Digitalización de una entidad agropecuaria en una universidad peruana

Prologo

Tengo el placer de presentar al mundo la tesis de maestría de Juan Javier León García, un peruano del siglo XXI. Que duda me puede caber, luego de estos años en los que lo he tenido como alumno y como candidato a maestro.

Gracias a la Maestría en Ingeniería de Computación y Sistemas (MICS) de la Universidad San Martín entré en contacto con él durante el primer curso que dicte en ese programa. Juan Javier llegaba a las clases en La Molina luego de viajar todas las semanas desde la ciudad de Huancayo, en la sierra vecina de Lima y sin demostrar ningún cansancio, se embarcaba con muchísmimo entusiasmo a preparar los trabajos que les encargaba a él y a sus demás colegas de estudios. Lo que mas me impresionó de el, además de su voracidad por aprender y poner en práctica lo aprendido, fue la extraordinaria humildad con la que administaba su aprendizaje. Siempre estaba dispuesto a escuchar, a expresar sus dudas y preguntas sin ningún problema y a agradecer permanentemente por el tiempo que uno le pudiera dedicar. Pero lo que me convirtió en el asesor de su tesis de maestria fue su indesmayable entusiasmo por la economía digital, a tal punto de estar absolutamente convencido de que una pequeña empresa de la sierra del país, podía recibir a través de su consejo, los conocimiento necesarios para aprovechar las oportunidades que la globalización y las tecnologías de la información le presentan a todas las empresas de hoy, sin importar su tamaño, capacidad financiero o ubicación geográfica.

Juan Javier es contador de profesión, y descubrió pronto que su formación habia sido diseñada para el siglo XX. La contabilidad de la era industrial estaba hecha para contabilizar los activos tangibles de las empresas, algo totalmente razonable en un mundo donde la producción industrial era la fuente principal de riqueza. Pero en los últimos 40 años se habían empezado a producir cambios importantes en la forma en que el mundo funcionaba, cambios de índole demográficos, educativos, tecnológicos y finalmente económicos. La nueva fuente de generación de riqueza había aparecido de un momento a otro sin que muchos se dieran cuenta: el conocimiento impactado por la digitalización. Como consecuencia de eso, los contadores de las empresas mas avanzadas del mundo, estaban dejando de fijarse en los activos físicos para empezar a concentrarse en los activos intangibles y en el capital intelectual de las empresas que lo hacían posible.

Para Juan Javier esa percepción no produjo ninguna frustración, no salió a defender lo que había aprendido con tanto esfuerzo en sus años universitarios, sino todo lo contario, se despertó en el un entusiasmo por la economía digital y por la nueva concepción de la contabilidad, entre otras materias. Además decubrió como las tecnologías de la información emergentes, que hicieron posible el Internet, hacían tambien posible el desarrollo de nuevos modelos de organización y de negocios que estaban siendo asumidos por las empresas más ágiles del mundo. Era imposible que Juan Javier no se convirtiera en un aficionado a estas tecnologías y las incorporara en su vida diaria. Se hizo un usuario frecuente del chat, de la voz sobre IP, de las herramientas de colaboración más sofisticadas que el Internet ofrece y las comezaba a apllicar tan pronto como podía, ya sea en su trabajo como contador o con sus alumnos en Huancayo. He sido testigo de excepción de sus clases y seminarios virtuales, dictados a sus maravillados alumnos en la sierra peruana, a los que además de enseñar los nuevos conceptos de la economía digital, contagiaba en el uso de las herrmientas mas avanzadas que el Internet pone a disposición de cualquier persona del mundo, siempre y cuando tenga la lucidez de comprender el enorme potencial para transformar la forma en que una persona u organización genera riqueza. Juan Javier no teme experimentar con las nuevas herramientas y tomar el riesgo para modificar la forma en que hace su trabajo, todo lo contrario, no cesa de preguntar y averiguar por los avances y las tendencias, por las posibilidades de ésta o aquella nueva herramienta para inmediatamente empezar a difundirla en su Huancayo querido. Por eso es que afirmo con mucho orgullo que él es un peruano del siglo XXI.

