Emotivismo para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Ensayo

“En este ensayo se abordará desde la perspectiva del emotivismo, cómo lograr el éxito ante los cambios ocurridos por impactos ambientales en la era industrial”.

Introducción

Requisitos ambientales

El Instituto Británico de Normas (BSI por sus siglas en inglés), presentó en 1992 la norma denominada BS 7750 Sistemas de Administración Ecológica, desarrollado por el departamento de comercio, ya que se entendía la necesidad de que los productos a exportar tuvieran un nivel de control sobre los aspectos ecológicos, buscando también asegurar la certificación de las industrias en éste control. Esta norma se extendió a Irlanda en el mismo año. En ese mismo periodo BSI decidió modelar la norma BS 7750 al modelo de ISO 9000 y surge también en Francia la norma AFNOR 30-200 Sistema de Administración Medioambiental y en Irlanda se denominó IS 310 Sistema de Administración Ambiental.

Las 3 normas buscaban certificar las prácticas ambientales, haciendo participar a una tercera entidad como evaluador y certificador, para mayor objetividad, iniciando la compañía SGS de origen suizo, con los trabajos de auditoria de administración ecológica, emitiendo el certificado Paloma Verde a aquellas empresas donde atestiguaban la operación a través de la norma BS 7750.

Para 1996, la organización ISO, estableció la norma ISO 14000, basada en las normas ecológicas inglesa, irlandesa y francesa, considerando la salud y seguridad personal, así como en seguridad de procesos y productos.

En la actualidad, ISO 14000 incluye todos los aspectos a considerar en la gestión responsable de procesos y servicios para afectar en mínima proporción al medio ambiente, incluyendo desde la responsabilidad de la dirección, personal y proveedores, siguiendo una estructura semejante a ISO 9000, ya que considera que la calidad de procesos, productos y servicios, debe ser ambientalmente responsable.

En la República Mexicana, en el año 1988, se crea por decreto presidencial la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Tiene como objetivo garantizar el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente saludable, a través de políticas e instrumentos que permitan un aprovechamiento de los recursos con sustentabilidad y la prevención de daños al medio ambiente. Establece medidas de control y de seguridad para cumplimiento de la misma ley denominada por sus siglas como LGEEPA.

Entre las definiciones más importantes ambientalmente, se pueden ver como lo dice a la letra el Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

  1. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados;
  2. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;
  3. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;

Siendo todas las anteriores, las que se conservan desde la emisión, ya que dicha ley, se le ha agregado más definiciones, considerando la velocidad de crecimiento que el país ha tenido.

Derivado del artículo séptimo de la LGEEPA que indica que cada Estado le corresponde establecer las políticas ambientales propias y del decreto #189 del Gobierno del Estado de Chiapas en marzo 2009, se establece la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, que en su artículo1, establece que tiene por objeto la conservación de la biodiversidad, restauración del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente y el aprovechamiento racional de sus recursos para propiciar el desarrollo sustentable del Estado, alineándose así a lo descrito en la LGEEPA, estableciendo las bases para:

  1. Reconocer y garantizar el derecho de los habitantes del Estado a gozar de un ambiente adecuado para su salud y bienestar;
  2. Definir los lineamientos, principios, criterios e instrumentos de la política ambiental en el Estado;
  3. Coordinar acciones en las materias objeto de la presente ley, entre el Estado y los Ayuntamientos de los municipios que lo conforman, así como con las autoridades e instituciones en la materia del ámbito federal;
  4. Promover el uso, manejo, conocimiento asociado y la distribución justa de los beneficios y costos derivados del aprovechamiento de los elementos de la biodiversidad y de los recursos genéticos; así como los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas relacionados con el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales;

El Artículo 4 describe.- Son autoridades ambientales en el Estado.

  1. El titular del Poder Ejecutivo Estatal;
  2. La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural;
  3. Los Ayuntamientos Municipales;

Esta misma ley, en la sección sexta, establece la educación e investigación para el desarrollo sustentable, como eje temático transversal en los procesos educativos.

