Economía ambiental cubana

1. Introducción

El medio ambiente es un recurso limitado, al igual que el trabajo, el capital y los recursos naturales, por lo tanto, los asuntos referidos a su uso y los daños que ocasione, como ser la contaminación, o la reducción de la diversidad entre las especies, incurren en COSTOS.»

La Economía Ambiental trata sobre cómo se administran los recursos, su distribución y los límites de disponibilidad con que contamos para alcanzar un desarrollo sustentable.

Los recursos y la diversidad biológica del mundo se deprecian permanentemente todos los años y es necesario reemplazar la capacidad de los seres humanos de una generación a la siguiente. Si la generación actual de un país no cubre esta depreciación con economías e inversiones suficientes, se estará erosionando la base de la producción futura e incluso, aunque las economías sean suficientes, pueden surgir estrangulamientos si faltan recursos biológicos o conocimientos humanos fundamentales para su manejo

En este trabajo, ya que ha sido limitado a Cuba ,vamos a ver proyectos importantes que se dieron en ese país como El Plan Turquino ,que nos va a permitir observar como si es posible llevar un buen programa económico social sustentado en un desarrollo sostenido de los recursos bio e hidro biológicos de un país .

Se priorizaron los siguientes criterios para definir el conjunto de datos a presentar en el estudio:

– política sectorial del país

– recursos biológicos con alto potencial económico

– diversidad y recursos biológicos de importancia socio- económica

De esta manera se espera comprender mejor a la economía ambiental y ver que si esta comenzando a funcionar en Cuba,por qué no aplicarla a los demás países como una posible alternativa de solución o si ya la han adoptado ,entonces incrementarla y darla a conocer a aquellos que aun no la adopten.

2. Valores Económicos

Se identifican cuatro tipo de valores económicos de los recursos y la diversidad biológica: valores de uso directo, valores de uso indirecto, valor de opción y valor de existencia.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Valor de uso directo: Representa el valor de producción o de consumo de los componentes o funciones de los ecosistemas. El valor de uso directo puede estar comercializado o no.

Valor de uso indirecto: Representa el valor de las funciones ambientales que apoyan o protegen la actividad económica. El valor económico de estas funciones refleja su contribución a la actividad de producción y consumo.

Valor de opción: Representa el valor de preservar posibilidades de utilización futura, como puede ser el desarrollo de un nuevo producto farmacéutico o la obtención de un nuevo cultivo agrícola.

Valor de existencia: Representa la medida en que la sociedad está dispuesta a pagar para conservar recursos por si mismos, con independencia de sus utilizaciones para la producción o el consumo.

También notamos que los datos sobre la valoración no deben ser únicamente cifras monetarias pues los indicadores no monetarios de la actividad económica pueden ofrecer también una medida de la importancia de los recursos y la diversidad biológica.

La valoración que se presenta apoya su análisis en los valores de uso directo, tanto monetarios como no monetarios, con independencia de la utilización eventual de algún otro tipo de valor. Al igual que en otros países, en Cuba existen lagunas en determinadas áreas del conocimiento que no permiten una valoración más completa a nivel de país a pesar de algunos estudios monográficos que de carácter puntual puedan haberse realizado.

3. Una mirada profunda a cuba

En América Latina y El Caribe la toma en cuenta de los recursos y la diversidad biológica se ha venido manifestando sobre todo de forma esporádica a través de proyectos puntuales a pesar de que en la región el proceso de desarrollo económico está estrechamente ligado a la explotación de estos recursos y a la exportación de materias primas. Los recursos del sector primario, con una fuerte componente de recursos biológicos, representan aún el 67 % de las exportaciones de la región (Banco Mundial 1992). A pesar de ello, por las insuficiencias ya referidas en el campo de la información y los métodos de análisis, los industriales y políticos de la región se ven muchas veces obligados a tomar decisiones en un contexto de información imperfecta que los lleva a actuar en un marco de incertidumbre.