Esta tesis que hoy presenta Juan Javier se basa en la Metodología Taxonomía del Valor Digital, la cual es producto de varios años de experiencia como profesor en la MICS y en mi actividad como consultor. Esta metodología busca vincular el despliegue de la tecnología de información en una organización con la propuesta de valor que la organización busca ofrecer al mercado. El producto final de metodología es la agenda digital de la organización, una herramienta por naturaleza flexible que se puede adaptar a la permanente evolución del turbulento entorno de competencia al que están sometidas hoy las empresas de todo calibre. La unidad de trabajo de la agenda digital son las denominadas iniciativas digitales con las que la organización va enriqueciendo el valor que ofrece al mercado y que le permiten adaptarse a los cambios rápidos y radicales que la globalización le plantea. La tesis de Juan Javier se concentra en la definición de la lista de iniciativas digitales vinculadas a la propuesta de valor de una Estación Experimental Agropecuaria en el valle del Mantaro y en ese intento nos ha permitido seguir perfeccionando la metodología. Además ha logrado con esto, trazar una ruta para el despliegue de las tecnologías de información emergentes en esta pequeña empresa de la sierra peruana. Estoy seguro que luego de este gran paso que Juan Javier da en su carrera profesional, le esperan muchos éxitos, los cuales irá cosechando con el mismo entusiasmo con el que inicio este esfuerzo que hoy, con mucho orgullo, les presento.

INTRODUCCIÓN

Internet ha supuesto una ruptura radical. Las empresas utilizan Internet para relacionarse con fabricantes, proveedores, distribuidores, clientes, partners y empleados. Así logran una mayor eficiencia y una mejor relación costo – beneficio, estableciendo redes de negocios colaborativas que generan nuevas oportunidades de negocios. Favorece la aparición de tecnologías, productos o servicios que destruyen, transforman y redefinen las industrias tradicionales, generando confusión entre las empresas, competidores, clientes y en los mercados. Sea una empresa grande o pequeña, vieja o nueva, global o local, la velocidad y difusión de los cambios digitales, y su carácter exponencial, impiden seguir con la forma de gestión tradicional. Es necesario darse cuenta del cambio radical y repensar la naturaleza de los negocios. Así mismo, la caída del costo y la mejora de la capacidad de los microprocesadores conjuntamente con el aumento del ancho de banda de las comunicaciones explican la revolución digital.

Como consecuencia aparecen puntos de vistas discordantes en relación al Internet como el Michael E. Porter y Don Tapscott. Por su parte, Michael E. PORTER afirma que Internet (a pesar de su poder) no constituye una ruptura con el pasado; más bien es la última etapa de la evolución de la tecnología de la información. Pero va más allá, pues considera a Internet como una arquitectura del mismo nivel que los avances tecnológicos complementarios como el escaneado, la programación orientado a objetos, las bases de datos relacionales y las comunicaciones inalámbricas. En el otro lado de la orilla se encuentra Don Tapscott, quien hace una extensa crítica de la visión de Porter sobre el impacto de Internet en el mundo de los negocios. Don Tapscott tiene una visión más optimista de la red de redes. En su opinión, Internet está permitiendo una nueva arquitectura empresarial, que desafía a la estructura de la era industrial, basada en la estrategia digital. A esta nueva red la denomina b-web (business web) y la define como un sistema formado por distribuidores, proveedores de servicios e infraestructuras, y clientes. Todos utilizan Internet para realizar transacciones y comunicaciones de negocios. Afirma que las b-web intersectoriales, en las que cada empresa se centra en sus competencias clave, están resultando más flexibles, innovadoras, eficaces, rentables y productivas que sus competidores tradicionales, integradas verticalmente.

