El cooperativismo y la economía social en Cuba

Ya es conocido en el mundo que Cuba vive una experiencia inédita, a partir del VI Congreso del Partido que trazó los Lineamientos Económicos y Sociales de la Revolución Cubana a partir de la cual se sembraran en el territorio nacional miles de empresas y organizaciones de la economía solidaria que, con sus luces y sus sombras, representan un desafío, una privilegiada oportunidad, para enrumbar al país por las sendas de un modelo socio económico, que aporte a la construcción de una sociedad justa, solidaria, equitativa, pacífica, libre y democrática.

Esa siembra de nuevas organizaciones de la Economía Solidaria dentro de los nuevos modelos de gestión se dará especialmente en el campo de las cooperativas. Sin dejar de analizar las otras manifestaciones de la Economía, en el trabajo se resalta lo que ha pasado con el cooperativismo tanto desde el punto cuantitativo, como cualitativo, los procesos y dinámicas que se están dando en él, así como la evolución de las políticas públicas que está impulsado el Estado Cubano para esta formación de organización económica.

Para analizar la situación de la Economía Autogestionaria se manejo un conjunto de técnicas: histórico-lógico, observación de participantes en cursos, revisión de estudios previos, análisis de estadísticas, revisión bibliográfica, visitas a centros inmerso en los nuevos modelos de gestión económica, entre otras.

2. Introducción

Cuba vive una experiencia inédita, a partir de la cual se van a sembrar en su territorio miles de organizaciones de la economía solidaria que representan un desafío, una privilegiada oportunidad, para encaminar al país por las sendas de un modelo socio económico que aporte a la construcción de una sociedad justa, solidaria, equitativa, pacífica, libre y democrática.

El objetivo del trabajo es identificar y caracterizar a las organizaciones que forman, o potencialmente pueden formar parte, del sector de la Economía Social, a fin de contar con una población objetivo y áreas de acción hacia las cuales dirigir los esfuerzos de organización para la integración a nivel local y para promover la incidencia en políticas públicas orientadas al posicionamiento e identificación de la iniciativa social de la economía. Facilitando el intercambio del conocimiento y la generación de iniciativas para el fortalecimiento de este sector, dada su condición inherente de motor de cambio hacia el progreso y desarrollo económico y social de las personas que lo integran, de sus familias y la sociedad en general.

Esperemos que la información de este trabajo enriquezca al sector y sus instituciones, cuenten con algunos elementos teóricos sobre los cuales potenciar y fomentar las distintas organizaciones de la Economía Social, en aras de una sociedad más equitativa.

3. Desarrollo

Hechos de la posible constitución

La llamada constitución de las cooperativas en sectores no agropecuarios nos llevó a pasar de cooperativas agropecuarias a las que hoy formamos pero para ello existieron interrogantes. Entre las preguntas que surgieron de inmediato, se destacan las siguientes: ¿Cuántas cooperativas realmente funcionaran? y ¿Por qué ese crecimiento en  cooperativas que se vislumbra?

En el trabajo se plantean implícitamente respuestas para estas interrogantes.

¿Cuántas entidades de la Economía o Cooperativas están funcionando?

Un porcentaje de las cooperativas agropecuarias legalizadas se encuentran inactivas o con bajos rendimientos agrícolas, no obstante producen aproximadamente el 27% de la producción agrícola del país.

Sin embargo, el número de cooperativas activas en Cuba, en el año 2008, era superior a periodos anteriores por el impulso dado por las nuevas reglamentaciones.

Es importante resaltar también que el crecimiento previsto sobre todo en el sector del comercio, la gastronomía y los servicios, beneficiaran a una amplia gama del sector laboral de este segmento poblacional. Si las cooperativas y otras entidades de la Economía Social, como los arrendatarios y cuentapropistas que continúan funcionando, logran consolidarse, estaríamos frente a un importante movimiento social y económico. En el estudio se entiende por cooperativas a toda unión voluntaria de personas jurídicas y/o naturales.

Se tomó la información oficial sobre las cooperativas que cumplen con los requisitos formales. También se incluyeron las declaraciones de actividad realizadas directamente por las mismas entidades que son rectores de las aprobadas, obteniendo diferentes elementos.