La pobreza, principal enemigo del medio ambiente, gravita en la falta de capacidad de la mayoría de los países latinoamericanos en formular, planificar, poner en práctica y administrar programas ambientales e incorporar esos programas en sus actividades generales de desarrollo humano. Su preocupación más priorizada en cuestiones básicas de la supervivencia a corto plazo de sus habitantes limita extraordinariamente el desarrollo de estas capacidades.

Mientras no exista una real resolución común que salve la enorme separación entre el Norte y el Sur y una mayor conciencia de la necesidad urgente de justicia social será muy difícil lograr el desarrollo hacia un futuro sostenible que satisfaga las aspiraciones de todos los países de la Tierra.

Indicadores Monetarios

Es tradicional en los estudios de país utilizar el Producto Nacional Bruto (PNB) como elemento de partida para la valoración de los recursos y la diversidad biológica haciendo consideraciones respecto a la participación de los sectores de los recursos primarios (en específico los de carácter biológico). Pero además, los productos derivados de los recursos biológicos pueden tener representatividad en una amplia gama de los sectores económicos incluidos en las Cuentas Nacionales de los países y resulta sumamente complejo delimitar la participación exacta de éstos en cada uno de los sectores. Hay que tener en cuenta para una evaluación futura más precisa, que existen algunas de las ramas seleccionadas cuyas materias primas son importadas y por tanto no sustentan sus valores de producción en los recursos y la diversidad biológica nacional. Pudiera hablarse en estos casos de recursos de la Diversidad Biológica importados. Tal es el caso de la industria textil, la forestal y elaboración de la madera, la alimentaria (téngase sólo en cuenta en esta última que toda la producción de pan y galletas en el país depende de la importación), y una buena parte de la industria del papel y la celulosa. La industria del azúcar y la de bebidas y tabaco son más nacionales en este sentido. La materia prima de la primera es exclusivamente nacional salvo algunas importaciones que para su proceso industrial pudieran ser necesario efectuar. En el caso de la segunda, casi que exceptuando la fabricación de cervezas y maltas, el resto se sustenta en materias primas nacionales.

Lo señalado anteriormente es una característica de países que como Cuba se sustentan en una economía abierta, en la cual un alto por ciento de la materia prima es importada.

Pero Cuba también exporta una gran variedad de productos tanto naturales como manufacturados derivados de los recursos y la diversidad biológica nacional La conservación de los recursos y la diversidad biológica y su utilización sostenible implica grandes gastos para la sociedad que la misma deberá estar dispuesta a pagar. El hecho mismo de las transformaciones sociales y económicas que se derivaron del triunfo revolucionario en 1959 y la condición de garante que el Estado Cubano asumió desde entonces sobre el bienestar y desarrollo progresivo del nivel de vida de su población, ha sido un factor determinante para que Cuba muestre un panorama diferente frente a uno de los principales escollos que se presentan en los países en desarrollo para lograr la referida conservación y utilización sostenible de la biodiversidad: la pobreza.

Anteriormente se precisó a la pobreza como el principal enemigo del medio ambiente. El acceso a la educación, la salud pública, la asistencia social, la vivienda, la cultura, la ciencia y el deporte de que disfruta toda la población cubana es indicativo de las acciones que para enfrentar a este enemigo ha desarrollado el Gobierno Cubano durante más de 35 años.

Indicadores No Monetarios

La presentación de indicadores no monetarios tiene como objetivo ilustrar la escala física de utilización de los recursos de la biodiversidad y complementar la medición del valor económico de estos recursos. Estos valores de uso directo tienen en general un carácter comercial y al igual que en el caso de los valores monetarios están medidos desde una perspectiva humana.

Pesca: La actividad pesquera en Cuba tiene mayormente un carácter comercial/industrial. La pesca de subsistencia tiene una pequeña incidencia relativa en el marco de la actividad económica nacional. Las principales especies de carácter comercial/industrial además de los peces lo constituyen los crustáceos, moluscos, quelonios, batracios, espongiarios y otros. Además del valor que para el consumo de la población tiene la actividad pesquera, ésta adquiere una importante significación como renglón exportable para determinadas especies de alto valor en el mercado internacional en particular la langosta, camarones y algunas especies de peces.