En este proyecto de tesis se aplica la metodología “Taxonomía del Valor Digital” a través de una agenda de digitalización del Área de Ganadería de la Estación Experimental Agropecuaria “El Mantaro” de la Universidad Nacional del Centro del Perú para convertirla en una organización digital acorde con la Nueva Economía, capaz de reducir el ciclo de la innovación, integrando a su gente, con sus estrategias y con las tecnologías de la información para la máxima colaboración la mayor integración y flexibilidad tanto con sus clientes  y proveedores, identificando los flujos digitales que permitan aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la nueva economía. Digitalícense, y estarán en el frente de ataque de la oleada del cambio. ¡Innovar o morir!

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización[1] y el cambio tecnológico han creado un nuevo entorno de competencia que presenta nuevas amenazas y oportunidades para la Estación Experimental Agropecuaria “El Mantaro”. Siendo imprescindible que ésta organización comprenda las características del nuevo ambiente de competencia para poder lograr una exitosa transformación en un nuevo entorno de competencia.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA  “EL MANTARO”

La Estación Experimental Agropecuaria “El Mantaro” fue adjudicado a favor de la Universidad Nacional del Centro del Perú según Ley Nº 15129, el 8 de agosto de 1,964. Está ubicado en la Provincia de Jauja a 34 Km. de la ciudad de Huancayo. Es un órgano descentralizado de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), depende de la alta dirección, están destinadas a la investigación, producción y prácticas profesionales.

1.1.1. MISIÓN DE LA UNCP

“Formar profesionales con liderazgo, humanista, científicos, de espíritu emprendedor, comprometidos con el desarrollo regional y nacional”.

1.1.2. VISIÓN DE LA UNCP

“Universidad líder, humanista, con espíritu emprendedor”.

1.1.3. VALORES COMPARTIDOS DE LA UNCP

Valor 1:     Humanística y creativa

Reconocimiento, respeto y compromiso con la persona humana, con la capacidad de generar situaciones y soluciones novedosas, inteligentes y pioneras.

Valor 2:     Emprendedor

Decidida, responsable y perseverante, con iniciativa propia para acometer situaciones que impliquen riesgo.

Valor 3:     Identificación

Valor que involucra y responsabiliza a través de la autoestima con la organización.

Valor 4:     Trabajo en equipo

Predisposición para compartir conocimientos y experiencias, optimizando recursos para conseguir resultados preestablecidos.

1.1.4. PRINCIPIOS DE LA UNCP

  • Búsqueda de la verdad, afirmación de los valores y servicio a la comunidad.
  • Pluralismo y libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra.
  • Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, conflicto, discriminación y dependencia.

1.1.5. NATURALEZA DE LA EEA

La EEA “El Mantaro” es un Centro de Producción e Investigación.

1.1.6. OBJETIVOS DE LA EEA

Los objetivos de la EEA son los siguientes:

1.1.6.1. Promover convenios con otras Instituciones Públicas o Privadas.

1.1.6.2. Formar profesionales en Ciencias Agrarias.

1.1.6.3. Desarrollar la producción en base a los resultados de los trabajos de investigación.

1.1.6.4. Apoyar y participar en las Comunidades Campesinas, mediante Extensión Agropecuaria.

1.1.6.5. Velar por la buena imagen de la Institución.

1.1.7. FUNCIONES GENERALES DE LA EEA

Las funciones generales de la EEA “El Mantaro” son los siguientes:

  • Elaborar conjuntamente con los Institutos de investigación el Plan de Desarrollo de las EEA de la Universidad;
  • Coordinar acciones con los Institutos de Investigación para ejecutar las tareas afines de producción y productividad así como prácticas profesionales;
  • Programar acciones calendarizadas        de       producción    e investigación;
  • Administrar eficientemente los recursos con que cuenta las EEA;
  • Controlar la interrelación entre áreas de producción según los programas existentes;
  • Establecer programas de producción integrado;
  • Elevar informes periódicos sobre la marcha administrativa a los Institutos de investigación, Consejo Directivo y Vicerrectorados;
  • Buscar los mejores sistemas de comercialización.

Figura 1.1 Organigrama Estructural de la EEA “El Mantaro”[2]

1.1.8. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGROPECUARIAS

La estructura orgánica de la Estación Experimental Agropecuaria “El Mantaro” se presenta en la figura 1.1.