El artículo 61 establece el fomento a la creación de un área de gestión ambiental dentro de la estructura orgánica de los Ayuntamientos que responda por la implementación del Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas a nivel municipal.

A la letra el Artículo 74 establece que “Las empresas o establecimientos industriales ubicados dentro del territorio del Estado podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, mediante de los cuales mejoren su desempeño, respetando la legislación y normatividad vigente en la materia, y comprometiéndose a cumplir o superar los niveles, metas, parámetros o beneficios en materia de protección ambiental”.

“Artículo 75.- A efecto de definir medidas preventivas y correctivas en el marco de la auditoría ambiental, las empresas podrán practicar exámenes metodológicos a sus operaciones, con respecto a la contaminación y riesgos que generen, al cumplimiento de las normas y parámetros técnicos ambientales y a la eficiencia de sus procesos.”

En la ley estatal, en el capítulo tercero establece las sanciones económicas y administrativas para violaciones a la misma, que incluye desde un apercibimiento, multas, clausuras y hasta la reparación del daño ambiental.

Era industrial: La Era Industrial introdujo maquinarias que facilitaron el trabajo del hombre, en esta oportunidad se vivió el nuevo desarrollo del hombre ignorando los impactos que afectaban al desarrollo de muchos ecosistemas, pues estas nuevas máquinas necesitaban absorber muchos combustibles fósiles para generar la energía necesaria para funcionar. La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista. Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización, tres merecen mención especial: La Revolución Comercial en Europa, la acumulación primitiva de capital y la aparición de avances tecnológicos (maquinas). La causa más importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de máquinas de vapor, el telar mecánico, las máquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción industrial. A partir de ahí ocurrió el auge de la industria fabril. La Primera Revolución Industrial se desarrolló en primer lugar en Inglaterra y luego se difundiría en el continente europeo. La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase social, la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras décadas de la industrialización tenía una duración de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de máquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia.

Emotivismo: de acuerdo a Hume, Ayer y Stevenson, no existe ninguna referencia ética que trascienda el propio individuo: lo único que vale es el interés de cada uno. La convivencia es algo que tenemos que aceptar en la medida que «nos satisface» o rechazar en la medida que «nos molesta». Pese a que la vida social requiere necesariamente ciertas limitaciones «soportables», éstas deberían ser las mínimas necesarias para que cada individuo pueda realizar su propia conducta moral privada.

Durante el siglo XX el emotivismo fue de las teorías metaéticas más influyentes. Sus representantes más destacados fueron el filósofo británico Alfred Jules Ayer, principal portavoz del Empirismo lógico en Inglaterra, y el filósofo estadounidense Charles Leslie Stevenson.

Alfred Ayer sostiene que los juicios de valor no afirman nada ni sobre algún objeto del mundo ni sobre el estado personal de ánimo del enunciador, sólo expresan ciertas emociones. Pero expresar no es lo mismo que aseverar. Los conceptos éticos son pseudo-conceptos, que no agregan ningún tipo de información sobre la acción evaluada.

Para Russel, un juicio de valor, expresa un deseo, que como tal no es una descripción, por lo que no le cabe verdad o falsedad. A diferencia de la posición de Ayer, el deseo moral manifiesta para Russell la pretensión de extender universalmente la cualidad valorada.

Stevenson destaca no tanto la función expresiva de los términos morales como su carácter “magnético”, sino su capacidad para influir en la opinión y en el curso de la acción de las personas. Así, aceptar que algo es bueno nos haría en principio tender a obrar en su favor. Hay un razonamiento moral, que va acorde a nuestras creencias, que provoca nuestras propias actitudes.

A partir de los años 50, se retoman los aspectos de la corriente filosófica de emotivismo, en donde Georg Henrik von Wright, Allan Gibbard, Nicolás Zavadivker, concuerdan en que las emociones dependen de los juicios de valor adoptados por las creencias mediante un razonamiento de lo correcto e incorrecto.