Tres rostros de la Economía Social o Cooperativista en Cuba

Mediante las técnicas de entrevistas se alcanzó a identificar cinco rostros de las organizaciones de la Economía Social o Cooperativista en Cuba. En la descripción siguiente enfatizaremos la característica que distingue y distinguirán a cada una de ellas a mi juicio.

Clásicas

Cooperativas afiliadas a los organismos de integración con modelos de democracia, participación y estructuras jerárquicas para la gestión, cuyo desempeño ha sido en la agricultura o sea marcada en la triada conocida CCS, CPA Y UBPC.

Promoción directa del estado

Cooperativas que han surgido por incentivos y/o programas especiales de promoción del gobierno o sea de los Ministerios rectores.

Espontáneas

Cooperativas que se constituyeron por iniciativa de sus fundadores, sin el amparo o promoción de otras cooperativas u organismos de integración; sin el amparo de programas especiales del gobierno y sin contar con incentivos financieros del erario público.

Número de entes de la Economía Solidaria o Cooperativas.

Las cooperativas espontáneas, en términos de número de unidades, constituyen un número menos que las iniciadas por voluntad del Estado.

Número de asociados

Las entidades activas de la Economía Social o Cooperativas contaban a finales del semestre del 2013 con un total de 2,003 integrantes. El 80% de los asociados de la Economía  pertenecen a las cooperativas de promoción directa de trabajo que son además las aprobadas por el instrumento legal que las instituye. No incluyo a las cooperativas que denomino clásicas.

Es importante señalar que se estima que el número de asociados integrantes de las cooperativas a constituir o legalizar se incremente sostenidamente durante el año 2014 y 2015.

En cuanto al volumen de operaciones

En este campo nos encontramos con muy elementales niveles de información y sistematización por lo que sólo pudimos establecer un orden.

El mayor volumen de operaciones lo tendrán las cooperativas en autogestión, pues todavía no podemos hablar de alianzas con otras organizaciones económicas.

Aquí incluyo a las cooperativas clásicas de producción agrícola.

¿Por qué el crecimiento extraordinario de las cooperativas?

El estudio permitió también encontrar respuestas sobre las causas del crecimiento y las características de los procesos cualitativos que se están dando en la Economía en Cuba, vinculadas a los nuevos modelos de gestión no estatal.

La respuesta que normalmente se expone, “las políticas públicas” como causa prácticamente única, resultó insuficiente para explicar el posible crecimiento. Se encontraron otras respuestas y se profundizaron los conceptos y modos de implementación de la acción del gobierno.

Las causas analizadas fueron:

  1. La situación económica y social del país.
  2. La acción del movimiento cooperativo existente antes del año 2012.
  3. Las políticas públicas.

En relación con la primera causa analizada: la situación económica y social se evidenció, en primer lugar en la realidad de carencia en la población cubana. En segundo término se constató una cultura existente, con profundo arraigo de valores solidarios y a la vez con valores propios de una sociedad como la nuestra. Ambos elementos sirvieron de base para que el llamado a constituir cooperativas fuese visto como una opción para la población.

Se analizó el papel del movimiento cooperativo cubano, sus ventajas y desventajas que existía previamente al hecho constituyente en otros sectores, en la promoción del nuevo marco legal. Se encontró que las propuestas para la constitución y basamento legal de Cooperativas (2012), realizadas por el movimiento cooperativo, tenían como origen una reflexión sobre su propio proceso de transformación visto en el Sexto Congresos del Partido. De ahí las políticas para su promoción.

Se estudiaron las políticas públicas para la promoción y fortalecimiento del movimiento cooperativo:

  1. Los lineamientos estratégicos.
  2. La implementación de las políticas rectoras de los organismos.
  3. Las etapas y la evolución de esas políticas.

Los fundamentos identificado fueron:

El cambio del Marco Legal

La convocatoria a constituir cooperativas previa aprobación del Consejo de Ministros.

La ubicación de las cooperativas en la visión política del Estado.

El financiamiento y apoyo de los Bancos y el presupuesto del Estado con fondos de fideicomiso.

La política de preferencias para la compra de bienes y servicios por parte del Estado.

