Desarrollo de diagnóstico de áreas críticas DAC en gestión ambiental

1. Introducción

La conceptualización y creación de herramientas que permitan diagnosticar en forma oportuna el estado actual del territorio a nivel biofísico, cumplen un objetivo primario servir como base para la toma de decisiones de manejo en forma oportuna y objetiva.

El proyecto PROCARYN; tiene como meta paralela el desarrollar, validar y consolidar modelos metodológicos que permitan fortalecer los procesos de planificación en el territorio.  Por lo cual la conceptualización y creación es el punto de partida de cada uno de los procesos de investigación o estudios a realizar dentro del marco de la formulación de los planes de manejo.

Una de los procesos de mayor importancia en la formulación de un plan de manejo para un territorio, es la formulación del “Diagnostico de Áreas Criticas” (DAC), hasta la fecha se ha venido realizando a través de herramientas alternativas tal es el caso del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), conjuntamente con la capacidad y criterio técnico de los planificadores. Dando un grado de libertad para definir en forma subjetiva las “Áreas Criticas”, en el caso que el planificador o equipo planificador no cuente con la experiencia necesaria para la identificación y formulación del DAC.

Considerando lo anterior y uniendo la experiencia y conocimientos de los planificadores de territorio, nace el concepto para el desarrollo un modelo que permita en forma sistemática y bajo parámetros objetivos la identificación y formulación del “Diagnostico de Áreas Criticas”, presentando a los planificadores territoriales una herramienta con tres características:

  • Rapidez y funcionalidad;
  • Dentro de un enfoque participativo;
  • Objetiva bajo un modelo de investigación aplicada.

2. Bases conceptuales del diagnóstico de áreas críticas

2.1 El estudio de la ecología del paisaje y el diagnóstico de áreas críticas

Zonneveld (1988) señala que lo básico de la ecología del paisaje, y lo que la diferencia de otras disciplinas, es la suposición de que un espacio específico de un paisaje es una entidad holística, que incluye todos sus componentes heterogéneos, incorporando al hombre como un elemento más del conjunto.

El autor señala asimismo que el objeto de estudio de la ecología del paisaje es el «paisaje», correspondiendo éste a la heterogeneidad de un área de tierra compuesta por un grupo de ecosistemas interactuantes, que se repite en forma similar a lo largo del espacio (Forman y Godron, 1986).

Los especialistas de las ciencias de la tierra (geógrafos, agrónomos, geomorfólogos, entre otros) y biólogos, utilizan el término paisaje para identificar patrones individuales de superficie definidos en función de unos atributos de la tierra, identificados por cada disciplina en cuestión y para entender la realidad espacial de forma sistémica.

Los componentes abióticos son la parte fundamental del paisaje, ya que en ellos se reflejan los índices e indicadores, las propiedades ecológicas y los procedimientos que se llevan a cabo en el paisaje, en donde los procesos físicos, químicos y biológicos operan como una unidad en espacio y tiempo.

Morales, R (2002); considera que un área critica de manejo para un TERRITORIO, es un sitio determinado que demanda una atención o tratamiento especial en forma eventual o permanente por parte de los programas de manejo y/o administración.  Pudiendo identificarse a través de diferentes elementos heterogéneos sobresalientes del paisaje, que pueden influenciar positiva o negativamente  la planificación y el manejo del TERRITORIO. (MAG/PAES/CATIE-2002)

2.2 Desarrollo del diagnóstico de Área crítica basado en ecología del paisaje

A continuación se presenta una metodología experimental con sus correspondientes fases metodológicas que se  pueden utilizar para llevar a cabo el diagnóstico del área crítica, destacándose  el uso del enfoque de la ecología del paisaje a fin de fortalecer el desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas.

2.2.1 Fase preparatoria

2.2.1.1  Recopilación y actualización de la información para el área en estudio

En el contexto del presente trabajo, interesan los pasos relativos a la caracterización integrada de las unidades de paisaje, la definición de elementos ambientalmente críticos y la identificación de la sensibilidad ambiental de esas unidades.

