus preferencias.

Será entre los tres y los ocho años cuando los medios masivos demuestren su superioridad frente a cualquier otro. El niño es quien pasa más tiempo expuesto a los medios. Escogiendo entre tres bandas de prime time infantil, repartidas seis horas al día y por espacio de casi tres horas diarias, el niño es “la audiencia”.

La televisión es papel pintado electrónico, pero llama su atención en aquellos anuncios del “juego que hay que tener”, la “colección que hacen todos los niños” y “el postre que toman los deportistas de elite”. El boca a boca es el puntero dirigido a lo que hay que ver, escuchar, exhibir y ocultar.

Las empresas han descubierto lo importante que es estar donde está el niño y los esfuerzos son cada vez más amplios. En su lanzamiento, Pokemon utilizó publicidad de respuesta directa, un millón y medio de cintas de vídeo enviadas a propietarios de Gameboy, una serie en televisión, revistas, libros con las reglas del juego, un starter kit y así hasta una docena de medios. Al lanzar “Cristal”, el quinto juego de Pokemon, contaba ya con 1.500 licenciatarios y por encima de 5.000 productos distintos que eran displays activos de la marca.

Como podemos darnos cuenta el rol que va asumiendo el infante va desde no ser tomando en cuenta, hasta ser el actor principal en la toma de decisiones para la adquisición de un producto, o servicio, siendo la pieza clave en el éxito o fracaso de una innovación en el mercado.

Como podemos darnos cuenta, en la sociedad consumista en la que vivimos, los niños son los clientes potenciales, y lo podemos notar en una gama infinita de empresas que se han dedicado a este sector del mercado, y ejemplos de esto es la marca Disney, que su mercadotecnia enfocada a los niños la ha llevado a ser una de las corporaciones más importantes en el ramo, manejando desde películas hasta productos de sus mismos filmes, y vendiendo los derechos de su imagen para algunos otros productos como lo son celulares, relojes, televisores, bicicletas, entre varios productos más, y esta situación no es endémica de los países europeos, aunque todos los estudios se hayan realizado en este sector de consumidores.

2.3. Mezcla de Mercadotecnia

La mezcla de mercadotecnia es el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing (Producto, precio, plaza y promoción), que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de marketing incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto. Las muchas posibilidades pueden reunirse en cuatro grupos de variables que se conocen como las “cuatro Ps”: producto precio plaza y promoción)

1. Producto se refiere a la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta.

Una definición de gran utilidad para los profesionales del marketing:

Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas empaque, color, precio, calidad y marca junto con el servicio y la representación del vendedor.

1. Un producto puede ser un bien tangible o un servicio que se vende a un cliente comercial o un consumidor final. Un cliente compra un producto, y un consumidor lo utiliza. A veces estos son uno y el mismo, como una empresa industrial también puede ser un cliente y un consumidor. Por ejemplo, Movistar podría comprar teléfonos de Nokia, por lo que es un cliente y comercializa sus servicios por medio de estos teléfonos al consumidor final que utiliza los móviles de Nokia y consume los servicios de movistar.

Por ejemplo:

2. Precio es la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el producto. Particularmente este apartado llega a tener cierta intrascendencia dentro de la decisión de los compradores infantiles, ya que es lo único que no toman en cuenta, siendo los papas los encargados en asumir el gasto por la compra del producto como lo es en la mayoría de las ocasiones. Ahora bien tratando de ponernos en la decisión de los compradores, debemos hacer hincapié en recordarles que no siempre el mejor producto va a ser el más costoso o el que más llamativo se vea ni mucho menos el que mayor publicidad reciba, incluso tratar de responder la pregunta de ¿Cuánto vale para nosotros como consumidores este producto? ¿En verdad lograra satisfacer las necesidades o caprichos de nuestros niños?

3. Plaza se refiere a las actividades de la compañía que ponen el producto a disposición de los consumidores meta

Los canales de distribución son la clave para esta área. Una empresa tiene que encontrar la manera más rentable para hacer llegar el producto al consumidor.
El marketing directo a través de catálogos, de un canal de televentas o de Internet se han hecho populares, ya que el consumidor puede comprar desde casa.

Las empresas, que pueden quitar el intermediario del proceso, pueden por tanto, hacer más beneficios. Pasando por alto la cadena de mayoristas y minoristas, sin embargo esta cadena, es la forma más popular de distribución, ya que la mayoría de las personas acuden a las tiendas físicas a comprar los productos.

4. Promoción son aquellas actividades que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo.

Los principales objetivos de promoción son para persuadir, informar y hacer que la gente reconozca una marca, así como la mejora de las cifras de ventas. La publicidad es la forma de promoción más utilizada, y puede ser a través de los medios de comunicación como la televisión, internet, radio, revistas, cine o al aire libre (vallas publicitarias, carteles). De acuerdo al segmento de mercado al que quiera orientarse, se elige el medio de comunicación al igual que el costo:
Si se trata promocionar un juguete para niños, lo ideal es un anuncio en televisión en un canal infantil o en una franja infantil, Si usted tiene un restaurante local, es mejor promocionarlo en la radio o prensa local.

En la promoción de un producto además existen variadas tácticas (concursos, tarjetas de fidelización, regalos por la compra de packs, etc) que pretenden aumentar las ventas, como los concursos (cuando coca-cola hace concursos que se deben comprar sus productos para tener el pin con el cual se tiene la opción de ser premiado.

La mezcla de marketing es el juego de herramientas de la empresa para establecer un posicionamiento firme en los mercados meta.
El concepto inicial del marketing mix y las “4 Ps” (cuatro pes) fue evolucionando hasta que Robert Lauterborn sugirió que a cada “P” de la oferta le corresponde una “C” de la demanda. Por lo tanto, las “4 Cs” (cuatro ces) representarían a estos mismos factores, pero desde el punto de vista de la demanda, es decir, del consumidor.

4 Ps (Oferta – el punto de vista de la empresa)

No debemos olvidar que para realizar una mezcla de marketing exitosa es necesario que la empresa tenga en cuenta al segmento de mercado al cual se dirige su producto. Es muy diferente la mezcla de marketing que podría ser utilizada con el mercado infantil que con el juvenil, con el mercado empresarial que con el de consumo, o con el mercado mexicano en relación con el mercado canadiense.

2.4. La Relación De Las Marcas Con Los Niños

El niño vive inmerso en las marcas desde su primera infancia. En estudios realizados en Estados Unidos, se estima que la primera visita del niño a un supermercado se realiza a los dos meses de vida; la primera petición de una marca (por gestos, señalando o verbalmente), a los 24 meses; la primera selección independiente (“meterlo en el carrito o cogerlo”), a los 42 meses (a veces, antes); su primera compra asistida, a los 66 meses; y su primera compra en solitario, alrededor de los 8 años.

Aunque no se puedan extender sin más a la realidad española, no parece que estos datos puedan diferir demasiado para nuestros niños. ¿Y qué reconoce, prescribe o compra el niño?: las marcas que conoce por su consumo familiar o por la publicidad en televisión.

En un estudio de José Luis Nueno sobre el consumidor en el siglo XXI, se demuestra lo siguiente (1= “totalmente en desacuerdo” y 7= “totalmente de acuerdo”):

Los hogares con niños en primera edad presentan una tendencia acusada a comprar marcas de los principales fabricantes (más por influencia de los padres, que en ocasiones acuden como novatos a las tiendas y las utilizan como “pistas” para identificar la función).