Los programas especiales de promoción.

La responsabilidad social.

La prioridad en los suministros con ventajas cuando parte de la Empresa Estatal hacia las cooperativas.

La canalización de recursos públicos hacia los Órganos Locales de Gobierno para su inversión territorial.

Aporte de financiamiento al erario nacional por las cooperativas, como una de sus obligaciones principales.

La implementación

El estudio constató que la implementación de los lineamientos de políticas, se realizó con un encomiable esfuerzo humano, logístico y de recursos.

Sin embargo no contó con un modelo coherente de cooperativa, al no existir una base teórica propia cubana.

Se comprendió la esencia de la integración grupal que requieren las organizaciones solidarias.

Se valoró la ética indispensable para la acción solidaria.

Se previó un diseño de cooperativa con disposiciones legales que se expresó en principios, valores, de estatutos para su funcionamiento, con dirección electa democrática.

No se implementaron las políticas apoyándose en la experiencia del movimiento cooperativo existente, por factores objetivos, uno de ellos lo fue la atadura a la empresa estatal.

Hay claridad gubernamental sobre la importancia del trabajo asociado.

Es llevada adelante por promotores que no tienen vida ni experiencia cooperativa.

Necesidad de descargar al Estado de administraciones.

Se identificaron tres etapas diferenciadas en la promoción de las cooperativas.

Primera Etapa: 2012-2013 Cambio del marco legal

Segunda Etapa: 2013-2015 El llamado público del gobierno para constituir cooperativas de forma organizada de primer y segundo grado y solo en esta etapa, cooperativas de trabajo.

Tercera Etapa: a partir a mi juicio del 2015, las de otros derroteros y tendencias, incluyendo la ampliación a otras formas de cooperativas que no sean solo de trabajo y de otros grados.

Las polaridades

Además de los tres rostros de la Economía Social, en el trabajo también se identificaron trece categorías transversales para el análisis de las entidades de la Economía Social  o cooperativista autogestionaria, identificadas como polaridades:

1. Visión societal

La visión de la organización, como proyección, como comprensión de sí mismo, se da en y como parte de un proyecto de mayor dimensión.

Visión grupal

La visión de la organización se reduce a los intereses inmediatos del grupo que la constituye.

2. Autonomía

Funciona con autonomía frente a factores políticos, empresariales y sociales.

Dependencia

No depende de factores externos para su funcionamiento.

3. Integración

Se integra con otros factores de la Economía Social o de la comunidad para enfrentar juntos la solución de sus problemas o para incidir en su entorno societal.

No integración

La organización actúa sin vinculación con otros segmentos, no subordinación administrativa de ningún tipo.

4. Compromiso con el entorno

Se tiene compromiso con el entorno inmediato donde se desarrolla la actividad de la organización

Centrada en si misma

Sólo se preocupa por su propio desarrollo, el de la comunidad y la economía social.

5. Centrada en la organización

Es una formación económica que tiene como norte la organización y las necesidades de sus integrantes, y de la comunidad y por lo tanto las analiza y crea nuevas soluciones.

6. Centrada en la actividad

La organización gira alrededor de la actividad inicial que atiende. Se enfoca en una sola o en las necesidades que tienen sus integrantes. Se especializa en la gestión de las necesidades comunitarias.

7. Compromiso con la organización

Los asociados gravitan en el compromiso por el fortalecimiento de su organización.

Utilización de la organización

Su relación con la organización es de utilización, de clientes externos.

8. Gestión participativa

Gestiona con la participación de todos sus integrantes.

Gestión por delegación

Los integrantes delegan en un grupo de asociados para que gestionen por ellos denominados Juntas y Administraciones.

9. Trabajo asociado

El trabajo que realizan en la organización se ejecuta entre asociados, se lleva adelante en equipo, con normas definidas por la propia organización, con valores solidarios.

9. Trabajo dependiente

El trabajo se realiza con los criterios y normas propias de una relación de subordinación dependiente a lo interno, con enfoque asambleísta.

10. Productivas

Son organizaciones autosustentables y satisfacen las necesidades que han decidido enfrentar y producen excedentes para la comunidad.

