Economía mexicana de 1970 a 1980

LA ECONOMÍA MEXICANA 1970 A 1980

A lo largo de los años setenta y hasta el auge petrolero se ajusta bastante bien a la caracterización general del populismo económico. Después de una recesión que amenazaba con reducir significativamente la actividad  económica de 1971, la economía mexicana experimentó  un acelerado crecimiento económico, interrumpido  por una crisis de balanza de pagos en 1976, estimulada primero por un gasto  muy deficitario y por endeudamiento externo creciente. A ello se agrego el auge del petróleo en la segunda mitad del decenio que multiplico la capacidad del gasto de sector publico, privado y de endeudamiento adicional. El país terminó con un monto de endeudamiento externo  enorme |crisis de la deuda de 1982|.

Entre 1971 y 1981 la economía mexicana creció a una tasa media anual  de 6.7% en términos reales y 3.7% por habitante. El motor de este crecimiento fue el gasto público deficitario y el auge del petróleo apalancados por el endeudamiento externo. Así el déficit del sector publico paso de 2.5% de PIB en 1971 a 14.1% en 1981, para acelerar aun más en 1982 a 16.9%. La inflación promedio en el periodo 17.9%, para luego acelerarse  a partir  de 1982 y llegar al final de ese año  a 92.6%, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, paso de 0.2% en 191971 a 6.0% en 1981. El monto de la deuda externa del país se incremento en esos años de  8 630 mdd en 1970 a 74 350 mdd al final de 1

Durante el periodo populista, la estructura de la economía no se modificó sustancialmente. El sector  agropecuario continuo perdiendo importancia en el producto. La agricultura solo contribuía con 5.2% del producto para 1981, el resto del sector agropecuario contribuyó con solo 3.6%. La participación de la industria extractiva creció  por el petróleo de  2.4% a 3.5% del PIB. La industria creció ligeramente por encima del crecimiento promedio de la economía.

COMPORTAMIENTO MACROECONÓMICO DE MÉXICO

La recesión de 1971: El desarrollo estabilizador había llegado a su fin en 1970. Ese año, el PIB creció 6.9% en términos reales y 3.5% por habitante. La inflación había aumentado 6.0%, mas del doble de lo que había sido en 1969, mientras que los salarios reales habían aumentado

4.9% desde   1968. El déficit del sector publico había crecido  también significativamente  en 1970, 3.8% del PIB, comparado  con 2.2% del año anterior. Ello  se debió a un aumento de los gastos muy superior  al observado en los ingresos fiscales. Los primeros crecieron de 16% a precios constantes, los segundos a 11.6%. Ambos aumentos reflejaban la situación de auge de la economía que sé venia observando desde años atrás. Este fuerte crecimiento trajo consigo un aumento de las importaciones de mercancías y de servicios no factoriales de 9.4% a 9.7% del PIB. Las exportaciones de mercancías y de servicios no factoriales se contrajeron de 8

Para  1971, el gasto del sector publico decreció 3.7% en términos reales, mientras que los ingresos aumentaron 1.3%,  por lo que el déficit  se redujo a 2.5% del producto. La reducción del gasto provino  de los gastos de capital pues la inv. Publica se  contrajo dramáticamente. La reacción de sector privado fue optimismo, creciendo la inversión privada 8.9% en términos reales.

Para mediados de 1971 se había entrado en una recesión mas profunda de la que se había planeado.

La contracción económica fue severa, pues el PIB registró en 1971 el crecimiento mas bajo desde 1959, 4.2% y solo 0.8% en términos per. Cápita. Era rompimiento  del crecimiento observado a lo largo de 10 años.

Las condiciones para iniciar proceso de crecimiento eran claras, se consideraba  que el problema de 1971 había  sido cíclico y por tanto revirtiendo la  tendencia  del gasto publico, el producto real volvería a crecer como en los años anteriores.

El auge del gasto publico empezó hacia marzo de 1972, cuando el nivel de actividad económica llegaba a su situación normal, pues  la inversión realizada en 1971 se había compactado. En términos reales, el gasto del sector publico aumento 21.2% en 1972, los ingreso 10.4%, el déficit exploto al duplicarse paso de 2.5% a 4.9% en solo un año. El Banco de México aumento la base monetaria a través de imprimir dinero  para hacer frente a las demandas  de fondos por parte del gobierno. En 1972  ya tenia una tasa de crecimiento anual de 12.6%. Tanto la expansión acelerada del gasto publico como la expansión de la oferta monetaria se dieron cuando ya la economía había alcanzado su tendencia de crecimiento de largo plazo. Lo que siguió, lo

Fines de 1972, se preparaba el presupuesto, estaba claro que se requería  aumentar los ingresos fiscales para tratar de disminuir el déficit publico y transferir los recursos del sector privado al sector publico. Reforma abortada. El único cambio fue el aumentar los impuestos sobre ingresos mercantiles. De esta manera 1973  seria un año de expansión económica y de alta inflación.