Los niños y los jóvenes tienen una gran influencia en los productos y marcas compradas (valoración de 5’67 sobre 7).

La opinión de los hijos de entre 6 y 14 años debe ser tenida en cuenta en la compra de alimentos (valoración de 4’62).

Los niños pasan muchas horas ante la televisión. Los niños de entre 4 y 12 años consumieron de media, durante el año 2000, 2 horas y 34 minutos de televisión por día. Este consumo está en línea con el acumulado a julio de 2001, que se situaba ya en 2 horas y 26 minutos (media que se incrementará con los consumos navideños a final de año).

En una encuesta realizada por el Instituto Creatividad e Innovación de la Universidad de Valencia sobre actividades de tiempo libre durante el fin de semana, “ver la televisión” se situaba en un tercer lugar del ranking, con el 29’3% de las respuestas. Si tenemos en cuenta que la actividad número dos es “estar con la familia”, podríamos considerar que la posición real de “ver la televisión” es el número dos. Con referencia a las actividades que se realizan después de terminar la jornada en el colegio, “ver la televisión” se sitúa en segundo lugar, con el 26’8%, tan sólo precedida de “hacer los deberes”.

2.4.1. El Comportamiento Infantil Ante Las Marcas.

Para explicar el comportamiento ante las marcas del mercado infantil, podemos trasladarnos al marco más amplio de las teorías sobre el comportamiento del consumidor. El niño reconoce, compra y prescribe sus marcas favoritas. Sin embargo, al igual que en el caso del consumidor adulto, para cada categoría de productos existe una “capacidad de evocación restringida” con las marcas preferidas para esa categoría. No es extraño, por tanto, que en el momento de la compra el niño se pueda decantar por su segunda o tercera marca, por la existencia de una promoción atractiva, por la no-disponibilidad de la primera o por el simple hecho de probar algo nuevo. Las novedades desempeñan un papel importante (una nueva promoción, un nuevo formato, un nuevo sabor o un producto totalmente innovador). En encuestas sobre el atractivo de las cosas nuevas para los niños, las respuestas ofrecen los resultados que muestra en el siguiente cuadro:

La “novedad” es percibida como una ventaja de los productos que aparecen en televisión. Poseer lo nuevo es una forma de destacar y de ser respetado y admirado dentro del grupo. Por tanto, es un factor que se ha tener en cuenta en el márketing mix de los productos orientados a los niños.

2.5. Código De Autorregulación Sobre Contenidos Televisivos E Infancia

La autorregulación en materia de programación televisiva es una exigencia que viene reiterándose desde hace tiempo por las instituciones comunitarias. Ya se recogió en la Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de octubre de 1997, sobre el Libro Verde relativo a la protección de los menores y de la dignidad humana en los nuevos servicios audiovisuales y de información. Y se va expresando cada vez con mayor contundencia. Así, por ejemplo, el 19 de septiembre de 2000, el propio Parlamento Europeo declaró «urgente que todos los operadores televisivos europeos establezcan un código de autorregulación en materia de protección de menores que contenga mecanismos de control social y cláusulas severas de sanción en caso de incumplimiento» (Informe sobre la comunicación de la Comisión: «Estudio sobre el control ejercido por los padres sobre los programas de televisión»).

El contenido de un código de autorregulación debe ser aceptable por todas las televisiones firmantes del mismo, a la hora de establecer los principios que deben respetarse al programar contenidos televisivos. La adopción de un código común no impide que cada operador mantenga su propia línea editorial o normas deontológicas internas, o que, incluso, desarrolle los principios del código estableciendo mayores exigencias. Se fijan unas guías o principios inspirados, fundamentalmente, en normas que ya se encuentran en vigor, pero de manera dispersa, en multitud de regulaciones diversas: sobre protección de la infancia y la juventud, sobre protección de la salud y del derecho al honor, sobre publicidad, etc. Los principios básicos de este código se fundamentan en la propia Constitución española, en particular en su artículo 39.4 por el que se establece una protección específica para los derechos de la infancia, que se consolida con la ratificación por parte de España, en noviembre de 1990, del Convenio de la Organización de Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989 sobre los derechos del niño.

El presente código se ha elaborado con la intención de hacer compatibles entre sí valores que informan el actual Estado social y democrático de derecho: la libertad de expresión con respeto a los derechos de la personalidad; interdicción de la violencia; la discriminación y la intolerancia, y la protección de la infancia y la juventud. El código establece una serie de principios generales para mejorar la eficacia, dentro de la franja horaria comprendida entre las seis y las veintidós horas, de la protección legal de los menores respecto de la programación televisiva que se emita en dicho horario. Asimismo y siendo las televisiones firmantes conscientes de que, dentro del concepto de menores utilizado por la legislación vigente, es conveniente diferenciar entre el público infantil y el juvenil, el presente código contempla unas determinadas franjas de protección reforzada para el público infantil, entendiendo por tal a los menores de trece años. En estas franjas, las televisiones firmantes evitarán la emisión de contenidos inadecuados para esos menores, incrementando, a la vez, la señalización de aquellos para facilitar el control parental. Las televisiones adheridas a este código consideran que el sistema de autorregulación llevado a cabo en el ámbito de la publicidad en televisión, mediante la firma del Convenio de fecha 13 de junio de 2002, citado en el apartado I.3, es idóneo y se ha mostrado eficaz para conseguir la correcta aplicación y cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Televisión sin Fronteras, respecto de la protección de la infancia y la juventud en relación con la publicidad en televisión.

Las cadenas firmantes tienen el convencimiento de que los padres o tutores y los menores que sepan utilizar los medios audiovisuales contando con el apoyo de sistemas eficaces de autorregulación y clasificación de contenidos, estarán mejor preparados para hacer un buen uso de la programación televisiva.
En todo caso, hay que remarcar que la mejor protección a la infancia y a la juventud exige un comportamiento activo de los padres y educadores, a quienes de forma más directa atañe la responsabilidad de la educación de los niños y los jóvenes.

En este sentido, los operadores adheridos a este código tan sólo pueden comprometerse a demandar el correcto ejercicio de tal responsabilidad, sin perjuicio de la necesaria colaboración que un medio de comunicación tan influyente como la televisión debe prestar a los padres y educadores. Esta colaboración se dirige a la preservación de determinados contenidos en las franjas horarias protegidas y, sobre todo, en un esfuerzo de mejora e incremento del sistema vigente de calificación y señalización de la programación, como mejor modo de dotar a los padres o tutores de una herramienta eficaz para que puedan ejercer su responsabilidad de controlar los contenidos televisivos seguidos por los menores a su cargo.

El presente código parte de la consideración básica de que la clasificación del contenido audiovisual desempeña un papel relevante en la protección televisiva de los menores. No debe olvidarse que estos acceden, cada vez más, a idénticos o similares contenidos a través de diversos medios audiovisuales, tales como cine, vídeo, videojuegos e Internet. Por ello, es deseable que los sistemas de clasificación de contenidos por edades sean más homogéneos y coherentes entre sí. Los criterios de clasificación que se recogen en el anexo al código se han establecido con la referencia de las calificaciones por edades otorgadas por el Instituto de las Ciencias y Artes Audiovisuales (ICAA) a las películas cinematográficas, en especial a las calificadas como no recomendadas para menores de trece años.

Los criterios orientadores para la clasificación de los contenidos televisivos buscan adecuarse a la actual realidad social española.

Las televisiones firmantes conocen la especial incidencia del público infantil durante las vacaciones escolares y dejan expresa constancia de su intención de mostrar una especial sensibilidad a ese hecho a la hora de elaborar la programación televisiva.