1.1.8.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Las Unidades Orgánicas están consideradas de la siguiente manera:

Consejo Directivo:

  • Decanos     de     Agronomía,     Ingeniería     Forestal,

Zootecnia e Industrias Alimentarias.

Funciones Generales:

  • Es el máximo cargo con capacidad para deliberar, decidir y dirigir la marcha académica, administrativa y financiera.

Funciones Específicas:

  • Aprobar programas, planes, presupuestos y calendarios;
  • Preparar Memorias y sustentar ante el Consejo
  • Universitario;
  • Aprobar normas internas;
  • Fijar incentivos pecuniarios a los Administradores;
  • Realizar visitas de inspección;
  • Fiscalizar los gastos; y otras que le asigne el Consejo Universitario.

1.1.8.2. ÓRGANO DE ASESORÍA

El órgano de asesoría comprende:

Comité Consultivo:

  • Jefe de Oficina General de Planificación. Jefe de la Oficina General de Contaduría y
  • Administración Financiera.
  • Jefe de Oficina General de Auditoria.

Funciones Generales

Asesorar al Consejo Directivo de las EEA en materia de: planificación, formulación, control y evaluación de los programas, planes, proyectos y presupuestos de producción e investigación, integrados al desarrollo institucional.

1.1.8.3. ÓRGANO DE APOYO

El órgano de apoyo esta formado por:

La Comisión de administración para el desarrollo de la UNCP:

Es una unidad orgánica de apoyo para las EEA, quien permitirá la ejecución de los proyectos de inversión de las unidades productivas mediante el Fondo Rotatorio de Desarrollo de la UNCP.

Funciones

Las funciones son los siguientes:

  • Analizar y aprobar los proyectos de inversión de las unidades productivas de las EEA, priorizando aquellos que tiendan a la recuperación de inversiones en el menor tiempo y aquellos que generan mayores utilidades;
  • Supervisar, controlar y evaluar los proyectos de inversión de las unidades productivas de las EEA;
  • Autorizar la ejecución del proyecto aprobado, el monto asignado y su ejecución en coordinación con la Oficina General de Abastecimiento y Servicios Generales y el Proyectista;
  • Controlar el avance de la ejecución de los proyectos de las EEA;
  • Realizar las gestiones para la obtención de otros recursos económicos para el Fondo Rotatorio de las EEA; y otras que se le asigne.

1.1.8.4. ÓRGANO DE LÍNEA O DE EJECUCIÓN

Los órganos de línea comprenden:

  • Granja Agropecuaria de Yauris.
  • EEA “El Mantaro”.
  • EEA Satipo.

Funciones Generales

Las EEA son unidades orgánicas ejecutivas, dependientes del Consejo Directivo. Están a cargo de Administradores, y Coordinadores que son asistidos por profesionales especialistas.

En coordinación con los Institutos de investigación las Administraciones de las EEA tienen como función prioritaria los quehaceres sobre la investigación, las prácticas profesionales y la producción que permita generar ingresos propios para la universidad.

Funciones Específicas

Denominación del cargo: ADMINISTRADOR

Naturaleza del cargo:

  • Es el profesional responsable en la toma de decisiones durante la conducción de las producciones existentes en la EEA a su cargo.
  • El administrador ejecuta las actividades propias de investigación y producción, administra los recursos y promueve la generación de ingresos propios de la EEA a su cargo.
  • Ejecutar y dirigir el funcionamiento de la EEA a su cargo de acuerdo al Plan Operativo y
  • disposiciones establecidas;
  • Proponer al Consejo Directivo el nombramiento, promoción o cancelación de los servicios de los trabajadores de la EEA;
  • Elaborar y ejecutar programas, planes, proyectos, presupuestos y calendarios de investigación y producción;
  • Elaborar informes técnicos y económicos, y presentarlos al Consejo Directivo;
  • Proponer al Consejo Directivo los montos de remuneraciones, bonificaciones e incentivos de los trabajadores a su cargo, así como la jornada laboral con arreglo a ley;
  • Suscribir convenios o contratos para la ejecución de la producción, previo dictamen del Comité Consultivo;
  • Administrar los recursos de la EEA a su cargo; Ejecutar los gastos programados promoviendo la austeridad en el uso de los recursos;
  • Proponer los precios de bienes y servicios y encargarse de su comercialización;
  • Cumplir y hacer cumplir las resoluciones emanadas por el Consejo Directivo, siempre que sea acorde con las disposiciones legales vigentes; Informar mensualmente al Consejo Directivo los avances de las labores que se vienen realizando así como la situación económica financiera;
  • Cumplir y hacer cumplir la Estructura Funcional del Organigrama, así como el Plan Operativo, presupuesto y demás documentos de la universidad;
  • Elaborar la Memoria Anual, y conjuntamente con su contador realizar el balance económico; Efectuar periódicamente arqueo de caja y valores; Es responsable de la gestión administrativa, así como del manejo de fondos, bienes, personal y seguridad de la EEA a su cargo;
  • Calendarizar las prácticas profesionales y campañas de capacitación dando prioridad a la universidad;
  • Apoya la conducción de prácticas cuando se realizan cursos de capacitación y/o académicos o por proyección social;
  • Buscar integrar a las áreas a través de los programas, logrando establecer modelos agrosilvo pastoril; y otras que el Consejo Directivo le asigne.

1.2. UBICACIÓN DEL PROBLEMA

La administración, los Áreas y los Programas de Investigación dependen jerárquicamente del Administrador las cuales son responsables del adecuado cumplimiento de las funciones y atribuciones asignadas. La coordinación de las actividades se desarrolla al interior de la EEA entre sus unidades orgánicas como se puede apreciar en la figura 1.1.

1.3. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Los elementos del problema que se prioriza en el Área de Ganadería de la EEA “El Mantaro” son los siguientes:

1.3.1. La EEA “El Mantaro” no está diseñada para aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo entorno de competencia que genera la Nueva Economía.

1.3.2. La dispersión y el desconocimiento de cómo integrar exitosamente los tres factores críticos de éxito (las tecnologías de la información, estrategias de negocios y la gente de la organización -empleados, clientes, socios, proveedores etc.-) para el logro de la transformación exitosa a una nueva EEA “El Mantaro” que genere valor.

1.3.3. No existe valor agregado diferencial que distinga a la EEA “El Mantaro» con respecto a otros competidores del mismo rubro, lo que no permite entregar propuestas de valor únicas al cliente.

1.4. SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Las soluciones alternativas planteadas en el presente proyecto son los siguientes:

1.4.1. Integrar los factores críticos de éxito para transformar la EEA “El Mantaro” exitosamente (Gente, Estrategias y Tecnologías).

1.4.2. Implementar un nuevo modelo de negocio para la EEA definiendo la nueva propuesta de valor al mercado local, regional, nacional y global a través del levantamiento de los flujos de valor que permitan mapear todas las fuentes de información y conocimiento (know-how) de la empresa que puedan digitalizarse para agregarle más valor al negocio.

1.4.3. Definir la arquitectura tecnológica que permita la digitalización de la empresa y una agenda de las iniciativas digitales debidamente priorizada.

1.4.4. Implantar una cultura organizacional convirtiéndola en una empresa innovadora y de transformación permanente para orientarla a la creación de valor e innovación.

1.5. OBJETIVOS

El proyecto de tesis fue elegido porque surge la imperiosa necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios dramáticos y aprovechar las inmensas oportunidades de la Nueva Economía tal es caso de la EEA “El Mantaro”, a continuación se indican los objetivos:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

1.5.1.1. Proponer una agenda de digitalización del Área de Ganadería de la EEA “El Mantaro” a través de la aplicación de la metodología “taxonomía del valor digital“[3], convirtiéndola en una organización integrada y extendida (organización digital)[4] que mira al mercado global.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5.2.1. Aplicar la metodología “Taxonomía del Valor Digital” en la Estación Experimental Agropecuaria “El Mantaro”.