Según Hume, para razonar una emoción, debe conocerse todos los objetos que intervienen en las situaciones, lo cual sí permite hacer juicios de valor que influyen o reflejan moralidad. De esto se desprende que las acciones o comportamiento del ser humano dependen de la razón y el gusto, traducido en conocimiento y experiencia, para un comportamiento acorde a las sociedades donde el individuo se desenvuelve.

Éxito: de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, éxito proviene del latín. exĭtus, que significa salida. Por lo tanto, éxito es Resultado feliz de un negocio, actuación; también se interpreta como buena aceptación que tiene alguien o algo. Llegar al Fin o terminación de un negocio o asunto.

Ejemplos de éxito hay muchos y se pueden mencionar en el caso de un negocio, haber comprado las acciones sin contratiempo; en actuación, cuando un artista es reconocido por las demás personas por las películas o número de películas realizadas; en cuanto a aceptación de algo, cuando una canción se escucha muchas ocasiones por mucho tiempo.

Muchas veces la pregunta que se hacen las personas es ¿cómo lograr el éxito? Como éxito es el resultado feliz, entonces primero hay que establecer objetivos y metas a las que debe llegarse, hacer las acciones con disciplina, tener aptitud, pero sobre todo actitud; saber a dónde y cómo llegar.

En cualquier situación se debe buscar el lado positivo, si existe un problema se debe convertir en oportunidad, los errores deben convertirse en aprendizajes. Todo lo anterior se logra con Liderazgo.

Liderazgo: Se entiende por liderazgo al conjunto de habilidades de una persona, para provocar que un grupo de personas logre llegar a los objetivos y metas planteados, principalmente, apoyado de motivar a la gente, desarrollarla en sus aptitudes y mejorar sus aptitudes. El Liderazgo se conceptualiza como la facilidad de algunas personas, para movilizar a otras hacia un objetivo común y que no necesariamente es la persona que tiene el puesto o representación más alta en su organización, sino la que promueve las acciones y mejora las actitudes.

Un buen líder toma decisiones correctas y hace que su gente tome las decisiones correctas, para el logro de objetivos y metas con éxito, administrando efectivamente y logrando que las emociones se enfoquen hacia el éxito conjunto.

Existen ejemplos de grandes líderes, que muestran venir de diferentes estratos sociales y académicos, mostrando así, que el líder no tiene un origen común, sino es simplemente aquella persona que tiene actitud positiva ante las situaciones que la vida le presenta y se sobrepone para lograr su misión y visión.

La importancia de la perspectiva emotivista aplicada a los cambios ambientales por la era industrial, para lograr el éxito.

El desarrollo sustentable ha sido una temática abordada desde hace varios años, pero que no ha sido consistente para desarrollar métodos o políticas que aseguren la sostenibilidad y minimizar el daño al medio ambiente. Desde que se inicia la era industrial, se ha desarrollado tecnología para generar productos y servicios que satisfagan, ya no solo necesidades de las poblaciones, sino satisfacer intereses personales y políticos, sin tomar en cuenta los daños colaterales a las comunidades y ecosistemas.

Si bien, se entiende que es necesaria la tecnología, no se ha desarrollada a la par con leyes o reglamentos que ayuden a normar una producción que además cumpla con los aspectos o estándares de calidad que hacen sean aceptados por los grupos a los que se dirige el consumo.

La revolución industrial fue una respuesta más dirigida a solventar situaciones adversas en la economía de los países europeos, inició acertadamente con la creación de las máquinas para sustituir la mano del hombre, iniciando con ello el desarrollo de la tecnología, principalmente utilizando recursos naturales, tal como la máquina de vapor. Esto creó la necesidad de realizar productos en masa que cubrieran en su momento, necesidades de empleo y alimento, al comercializar todo tipo de productos, como las telas, que en ese momento, todo habitante requería para crear sus ropas y no ser inmoral, para la época. Eso a su vez, les daba un estatus y se encuentra entonces con la sectorización de clases sociales, ya no solo aquellos que tenían o no dinero, sino quienes ya tenían posesiones desde simples como una ropa, hasta tierras y fábricas con muchos trabajadores.