Las cadenas de televisión que suscriben este código tienen una clara e inequívoca voluntad de conferirle credibilidad y otorgarle confianza pública. Por ello, se han diseñado dos órganos que garanticen su respeto y cumplimiento. Un primer nivel o instancia estará constituida por un Comité de Autorregulación, que resolverá las dudas que se planteen y tramitará las quejas y reclamaciones que se presenten sobre la aplicación del código. Además, se instaura una Comisión Mixta de Seguimiento que actuará como segunda instancia en los casos en los cuales los dictámenes del Comité de Autorregulación no hayan sido atendidos.

I. Acuerdos, códigos o protocolos precedentes

1. Convenio sobre principios para la autorregulación de las cadenas de televisión en relación con determinados contenidos de su programación referidos a la protección de la infancia y la juventud formulado por el Ministerio de Educación y Ciencia, las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y las Cadenas de Televisión, firmado en marzo de 1993.

2. Convenio por el que se establece un sistema uniforme de señalización de la clasificación de los programas de televisión en función de su grado de idoneidad para los menores, suscrito el 21 octubre 1999.

3. Convenio suscrito el 13 de junio de 2002, por Antena 3 Televisión, RTVE, Publiespaña-Tele 5, Sogecable, FORTA, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), y la Asociación Española de Anunciantes.

4. Acuerdo para el fomento de la autorregulación de la actividad publicitaria en el medio televisivo de fecha 19 de diciembre de 2003, suscrito por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial por el que se reconoce el Convenio citado en el anterior punto 3.

II. Menores y programación televisiva en horario protegido (06:00 a 22:00 horas)

1. Principios

a. Garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los menores que participen en la programación televisiva.
b. Fomentar el control parental, de modo que se facilite a los padres o tutores una selección crítica de los programas que ven los niños.
c. Colaborar en una correcta y adecuada alfabetización de los niños, evitando el lenguaje indecente o insultante, incluyendo, expresamente, los mensajes SMS que aparecen en pantalla.
d. Evitar la incitación a los niños a la imitación de comportamientos perjudiciales o peligrosos para la salud, especialmente: la incitación al consumo de cualquier tipo de droga y el culto a la extrema delgadez.
e. Evitar la utilización instrumental de los conflictos personales y familiares como espectáculo, creando desconcierto en los menores.
f. Evitar los mensajes o escenas de explícito contenido violento o sexual que carezcan de contenido educativo o informativo en los programas propios de la audiencia infantil, así como en sus cortes publicitarios.
g. Asignar profesionales cualificados a los programas destinados al público infantil.
h. Sensibilizar con los problemas de la infancia a todos los profesionales relacionados con la preparación de la programación o de las emisiones, del modo que se considere oportuno por cada empresa televisiva.
i. Fomentar que los presentadores o conductores de programas en directo adviertan las situaciones que puedan afectar a la protección de los menores de forma que se minimicen los eventuales perjuicios que puedan causarles.
j. Evitar las demostraciones de ciencias ocultas o de culto a las sectas, sin finalidad educativa o pedagógica para alertar a los menores.

2. Presencia de los menores en la programación televisiva: Programas, informativos y publicidad

a. No se emitirán imágenes ni menciones identificativas de menores como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos.
b. No se utilizarán imágenes ni menciones identificativas de menores con graves patologías o incapacidades con objeto propagandístico o en contra de su dignidad.
c. No se mostrará a menores identificados consumiendo alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes.
d. No se entrevistará a menores identificados en situaciones de crisis (fugados de su casa, que hayan intentado el suicidio, instrumentalizados por adultos para el crimen, involucrados en la prostitución, con sus padres o familiares allegados implicados en procesos judiciales o recluidos en la cárcel, etc.).
e. No se permitirá la participación de menores en los programas en los que se discuta sobre el otorgamiento de su tutela en favor de cualquiera de sus progenitores o sobre la conducta de los mismos.
f. No se utilizará a los menores en imitaciones de comportamientos adultos que resulten humillantes.

3. Los menores como telespectadores de los informativos

a. Se evitará la emisión de imágenes de violencia, tratos vejatorios, o sexo no necesarias para la comprensión de la noticia.
b. Se evitará la emisión de secuencias particularmente crudas o brutales.
c. En los casos de relevante valor social o informativo que justifiquen la emisión de las noticias o imágenes antes referidas, se avisará a los telespectadores de la inadecuación de las mismas para el público infantil.

4. La publicidad

En todo lo referido a la publicidad en televisión se estará a lo establecido en el Acuerdo de 19 de diciembre de 2003, citado en el apartado I.4 anterior, por el que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información reconoció expresamente la utilidad del procedimiento de autorregulación creado en el mencionado Convenio de 13 de junio de 2002, que se adjunta como anexo al presente código.

III. Menores y programación televisiva. Franjas de protección reforzada

1. Principios

a. Evitar el tratamiento común de infancia y juventud, dada la obvia diferencia. El horario legal de protección de los menores (06:00-22:00) incluye ambas categorías, por lo que lo que debe buscarse es la determinación de las franjas de protección reforzada para la infancia, entendiendo por tal el segmento de edad más vulnerable: <13 años, siguiendo un criterio de uniformidad con las tablas de calificación por edades seguidas por el ICAA y el Real Decreto 410/2002, de 3 de mayo, que elevó a categoría de norma de aplicación general el Convenio de 21 de octubre de 1999, citado en el anterior apartado I.2 de este código.
b. El establecimiento de estas franjas parte del reconocimiento de que, en este tramo horario, el público infantil puede no estar apoyado por la presencia de un adulto, ni disponer de control parental.

2. Franjas de protección reforzada

a. De lunes a viernes: de 08:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
b. Sábados y domingos: entre las 9:00 y las 12:00 horas.
c. Será de aplicación la franja de protección horaria de sábados y domingos a los siguientes días:
· 1 y 6 de enero
· Viernes santo
· 1 de mayo
· 12 de octubre
· 1 de noviembre
· 6, 8 y 25 de diciembre

d. Para el caso de los operadores adheridos a este código, cuyo ámbito territorial de cobertura no sea estatal, se añadirán al listado de días asimilados a la franja de sábados y domingos los que sean festivos en su territorio.
e. En los periodos de vacación escolar serán de aplicación las franjas de protección reforzada establecidas con carácter ordinario en los apartados anteriores para el conjunto del año. No obstante y atendiendo las especiales circunstancias de esos periodos, los firmantes de este código mostrarán una especial sensibilidad y cuidado en la programación.
f. En el supuesto de producirse acontecimientos de acusada relevancia informativa, que lleven a los operadores de televisión a difundir noticias de trascendencia en 5 las franjas de protección reforzada, se estará a lo previsto en el apartado II.3.c) de este código.

IV. Clasificación, señalización y emisión de programas televisivos

1. Principio general

Fomentar el control parental, de modo que se facilite a los padres o tutores una selección crítica de los programas que ven los menores, para lo cual, las televisiones adheridas al presente código se comprometen a reforzar la aplicación del sistema de señalización de la programación televisiva.

2. Clasificación

Se adjuntan como anexo a este código, los criterios orientadores para la clasificación de los programas televisivos en función de su grado de adecuación al público infantil y juvenil.