Producción Forestal: La producción forestal en Cuba es atendida por el Ministerio de la Agricultura, el que ejerce además una política reguladora en función de su explotación sostenible.

Al llegar los colonizadores en 1492, el territorio cubano tenía algo más del 90% de su superficie cubierta de bosques; ya en

1900 ésta se había reducido a un 54% y al triunfo de la Revolución en 1959 el país sólo contaba con 1 millón 500 mil hectáreas (14% del territorio).

A partir del mismo 1959 se comenzaron a desarrollar por parte del Gobierno diferentes planes de repoblación para devolver al país los fondos boscosos, pero no es hasta 1987 con el surgimiento del Plan Manatí (municipio de la zona oriental del país donde se inician las acciones del Plan) en que realmente se establece un programa integral que compatibilice los hasta entonces insuficientes ritmos de crecimiento frente a las grandes demandas.

Las acciones que se derivan de los programas puestos en práctica en los últimos años han logrado detener el decrecimiento en las áreas boscosas del país e iniciar un lento proceso de recuperación, el que ha estado lastrado por los bajos índices de sobrevivencia en las áreas reforestadas (inferior al 50%) incidiendo en que realmente los resultados no se correspondan con los esfuerzos realizados. Los recursos forestales de que dispone el país distan mucho de cubrir la demanda nacional.

Producción Agrícola: El valor de la producción del sector agrícola en Cuba tiene un peso significativo en el conjunto de la economía nacional. Alrededor del 61 % de la superficie total del país está constituido por tierras agrícolas y de ellas, el 65 % aproximadamente se dedican a cultivos temporales y permanentes. El potencial y diversidad de los recursos biológicos con posibilidades de explotación comercial que las condiciones del clima y la calidad de los suelos ponen a disposición del país hacen que estos recursos adquieran un alto valor de uso por los beneficios que los mismos reportan. La caña de azúcar es la materia prima que sostiene la principal industria del país y fuente de los mayores ingresos de la economía nacional por concepto de exportaciones. Otro recurso de alto valor económico y que tiene también incidencia en las exportaciones del país es el tabaco.

Ganadería: El valor de uso directo de la ganadería como recurso biológico está determinado por los productos derivados de ésta, que son de utilidad para el hombre. Entre los principales productos con beneficios significativos se encuentra la producción de carne, leche y huevos. La población ganadera en Cuba está constituida en lo fundamental por herbívoros rumiantes tales como el ganado vacuno y ovino-caprino y no rumiantes como el ganado porcino y los equinos. También resulta de significación la población de aves de corral.

Producción textil: La producción de tejidos en Cuba se basa en la importación de la materia prima casi en su totalidad por lo que constituye una industria que se sostiene a partir del aprovechamiento de los recursos y diversidad biológica de otras regiones fuera de las fronteras del país.

Turismo, Deporte y Recreación: La actividad del turismo, en tanto actividad económica, supone una apropiación del ambiente y la utilización de los recursos de la biodiversidad. Cuando no existe un manejo adecuado del ambiente junto con un desarrollo armónico del turismo, pueden derivarse serios problemas de dilapidación, desaprovechamiento y degradación de los ecosistemas.

El turismo de playa es la modalidad fundamental de la actividad turística en el país y en éste se aprecia con más claridad la utilización directa de la diversidad natural que la diversidad biológica propiamente

4. El plan turquin

Un programa de desarrollo económico – social sustentado en el aprovechamiento de los recursos biológicos.

Antecedentes

El Plan Turquino es un Programa de Gobierno de carácter socio-económico dirigido a lograr estabilizar una población residente económicamente activa capaz de explotar y desarrollar de forma sostenible los recursos naturales y biológicos de los macizos montañosos del país en función de su aprovechamiento económico. En el año 1990 se incorpora a este Programa la zona de la Ciénaga de Zapata.