11. Enraizada culturalmente

Su modelo organizacional, de gestión y relaciones, se construye partiendo de su realidad cultural y a de sus miembros. Son los diferentes tipos de cooperativas de trabajo.

12. Transculturizada

La organización copia modelos organizativos, de gestión y de relaciones, propios de otras realidades culturales a partir de la capacitación y la propia experiencia.

13. Educación constructivista

Los procesos educativos se entienden como la construcción colectiva y personal que parte de la propia vida de la organización. La organización como escuela viviente.

Los procesos educativos están basados en el transmitir conocimientos y enseñanzas de expertos, directivos, instructores a los asociados integrantes de la organización.

A la luz de estas trece categorías se realizaron análisis de cada uno de los tres rostros de las organizaciones de la Economía Solidaria encontrados, lo que permitió entender sus dinámicas, su lógica, sus potencialidades y sus proyecciones.

¿Qué puede pasar?

El estudio aborda la proyección de la Economía Cooperativista o Social.

Se establecieron dos escenarios posibles futuro en lo económico y social.

  1. Primer escenario: Predominio de las empresas del Estado, con presencia importante de empresas que también fungirán como mayoristas. Políticamente una sociedad descentralizada. Culturalmente, junto con la clientelar, hay un  crecimiento de una cultura productiva.
  2. Segundo escenario: Predominio de las empresas del Estado, con presencia importante de la Economía Social o cooperativista y también de las empresas mixtas, sin excluir al sistema de cuentapropista como generador de autoempleo y aquellos arrendatarios de locales estatales, conformando un sistema económico. Políticamente una sociedad descentralizada. Culturalmente, junto con la clientelar y el crecimiento de una cultura productiva, incremento de valores y formas organizativas solidarias.

A la luz de estos posibles escenarios se analizó y se intento describir en el trabajo, el desarrollo de los tres rostros de las organizaciones de la Economía Social o Cooperativistas.

Los 3 rostros de la Economía Social en estos escenarios.

Las clásicas

En los dos escenarios las cooperativas clásicas, permanecerán por su cultura de autonomía, su productividad y los valores éticos que acompañan su accionar económico y social hasta ahora. Su gran debilidad estará en la ausencia de generaciones de relevo para la conducción de las organizaciones. De no resolverse esta situación, con el paso del tiempo, se irán debilitando.

También es letal a largo plazo para estas cooperativas conservar modelos rígidos y eficientes en condiciones sociales y culturales distintas al resto y  pueden verse rebasadas en condiciones de avance tecnológico general en la población y con los cambios societales.

Espontáneas

Estas cooperativas tienen la fortaleza de haberse construido por una fuerza interna de los grupos y colectivos que las impulsan. Han asumido el reto de su propia empresa de carácter colectivo, sin apoyos directos del Estado, ni de otras cooperativas.

Funcionaran con pocos instrumentos administrativos y poca formación formal, pero con algo fundamental que es el proyecto compartido y el compromiso con él. Esa es una fortaleza muy grande. Sin embargo los temas de capacitación y organización para el logro eficiente de sus objetivos y la no integración cooperativa que las mantiene en una lucha aislada, sin la sinergia de la conjunción de esfuerzos, son trabas importantes para enfrentar el futuro. Sin embargo pudimos percibir la potencialidad para desarrollarse y transformarse en cualquiera de los escenarios planteados.

Promoción directa del Estado

Su proyecto de vida se encuentra supeditado a un proyecto externo y como vimos no se ha logrado la compenetración con un proyecto en el que el cooperativismo, en sí mismo, sea una fuente de motivación. No asumen un proyecto de una Economía que es eficiente en la medida que su motor fundamental, el colectivo, el grupo cooperativo, se fortalezca por sus valores, el interés solidario y su integración humana.

Se conciben o se ven vinculadas al Estado. No valoran el significado y la importancia de encontrar en sus pares, en otras cooperativas, la fortaleza necesaria para desarrollar sus proyectos y consolidar una fuerza social con identidad propia. En cualquiera de los escenarios planteados, su existencia como cooperativas está condicionada por el Estado y por la prioridad que él le dé al cooperativismo y a las cooperativas. Sin que se dé una transformación en ellas, su existencia puede estar en peligro en cualquiera de los escenarios.