3. Señalización

a. Se aplicará el sistema de señalización actualmente vigente, no sólo a los programas, sino también a los espacios de promoción de esos programas.
b. Se evitará la promoción de programas calificados para mayores de edad en las franjas de protección reforzada.
c. Se señalizarán de forma permanente los programas no recomendados para todos los públicos que se emitan en las franjas de protección reforzada.
d. Se evitará que las promociones que se emitan entre las 06:00 y las 22:00 h. de programas calificados para mayores de edad incluyan las imágenes o sonidos que sean la causa de su calificación para adultos.
e. Se incluirá la señalización actualmente vigente en la información de la programación que se ofrece al público a través de medios distintos (página web, prensa diaria, revistas, etc.).

4. Emisión de programas televisivos

a. Horario protegido: No podrán emitirse programas clasificados como “no recomendados para menores de 18 años”.
b. Franjas de protección reforzada: No podrán emitirse programas clasificados como “no recomendados para menores de 13 años”.

V. Control y seguimiento de la aplicación del código

Las televisiones adheridas al presente código de regulación realizarán un seguimiento estrecho de su aplicación, corrigiendo de forma inmediata los posibles incumplimientos que se detecten.

Para el seguimiento y control de este código se establecen dos órganos:

1. El Comité de Autorregulación

a. Composición

· Operadores de televisión firmantes del código.
· Productoras de contenidos televisivos.
· Periodistas.

b. Funciones

· Emitir dictámenes relativos a las dudas presentadas por los operadores de televisión adheridos al código sobre la adecuación de determinados contenidos a las normas en él establecidas. El Comité de Autorregulación elaborará un procedimiento para la tramitación de las dudas que pudieran presentarse.

• Emitir dictámenes relativos a las quejas o reclamaciones presentadas por asociaciones de padres, educadores, de juventud e infancia y consumidores y usuarios con implantación en todo el territorio español. El Comité de autorregulación elaborará un procedimiento para la tramitación de las reclamaciones que pudieran presentarse.
• Esos dictámenes deberán concluir con una de las siguientes recomendaciones:

No se aprecian inconvenientes para la emisión.

Se aprecian inconvenientes que deben ser subsanados en el sentido que se indique

La emisión no puede producirse en el tramo horario de protección reforzada.

La emisión sólo puede efectuarse en horario no protegido.

• Elaborar informes de actividad periódicos que se remitirán a la Comisión Mixta de Seguimiento.

2. La Comisión Mixta de Seguimiento

La Comisión Mixta de Seguimiento del código se reunirá de forma ordinaria con una periodicidad trimestral, y de forma extraordinaria en cualquier momento, a instancia de, al menos, cuatro de sus miembros con una antelación mínima de cinco días.

En las sesiones de esta Comisión se dará cuenta de la aplicación del código en el periodo precedente y se evaluará su cumplimiento por cada uno de los operadores de televisión.

a. Composición
• Una representación paritaria de:

Miembros del Comité de Autorregulación y

Organizaciones representativas de la sociedad civil relacionadas con el objeto de este código.

• La Administración podrá estar presente, con voz pero sin voto, asumiendo la secretaría de la Comisión.

b. Funciones

• Velar por el correcto cumplimiento del código.
• Analizar los aspectos relacionados con la aplicación del código.
• Emitir dictámenes, que podrán hacerse públicos, sobre las cuestiones planteadas y adoptar las resoluciones que estime pertinentes.
• Emitir un informe anual, que será público, sobre los resultados de la aplicación del código.
• Colaborar con el Comité de Autorregulación trasladándole las sugerencias y quejas que se dieran en relación con los contenidos televisivos y los menores, para la adopción por parte de los adheridos al código de las medidas oportunas en el marco de lo establecido en el mismo.
c. Procedimiento

• A la Comisión Mixta de Seguimiento se podrán dirigir los operadores adheridos al código y las asociaciones antes citadas, cuyas dudas, quejas o reclamaciones hayan sido objeto de dictamen del Comité de Autorregulación y tal dictamen no hubiese sido atendido.
• Si la Comisión confirmase la persistencia de un incumplimiento del código, podrá dirigirse al operador de televisión, conminándole a su cumplimiento. En caso de desatención por el operador, la Comisión dará cuenta pública de dicho incumplimiento y, en el supuesto de considerarse que pudiera suponer 7 una vulneración de la legislación vigente en materia de contenidos televisivos, se pondría en conocimiento de la Administración competente para la tramitación del correspondiente expediente sancionador, si procediese.
• En caso de detectar un incumplimiento del código, la Comisión se dirigirá al Comité de Autorregulación para que inicie el procedimiento correspondiente ante la cadena infractora, para su inmediata adecuación al código.
d. Constitución y acuerdos
• Para su válida constitución será necesaria en primera convocatoria la presencia de, al menos, dos tercios de sus componentes con voz y voto, bastando en segunda convocatoria la mayoría simple de sus miembros.
• Para la adopción de sus resoluciones se requerirá el voto de la mayoría de sus miembros presentes con derecho a voto.

VI. Medidas adicionales
1. Alfabetización mediática

Las nuevas tecnologías y la innovación en los medios de comunicación dan lugar a una evolución del panorama mediático que hace necesario que tanto los niños como sus padres o tutores aprendan a utilizar los medios audiovisuales de una forma más eficaz. Saber dónde se puede encontrar la información y cómo interpretarla es, hoy en día, una tarea esencial.

Los operadores firmantes de este código colaborarán con las autoridades públicas y con las entidades privadas interesadas en fomentar el uso responsable de los medios audiovisuales, en concreto, del medio televisivo en todas sus formas de difusión.

2. Control parental en la televisión digital

En desarrollo del principio básico de fomento del control parental, los operadores firmantes de este código consideran imprescindible abordar la protección de menores en los nuevos servicios televisivos digitales.

Para ello, deberá garantizarse que los padres o tutores dispongan de información adecuada y medios técnicos eficaces que les permitan ejercer su responsabilidad y autoridad en los contenidos televisivos que ven los menores a su cargo.

Los operadores firmantes de este código colaborarán y promoverán la mejor utilización, en el ámbito de la televisión digital, de medios técnicos tales como códigos personales de acceso, programas informáticos de “bloqueo”, guías electrónicas de programación (EPG). En especial, se seguirán las decisiones o directrices que provengan del Grupo de trabajo constituido en el foro DVB para desarrollar sistemas clasificación y de filtrado aplicables a contenidos audiovisuales.

VII. Compromiso de las televisiones públicas

Los operadores públicos adheridos al presente código que gestionen en sus respectivos ámbitos territoriales de cobertura más de un canal generalista (es decir, cuyas programaciones no tengan características temáticas específicas) emitidos en abierto, se comprometen a que, en las franjas de protección reforzada, al menos en uno de dichos canales se emita preferentemente una programación específicamente infantil o bien alternativamente, educativa, cultural, informativa o deportiva, y, en todo caso, clasificada para todos los públicos.

VIII. Ámbito subjetivo y difusión del código

1. Ámbito subjetivo del código

a. El presente código es de aplicación exclusivamente a las emisiones en abierto que efectúen los operadores de televisión adheridos al mismo, como alternativa a los sistemas de filtrado que permiten un estricto control parental a través de medios técnicos como tarjetas o “llaves”, códigos personales de acceso, programas informáticos de “bloqueo”, etcétera.
b. Su aplicación se entiende sin menoscabo de la normativa vigente en materia de contenidos televisivos.
c. Los operadores firmantes pueden, unilateralmente, asumir mayores niveles de exigencia que los establecidos en el presente código.