El Plan Turquino no es un Programa concebido a partir de criterios netamente ecologistas, su perfil es el de un programa económico-social; pero el factor de los recursos naturales y en particular biológicos adquiere una trascendencia tal que resulta imposible desarrollar la estrategia del mismo sin tener en cuenta estos factores. La base económica que sustenta el Programa parte de obtener los mayores beneficios posibles de los recursos agrícolas, ganaderos y forestales que se desarrollan en estas regiones, en particular, de los cultivos del café, el cacao, los cultivos menores y la madera.

Durante años, el incremento en las posibilidades de acceso a niveles superiores de educación, diversificación del empleo, mejoramiento en los niveles de cultura y vida que el Gobierno propició a toda la población del país unido a una atención inadecuada para estimular la estabilidad de la población de nuestras montañas derivó en un éxodo masivo de ésta hacia el llano, poniendo en peligro la posibilidad de continuar explotando económicamente estas regiones por carencia de la fuerza laboral necesaria para ello. Es así como en el año 1988 se inician los primeros pasos del Programa cuya finalidad tiene el revertir la situación que se presentaba hasta entonces.

Características sociales y demográficas:

El sistema montañoso cubano está conformado por cuatro macizos que abarcan una extensión territorial de 1959,4 miles de hectáreas y representan el 18% de la superficie del archipiélago cubano. Desde el punto de vista administrativo y político, se integran en estas regiones un total de 47 municipios pertenecientes a 9 provincias del país.

El éxodo de la población se ha señalado como el problema más apremiante para el desarrollo de estas regiones por lo que el Programa se ha caracterizado por instrumentar un grupo importante de acciones tendientes a elevar los niveles de vida de sus pobladores como un factor atractivo para estos, en función de atenuar el éxodo.

Durante el período 1988-1994 se construyeron más de 13 mil nuevas viviendas siendo actualmente el número de viviendas superior a los 172 mil, de las cuales el 86,8% están electrificadas. El por ciento de viviendas electrificadas en 1988 era de un 70,3%.

En el conjunto de la región existe un total de 1567 asentamientos poblacionales de los cuales 718 radican en zonas cafetaleras. La red telefónica nacional llega actualmente a 314 del total de los asentamientos poblacionales.

Un notable incremento en el número de las instalaciones educacionales es otra característica de las acciones del Programa. En estas instalaciones se trabaja por desarrollar desde la más temprana edad el amor del niño y el joven por la región en que habitan, el conocimiento de la naturaleza que le rodea y el como aprovecharse mejor de ésta en una forma que garantice el no crear deudas económicas, sociales o ecológicas que hipotequen el carácter sostenible del desarrollo de estas regiones.

La asistencia médica de la población es otro de los aspectos priorizados en el Programa; para ello cuenta con una red de instalaciones que incluye 40 hospitales rurales, 17 policlínicas, 184 farmacias y 990 consultorios del médico de la familia, hogares maternos y de ancianos y numerosos puestos médicos diseminados en la montaña. En el año 1994 existían en las montañas un total de 1581 médicos, de los cuales 1210 eran médicos de la familia, 2805 enfermeras y 298 estomatólogos, cifras muy superiores a las registradas en 1988 cuando se da inicio al Programa. La tasa de mortalidad infantil desciende de 13,7 por mil nacidos vivos en 1988 a 9,7 en 1994.

La infraestructura de caminos y carreteras abarca en su conjunto más de 11 mil kilómetros, unos 3 mil más que en 1988. De igual forma se incrementó el número de kilómetros de tendido eléctrico así como la cantidad de minihidroeléctricas que en lo fundamental atienden necesidades locales tanto económicas como para el servicio de la población.