2.2.1.2 Caracterización integrada de las unidades de paisaje

La caracterización ambiental del área se enfocará a la identificación y análisis de unidades de paisaje, lo que permitirá establecer áreas homogéneas desde el punto de vista ambiental, pudiendo ser cartografiadas a escala 1:5,000 a 1:100,000, dependiendo el nivel de detalle que se requiera en el estudio. La caracterización se lleva a cabo con un enfoque operativo, es decir, teniendo en mente al proyecto en análisis, sus efectos potenciales y tendencias (directas, indirectas y acumulativas).

Para la caracterización de cada una de las unidades de paisaje se consideraran los aspectos siguientes: geología y geomorfología superficial, hidrología superficial, situación actual y usos de la vegetación y fauna, calidad y uso del agua, uso de la tierra y centros poblados, por ser éstos los más relevantes en relación a las características primarias de manejo del Área Natural Protegida.

Cada unidad de paisaje debe de tratarse bajo un enfoque sistémico, identificando los compartimientos y relaciones relevantes, a fin de obtener información de los elementos del ambiente que podrían afectar o ser afectados positiva o negativamente por el proyecto en estudio y viceversa, con la finalidad de poder prever la magnitud de los obstáculos, oportunidades y/o cambios esperados con la puesta en marcha del mismo.

A partir de este análisis sistémico, que a los fines del estudio se denominara caracterización de áreas críticas de manejo, se obtendrán esquemas operativos para cada unidad de paisaje, donde se destacan los compartimientos y relaciones relevantes para su funcionamiento.  En el caso de los centros poblados, debido a la estrecha interdependencia que existe entre ellos, el aspecto de desarrollo social se analizará como un todo y no por unidades de paisaje.

Se recomiendan las siguientes escalas de acuerdo al nivel de calidad de estudio de “Diagnóstico de Áreas Criticas”:

Cuadro No. 1 “Escala de acuerdo a nivel de calidad de estudio”

Nivel del estudio Escala

Cartográfica

Clasificación del paisaje de las áreas criticas identificadas
Detallado 1:5,000   a 1:25,000 Elementos del paisaje
Semidetallado 1:26,000 a 1:50,000 Subpaisajes
General 1:50,000 a 1:100,00 Paisaje

 Adaptado por Melgar, M. 2002, de  INAB, 1999.

2.2.1.3  Elementos condicionantes de área crítica

Partiendo del análisis de la caracterización integrada del área, se  determinan los compartimientos y relaciones críticas para el funcionamiento de los sistemas naturales y antrópicos.

Ello sirve para definir los criterios de sensibilidad para toda el área bajo estudio y determinar los elementos que deben tenerse como prioritarios, a fin de asegurar el mantenimiento de los sistemas descritos.

Los elementos de análisis para el diagnóstico son todos los componentes físicos del ambiente o los efectos físicos que ellos se producen por acciones antropicas.

Estos elementos se pueden dividir en tres grupos:

  • CONDICIONANTES
  • DEFICIENCAS Y PROBLEMAS
  • POTENCIALIDADES

Cada uno de lo elementos determinados son visualizados en mapas temáticos que posteriormente serán utilizados durante el desarrollo del “Taller de Diagnostico de Área Critica (TDAC)”.

Adaptado por Melgar, M. 2004, de  Melgar. M-NAB-PROSELVA 2000.

2.2.1.4  Identificación de la sensibilidad ambiental para las unidades de paisaje

Una vez identificados los elementos en las unidades de paisaje que debían tenerse presente al momento del la implementación del TDAC, éstos se categorizaron en tres niveles de sensibilidad: alta media y baja. El criterio para ello es la respuesta del elemento crítico frente al impacto de las actividades naturales y antrópicas sobre el TERRITORIO.