2. Difusión del código

Las empresas televisivas firmantes de este código se comprometen a:

a. Dar amplia difusión al presente código a través del medio televisivo, en espacios de gran audiencia, particularmente durante los primeros seis meses de su vigencia.
b. Difundir periódicamente los contenidos del código y las referencias de señalización de la programación televisiva.
c. Realizar y difundir periódicamente una campaña de sensibilización para un uso responsable del medio televisivo.

IX. Revisión y vigencia del código

1. Revisión

El Comité de Autorregulación podrá promover, previo acuerdo de, al menos, dos tercios de sus miembros, la revisión del código, que deberá ser aprobada por unanimidad.

2. Vigencia

El presente código tiene una vigencia indefinida.

Disposición transitoria

Dada la complejidad que supone la aplicación del presente código, especialmente en todas aquellas cuestiones derivadas de la clasificación de los programas, y la adecuación de los mismos a lo dispuesto en el texto, el Comité de Autorregulación articulará la progresiva entrada en vigor del mismo, teniendo como límite máximo para su plena vigencia, noventa días naturales a contar desde su firma.

En el mes siguiente a la firma se constituirán los órganos previstos en el apartado V de este código.

Durante este periodo, los operadores firmantes extremarán su celo en la aplicación de los principios contenidos en este código, velando por ello el Comité de Autorregulación, que dará cuenta de sus actividades a la Comisión Mixta de Seguimiento.

Disposición final
Los firmantes del presente código se comprometen a ponerlo en conocimiento de la
Administración competente.

CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN SOBRE CONTENIDOS TELEVISIVOS E INFANCIA
CRITERIOS ORIENTADORES PARA LA CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS
TELEVISIVOS

Estos criterios tienen un carácter meramente orientador y tienen por objeto ofrecer a los responsables de aplicar en los servicios de televisión la calificación de programas, unos elementos de referencia homogéneos que faciliten su labor. La enumeración de casos o ejemplos concretos no tiene carácter limitativo, pues es meramente indicativa y no limitativa ni exhaustiva.

Los criterios se han enfocado hacia dos grandes variables: comportamientos sociales y temáticos conflictivos. Además, por su especial significación social, se han establecido criterios específicos para el tratamiento de la violencia y el sexo.

La clasificación aplicable a un programa será la que corresponda a la restricción más alta que aparezca en relación con cualquiera de las cuatro temáticas analizadas para efectuar la calificación.

CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS
I.- PROGRAMAS ESPECIALMENTE RECOMENDADOS PARA LA INFANCIA
Comportamientos sociales:

Programas que comporten una descripción positiva de comportamientos infantiles impulsando valores como la solidaridad, la igualdad, la cooperación, la no violencia y la protección del medio ambiente.

Violencia:

Programas en los que haya ausencia de violencia.
Temática conflictiva:
Programas en los que la temática conflictiva esté limitada a pequeños conflictos propios de la infancia, resueltos positivamente.
Sexo:
Programas de carácter educativo o pedagógico para la formación sexual, específicamente dirigidos a menores de siete años.

II.- PROGRAMAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Comportamientos sociales:

Esta clasificación permite la descripción de comportamientos adultos, no conflictivos, aunque puedan no ser inteligibles para menores de siete años, siempre que no puedan perturbar el desarrollo de éstos.

Violencia:

Esta clasificación permite la presencia de una violencia mínima que no afecte a personajes asimilables del entorno afectivo de un menor o que facilite el distanciamiento por su tratamiento paródico o humorístico.

Temática conflictiva:

Esta clasificación permite la presencia de elementos de angustia o miedo, siempre que sea mínima o esté compensada por el uso de la caricatura o el humor para atenuar su impacto.

Sexo:

Esta clasificación permite, el desnudo casual o inocente, sin manifestación erótica ni calificaciones vejatorias, o la presentación de relaciones afectivas sin connotaciones sexuales.

III. PROGRAMAS NO RECOMENDADOS PARA MENORES DE 7 AÑOS (NR 7)

Comportamientos sociales:

1. La descripción de comportamientos, actitudes y costumbres ininteligibles para el menor de siete años cuando le puedan crear desconcierto.
2. La presentación de actitudes intolerantes o que impliquen menosprecio a un semejante, sin finalidad educativa o pedagógica.
3. La presentación no crítica de acciones contra los derechos humanos, la igualdad y el medio ambiente.
4. La utilización, muestra o mención de drogas ilícitas, salvo que sea con fines informativos o educativos.
Violencia:

La presencia, incluso esporádica, de violencia verbal o física. No obstante, deberá tenerse en cuenta si esta violencia no afecta a personajes reales (personas o animales) y/o está tratada en clave de humor o con intención paródica, permitiendo al menor de siete años una clara percepción de su carácter ficticio.

Para la valoración de la violencia presente en el programa, deberá tenerse en cuenta, si los personajes o las situaciones forman parte del imaginario infantil, es decir, si corresponden a narraciones o personajes (cuentos infantiles, brujas, ogros etc.) integrados en el proceso habitual de aprendizaje de un menor de siete años.

No obstante, y en sentido inverso, esta valoración deberá considerar, incluso en estos casos, la morosidad e intensidad con que se presenten los actos o las situaciones de violencia y si las mismas afectan al entorno familiar de un menor.

Temática conflictiva:

1. Los programas de ficción en cuyo argumento sea difícil para el menor de siete años discernir el maniqueísmo elemental entre “buenos” y “malos”.

2. La presentación de conflictos de orden social, cultural, religioso, político, sexual, etc., que afecten dramáticamente al entorno familiar de un menor, o que requieran un mínimo (Re) conocimiento de su existencia por el menor de siete años, o afecten negativamente a la comprensión de su entorno habitual.

3. Las escenas o imágenes, incluso esporádicas, susceptibles de provocar angustia o miedo, como, por ejemplo, las relativas a fenómenos paranormales, exorcismos, vampirismo o apariciones diabólicas, etc.

4. La presentación explícita e inútil de cadáveres y restos humanos, aun cuando no afecten a personajes próximos al entorno familiar o afectivo de un menor.
La valoración de las presentaciones a las que se refieren los puntos 3 y 4 debe tener en cuenta si los personajes forman parte del imaginario infantil, así como el grado de distanciamiento que permitan al menor d siete años, mediante el humor y la caricatura.

En sentido inverso, se tendrá en cuenta la morosidad e intensidad con que se presenten las situaciones de miedo o angustia.
Sexo:

Los materiales de carácter educativo o pedagógico para la formación sexual, no específicamente dirigidos a menores de siete años.

IV. PROGRAMAS NO RECOMENDADOS PARA MENORES DE 13 AÑOS (NR 13)

Comportamientos sociales:

1. La presentación de comportamientos y actitudes que, sin una finalidad educativa o informativa, incite la imitación de actitudes intolerantes, racistas, sexistas y violentas; conductas competitivas que no respeten las reglas o los derechos de los demás; arribismo a cualquier precio; lenguaje soez o blasfemo; inadecuado para el menor de trece años; prostitución, etc.

2. La presentación positiva de situaciones de corrupción institucional (pública o privada); la presentación no detallada de la corrupción de menores y a la trata de blancas, salvo que la finalidad sea específicamente informar, educar y prevenir a los menores.

3. La presentación no crítica de situaciones y manifestaciones denigratorias hacia religiones, culturas, ideologías, filosofías etc., salvo que el contexto histórico o geográfico permita el distanciamiento del menor de trece años. Se exceptúa el tratamiento informativo de un acontecimiento negativo asociado a religiones, culturas, ideologías, filosofías, etc.