El conjunto de acciones aplicadas por el Programa en los últimos años permitió detener el éxodo poblacional. En 1994 la población de 718 341 habitantes había crecido en 18,3 miles respecto a 1988

Los Recursos Y Diversidad Biológica Como Factor Económico

Los macizos montañosos cubanos se caracterizan por una rica variedad de flora y fauna, entre las que se encuentran especies de alto valor económico por el beneficio que reportan al hombre. En la Cordillera de Guaniguanico se localiza la principal reserva de la biosfera en Cuba: la Sierra del Rosario. Además, pertenecen también a la zona en la que se asienta el Plan Turquino, la Reserva Cuchillas del Toa en el macizo montañoso Sagua-Baracoa y la reserva Baconao del macizo Gran Parque Nacional Sierra Maestra.

La constitución de los suelos, la temperatura media y el régimen de lluvias posibilita el aprovechamiento de los recursos biológicos a partir de ciertos cultivos propios de estas regiones. El principal de estos cultivos es el café.

Con excepción de algunas cantidades que en menor escala se cosechan en la provincia de La Habana, la mayor parte de las tierras dedicadas al cultivo del café en Cuba se encuentran en los macizos montañosos. En 1994 la superficie dedicada a este cultivo fue de 10 849,5 caballerías.

Otro recurso importante de la zona es el cacao, cultivo que se localiza exclusivamente en estas regiones del país. La producción de cacao en el año 1994 -32,0 miles de quintales- decreció en un 26% respecto a 1988. También tienen importancia por sus valores de uso directo las producciones de viandas y hortalizas, que en 1994 alcanzaron los 1523,1 y 375,1 miles de quintales respectivamente.

Las siembras de café, cacao y otros cultivos varios ocupan alrededor del 12% de la extensión territorial total de los macizos montañosos y éstas se incrementaron notablemente a partir del inicio del Programa.

En las zonas montañosas que comprende el Plan Turquino existe una masa ganadera que incluye unas 423,4 miles de cabezas de ganado vacuno además de 105,3 miles de equinos; 23,2 miles de mulas y 3,7 miles de asnos. Además de la utilidad de esta masa ganadera por su condición de suministrador de carne, leche y otros productos derivados, en el caso específico de las zonas montañosas, la utilización de mulos como medio de transporte de mercancías adquiere una importancia estratégica.

La explotación silvícola de las regiones montañosas se desarrolla bajo una política de conservación encaminada a la preservación y la protección de los bosques. En este sentido ha sido notable el trabajo de repoblación forestal instrumentado en estas regiones y la incidencia que ello ha tenido en la preservación de los suelos y la fauna propia de la montaña.

Otro aspecto de interés por los beneficios que reporta desde el punto de vista económico es el aprovechamiento del potencial turístico en función del desarrollo de un turismo ecológico, donde la vinculación del hombre con el medio que lo rodea sea el eje primordial de su acción. Con este objetivo se han comenzado a propiciar las condiciones para el funcionamiento de bases de campismo, excursionismo, paseos de montaña y otras modalidades que sirvan a esto fines.

Conclusiones:

El Plan Turquino existe porque los beneficios que se pueden obtener a partir del aprovechamiento económico de los recursos y la diversidad biológica del territorio que lo integran resultan atractivos para el país. La formulación, planificación, puesta en práctica y administración de subprogramas ambientales para su incorporación al Plan es un eslabón importante en el camino de alcanzar un desarrollo sostenible de las zonas montañosas del país.

Desde el punto de vista de los beneficios económicos, si bien los aspectos ya anteriormente referidos ilustran de forma práctica una parte de los valores no monetarios de uso directo que representan los recursos biológicos de las montañas, aún es insuficiente el conocimiento real de todo el potencial económico que estos recursos significan para el país

5. Criterios territoriales acerca del valor de la diversidad biológica en cuba.

El análisis del comportamiento territorial se ve reflejado en diversas actividades productivas, entre las que encontramos: la pesca, la actividad silvícola, la agricultura (cañera y no cañera), la ganadería, la caza, la industria textil y la minería. Las mismas, constituyen actividades primarias (excepto la industria textil) que de una forma u otra pueden influir en el comportamiento de la diversidad biológica y en la producción económica del país.