1.5.2.2. Implementar un modelo de negocio basado en propuestas de valor[5] únicas para los clientes.

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La civilización naciente nos impone un nuevo código de conducta y nos empuja más allá de la producción en serie, la sincronización y la centralización, más allá de la concentración de energía, dinero y poder. Por esta razón, existe la necesidad evidente de transformar la empresa  y de romper las barreras comunicacionales tradicionales a uno donde se incorpore habilidades innovadoras para aceptar el cambio, procesos de negocios flexibles basados en las tecnologías de la información.

El proyecto se justifica básicamente por las oportunidades que brinda el entorno que genera la Nueva Economía para así lograr la transformación exitosa de la Estación Experimental Agropecuaria “El Mantaro” de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

1.7. ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del proyecto planteado es el Área de ganadería de la EEA “El Mantaro” de la Universidad Nacional del Centro del Perú donde se propone la agenda para la transformación, mediante la aplicación de la metodología “taxonomía del valor digital” en el entorno de competencia. Las medianas, pequeñas y micro empresas como la EEA “El Mantaro” pueden hacer lo que antes sólo lograban las grandes o mega empresas. Nunca antes todo había cambiado como ahora.

El Internet ha mejorado en extremo la capacidad de las empresas pequeñas para realizar transacciones a nivel global, permite que estas compañías utilicen recursos de todo el mundo, a fin de equiparar su experiencia con la de otros para personalizar sus productos y servicios. La revolución digital[6] se explica por la caída del costo y la mejora de la capacidad de los microprocesadores; y del aumento del ancho de banda de las comunicaciones. El cambio de lo físico a lo virtual significa una reducción en costos y una capacidad de acción sin las restricciones del tiempo y lugar.

Desde la perspectiva de las finanzas utilizamos herramientas o técnicas como por ejemplo el análisis del Valor Neto Actual, la Tasa Interna de Retorno de la inversión y la relación beneficio / costo (Ver Capítulo VI, 6.3 Evaluación económica).

[1] A pesar de que la actual transformación que sufre nuestro planeta es explicada por la llamada globalización, este no es un fenómeno reciente. Ya durante la época de los grandes imperios el mundo experimentó una globalización. En aquel entonces, la globalización no era un tema de las corporaciones -como sucede hoy-, sino de los Estados.

[2] Manual de Organización y Funciones de la EEA “El Mantaro”, Huancayo, 2005.

[3] Ma. Max Alberto UGAZ SALAS, Docente de la Maestría de Ingeniería de Computación y Sistemas FIA – USMP, La Metodología “Taxonomía del Valor Digital”, es una propuesta metodológica aún no publicada, La Molina – Lima, 2003.

[4] Es necesario revisar y rediseñar las relaciones externas, utilizando la computación inter-empresa para mejorar las operaciones expandidas.

[5] Reconocer al “valor” como el principal objetivo de los negocios en la Nueva Economía.

[6] Ma. Max A. UGAZ SALAS, Ibidem. El Modo de producción digital. Pag. 01 www.gestiopolis.com.

Cita esta página

León García Juan Javier. (2007, enero 7). Digitalización de una entidad agropecuaria en una universidad peruana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/digitalizacion-de-una-entidad-agropecuaria-en-una-universidad-peruana/
León García Juan Javier. "Digitalización de una entidad agropecuaria en una universidad peruana". gestiopolis. 7 enero 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/digitalizacion-de-una-entidad-agropecuaria-en-una-universidad-peruana/>.
León García Juan Javier. "Digitalización de una entidad agropecuaria en una universidad peruana". gestiopolis. enero 7, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/digitalizacion-de-una-entidad-agropecuaria-en-una-universidad-peruana/.
León García Juan Javier. Digitalización de una entidad agropecuaria en una universidad peruana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/digitalizacion-de-una-entidad-agropecuaria-en-una-universidad-peruana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de altairlibre en Flickr