4. La presentación del consumo de sustancias (tabaco, alcohol) que puedan ser perjudiciales para la salud, o la presentación del culto a la extrema delgadez, cuando esta presentación sea susceptible de crear conductas imitativas.

5. La presentación de la utilización habitual y los efectos del consumo de drogas ilícitas, excepto en el caso de que se haga con fines educativos e informativos.

Violencia:

1. La presencia de violencia física con daños graves a personas, que sea susceptible de crear conductas imitativas.
2. La presentación de la violencia como forma de solucionar los problemas.
3. La presentación realista, cruel o detallada de actos violentos.
4. La presentación de violencia injustificada o gratuita, aunque sea de bajo nivel de intensidad, o la llevada a cabo por protagonistas o personajes “positivos” que aparezcan como autores de actos violentos individuales.

Además de lo establecido en los puntos anteriores aplicables con carácter general, el grado de violencia presente en los programas de ficción deberá ser valorado teniendo en cuenta el “género del programa” (oeste, policiaco, bélico, de romanos, ciencia-ficción, etc.). Así mismo deberá tenerse en cuenta el contexto histórico en que se desarrolle el argumento, entendiendo que existen una serie de convenciones narrativas que pueden hacer asumible una mayor presencia de violencia. También se valorará si el comportamiento violento ha sido recompensado o premiado o si la violencia injustificada ha quedado sin castigo.

Temática conflictiva:

1. La presentación como positivos de personas o personajes que asumen comportamientos y conductas nocivas, violentas o ilícitas.

2. La presentación explícita y sin solución positiva de graves conflictos emocionales (por ejemplo, la venganza, el odio en el seno de la familia, los malos tratos, los problemas de identidad sexual, el incesto, el divorcio traumático, la violencia doméstica, etc.), y de conflictos exacerbados de carácter racial, político, social, religioso, etc.

3. El planteamiento de dilemas morales generadores de angustia, por la ausencia de solución positiva y sus consecuencias negativas irreversibles, y la aparición de escenas e imágenes basadas en el predominio del miedo y el terror, con abuso de éste.

4. La presentación explícita de la muerte de personajes próximos al entorno familiar o afectivo de un menor, cuando la situación no se resuelve sin provocar angustia.

5. La presentación del terror, con recreación en los efectos de angustia, no atenuados por el humor.

Sexo:

La presentación de relaciones afectivo-sentimentales que aparezcan con manifestaciones sexuales explícitas, la insinuación procaz, de actos de carácter sexual y/o contenido erótico, excepto en aquellos casos en que el romanticismo sea predominante, o su tratamiento humorístico o paródico genere un efecto de distanciamiento y atenuación del carácter erótico.

V. PROGRAMAS NO RECOMENDADOS PARA MENORES DE 18 AÑOS (NR 18)

Comportamientos sociales:

1. La presentación positiva y complaciente de actitudes intolerantes o discriminatorias y de conductas delictivas.

2. Los programas que basen su contenido en la presentación o análisis del ejercicio de la prostitución, o contengan la descripción explícita de la corrupción de menores o de la trata de blancas, salvo que la finalidad sea específicamente informativa, o educativa para alertar a los menores.

3. La presentación positiva o de forma que puedan incitar al consumo de la adicción a drogas o sustancias nocivas para la salud (alcoholismo o tabaquismo, drogadicción), o del culto a la extrema delgadez.

Violencia:

1. La presentación de violencia física de forma explícita, con resultados manifiestos de lesiones y muerte de personas mostrados de forma abierta y detallada.

2. La presentación minuciosa de torturas, homicidios y otras violaciones de la dignidad humana tales como los maltratos en general, maltratos por razón de raza, religión, sexo, edad, etc.,

3. La exaltación de conductas violentas o que presenten la violencia como la mejor forma de solucionar conflictos.
Temática conflictiva:

1. La presentación explícita e instrumental de graves conflictos emocionales (por ejemplo la venganza, el odio en el seno de la familia, los malos tratos, los problemas de identidad sexual, el incesto, el divorcio traumático, la violencia doméstica, etc.), sin un tratamiento constructivo.

2. La presentación con detalle y como irresolubles, o solo solucionables por medio de la violencia, de conflictos sociales, políticos, religiosos, sexuales, raciales, etc.

Sexo:

1. La presentación de relaciones sexuales de forma obscena.
2. La presencia en las relaciones sexuales de elementos sadomasoquistas, o de otras prácticas que supongan una degradación de la dignidad humana.
3. La pornografía.

CAPÍTULO 3. MERCADOTECNIA INFANTIL EL HOY DEL MAÑANA

Introducción

Hace algunos años no podíamos observar la mercadotecnia infantil en infinidad de productos o servicios, la mayoría estaba enfocada a los juguetes, tal vez ropa, y de vez en cuando uno que otro alimento, pero la realidad en la que vivimos nos ofrece muchos productos y servicios para los niños de hoy satisfaciendo sus necesidades actuales, sin olvidar las de los padres a los que los ha ayudado a ver crecer a sus hijos pues como podemos darnos cuenta los diferentes productos de aseo para los pequeños que hoy en día ya tienen el personaje de preferencia del pequeño, y han cambiado el sabor de los productos medicinales para que no lo rechacen en este punto podemos encontrar SUEROX, de la misma forma hallamos una infinidad de producto y servicios para los pequeños consumidores del mañana.

3.1 Evolución de la mercadotecnia infantil

A lo largo de los años la mercadotecnia ha incursionado en áreas de oportunidad, innovando en los productos ya existentes como celulares, televisores, productos comestibles, revistas, entre otros, que con el hecho de poner un concepto infantil en estos productos los niños prefieren estos productos a uno ya existente sin esta característica.

Por otro lado encontramos la creatividad este concepto nos envuelve en un mundo imaginable de creaciones, encontrando soluciones originales tanto para los padres como a los hijos un ejemplo de ello es el servicio que ofrece BBVA Bancomer la winner card que es una tarjeta que fomenta el ahorro infantil, la ciudad de los niños un lugar creado únicamente para ellos.

1. El éxito de los productos para niños vendrá marcado por la creación de valores adicionales y por la capacidad de la multifuncionalidad. Las generaciones actuales y venideras se distinguen y distinguirán por la inexistencia de la unídireccionalidad; más bien todo lo contrario, la capacidad de observación y elección en 360 grados. En lo que se refiere a valores añadidos, asistiremos a una práctica generalizada del licensings de marcas de todos los ámbitos. Marcas existentes y otras creadas ex-profeso. Pero algo realmente interesante es que muchas de esas marcas ampliarán su presencia a otros sectores que no les son propios: del juguete a la moda o de la alimentación.

2. Mayor consumo de productos de alimentación elaborados desde un punto de vista más nutricional. Es evidente que el nuevo estilo de vida, con poco tiempo para preparar la comida a los niños, y las nuevas preocupaciones por la salud, implicarán un consumo de productos de alimentación que conjuguen el listo para comer con menús equilibrados.

3. Los automóviles destinados al target familiar incorporarán cambios profundos en su habitabilidad. Y es que, si tenemos en cuenta el tiempo que pasamos en el vehículo con nuestros hijos, nos hacemos una idea de que, en muchas ocasiones, nuestro coche es una continuación de nuestra vida familiar, un segundo hogar. Si hace algunos años el problema eran las distancias largas y el aburrimiento de los menores y lo resolvimos con las pantallas de DVD, ahora se irá un poquito más lejos para responder a las nuevas necesidades. Así, se buscarán tapicerías resistentes a las manchas u olores, posibilidad de disponer de agua fresca en el automóvil o dispositivos multiconexión.