Al crecimiento de la industria y de los propietarios sin tomar en cuenta al ser humano, ya que al proletariado se le hacía trabajar por largas jornadas con bajos pagos por su tarea, así como no se tomaba en cuenta la edad, ya que tenían en sus operaciones a niños y mujeres, junto con hombres, indistintamente del tipo de actividad, ya fuera sencilla, compleja o pesada.

Aparecen líderes de opinión, de la ciencia y de la filosofía y en ese entonces se inicia una búsqueda de la mejora de los trabajadores, desde diferentes perspectivas, encontrando por ejemplo a Hume, filósofo que crea el concepto de emotivismo, donde considera que las personas hacen las cosas, siempre y cuando esté dentro de sus juicios de valor y tengan el sentimiento de hacerlo, ya que no es inmoral o no atenta contra la sociedad.

Previo a ésta revolución industrial, ocurrió la revolución científica, que inicia cuando Copérnico, después de haber realizado explicaciones matemáticas, se dedicó a la astronomía, definiendo que el sol se encontraba en el centro del universo y que la tierra es la que gira alrededor del sol; lo anterior no era aceptado por la iglesia católica, de la cual era sacerdote, por lo que era censurado, pero nace el heliocentrismo, que con una base matemática pitagórica, explica que los movimientos celestes deben ser circulares y uniformes, siendo un axioma estético, que va en contra de la teología cristiana, que da al hombre ser el centro del universo, por el solo hecho de que la tierra es ese centro. He aquí la primera parte de la revolución científica ya mencionada, ya que se inicia una corriente de investigación científica para intentar explicar todo lo que en ese entonces no se había podido explicar por la censura religiosa. Por la nueva actitud científica, se rescatan escritos de Platón y Pitágoras. Dentro de ésta misma revolución, Tyco Brahe (1546 – 1601), adopta una postura intermedia y más condescendiente hacia la religión, presentando la hipótesis que el sol y la luna giran alrededor de la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol, haciendo más complejo el entendimiento de un sistema planetario, puesto que hacía ver que todo los demás astros o planetas estaban por arriba de la luna y que el sol como nueva estrella descubierta, no tenía paralelaje.

De las discusiones generadas por los axiomas de Copérnico y Brahe, Kepler, ayudante del mismo Brahe, llevó todas las hipótesis y axiomas a una profundidad cósmica, explicando todo conocimiento científico sobre el movimiento de los planetas y la estructura matemática de los mismos, ya que son cuerpos regulares. Con ello emite las Leyes de Kepler, donde el heliocentrismo explica que todo ocurre geométrica y matemáticamente para lograr una perfección en las cosas que ocurren y ocurrirán. De aquí se genera entonces las inquietudes de otros científicos en investigar mediante metodologías claramente definidas que podrán explicar el absoluto del universo, conocido hoy como el método científico. De aquí en adelante se inician las investigaciones más sólidas de la denominada ciencia, siendo en ese momento las más importantes las matemáticas, la física y posteriormente la química.

De aquí en adelante, se generan grandes descubrimientos e inventos, llegando a la era de la revolución industrial, que fue un disparador de la competitividad para crear fuentes de ingresos económicos y por ende, crecimiento socioeconómico y poblacional, sin considerar las afectaciones al ser humano y su entorno ambiental, puesto que no se identificaba la necesidad de ser sustentables en las producciones, es decir, retribuir al medio ambiente lo que se extrajo de él, así como cuidar de las personas, debido a la llamada “explotación” de la mano de obra, para obtener producciones en masa, buscando obtener dinero en grandes cantidades.

Para mediados del siglo XIX, aparece el término o concepto Ecología, que nace de las observaciones de la naturaleza de filósofos y naturalistas del siglo XVIII, entre ellos, George-Louis Leclerc Buffon, Alexandre Von Humboldt y Charles Darwin, quienes con sus aportaciones dieron origen al tratado del entorno (eco = entorno o ambiente; logía = tratado o estudio), dando total importancia al estudio y comportamiento de plantas y animales en un área en común totalmente definida, entendiendo que la sobrevivencia de las especies es fundamental para mantener vivo un ambiente.