Se consideraron como de sensibilidad alta aquellos elementos cuya respuesta a la intervención actual o futura provoca o provocaría cambios substanciales o irreversibles en el funcionamiento de los sistemas ecológicos allí representados, ya fuera por la afectación directa de algún componente o componentes del sistema o sistemas, o por alteración de procesos (flujos de energía, ciclaje de nutrientes, flujos hídricos, etc.).

Fundamentado en esta misma base conceptual, se consideraron de sensibilidad media a aquellos elementos cuyas respuestas a la intervención implican también cambios reversibles en el funcionamiento del sistema, y podían ser mitigados o eliminados incorporando las medidas pertinentes.

Por último se le asignó sensibilidad baja a los elementos con respuestas «leves o bajas» frente a la intervención  ambiental y antrópica y que pueden ser relativamente fácil corregir.

A continuación se muestran los niveles de sensibilidad propuestos, asociados con los elementos críticos identificados:

  • Sensibilidad alta
  • Áreas inundables con suelos aluviales periódicamente utilizados
  • Áreas de pendientes elevadas
  • Áreas morfodinámicamente activas o potencialmente activas
  • Zonas importantes de recarga, donde la infiltración es mayor que la escorrentía
  • Cursos de agua permanentes, que abastecen poblaciones o sirvan para riego
  • Cabeceras de ríos o microcuencas
  • Áreas con cobertura forestal y/o bosques de galería.
  • Áreas con sucesión secundaria temprana
  • Áreas de uso actual agropecuario con sobreuso:
  • Agricultura semi-comercial con tendencia a la agroforesteria.
  • Cultivos anuales mecanizados
  • Agricultura de subsistencia
  • Ganadería intensiva

El análisis de sensibilidad se realiza en principalmente en toda el área protegida y en su zona de amortiguamiento partiendo de la premisa que la área natural protegida es de alta sensibilidad.

Sensibilidad media

  • Áreas con pendientes medias a bajas
  • Áreas con drenajes intermitentes
  • Vegetación de bosque decíduo o bosque secundario
  • Ganadería semi-intensiva

Sensibilidad baja

  •  Áreas con pendientes bajas
  •  Áreas con baja densidad de drenajes superficiales
  •  Bosque decíduo espinoso y vegetación de sabana e con o sin árboles
  • Ganadería extensiva.

Luego de la categorización de las áreas críticas, en las unidades de paisaje y los grados de sensibilidad, se elaborara una lista de chequeo en forma de matriz para cada unidad de paisaje, en la que se verifica la presencia de los elementos críticos jerarquizados con la ayuda de los mapas temáticos, como se muestra en el análisis de factores en la metodología de TDAC.

Finalmente, la combinación de los niveles de sensibilidad específicos de cada elemento presente, da como resultado la sensibilidad para toda la unidad de conservación o sectores de la misma.

Al analizar las planillas en un taller de trabajo interdisciplinario (Ver metodología de TDAC, análisis de Áreas criticas), la mayor frecuencia de elementos con el mismo nivel de sensibilidad condiciona la sensibilidad general. Sin embargo, la existencia de elementos con diferentes niveles de sensibilidad en sectores específicos dentro de una misma unidad, puede determinar, niveles de sensibilidad diferentes (por sectores) dentro de una misma unidad de paisaje analizada.

Una vez asignado el nivel de sensibilidad a las diferentes unidades de paisaje, esta información se representa cartográficamente a escala 1:50.000, destacándose aquellas variables o grupos de ellas (elementos) que determinan condiciones diferentes de susceptibilidad a las actividades del Proyecto. Estas variables están relacionadas con propiedades inherentes al sistema, con el tipo de uso al que está sometida el área en cuestión y con las restricciones legales que impone la normativa ambiental vigente.

El mapa de Área critica generado, producto de la caracterización, servirá como base para dar condicionantes de localización para las acciones  a proponer por en el Plan de Manejo, sobre la base de la identificación de los elementos críticos o de alta sensibilidad presentes.