Pesca : El complejo ecológico del litoral estuarino comprende la zona costera cercana a la desembocadura de los principales ríos con un área aproximada de 8,500 kilómetros cuadrados y un alto rendimiento pesquero de 1,47 t/km2 del total de capturas que se realizan en el país.

El complejo ecológico de los seibadales y arrecifes coralinos se caracteriza por la presencia de sedimentos órgano génicos más o menos consolidados con presencia de hierbas marinas (seibadales), poseen un área aproximada de 45,000 kilómetros cuadrados y un rendimiento de 0,58 t/km2.

El complejo ecológico de las aguas oceánicas alberga exclusivamente especies pelágicas muy migratorias y de gran tamaño. Es el más extenso con un rendimiento de 0,24 t/km2, el más bajo en comparación con los antes citados.

El complejo estuarino es el único capaz de ofrecer un rendimiento pesquero relativamente alto, pero es demasiado pequeño cuando se compara con otros sistemas similares, lo que repercute tanto en la riqueza pesquera que puede extraerse del mismo como en su propia vulnerabilidad ante la pesca. Este hecho resulta importante, pues el tratar de obtener la captura máxima sostenible, ha determinado que los casos más notorios y mejor documentados de sobreexplotación hayan ocurrido precisamente en especies de este complejo.

Ese complejo predomina en la zona suroriental en el Golfo de Guacanayabo y de Ana María, unos pequeños espacios en las ensenadas de la Broa y Siguanea, en las bahías de Cienfuegos y Nipe y en zonas costeras bajas, poco profundas como en Isabela de Sagua.

Las especies relacionadas en los complejos representan en su conjunto un 43,4% de las capturas nacionales, tomando como referencia a la captura promedio en el período 1976-1980 y su significación dentro de cada complejo es notable.

Así, los camarones representan el 46,7% de las capturas del complejo litoral estuarino. La langosta constituye el 38% de las capturas de los complejos de seibadales y arrecifes coralinos, así como el bonito y la albacora definen el 70% del complejo de aguas oceánicas.

El mapa se refiere principalmente a las aguas territoriales cubanas y no a la pesca de alturas

Producción de origen silvícola: Se partió del análisis de indicadores de la producción forestal en miles de metros cúbicos. La mayor producción de madera se extrae de los bosques latifolios existentes en la Ciénaga de Zapata, los bosques que poseen un equilibrio en especies latifolias y coníferas que se localizan en la costa norte al este de Niquero y en Maisí, así como en los macizos montañoso de la Sierra Maestra, Guamuhaya y Guaniguanico con valores de producción que oscilan entre 40,0-60,0 y 25,0-40,0 miles de metros cúbicos para cada zona. Estos valores también son representativos en la parte oriental de la Península de Guanahacabibes. De la madera se extraen principalmente, cujes traviesas y otros, así como bolos en menor proporción .

Aunque se evidencia el predominio del fondo no forestal, los valores mayores de la producción silvícola se concentran en forma polarizada principalmente hacia los extremos occidental y oriental del país, así como hacia aquellos espacios que por su acondicionamiento natural tienen una vocación de uso principalmente forestal y cafetalera.

Ganadería: Se ofrecen los datos relativos a la ganadería vacuna, avícola, porcina y la apicultura:

Ganadería vacuna : Un total de 25 empresas, distribuidas por todo el territorio nacional, ocupan los valores más altos la producción mercantil, superiores a los 10,1 millones de pesos al año.

Se destaca Camagüey como la provincia con mayor número de animales. Predomina en todo el país el ganado en empresas pecuarias estatales.

En la relación ganado por habitante sobresalen las provincias de Camagüey, Sancti Spíritus, Pinar del Río, La Habana y Las Tunas, por encima de la media mundial y del promedio nacional.