Nace entonces el concepto Medio Ambiente, que apoyado de definiciones, apreciaciones e investigaciones de ecología de Eugene Odum y Charles J. Krebs, queda definido como la interacción de todos los factores abióticos (material inorgánico) y factores bióticos (material orgánico), de los cuales depende el desarrollo de un ser vivo. Es decir, en los factores abióticos intervienen materiales, tales como el agua y el suelo, y energía como la radiación solar. Los factores bióticos comprenden a todos los organismos del entorno.

El 16 de junio de 1972, en Estocolmo Suecia, durante la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, se expresa que “El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas” y al mismo tiempo se declara el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente.

En 42 años, desde la expresión de Medio Ambiente y declaratoria del día mundial para reconocerle, los avances tecnológicos han sido muchos, pero pocos han sido orientados a no impactar negativamente o a mejorar el medio ambiente que nos rodea; el medio ambiente nos otorga alimento, salud, cobijo a partir de los recursos naturales y estos a su vez, se han empleado para generar productos o servicios que satisfacen nuestras necesidades, pero no entendemos o no conocemos el impacto positivo o negativo al medio por cubrir nuestras necesidades o requerimientos, apareciendo así el término Sustentabilidad, que significa en sí, el retorno al medio, de lo que extrajimos para que se reuse o recicle ahí mismo, es decir, si extraemos agua de un pozo, no sólo el ciclo natural del agua va a realimentar el pozo, sino que debe existir otras formas de recuperación del agua al medio.

El impacto al medio ambiente por nuestras actividades genera desechos y contaminantes en cierto grado, pero durante la industrialización se generan grandes cantidades de ambos, siendo el más relevante los contaminantes, que si no están controlados y en un sistema sustentable, modifican el medio ambiente llegando al agotamiento de los recursos naturales; ejemplo de lo anterior, se observa en grandes ciudades industrializadas de la República Mexicana, como en la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara donde la emisión de contaminantes ha disminuido la calidad del aire del medio ambiente, que a su vez, provoca afectaciones a la salud de los seres vivos. De lo anterior se ha desprendido que las industrias establezcan controles en las emisiones al medio ambiente, para reducir el impacto al entorno, así como han establecido métodos para asegurar que los recursos naturales tengan un ciclo de regeneración óptimo.

Debido al crecimiento poblacional, comercial e industrial, en 1980 nace el Desarrollo Sustentable, como una necesidad de asegurar que exista un crecimiento económico y social de las regiones donde se utilizan recursos del medio ambiente, con el aseguramiento de retornar esos recursos, minimizando los impactos ambientales, haciendo sostenible a la comunidad. Esto ha sido durante años, tema de discusión y a veces de discordancia entre ambientalistas y economistas, quienes son la parte fundamental para que en realidad una comunidad o industria, sea sustentable y sostenible, ya que las actividades ecológicas, económicas y de transformación requieren de una buena administración para que exista el crecimiento económico y social.

Para que las empresas generadoras de productos o servicios se autorregulen o sean reguladas por entidades aprobadas por los gobiernos, nacen las normas ISO, que en el caso de calidad se aplica la 9000 y para el cuidado del medio ambiente la 14000.

La Norma ISO 14000 comprende los requisitos que cada empresa que impacta al medio ambiente debe de cumplir, desarrollando sus métodos que aseguren minimizar el daño por la generación de su producto o servicio, así como describe las formas en que deberán autoevaluar sus procesos y riesgos ambientales y de seguridad a personas y procesos, estableciendo indicadores ambientales con enfoque a sustentabilidad. Así mismo, describe los requisitos para ser evaluados por entidades externas, que cuando validan el cumplimiento a las normativas, podrán certificar a la empresa como responsable ambientalmente. Para el caso de la República Mexicana, la norma ha sido adecuada al contexto nacional y constitucional, creando una traducción y aplicación acorde a las expectativas, aplicado a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que a su vez cada estado desarrolla la propia y para Chiapas la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, donde se establece la forma en que cada empresa debe apegarse a una normatividad ambiental, vigilada por la Federación, el Estado y los Municipios.