Retos

Finalmente el estudio plantea un conjunto de retos a ser enfrentados por la sociedad cubana para mantener y fortalecer a la Economía Cooperativista.

Estos son:

  1. Contar con una visión coherente de la Economía Social, del cooperativismo y de las cooperativas.
  2. Propiciar la integración del sector.
  3. Impulsar alianzas con el sector público y el privado.
  4. Profundizar los procesos educativos.
  5. Promover una Ley de Economía Solidaria (Economía Social y Participativa)
  6. Profundizar la autorregulación y los mecanismos gestión,  promoción y supervisión.
  7. Desarrollar un sistema de información y comunicación de la Economía Social o Cooperativista.
  8. Impulsar políticas de conservación del medio ambiente.

4. Conclusiones

La visión de cooperativismo y de cooperativa

Asumir el reto de la ley de cooperativas, de construir un cooperativismo, sustentado en el acuerdo de voluntades. Es decir que el diseño organizativo sea construido por los grupos fundadores y que el pacto inicial de constitución y las renovaciones posteriores, con todas sus normas estatutarias y reglamentarias, sean la expresión del compromiso compartido de vida cooperativa y también del compromiso, concreto con un proyecto y plan construido colectivamente.

Propiciar el intercambio permanente de experiencias, referencia, que con diferentes enfoques, han logrado construir opciones, culturales, administrativas, de integración humana, de fortaleza e integración social, tanto en el país como en otras realidades.

Generar esas oportunidades de reflexión y construcción colectiva de modelos que partan de experiencias de vida.

La integración

Si no hay integración de la Economía Social no se puede hablar de movimiento sino de un conjunto de experiencias aisladas. Un archipiélago de organizaciones que no generan fuerza económica y social, ni procesos reales transformadores, difícilmente podrá ser tomado por todos nosotros como una opción para enfrentar nuestras necesidades y aportar para construir una nueva sociedad.

Por otra parte esa falta de integración tiende a ser llenada desde afuera, desde organismos públicos, locales, regionales o nacionales, o por otras instituciones, haciendo gravitar a las cooperativas bajo la lógica de otros.

El movimiento cooperativo cubano necesita de una interlocución válida ante los organismos  públicos a todos los niveles. Es una necesidad que debe satisfacerse rápidamente. Pero la integración no se da por decreto, sino que tiene que partir de necesidades reales de articular los esfuerzos que hacemos.

La educación

El reto fundamental es convertir a cada unidad de la Economía, cada cooperativa en una escuela. Sin apartar los mecanismos instruccionales, lo fundamental en los procesos educativos, está en la forma que funcione cada unidad de la Economía Social, su manera de generar participación, su manera de producir y trabajar, su relación con su entorno, con la naturaleza, sus relaciones internas, sean la vivencia y la formación en una nueva sociedad.

Convertir cada cooperativa en una escuela es un programa que ya cuenta con apoyo institucional y que sin duda se convierte en unos de los principales retos del movimiento cooperativo. Así como construir una gran red de cooperativas escuelas con la metodología propia. El otro reto es de constituir un Espacio de Formación Vivencial. Donde se articule la formación de todos los que quieran constituir organizaciones de la Economía Social o consolidar las existentes, vivenciando experiencias referentes y formándose presencialmente o virtualmente.

Ley de Economía Social y Participativa

Se necesita una Ley orgánica de la Economía Social y Participativa, término utilizado en la Constitución Nacional de otros países para referirse a cooperativas. En esa ley marco, con carácter orgánicos deberá establecerse criterios básicos sobre temas como el trabajo asociado, las relaciones con el Estado, la cogestión, entre otras.

Profundizar la autorregulación y los mecanismos cogestionados de promoción y supervisión.

El tema de los procesos de promoción y de control es fundamental para el sano desarrollo de la Economía Solidaria. En este campo debe enfatizarse que tanto los procesos de promoción como los de control, deben estar lo más cercano posible a los asociados.

Es un tema educativo, de participación y también del papel que deben cumplir los organismos de integración. Es importante también crear mecanismos entre el Estado y el movimiento de la Economía Solidaria para atender estas necesidades.