Producción avícola y porcina: Los valores mayores de la producción se localizan en el occidente del país, donde resalta La

Habana. En relación con la producción avícola y porcina respecto al número de habitantes, Pinar del Río, Matanzas, Isla de la Juventud y Camagüey sobresalen con los valores más altos.

6. La Influencia De La Globalizacion

Los cambios políticos y económicos en los países de Europa del Este que dieron por resultado la desaparición de la Unión Soviética y la desintegración del bloque de Países Socialistas resultó un factor desestabilizador en el desarrollo de la economía cubana.

En 1989, el intercambio comercial de mercancías con los países de Europa Oriental representaba alrededor del 80 % del total del país. En ello no están incluidos otros países de la antigua comunidad socialista como Vietnam, Corea y China. La abrupta interrupción de los flujos comerciales con estas naciones que históricamente mantenían condiciones de intercambio ventajosas para la economía cubana unido a la permanencia e intensificación del bloqueo económico por parte de los Estados Unidos hacia Cuba motivó una fuerte contracción económica a partir del año 1990 y hasta 1994, año en que se comienzan a percibir los primeros signos de recuperación.

La economía cubana, medida en términos del Producto Interno Bruto generó en 1989 unos 19585,8 millones de pesos (a precios constantes de 1981) lo que significó un 0,7 % de crecimiento respecto a 1988. En 1993 el valor del PIB (12 776,7 millones de pesos) se redujo en un 34,8 % respecto a 1989 creciendo en 1994 en un 0,7 % respecto a 1993 para situarse en 12 868,3 millones de pesos.

La consolidación de la diversificación geográfica del comercio exterior, la presencia del capital extranjero en el desarrollo inversionista en ramas tan importantes como el petróleo, níquel, turismo y telecomunicaciones, las medidas de saneamiento financiero, la creación de los mercados agropecuarios y de bienes industriales, la descentralización de la actividad empresarial y la ampliación del trabajo por cuenta propia, entre otros, configuran el escenario económico en 1994 más favorable que el de los años anteriores.

El crecimiento del año 1994 se logra sobre la base, fundamentalmente, de un crecimiento del valor agregado de las industrias manufactureras en 7,6 %, de electricidad, gas y agua un 4,4 %, y la dinámica de servicios turísticos cuyo valor agregado crece un 5,5 %. Sin embargo, las actividades más vinculadas al uso directo de los recursos de la diversidad biológica como la agricultura, caza, silvicultura y pesca decrecen en un 4,9 % respecto a 1993 y resultan muy por debajo de los niveles alcanzados en 1989.

En 1994, el valor agregado generado por las actividades de la agricultura, caza, silvicultura y pesca de conjunto, representó el 6,8 % del PIB total del país. Este valor en 1993 representó el 7,2 %.

Los decrecimientos en la utilización como valores de uso directo de los productos de la diversidad biológica que se manifiesta durante el período 1990-1994 están vinculados con las restricciones en la utilización de la maquinaria agrícola, el combustible, los fertilizantes, el alimento animal, las técnicas en el manejo de crías y otros que se derivaron de los factores impuestos como resultado de la desintegración del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo.

Con el propósito de revertir la difícil situación que se presentó en el sector agrícola y pecuario y buscar formas más eficientes para la explotación de las tierras e intensificar la producción, a fines de 1992 el Gobierno Cubano decide entregarla a productores no estatales una importante superficie de las tierras que hasta entonces estaban en poder de empresas agropecuarias estatales. El sector agropecuario no estatal que disponía en 1989 de un 17,7 % de la superficie total pasa a ocupar en 1994 el 45,5 %.

Durante el período 1990-1994 se desplegó un amplio programa tendiente al desarrollo del turismo internacional incorporando al tradicional turismo de playa otras variantes como el campismo internacional, la caza y el turismo ecológico. El desarrollo del turismo es una de las vías para la recuperación económica del país y en este sentido el estimado de ingresos brutos en divisas en 1994 alcanzó los 800 millones. Llegaron al país 619 mil visitantes, lo que significó un aumento del 13,4 % respecto al año 1993.