Una empresa certificadora debe estar reconocida y avalada por el Centro Nacional de Metrología y Normalización, para estar autorizada a evaluar ambientalmente a una empresa, realizándolo mediante ISO 14000; pero para que el Gobierno también reconozca a la empresa evaluada como responsable ambientalmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales, a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, realiza visitas legales y auditorías ambientales, que cuando se cumple el nivel sobresaliente de las normas, otorga el Certificado de Industria Limpia.

El éxito de una empresa en un contexto de desarrollo sustentable, sostenible y asequible, sólo puede ser logrado a través de Liderazgo de la empresas y de las personas que la administran y operan, de tal manera, que debe existir un pleno conocimiento de los requisitos de los clientes para lograr los estándares de calidad, pero a su vez, deben ser gestores del cambio y conocedores de los requisitos ambientales, para asegurar que los impactos ambientales sean mínimos y desarrollen métodos de control de contaminantes y metodologías para regenerar los recursos naturales.

Ese liderazgo no puede estar aislado del desarrollo humano, es decir, las personas no sólo deben considerarse como trabajadores, sino seres que piensan y sienten, por lo que hay que capacitarlos, desarrollarlos y motivarlos.

Dentro de la motivación a la personas, el buen líder debe identificar las emociones de las personas que le permiten hacer las actividades con gusto y logrando resultados satisfactorios. La emotividad es determinante, ya que el líder debe trabajar bajo esquemas de valores morales que sean acordes a la cultura de la región, puesto que si los equipos de trabajo ven algo como no moral, que sus juicios de valor están siendo puestos a un lado, no se obtendrán los resultados planeados ni en calidad ni en cuidado ambiental, poniendo en riesgo a la industria del tipo que sea.

De acuerdo a Hume, si como líder no se tiene la experiencia de que las situaciones son causa de algo y si no se tiene una relación lógica de la causa – efecto, entonces las metas no serán verdaderas; esto es, si el líder no ha tenido experiencia en que lo que se utiliza debe retribuirse para evitar un deterioro, entonces las metas que logre no tendrán relación a la sustentabilidad-sostenibilidad- asequibilidad del negocio (industria) de la que es responsable. Debe educar ambientalmente a sus equipos de trabajo, aplicando valores éticos y morales, asegurándose que se generan emociones (emotividad) acordes a los valores regionales e institucionales, mediante la adquisición de conocimiento (saber-saber), individualidad de la persona (saber ser) y la correcta ejecución (saber hacer).

En México han existido muchos líderes, que por sus aportaciones y actitudes positivas, se les ha llegado a denominar héroes nacionales, ya que hicieron y lograron el crecimiento de la nación, aplicando valores y juicios de valor, entendiendo la emotividad de los pueblos, aplicando frases que se han hecho célebres y hoy son motivacionales, como por ejemplo “La patria es primero” de Vicente Guerrero, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” de Benito Juárez, siendo una muestra de la Visión del líder para hacer que los demás cumplan con lo que deben cumplir para lograr el éxito. Bajo la premisa “el líder no vence, convence”, los líderes se encuentran en todos los ámbitos políticos, sociales y económicos; no necesariamente tienen un origen de excelencia académica (buenas calificaciones), prominencia económica (clase alta), elección popular (cargos en cámaras legislativas) o decisión de jerarquías (organigramas). El líder es un visionario, fundamentalmente honesto, inspirador y genera credibilidad en sí y en sus seguidores; por ello, la pregunta es ¿en México existen líderes que nos lleven al éxito industrial con desarrollo sustentable, sostenible y asequible?

Conclusiones

La Emotividad bajo su concepto filosófico, ha sido trasladado a través de los años, pero una vez que se ha entendido que el manejo de las emociones de las personas debe apegarse a juicios de valor para tener comportamientos morales, se ha utilizado polarizadamente, ya que al igual existen los líderes que lo utilizan positivamente, hay quienes lo hacen negativamente. Cuando el manejo de las emociones no es usado, sino abusado, se generan comportamientos que en un lugar podrían no ser éticos y morales; ello conlleva a que existan líderes que no sirven al pueblo o a su empresa, sino que es al contario, demeritando con ello, a lo largo del tiempo, la calidad de productos o servicios de los que son responsables de generar.