El comportamiento de la economía en  1973 fue acelerado. El producto real creció 8.4% mientras que el PIB per. Cápita aumento 4.9%. Detrás de este aumento esta la expansión del gasto del sector publico, el cual creció 23.2% en términos reales, mientras que la inversión publica aumento su valor real 34.2%, el sector privado continuó su actitud de expectativa en el gasto de inversión que había aparecido desde 1972, por lo que solo aumento 2.5% en 1972 y 3.0% en 1973. distanciamiento del gobierno y sector privado era claro.

A mediados de 1973 el BM elevo los requisitos de reservas de depósitos bancarios y 1 punto porcentual las tasas de interés. Siguió  monetizando gran parte del déficit publico.

La inflación habían tornado negativas las tasas reales de interés y el auge de la intermediación financiera de los años setenta había concluido. Ahora la falta de  crédito disponible en el sector bancario obligo al sector privado a recurrir al endeudamiento externo y las posibilidades del gob.  De financiarse a través del encaje legal como el pasado se había reducido también, obligando a recurrir cada vez mas al financiamiento inflacionario y al crédito exterior. En 1973 el déficit fiscal llego  a 6.9% del PIB, mientras su el déficit en las transacciones con el exterior fue de 2.4% del producto interno.

En 1974, los intentos de reducir  la expansión para aminorar las presiones inflacionarias y en la balanza de pagos dieron algún resultado en el frente de actividad económica al reducirse su tasa de crecimiento a 6.1% y el déficit público apenas creció 0.3 puntos porcentuales. El déficit de la balanza de pagos siguió deteriorándose y llego a 3.7% del PIB. Para 1975 la situación había empeorado aun más, el PIB disminuyo s tasa de crecimiento a 5.6%, mientras a inflación cedió y fue de 1.4%, pero el déficit en cuenta corriente aumenta a 4443 mdd. El endeudamiento publico con el exteriores había mas que duplicado entre 1971 y 1975. La corriente neta de recursos provenientes del extranjero financiaba 25.8% de la inversión fija, equivalía a 60.7% de los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de  pagos, y significa

La inflación acumulada entre 1970 y 1975 había llegado a 6.4%, por lo que el tipo de cambio se había sobrevaluado 50.57% en ese periodo, el peso estaba sobrevaluado 73.65 con respecto al dólar, lo que tendía a abaratar las importaciones y hacer menos rentables las  exportaciones.

La balanza de pagos siguió su deterioro y en  175 llego a 3 637 mdd, cuando en 1971 era casi 890 millones.

El aumento del déficit con el exterior denoto varios desequilibrios. La brecha entre el ahorro e inversión a nivel nacional siguió aumentando, debido a que el sector publico ejercía un gasto mucho mayor que sus ingresos. En  1971/1975, el faltante de financiamiento para la economía era de 3.4% del PIB, cuando apenas unos antes ese % era de 1.43%. En cuanto al sector publico su déficit aumento por las inversiones de empresas publicas, de tal forma que su faltante  de recursos llego, en promedio durante la primera mitad de los años setenta, a 5.9%.

La brecha entre ahorro e inversión del sector privado paso de mas 0.75% de PIB a 2.5%. El servicio de deuda también se incrementaba  e imponía mayores restricciones al futuro crecimiento del país.

En cuanto al sector publico, el exceso del gasto se debió a un aumento significativo tanto del gasto corriente como del de capital. El gasto del sector publico aumento 11.4 puntos porcentuales del producto, lo cual significo un crecimiento de 55.6% en términos reales. Los gastos de capital aumentaron mas rápidamente, pues su crecimiento en términos reales, como porcentaje del PIB fue exactamente  de 100%.