Asimismo,  se elabora la matriz ambiental sobre la cual se evaluaran los posibles efectos que pudieran generar las actividades asociadas al manejo del territorio.

2.2.1.5 Relación entre la sensibilidad ambiental de las unidades de paisaje y las características del área protegida, zona de amortiguamiento y zona de influencia;

En el de las Áreas naturales protegidas, se evidencia que el concepto de paisaje resulta sumamente útil para:

  1. Agrupar sitios dentro del espacio de estudio;
  2. Visualizar los mismos en forma integrada;
  3. Identificar elementos críticos para el funcionamiento de las unidades de paisaje a identificar, tanto compartimientos como relaciones entre estos; y
  4. Predecir la capacidad que tienen las unidades de paisaje para asimilar cambios o impactos, a fin de mantener lo más cerca posible su condición original.

La incorporación de estas tareas en las evaluaciones socio-ambientales soporta mejor las decisiones que luego se tomarán para la planificación integral del Área natural protegida y en la zona de amortiguamiento.

2.2.2 Fase de validación

La fase de validación se divide en dos acciones básicas:

  1. La implementación del taller de diagnóstico de área crítica (TDAC);
  2. El reconocimiento a nivel de campo de los resultados de la fase preparatoria y del taller del diagnóstico de área crítica.

2.2.2.1 Taller para la elaboración del diagnóstico de áreas críticas (TDAC)

El taller de diagnóstico de área crítica (TDAC), consiste en una herramienta de rápida formulación; debiendo ser implementado, con la participación de los principales actores locales, regionales y nacionales involucrados en el manejo de los recursos naturales.

Antes del taller

La preparación de las condiciones de trabajo es esencial para garantizar el éxito del taller.

a.1 Equipo de trabajo y participantes

La preparación y realización del taller de diagnóstico esta a cargo de un equipo estratégicamente.

En el taller participan:

  • El facilitador (equipo planificador del Plan de Manejo de Cuenca, Municipio y/o Microcuenca);;
  • El ente rector a nivel nacional de las territorio;
  • Algunos representantes de la sociedad civil (ONG y Organizaciones de Base);
  • Representantes de las instituciones sectoriales con acciones directas en el territorio;
  • Vecinos honorables y empresarios locales;
  • Gremiales, asociaciones, cooperativas;

a.2 Capacitación al equipo

El equipo de formulación del TDAC, es capacitado en análisis de ecología del paisaje y las interacciones existentes a nivel socioproductivo y demográfico.

El contenido de la capacitación se concentra en los siguientes temas:

  • Elaboración de material de apoyo para la preparación del taller;
  • Proceso de planificación y contenido del taller;
  • Preparación y organización del taller;
  • Documentación y gestión del producto final.

a.3 Preparación del taller

El equipo de planificación debe tener preparado:

  • La información y el material de apoyo para el taller;
  • Los mapas base para el taller;
  • El lugar del evento y la logística en general;
  • Enviar y confirmar la invitación de los participantes;

a.4 Material e información a preparar

El material principal para la realización del taller es un mapa que cubre todo el territorio del Área Natural Protegida en escala que permite identificar los elementos que caracterizan el municipio, y que tienen importancia significativa, tales como:

  • Elementos de los recursos naturales y medio ambiente; ríos, lagos, montañas, bosques, lugares turísticos;
  • Lugares poblados; cascos urbanos, aldeas, caseríos, colonias;
  • Proyectos importantes de desarrollo urbano y rural;
  • Infraestructura importante; carreteras, ferrocarril, hidroeléctrica;
  • Servicios de educación y salud de importancia también para otros municipios;
  • Fábricas y empresas importadoras y exportadoras.