4. Dispositivos electrónicos más sencillos, más intuitivos, con más funciones, con elección y configuración personal de la estética de cada uno de ellos según el portador del mismo.

5. Los destinos vacacionales de la familia se elegirán por la presencia o no de actividades y/o servicios pensados por y para los niños. La familia piensa en vacaciones con la mirada puesta en los niños, los criterios que sobresaldrán a la hora de elegir destino u alojamiento serán aquellos que dispongan de una oferta de servicios que genere comodidad en la familia, divertimento en los niños, tranquilidad en los padres. Es decir, hoteles con habitaciones más grandes, canales temáticos, videoconsolas, monitores/cuidadores, microondas en las habitaciones y calienta biberones; y viajes con monitores-animadores, con actividades pensadas para los niños.

6. Toma de decisiones empresariales. Los proyectos de I+D se hacen necesarios en la creación de nuevos productos. I+D que vendrá configurado desde la conversación entre el cliente y la marca. El producto será el resultado del diálogo entre iguales.

El niño y adolescente se convertirán en protagonistas de las decisiones estratégicas y de futuro. El poder de éstos en las decisiones familiares, el conocimiento que tienen sobre la gama de productos existentes en el mercado, la claridad de ideas que poseen sobre los valores que deben tener los productos y las marcas, hacen de ellos sujetos activos e interlocutores necesarios para todos aquellos que deseen construir fortalezas con los consumidores. La marca se adaptará y se amoldará a los consumidores. Nuevos productos para nuevos tiempos. Las decisiones empresariales tendrán que ser tomadas escuchando al consumidor de manera activa y en los soportes en los que son habituales.

7. La educación. La enseñanza verá también algunos cambios que ya empiezan a vislumbrarse. Una mayor participación de la empresa y las marcas en los procesos de aprendizaje de los alumnos de secundaria y una mayor colaboración con los centros escolares en el desarrollo de asignaturas de carácter ciudadano como la educación para el consumo o la educación medioambiental. Las marcas dirigidas al target infantil y adolescente deberán aprender a hablar y conectar con el mundo de la escuela para ofrecerse como colaboradores de la comunidad educativa en la educación de los consumidores responsables y ciudadanos del siglo XXI.

8. El punto de venta. Los espacios de venta del público infantil sufrirán una evolución pensando en el usuario. Deberán ser espacios polifacéticos. Pensando en el target familiar y atenderle de forma integral.

9. Los soportes. Asistiremos a un cambio en la forma de ver la televisión y de percibir la marca y el producto por su presencia mediática. Televisión, Internet, móvil o consolas convivirán con el renacer del espacio lúdico de la calle y las nuevas catedrales del consumo que son los centros comerciales. La calle, ese espacio que empezábamos a olvidar gracias a todos los datos que nos hablan del consumo de pantallas, volverá a adquirir un protagonismo especial de la mano de la pandilla y de la administración pública que apostará por la creación de espacios multifuncionales al aire libre; wifi, juegos, etcétera.

10. La comunicación marcará la diferencia. Aunque parezca una obviedad decir esto, es necesario, una vez más, certificar una realidad contundente: los niños y adolescentes son los mayores consumidores gourmet de la publicidad y de todo lo que a ella le incumbe. Y la lectura de ello es que las marcas y sus productos podrán ser muy novedosos.

La comunicación marcará la diferencia entre marcas y productos y deberá impregnar todas las decisiones de marketing; precio, punto de venta, envase, producto, imagen social. Deberá comunicar lo mismo y ser coherente en el tiempo.

La comunicación del producto deberá contemplar un kit emocional: humor, diversión, sorpresa, un poquito de transgresión y un poco de razón con respecto al precio.

3.2 Legislación mexicana para la publicidad
3.2.1. Código De Ética Publicitaria

I LEGALIDAD

La publicidad se apegará a las normas jurídicas vigentes y a las disposiciones que emanen de este Código.

II HONESTIDAD

La publicidad se hará con rectitud e integridad, empleando información y documentación adecuadas. La publicidad se referirá a los bienes, productos, servicios o conceptos de tal forma que no cause confusión al público receptor.

III DECENCIA

La publicidad, en cualquier medio que aparezca evitará el uso de expresiones vulgares y obscenas que transgredan la moral y las buenas costumbres.

IV VERACIDAD

La publicidad presentará las características o cualidades debidamente acreditadas de los bienes, productos, servicios o conceptos a que se refiera, omitiendo cualquier expresión que contemple verdades parciales o afirmaciones engañosas. Las descripciones o imágenes relativas a hechos verificables estarán sujetas a comprobación fehaciente y con bases científicas cuando así se requiera.

V DIGNIDAD

La publicidad se abstendrá de presentar, promover o referirse a situaciones discriminatorias, ofensivas o denigratorias por razones de nacionalidad, raza, religión, género, afiliación política, orientación sexual, características físicas y capacidades diferentes.

VI COMPETENCIA JUSTA

La publicidad no denigrará directa o indirectamente los bienes, productos, servicios o conceptos de un tercero ni copiará sus ideas publicitarias. La comparación entre bienes, servicios o conceptos, podrá llevarse a cabo, siempre que sean de la misma especie y se realicen tomando como referencia elementos objetivos idénticos.

Los puntos de comparación se basarán en hechos comprobables y fehacientes. No serán seleccionados de manera injusta y parcial y se evitará que la comparación pueda engañar o confundir al consumidor.

VII SALUD Y BIENESTAR

La publicidad se abstendrá de incluir imágenes, textos o sonidos que induzcan a prácticas inseguras, y/o que signifiquen un riesgo para la salud física o mental de las personas, induzcan a la violencia, propicien o produzcan daños al medio ambiente.

VIII PROTECCIÓN A LA INFANCIA

La publicidad dirigida al público infantil, tomará en cuenta su vulnerabilidad, capacidad crítica, nivel de experiencia y credulidad. Se evitará la utilización de imágenes, sonidos, textos, lenguaje y demás contenidos que pongan en riesgo, deterioren o perjudiquen su salud física y/o mental, así como los que de forma directa o indirecta afecten negativamente el concepto de familia y la educación en los valores.

3.3 Evolución de la publicidad infantil

Se entiende por publicidad infantil, toda aquella publicidad de un producto o servicio cuyo público destinatario final es el niño. En términos de edad, consideramos público infantil a los niños de 0 a 14 años. Dicha publicidad no necesariamente debe de ser excluyente, es decir que puede tratarse de una comunicación dirigida al niño, a los padres o familiar.

El Festival Internacional de Comunicación Infantil «El Chupete» celebrará su quinta edición, y llegará repleto de sorpresas y novedades.

El Chupete es el Primer Festival Internacional de Comunicación Infantil. Un Festival independiente que tiene como finalidad premiar cada año los mejores trabajos creativos con valores, dirigidos al público infantil.

Este Festival busca dar un reconocimiento profesional para todos aquellos anunciantes, agencias de publicidad y productoras, que invierten gran parte de su esfuerzo en este tipo de comunicación. Premiar la comunicación responsable.

El Chupete es un Festival respaldado por las asociaciones más importantes del sector, que pretende concienciar a anunciantes, agencias y medios que se dirigen al público infantil, de la gran importancia de dicha comunicación y de la responsabilidad que conlleva.

El Chupete, en su quinta edición sigue contando con la participación del mercado iberoamericano, puesto que es un mercado emergente que tiene un potencial de influencia en el sector infantil y un alto grado de responsabilidad.