Para que en México se logre el éxito en una era industrial muy competida y competitiva, con desarrollo sustentable, los líderes políticos y empresariales deben actuar en conjunto al cumplimiento legal de normas de calidad de productos, servicios, medio ambiente, de seguridad y salud ocupacional, pero con un correcto manejo de las emociones hacia lo positivo, tanto propias como de las personas a las que se le debe dar dirección.

Existen líderes empresariales, entre ellos industriales, que de una u otra manera han logrado el desarrollo económico de regiones de México y que han tomado conciencia del cuidado del medio ambiente. En el medio gubernamental, los líderes deben hacer tomar conciencia a sus allegados, para que se establezca totalmente el Desarrollo Económico Sustentable Sostenible y Asequible, partiendo de que “Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad; no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes; no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley señala” del discurso de Benito Juárez, como Gobernador del Estado de Oaxaca ante la X Legislatura, en la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias el 2 de julio de 1852.

De lo anterior, debe crecer el liderazgo y visión de los servidores públicos relacionados al desarrollo del país, a la par o más rápido que el de los empresarios e industriales, para garantizar un México rico, en tradición, cultura, naturaleza, recursos, energía, valores, siendo emotivos y generando emotividad, es decir apasionarse y hacer que los demás se apasionen por un desarrollo del país, que nos convierta en Primer Mundo. Cuando las emociones de los mexicanos sean generadas por mexicanos al servicio del país, dentro de la moral de nuestra cultura y con ello se cumpla y haga cumplir en totalidad las leyes económicas, ambientales, de trabajo y de salud, entonces, México es sustentable, sostenible y asequible, siendo Liderazgo, Valores y Emoción por México, los Requisitos para que el cambio sea exitoso ante los impactos ambientales de la era industrial, desde la perspectiva y aplicación del emotivismo

Bibliografía

  • Ley general de cambio climático. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 07-05-2014
  • Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 16-01-2014.
  • Ley ambiental para el Estado de Chiapas. Ley de nueva creación, publicada bajo decreto #189, en el periódico oficial #151 tercera sección de fecha 18 de marzo de 2009.
  • Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
  • Rothery, B. (1ª ed. Español).(1996). ISO 14000 ISO 9000. México: Panorama Editorial S.A. de C.V.
  • Quesada, J. (2ª Ed). (2003). Otra historia de la filosofía. España. Editorial Ariel S.A.
  • Díaz, R. (2ª Ed). (2011). Desarrollo sustentable una oportunidad para la vida. México. Mc Graw Hill/Interamericana editores S.A. de C.V
  • Siliceo, A. &Romero, S. & Reig, E. (1ª Ed). (2014). El liderazgo que México necesita. México. Editorial Porrúa S.A. de C.V.
  • Duck, J. (2002). El monstruo del cambio. España. Ediciones Urano S.A.
  • Smith, D. (1ª edición en español). (2000). Las 11 claves del liderazgo. México. Panorama Editorial S.A. de C.V.
  • Ángel, F. Secretos de quienes ya alcanzaron el éxito. México. Programación Mental Positiva S.A. de C.V.

Cita esta página

Mejía Pola Gabriel. (2014, diciembre 3). Emotivismo para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/emotivismo-para-la-gestion-ambiental-y-el-desarrollo-sostenible-ensayo/
Mejía Pola Gabriel. "Emotivismo para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Ensayo". gestiopolis. 3 diciembre 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/emotivismo-para-la-gestion-ambiental-y-el-desarrollo-sostenible-ensayo/>.
Mejía Pola Gabriel. "Emotivismo para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Ensayo". gestiopolis. diciembre 3, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/emotivismo-para-la-gestion-ambiental-y-el-desarrollo-sostenible-ensayo/.
Mejía Pola Gabriel. Emotivismo para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/emotivismo-para-la-gestion-ambiental-y-el-desarrollo-sostenible-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de aandres en Flickr