Por otra parte, a pesar de las dificultades económicas, el Gobierno ha logrado mantener en niveles similares a los de años anteriores los servicios básicos que se venían brindando a la población de forma gratuita, con lo que han sido atenuadas las afectaciones que las mencionadas dificultades han ocasionado en el nivel de vida de la población cubana, logrando con ello frenar lo que pudiera haberse constituido en detonante de una explosiva pobreza generalizada.

La tasa de mortalidad infantil registró 9,9 fallecidos por mil nacidos vivos en 1994 y creció la dotación de camas para la asistencia médica en un 1,5 % con relación a 1993. Un total de 140 mil madres se beneficiaron por la atención a sus hijos en los círculos infantiles.

Se mantuvo la enseñanza primaria obligatoria y asisten a la escuela más de 1 millón de niños de este nivel, de ello el 36% está bajo el régimen de seminterno. Se graduaron en el curso 93-94 unos 31 mil alumnos de nivel superior.

La seguridad social significó erogaciones del Presupuesto Estatal por un monto ascendente a 1500 millones de pesos, creciendo alrededor del 4 % con relación a 1993.

En 1994 se terminaron más de 33 mil viviendas para un crecimiento del 26 % respecto a 1993.

Al concluir 1994 la población de Cuba era de 10 millones 963 mil habitantes.

Un aspecto importante y que requiere de una evaluación global más precisa en el futuro es el referido al impacto que el período 1990-1994 puede haber tenido sobre los recursos y la diversidad biológica nacional.

El deterioro en los términos de intercambio y la pérdida de mercados afectó importantes sectores de la economía, entre ellos sectores tan estratégicos como el energético. Para enfrentar sus consecuencias el país se vió obligado a intensificar la búsqueda y extracción de crudo nacional y gas natural lo que en alguna medida contribuye al incremento en las emisiones de CH4 a la atmósfera y puede igualmente incidir sobre el entorno en que se asienta la infraestructura necesaria para tales fines. De igual forma, la reducción en las disponibilidades de combustibles destinados a la cocción de alimentos y en ciertas actividades del comercio y los servicios contribuyó en alguna medida a la proliferación de la tala indiscriminada de los bosques la que sólo ha podido ser minimizada a través de la intensificación en las tareas de repoblación forestal.

Resumen

Al finalizar este análisis de la economia ambiental en Cuba, nos damos cuenta que la utilización de los recursos y la

diversidad biológica reflejan de manera categórica la importancia que estos recursos tienen en el desarrollo económico de Cuba. El factor biodiversidad representa un valor sustantivo en las cuentas del producto del país y su incidencia es determinante. También se debe tener en cuenta el impacto que sobre los recursos de la biodiversidad puede tener la actividad del hombre .En otras palabras evitar que se produzca una relacion antagónica entre economía y medio ambiente, entre ciencia y mundo.

7. Bibliografía

Para el siguiente trabajo, se ha recurrido a las siguientes direcciones en Internet ,de las cuales, se ha utilizado las que guardan mayor relación con el tema:

www.cuba.com

www.ideam.gov.co

www.meioambiente.org

www.usuarios.artnet.com

www.ambientenews.com

www.goblenet.org

www.oneearth.org

 

Cita esta página

Tinoco Mujica Jorge. (2001, octubre 28). Economía ambiental cubana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/economia-ambiental-cubana/
Tinoco Mujica Jorge. "Economía ambiental cubana". gestiopolis. 28 octubre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/economia-ambiental-cubana/>.
Tinoco Mujica Jorge. "Economía ambiental cubana". gestiopolis. octubre 28, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/economia-ambiental-cubana/.
Tinoco Mujica Jorge. Economía ambiental cubana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/economia-ambiental-cubana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nataliemaynor en Flickr