Para el taller se necesita por lo menos una copia de mapa y suficiente material transparente (papel manteca o material plástico).  Además son necesarios suficientes marcadores y tarjetas METAPLAN de diferentes colores.  Se busca obtener alguna información y datos que caractericen en forma general la situación del área geográfica donde se ubica el Área Natural Protegida y de su demografía.  No se esta pensando en amplios volúmenes de estadística o estudios  y diagnósticos exhaustivos, si no, en una noción generalizada basada en el conocimiento y la experiencia vivida de los habitantes del área geográfica donde se ubica el territorio.

Figura No. 1  “Mapa del territorio”

Fuente: Ovalle, P/Proyecto PROCARYN, 2002

Un buen mapa que muestra todos los elementos importantes del territorio (Cuenca, Municipio y/o Municipio) es esencial para visualizar las condiciones y estrategias del desarrollo.

Desarrollo del taller

b.1 Diagnóstico participativo determinación de áreas críticas de manejo

La consulta sobre las áreas críticas, es el primer paso a dar en el taller.  Se parte del supuesto que la mejor información sobre lo que ocurre en el manejo y deterioro de los recursos naturales y medio ambiente, es conocido a profundidad por los vecinos del municipio.  Ninguna estadística o indicadores sociales pueden expresar lo que siente y conocen los actores principales del manejo del territorio.

Los asuntos que se quieren aclarar sistemáticamente en el taller son las condiciones marco en las cuales se desarrolla el territorio.

Condiciones de áreas críticas                                                          

Para analizar las condiciones de áreas críticas de manejo es necesario conocer todos los elementos del paisaje y acciones positivas y negativas en los ámbitos socioproductivos, demográficos y de tenencia de la tierra. Los elementos de análisis para el diagnóstico son todos los componentes físicos del ambiente o los efectos físicos que ellos producen por acciones antrópicas.

A continuación se describen cada uno de estos componentes a fin de orientar el trabajo del taller:

Condicionantes:  son los elementos que caracterizan la situación y condicionan la acción, es decir, condiciones físicas y naturales del medio ambiente, determinantes legales, compromisos, obligaciones con consecuencias para el desarrollo físico, limitaciones o restricciones que deben ser considerados en la planificación.  En gran parte se trata de elementos que ya fueron presentados en el mapa a nivel biogeográfico y socioproductivo.

Las deficiencias están caracterizadas por problemas, debilidades y amenazas provenientes de diferentes factores, tales como: recursos naturales o contaminación ambiental, efectos que causan peligro para el territorio y las comunidades, que afectan negativamente el medio ambiente y que normalmente demandan inversiones y generalmente acciones concretas para ser superados o eliminados.

Las potencialidades son los elementos, oportunidades o fortalezas y sugerencias que sirven para mejorar la situación en general, tales como,  manejo de los recursos naturales, fuentes de financiamientos, reservas de terrenos para áreas naturales o ventajas de localización, es decir, todo lo que este a disposición del municipio para ser incorporado adecuadamente al desarrollo y que debe ser protegido contra el sobre uso o explotación.  Estos determinan los tres ejes de análisis.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, marzo 8). Desarrollo de diagnóstico de áreas críticas DAC en gestión ambiental. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/desarrollo-de-diagnostico-de-areas-criticas-dac-en-gestion-ambiental/
Melgar Ceballos Marvin. "Desarrollo de diagnóstico de áreas críticas DAC en gestión ambiental". gestiopolis. 8 marzo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-de-diagnostico-de-areas-criticas-dac-en-gestion-ambiental/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Desarrollo de diagnóstico de áreas críticas DAC en gestión ambiental". gestiopolis. marzo 8, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/desarrollo-de-diagnostico-de-areas-criticas-dac-en-gestion-ambiental/.
Melgar Ceballos Marvin. Desarrollo de diagnóstico de áreas críticas DAC en gestión ambiental [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-de-diagnostico-de-areas-criticas-dac-en-gestion-ambiental/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de liferfe en Flickr