El Chupete premiará los mejores anuncios infantiles en diez categorías principales: Cine / TV, Gráfica, Packaging, PLV , Música y Jingles, Interactiva, Mascota / Personaje Infantil, Campañas, Promocionales, Eventos Infantiles y Medios y Soportes.

El objetivo de la publicidad en el lugar de venta es favorecer el recuerdo de marca de los productos publicitados y, fundamentalmente, apelar a la decisión «compulsiva» de compra.

Los elementos que engloba la PLV son stands, expositores de mostrador o suelo, displays, portafolletos, presentadores metálicos, rótulos luminosos, banderolas, adhesivos de suelo. Los materiales utilizados para su fabricación son muy variados: metal, cartón, papel, plástico, rótulos luminosos, entre otros
Además de premiar los mejores trabajos creativos, El Chupete pretende crear un foro de reflexión sobre los problemas y oportunidades del mercado publicitario y de la comunicación infantil. Esto se desarrolla a través de unas conferencias-coloquio y mesa redonda sobre las últimas tendencias de la publicidad infantil, donde se dan cita los mejores profesionales, investigadores y especialistas de este mercado.

EL CINE Y LA TELEVISIÓN INFANTIL Y JUVENIL, será el tema elegido para las conferencias de este año.

Durante los últimos años se ha percibido una evolución positiva en la creación de productos audiovisuales dirigidos al público infantil y juvenil. El gran número de superproducciones cinematográficas; la proliferación de canales temáticos infantiles para diferentes franjas de edad; series televisivas dirigidas a niños en edad preescolar, hasta ahora inexistentes, demuestran que cada vez existe un mayor interés en la creación de contenidos de entretenimiento dirigidos a este público.

Con esta proliferación, también se detecta un mayor peso del marketing entorno a este mercado. El merchandising y la imagen de marca casi han convertido las películas en anuncios de 90 minutos.

Con todo este avance, el cine y la televisión tienen un papel esencial en la vida de los niños ya que son la primera ventana del mundo a la que se asoman.
Los modelos que sean mostrados en estos contenidos, serán en los que los niños se fijarán a la hora de desarrollar su conducta, lo cual aumenta la responsabilidad de sus creadores y promotores.

El Chupete quiere abordar de lleno este tema en su V edición. Para ello contará en sus conferencias con prestigiosos expertos del ámbito de la comunicación infantil, así como importantes profesionales.

Conclusiones

Años atrás la publicidad era en su mayoría fácil, la moda eran coches, ron y tabaco, poner una súper modelo en el coche del año hacía que su venta no fuera tan difícil, era solo llegar a los compradores potenciales que en ese entonces eran hombres, pero la sociedad es cambiante, evolucionó y las mujeres comenzaron a tomar un papel importante y entonces pasamos de coches, ron y cigarros a una amplia gama de accesorios y artículos que para las mujeres llegaron a ser de primera necesidad, como lo son las toallas sanitarias, las medias, zapatillas y una amplia variedad de artículos.

Y en la actualidad habiendo cubierto casi la mayor parte del mercado, las empresas vieron la oportunidad de ampliar sus horizontes y con esto afianzar su posicionamiento en el mercado, logrando así la incursión de un nuevo público objetivo y entonces los niños hicieron su aparición en este escenario de gran competencia, donde buscaron los empresarios hacer su mejor esfuerzo en algunos casos no importando lo que esto costase, simplemente querían tener en la bolsa a un consumidor pasivo, que en el futuro, sería cliente potencial.

Como nos hemos podido dar cuenta hablar de mercadotecnia infantil es hablar de un complejo estudio el cual le falta un largo camino por recorrer para entrar en su etapa de madurez, donde todas las empresas, tanto las de reciente creación como ya las posicionadas en el mercado, tengan por costumbre en el manejo de su publicidad y promoción el enfoque hacia los niños, que sea este nicho de mercado uno de los mas importantes.

Bibliografía

SALVADOR Mercado. “Mercadotecnia” Limusa, México, 1995

FISCHER Laura, Espejo Jorge “Mercadotecnia” Mc. Graw Hill México 2004 Pp.539

ROBERT Bartels, “El desarrollo del pensamiento en mercadotecnia“ CECSA, México, 1986,

American Marketing Association, www.ama.org William Stanton, Michael Etzel, Bruce j Walker. “ Fundamentos De Marketing “ México, 1997, Pp. 885

MUNUERA Alemán José Luís, RODRÍGUEZ Escudero Ana Isabel ”Estrategias de Mercadotecnia” PIRÁMIDE, Madrid 2002. Pp. 760

Philip kotler Gary Armstrong, “Fundamentos de marketing “ México 2003 Pp. 589

Zaltman, Gerard y Melanie Waliendorf, Consumer Behavior: Basic Findings and Manager Indication, NY, John Wiley and Sons, 1979 p.06

Block Cari, E. y Kenneth J. Roering, Essentials of Consumer Behavior. Basado en Engell, Kollat y Blackwell Consumer Behavior, Illinois, The Dryden Press, 1976, p.07

KERIN A. Roger,BERKOWITZ N. Eric “Marketing”, México 2004 Pp. 857

Webgrafía
https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/segmkthernando.htm 07 de Junio de 2009 19:28 horas

http://winred.com/marketing/marketing-infantil-el-consumidor-de-hoy-y-de-manana/gmx-niv115-con1729.htm 07 de junio de 2009 20:05 horas

http://winred.com/marketing/marketing-infantil-el-consumidor-de-hoy-y-de-manana/gmx-niv115-con1729-npc6.htm 07 de junio de 2009 20:15 horas

http://www.abc.com.py/2008-10-03/articulos/456604/el-marketing-mix 8 de junio de 2009 00:35 horas

http://uva.anahuac.mx/content/catalogo/diplanes/modulos/mod3/Tema%204/mcomer.htm 8 de Junio de 2009 01:20 horas

http://www.marketinges.com/las-ps-marketing-mix.html 08 de junio de 2009 17:30 horas

http://www.marketingnews.es/Editorial/Varios/20090529009 21 de junio de 2009 22:30 horas.

http://www.amap.com.mx/archivosdownload/codigo-de-etica-publicitaria.pdf 21 de junio de 2009 23:50 horas

http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_en_el_lugar_de_venta 29 de julio de 2009 23:15 horas.

http://www.amap.com.mx/archivosdownload/norma_agencias_de_publicidad_servicios_requisitos.pdf 29 de julio de 2009 23:45 horas

Cita esta página

Álvarez Velásquez Israel. (2012, mayo 16). Estrategias de penetración promocional de las marcas en el público infantil mexicano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategias-de-penetracion-promocional-de-las-marcas-en-el-publico-infantil-mexicano/
Álvarez Velásquez Israel. "Estrategias de penetración promocional de las marcas en el público infantil mexicano". gestiopolis. 16 mayo 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/estrategias-de-penetracion-promocional-de-las-marcas-en-el-publico-infantil-mexicano/>.
Álvarez Velásquez Israel. "Estrategias de penetración promocional de las marcas en el público infantil mexicano". gestiopolis. mayo 16, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/estrategias-de-penetracion-promocional-de-las-marcas-en-el-publico-infantil-mexicano/.
Álvarez Velásquez Israel. Estrategias de penetración promocional de las marcas en el público infantil mexicano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/estrategias-de-penetracion-promocional-de-las-marcas-en-el-publico-infantil-mexicano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de amycgx en Flickr