Diagnóstico de la salud en el Perú 2006-2011

Este documento presenta propuestas en relación con las políticas de salud para el período 2006-2011, en cuatro áreas clave: promoción de la salud, aseguramiento universal, recursos humanos y participación ciudadana.

Consideramos que estas cuatro áreas son centrales en las políticas de salud. La promoción de la salud y el aseguramiento universal constituyen las dos estrategias dirigidas directamente a atender los problemas fundamentales del derecho a la salud en el Perú.

Estos problemas son: 1) la persistencia e incluso agravamiento de factores sociales y ambientales que constituyen un riesgo para la salud; riesgos que son, en gran medida, evitables o reducibles y que afectan más a los pobres; y 2) los problemas de falta de acceso a servicios preventivos y recuperativos de salud, derivados de la falta de recursos económicos por parte de las mayorías, en un contexto de cobro de tarifas y medicamentos.

La participación ciudadana, además de ser parte consustancial del derecho a la salud, es un medio indispensable para transformar la política y los servicios de salud, de manera que estos recojan las necesidades y expectativas de la población. Finalmente, los recursos humanos son el factor más importante en el funcionamiento de los servicios y sistemas de salud, y la falta de una reforma en este campo ha impedido muchos de los intentos de reforma de salud en el pasado.

Breve diagnóstico

La situación sanitaria en el Perú es precaria, así lo demuestran los indicadores básicos de mortalidad, desnutrición, anemia y la persistencia de enfermedades infecto contagiosas que ya fueron erradicadas en otros países. Lo más grave es que un 25% de la población peruana está excluida del sistema de salud, a pesar de que el Estado ha intentando, a través del Ministerio de Salud (Minsa), llegar a los más pobres y de haberse riplicado el número de establecimientos y recursos humanos. El gasto en salud del Perú fluctúa entre un 4,6% y un 4,8% del PBI, muy por debajo del promedio latinoamericano de 7,3%. Este gasto se estima en aproximadamente 2.500 millones de dólares, donde solo un 23% corresponde al gasto público y un 39% al gasto de los hogares.

Primera área clave: la promoción de la salud

Esta es una área que ha sido tradicionalmente poco atendida por las políticas de salud, a pesar de su primordial importancia. La promoción de la salud abarca numerosos temas, de los cuales damos prioridad a cuatro, en concordancia con los acuerdos de la II  Conferencia Nacional de Salud. En primer lugar, es conocido el impacto que tiene el agua potable en las enfermedades diarreicas y otras enfermedades transmisibles.

De acuerdo con la ENAHO 2003-2004, solo el 64,4% de los hogares peruanos cuenta con acceso a la red pública de agua potable y un 18% se abastece de ríos, acequias o manantiales.

Este acceso a la red pública de agua es del 81,1% en el nivel urbano y de 33,2%2 en el nivel rural. Por otro lado, el 22% de la población rural contaba con servicios de saneamiento, mientras que en el ámbito urbano dicho servicio alcanzaba al 67% de la población (véase el cuadro 1).

Por razones de género, las mujeres son las principales responsables del trabajo doméstico, por lo que en los hogares que no tienen conexión domiciliaria de agua, son ellas quienes deben dedicar media o una hora diaria al pesado trabajo de acarrearla.

Con respecto a la nutrición, las cifras muestran que uno de cada cuatro niños peruanos menores de cinco años sufre de desnutrición crónica. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 69% de los niños menores a dos  años son anémicos. Como en otros casos, nos encontramos con que estos problemas se agravan en las zonas rurales (véase el cuadro 2).

En cuanto a la educación sanitaria; si bien en los últimos años los programas de salud y la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria han venido realizando esfuerzos para que la educación sanitaria llegue a más personas, lo que se hace todavía es muy insuficiente. El enfoque debiera estar orientado a la prevención. Por otro lado, el plan de estudios de educación básica trata de forma débil y desarticulada la educación en salud.

Por último, tenemos el problema de contaminación del medio ambiente. Por ejemplo, en el año 2000, la población en Lima estaba expuesta a concentraciones diarias de partículas suspendidas (PST) entre 150 y 298 μg/m3, valor que supera por mucho los estándares internacionales de 75 μg/m3. Parte del problema radica en que varios estándares nacionales exceden largamente los niveles propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cita esta página

Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. (2006, junio 2). Diagnóstico de la salud en el Perú 2006-2011. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diagnostico-salud-en-peru-2006-2011/
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Diagnóstico de la salud en el Perú 2006-2011". gestiopolis. 2 junio 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/diagnostico-salud-en-peru-2006-2011/>.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. "Diagnóstico de la salud en el Perú 2006-2011". gestiopolis. junio 2, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/diagnostico-salud-en-peru-2006-2011/.
Económica Y Social (CIES) Consorcio de Investigación. Diagnóstico de la salud en el Perú 2006-2011 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/diagnostico-salud-en-peru-2006-2011/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de spine en Flickr