La segunda mitas del decenio de los setenta registro un aumento mayor de la participación de la industria estatal en el producto que en los años setenta. Los ingresos públicos aumentaron pero a una velocidad menor. La única fuente de mas ingresos fueron algunos aumentos aislados a ciertos impuestos y sobre todo  aumentos a los precios y tarifas de b y s ofrecidos  por el publico. Los ingresos como porcentaje  del PIB crecieron de 18.4% en 1971 a 23.2% en 1975.

La inversión del sector privado registro una ligera reducción en términos reales de 13.3% del PIB en 1971 a 12.4% en 1975. No obstante, la aportación del sector privada excedió sus requerimientos.

A pesar  de intentos para estabilizar la economía y reducir las presiones inflacionarias, esfuerzo que en realidad tenia mecanismos mas bien inconsistentes, pues pretendía hacerlo a través de controles de  precios, incluyendo la tasa de cambio.

El proceso se detuvo en septiembre de 1976 cuando el tipo de cambio fue devaluado 59%, con una inflación de 22%, deuda externa por  29.5 mdd y relaciones mas bien  tirantes con el sector privado.

La devaluación del  1º de Sep   de 1976 trajo como consecuencia más inflación y efectos depresivos importantes agravados por  el clima de confrontación entre el Gob. y el sector privado

La actividad industrial se colapso en la segunda mitad del año, cuando cayo 6.7% entre agosto | septiembre de1976 y enero | febrero de 1977 y pudo empezar a recuperarse hasta después del primer semestre de ese año. La reducción afecto todos los componentes de la DA, el consumo privado se redujo alrededor de 2%, la inversión fue la que más sufrió al contraerse las importaciones  de bienes de inversión en alrededor de 30% en el tercer trimestre de 1977 con respecto al año anterior. La producción interna  de bienes de inversión también se contrajo severamente. El impacto inflacionario fue severo, en junio de 1976 la inflación anualizada era de 11.6% para fines de ese año había aumentado a 27.2% debido a la incertidumbre en los mercados financieros, a la fuga de capitales de los meses previos a la devaluación, así como

  1. Lic. José López Portillo toma posesión, iniciando su cumplimiento con un acuerdo con el FMI para estabilizar la economía. Trata de recuperar la confianza perdida durante el régimen anterior. La política de este sexenio se basa en tres puntos: 1)Reforma Económica, 2)Reforma Política y 3)Reforma Administrativa. Estas reformas pretendían resolver los problemas que afectaban al país y que se habían agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Se crea el «Plan Global de Desarrollo en 1979».

En el primer año de gobierno hay una tendencia natural  a la baja de actividad por el mayor tiempo que toman para que se inicien los proyectos de inversión. El PIB  disminuyo aun más su tasa de crecimiento al aumentar 3.4% en 1977, prácticamente la misma tasa que la del crecimiento de la población, para el tercer  trimestre la actividad industrial había reiniciado su crecimiento. Por su parte, los precios también sufrieron alzas importantes de 1977. A pesar de la devaluación del peso, las importaciones continuaron aumentando en dólares. El déficit  en la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo 56.6% para quedar en 1596 mdd. Por tanto el programa de estabilización fue completamente

Entre 1977 y 1981 la economía creció a una tasa promedio anual de 7.8%, mientras que la inflación aumenta 24.2% en promedio anual durante ese periodo. El auge provino de  dos fuentes   fundamentales. Una  gran expansión de la inversión publica en todas las áreas, especialmente en aquellas  relacionadas con la explotación del petróleo. En segundo lugar por la mayor disponibilidad de fondos internacionales. En efecto, durante los años de auge del petróleo se dio un importante proceso de crowding in entre la inversión publica y privada.  La primera creció a una tasa promedio anual de 21.8% en términos reales entre 1978 y 1981, mientras que la inversión privada lo hizo en 13%. Esta ex

La inflación estuvo contenida en el aumento de la oferta de  alimentos  dado el rápido crecimiento del sector  agrícola |12.2% entre 1978 y 1981|, la apertura de la  frontera a la importación de mercancías, lo que aumento la oferta disponible, y la contención de precios y tarifas del sector publico, como gasolinas y energías eléctricas.

La euforia que causo el auge petrolero trajo consigo aumentos significativos en los gastos gubernamentales ajenos al petróleo. Entre 1978 y  1981,  los gastos del sector publico no relacionados con la industria petrolera aumentaron 7.3 puntos porcentuales del producto. El gasto del sector publico aumento de 30.9% del PIB en 1978 a 40.6% en 1981. Los ingresos públicos se mantuvieron prácticamente constantes como porcentaje del producto en alrededor de 20% por lo que el déficit tuvo un incremento extraordinario de 6.7% del PIB en 1977 paso a 14.6% en 1981.