Desarrollar un sistema de información y comunicación de la Economía Solidaria o Social.

Igualmente es fundamental establecer sólidos sistemas de comunicación e información en la Economía Solidaria. Es necesario poder contar con estadísticas adecuadas base de procesos de planificación de los diferentes aspectos a desarrollar. La Economía Solidaria necesita de medios de comunicación para su consolidación.

Impulsar políticas de conservación del ambiente

La situación de deterioro del planeta en razón de la destrucción del ambiente por el diseño de un sistema social y productivo basado en procesos energéticos que no permiten la recuperación y la compensación de los equilibrios de la vida, obliga a todos los movimientos sociales, por una parte, a no contribuir con ese deterioro y por la otra a actuar proactivamente en las luchas de las sociedades por detener los procesos desequilibrantes y a construir las bases de una nueva sociedad que se sustente en otros modelos de generación y uso de la energía.

5. Recomendaciones

Poner a la consideración de los gobiernos municipales y provinciales los elementos que se exponen para que lo tengan como experiencia en la implementación de las cooperativas en sectores no agropecuarios.

Poner a la consideración de las instituciones docentes el presente trabajo como material de estudio y de consulta.

Poner a la divulgación en las cooperativas del sector del comercio, la gastronomía y los servicios el presente análisis  y a otras que se considere.

6. Bibliografía

  1. Alianza Internacional de las Cooperativas. (2010). Statistical information on the Co-operative Movement. Disponible en Word Wide Web: .
  2. Cruz Reyes, J y Piñeiro Harnecker. (2011)¿Qué es una cooperativa?, en Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos, La Habana. Pág. 31.
  3. Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en C Max y F Engels: Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú. Pág. 66-79.
  4. «Cooperativas.» (2008). Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporación.
  5. Cruz Reyes, J y Piñeiro Harnecker. (2011)¿Qué es una cooperativa?, en Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos, La Habana. Pág. 54.
  6. AA.VV. (1998). La cooperativa y el cooperativismo ante la antropología aplicada. Universidad Austral de Chile. Consultado (26/10/2012).
  7. Ibídem.
  8. Figueroa, V. (2009). Economía Política de la transición extraordinaria. Experiencia cubana. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
  9. Cfr. Art.39 del Código Civil, inciso b).
  10. Cfr. Art. 1 Ley 95/2002 “De las Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios”
  11. Jiménez Guethon, R. “El desarrollo del cooperativismo en Cuba”. Disponible en Word Wide Web .
  12. Cfr. Art.2. Decreto-Ley número 142. “Sobre las Unidades Básicas de Producción Cooperativa” de fecha 20 de Septiembre de 1993.
  13. JIMENEZ, R. (1996). “Cooperativización agrícola en Cuba: significación actual de las UBPC”. Tesis de maestría. Programa FLACSO- Cuba. Universidad de La Habana. Disponible en Word WideWeb:http://www.flacso.uh.cu/sitio_revista/num1/articulos/art_RJimenez3.pdf.
  14. Garrigues. (1982).Curso de Derecho Mercantil. Tomo I, 7ª Edición. Madrid. Pág. 437.
  15. Prieto Hechavarria Manuel 2013.Introducción a las Cooperativas No Agropecuarias en Cuba. Centro Nacional de Capacitación. Mincin.  Soporte Digital.
  16. Prieto Hechavarria Manuel 2013. Historia del Cooperativismo Mundial. Centro Nacional de Capacitación. Mincin. Soporte Digital.

Cita esta página

Prieto Hechavarria Manuel. (2013, agosto 28). El cooperativismo y la economía social en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-cooperativismo-y-la-economia-social-en-cuba/
Prieto Hechavarria Manuel. "El cooperativismo y la economía social en Cuba". gestiopolis. 28 agosto 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/el-cooperativismo-y-la-economia-social-en-cuba/>.
Prieto Hechavarria Manuel. "El cooperativismo y la economía social en Cuba". gestiopolis. agosto 28, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/el-cooperativismo-y-la-economia-social-en-cuba/.
Prieto Hechavarria Manuel. El cooperativismo y la economía social en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/el-cooperativismo-y-la-economia-social-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de scottloftesness en Flickr