El efecto que tuvo la expansión del gasto publico y el déficit fue doble. Por un lado aumento la inflación y las necesidades de ahorro externo para financiar la inversión.

El financiamiento del déficit publico fue posible por la emisión de dinero y por e endeudamiento externo. El auge  de petróleo aumenta significativamente  la disponibilidad de recursos. La banca comercial internacional sustituyó en gran medida a las agencias y bancos multilaterales como prestamistas a gobiernos extranjeros. Los prestamos a México tendieron a aumentar debido a disponibilidad de  fondos en los mercados, demanda de  financiamiento del sector publico. El aumento de la deuda publica entre 1977 y 1980 fue relativamente moderado. Sin embargo la deuda de la banca y del sector privado creció mucho más rápidamente, a una tasa promedio anual de 35%, para llegar  a un saldo en 198

Él haber mantenido el tipo de cambio prácticamente fijo  provoco una creciente sobreevaluacion de la moneda que llego a niveles de 15.4%. La sobreevaluacion aumentó el deseo  por adquirir productos y servicios del extranjero conforme se abarataba el precio del dólar, y al mismo tiempo redujo la competitividad del sector exportador.

El coeficiente de importaciones en la oferta total del sector manufacturero paso de 21.4% en 1975 a 28.5% en 1981. Por tanto los ingresos del petróleo y del endeudamiento externo servían para importar bienes  que internamente se producían.

El aumento del ingreso nacional en dólares, por la  expansion económica y por el tipo de cambio casi fijo, aumento la demanda de todo tipo de bienes presionando sus precios  hacia arriba.

Cabe mencionar que a pesar   de que la economía mexicana estaba creciendo a tasas extraordinarias, la estructura productiva seguía sumamente débil. El producto crecía porque la demanda  agregada era muy vigorosa. En el sector externo, el petróleo había tomado toda la preponderancia, de modo que prácticamente 75% de las exportaciones de mercancías eran de PEMEX.

El aumento de  la deuda externa privada coloco  a las empresas en una posición sumamente endeble, pues cualquier aumento en el tipo de cambio provocaría un aumento significativo en la carga financiera de las empresas.

El inicio de la caída de los precios del petróleo se  sitúa a fines de mayo de 1981, cuando el precio internacional del petróleo se redujo  ligeramente. El gobierno respondió  con mas expansion del gasto publico y endeudamiento externo esperando que   se recuperaran los precios internacionales del petróleo a cp.

El gobierno continuo políticas expansionistas  sin reconocer  la necesidad de ajustar los precios del petróleo. El gasto publico aumento 25.7% en términos reales, el déficit fiscal creció  en ese periodo de 8.0% a 14.3% del PIB. El déficit de la BP llego a 12 544 mdd, pero la cuenta de capital alcanzo los  21 860 mdd, que prácticamente financio la fuga de capitales. En 1980  se debían 1500 mdd, un año después ese tipo de deuda llego a 10 800 m lo que significo un desequilibrio macroeconómico en el que el sector publico tuvo faltantes importantes, los cuales fueron aportados por el sector privado.

Las reservas internacionales del BM llegaron a niveles  insuficientes para hacer frente a la demanda de dólares, por lo que el gobierno se vio presionado a devaluar el peso el 18 de  febrero de 1982, de 26.91 a  47 pesos por dólar. Mientras que  se declaraba que el gasto publico se iba a reducir 3%, por otra parte se decreto un aumento  a los salarios de 10,20 y 30%.

La sobreevaluacion del tipo de cambio no había cesado a pesar de la devaluación. Esta y los aumentos saláriales dispararon los precios hacia arriba. El 20 de abril se intento un plan de estabilización mucho más drástico que el anterior, buscando reducir los déficit publica y privado, limitar el endeudamiento externo a 11000 millones, disminuir los subsidios a través de aumentos de  precios  y tarifas de bienes y servicios  proveídos por el sector público. El plan no pudo ponerse en practica inmediatamente  por la inercia del gasto del sector público. Las presiones sobre la balanza de pagos continuaron y el gobierno tuvo que seguir endeudándose para financiar las importaciones y los gastos por el servicio. México no tenia recursos para  pagar el principal de la deuda de cp que se vencía en esos días, por un monto de unos 10 000 mdd, por lo que se le otorgo una prorroga de 90 días. El país tuvo que cubrir en 1982  alrededor de 14 000 mdd solo de interés, que equivalía  a casi la mitad de todas las exportaciones de bienes y servicios del país en ese año.

El momento culminante de la crisis ocurrió el 1º de sept cuando el presidente López Portillo intento  modificar el rumbo de  los acontecimientos al expropiar  la banca comercial privada y decretar el control generalizado de cambios.

Podemos ver que los desequilibrios macroeconómicos dejados durante 1970|1980 eran generalizados. Déficit fiscal de enormes proporciones y rezago en los precios reales del sector publico, contracción del sector  externo, deuda externa muy grande y dudas sobre la capacidad del país para realizar los pagos de servicio, desempleo y contracción de la actividad económica crecientes, inflación en peligro de desembocar, desintermediación financiera  y Econ.  entre los sectores privados y gubernamentales.

INDICADORES MACROECONÓMICOS

(TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL. PORCENTAJES) 

1971/1975 1976/1981 1971/1981 1981/1982
PIB corriente

PIB real 1970 100

PIB real agrícola

PIB real industrial

Exportaciones

Importaciones

Oferta monetaria

Base monetaria

Reservas internacionales

Poder de compra de las exportaciones

Precios al mayoreo 1978 100

Términos de intercambio

Ingresos fiscales reales 1970  100

Egresos fiscales 1970 100

Tipo de cambio real

Saldo de deuda publica externa

 

19.9

5.4

0.7

6.5

17.4

23.2

19.2

24.5

14.4

7.8

10.8

4.8

11.0

14.8

_7.9

27.7

32.2

7.8

12.1

14.6

37.6

25.0

32.3

35.2

17.1

31.5

24.2

12.6

10.2

10.5

0.9

24.2

26.5

6.7

6.8

10.8

28.0

24.2

26.1

30.2

15.9

20.2

17.9

9.0

10.5

12.4

_3.2

25.7

60.3

_0.5

4.9

_0.3

9.3

39.9

54.2

90.4

_80.3

36.1

56.1

_9.5

7.6

3.7

43.6

11.2

PAPEL DEL ESTADO

Antes de los 70s

El estado se convierte en administrador de los desequilibrios que generaba el modelo económico para permitir mantener la estabilidad de precios y tipo de cambio. Para sostener la estructura industrial hubo que mantener grandes déficit en la economía que llevaron a un crecimiento acelerado de la deuda publica, así como a generar presiones inflacionarias y devaluatorias que se manifestaron en las crisis económicas a partir de los 70’s. Se deteriora la producción en el campo y el país comienza a importar insumos agrícolas.

1970 a 1980

1971 a 1976. Desarrollo compartido

En México, se denomina «desarrollo compartido» porque el Gobierno creó organismos y fideicomisos; es decir, hubo una fuerte intervención del Estado en la economía.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Desarrollo Compartido. En los 70’s México reciente la crisis de la economía mundial y el Estado Mexicano amplia su participación en al economía nacional. Derivado de la política durante este sexenio, se recurre al creciente endeudamiento externo y el 31 de Agosto de 1976 se anuncia la «flotación» del peso y se pierde la estabilidad cambiaría que había existido durante 22 años.

El gobierno de Luis Echeverría 1970/1976 se embarco en políticas populistas de elevado gasto deficitario y expansion monetaria  para recuperar el consenso político. La estrategia  política consistió en acelerar el desarrollo económico y repartir sus frutos de manera mas igualitaria mediante la expansion  acelerada del sector publico y de su papel cada vez mas amplio  en la toma de decisiones económicas. El efecto global de las políticas económicas aplicadas  fue la enajenación del sector privado y la desestabilización de la economía, la inflación se acelero aumento el déficit externo corriente y hacia fines de su periodo  presidencial en 1976 tuvo que  </S

Lic. José López Portillo (1976-1982) trata de recuperar la confianza perdida durante el régimen anterior. La política de este sexenio se basa en tres puntos: 1)Reforma Económica, 2)Reforma Política y 3)Reforma Administrativa. Estas reformas pretendían resolver los problemas que afectaban al país y que se habían agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Se crea el «Plan Global de Desarrollo en 1979».

De 1977/ 1982 se embarco en un camino de austeridad para estabilizar la economía con el apoyo del FMI, se adoptaron políticas de gasto deficitario y de expansion monetarias  agresivas, fácilmente financiadas mediante el crédito bancario externo a ti reales bajas  o incluso negativas.. La conjunción de un tipo de cambio nominal fijo dieron lugar una rápida apreciación real del peso, al mismo tiempo, los controles  de crédito interno fueron eludidos por el recurso al endeudamiento privado. En 1981 se utilizo intensamente el endeudamiento  publico con el exterior para financiar el déficit publico y para defender el tipo de cambio contra una creciente especulación y fuga de capitales.

Asi pues podemos ver que durante el periodo 1970-1976. Desde finales de la década de los 60’s se necesitaba ajustar el modelo económico para lograr una corriente exportadora que impulsara el desarrollo tecnológico e industrial en el país dirigiéndose hacia la exportación manufacturera. En ese entorno aparece el excedente petrolero y la evolución industrial exportadora se revierte. Hubo una gran distorsión de la asignación económica que provocó el petróleo; el «boom» petrolero no duró más que unos cuantos años, que se perdieron en juegos de intereses para decidir en que se invertirían los excedentes petroleros; el resultado global fue que se acumuló un pasivo externo que nos llevó a la crisis del 82, aunque por otro lado se dio una modernización e inversión industrial.

Periodo 1976-1982. Continúa la expansión del auge petrolero y por ende la distorsió México y con la Banca Nacionalizada.

IMPLICACIONES SOCIALES DE DICHO MODELO

El gobierno mexicano realizó, dentro de su política económica de crecimiento, un doble sacrificio: Esto quiere decir que hubo una distribución desigual del ingreso, puesto que los industriales ganaban cada vez más. Por otro lado, sacrificó los ingresos del campo a los de la industria.

El sector agrícola contribuyó bajo formas diferentes al desarrollo industrial:

*Produciendo materias primas a bajo precio para el sector manufacturero (caña de azúcar, algodón, café, etc.)

*Los ingresos provenientes de las divisas por concepto de exportaciones de origen agrícola, se emplearon en buena parte para el financiamiento de las necesidades de importación de la industrialización.

*El sector agrario transfirió parte de sus ahorros al resto de la economía.

El desarrollo de la industria y la economía en general, en México, se ha sostenido principalmente a costa de las grandes mayorías de la población..

En otras palabras, en estos últimos treinta años, una gran parte de la cuenta de la rápida industrialización se ha pagado con mayores reducciones en el consumo de la gran mayoría de la sociedad mexicana situada en los últimos peldaños de la escala de ingresos. Los datos sobre la distribución del ingreso en las décadas recientes indican que, cuando menos hasta 1963, México seguía a la cabeza de casi todos los demás países latinoamericanos, en lo que respecta a lo in equitativo del ingreso. Incluso en el terreno de los servicios gubernamentales, que mejoran los niveles de vida de las clases bajas, México ha permanecido muy atrás de los principales países latinoamericanos en lo que se refiere a proporcionar bienestar a la mitad más pobre de su sociedad»

La distribución del ingreso ha tenido en México las siguientes características: 1. Ingresos crecientes de las empresas; 2. Entradas per capita derivadas de los salarios y sueldos, con un lento incremento; 3. Reducción de las tasas del salario real.

Si comparamos los gastos en educación hechos por otros países

Latinoamericanos, tendremos los siguientes porcentajes: México, 1.4%; Argentina, 2.5%; Brasil, 2.5%; Chile, 2.4%; Perú, 2.9% y Venezuela el 4.1%.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lecturas del Trimestre económico 73, FCE, 1992, pp. 67|104. Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico, Estudios Económicos de la OCD. México 1991|1992, Paris, OCDE, 1992, pp. 15|65
  • Cárdenas, Enrique, La política económica en México 1950/1994. FCE/COLMEX. Cap 3

Cita esta página

Mora Alice. (2002, abril 28). Economía mexicana de 1970 a 1980. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/economia-mexicana-de-1970-a-1980/
Mora Alice. "Economía mexicana de 1970 a 1980". gestiopolis. 28 abril 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/economia-mexicana-de-1970-a-1980/>.
Mora Alice. "Economía mexicana de 1970 a 1980". gestiopolis. abril 28, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/economia-mexicana-de-1970-a-1980/.
Mora Alice. Economía mexicana de 1970 a 1980 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/economia-mexicana-de-1970-a-1980/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de davidnoah en Flickr