El objetivo es reflexionar acerca del rol actual y de la institución escolar en la promoción de la cohesión social.
La escuela es un ámbito privilegiado para promover la cohesión social, debido a que se trata de la institución en la cual los ciudadanos aprenden a relacionarse entre sí. Se puede decir que la escuela cumple los roles importantes: el de trasmitir conocimientos específicos y un rol socializador.
La cohesión social es la capacidad de una sociedad, para asegurar el bienestar de todos sus miembros, la reducción de las disparidades y evitar la marginación. Supone la estabilidad democrática y el desarrollo sostenible. De la misma forma posibilita el crecimiento económico y facilita el empleo.
La estrategia de Lisboa (2000). Supuso un hito en la historia que permitió modernizar el modelo social, invertir en recursos humanos, luchar contra la exclusión social.
¿Qué es la cohesión social?
La cumbre unión europea / américa latina (2006)
“Se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos de inclusión social (empleo, educación, equidad, bienestar) como a los comportamientos de los sujetos (Confianza en las instituciones, solidaridad, normas de convivencia)
“el grado de interdependencia entre los miembros de una sociedad, basada en la identidad común, la solidaridad y confianza. Se funda en el desarrollo de una comunidad de valores compartidos, de metas y objetivos comunes bajo una situación de igualdad de oportunidades, y basada en la reciprocidad. “
Juan Carlos Feres – CEPAL – (2006) “dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión/exclusión social, y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que dichos mecanismos operan”.
América latina viene de una tradición de sistemas educativos centralizados, los múltiples intentos de cambio de aquella época dieron en la práctica poco protagonismo y margen de acción a las escuelas, las instituciones escolares están pensadas aun, desde una tradición, como lugares en los que rara vez se toman decisiones de corte político.
Consejo de Europa / Comisión, Económica, América Latina y El Caribe (2007) “Igualdad de oportunidades para que la población puede ejercer sus derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación de ningún tipo y atendiendo a la diversidad.” Conlleva un sentimiento de pertenencia y el desarrollo de mecanismos y políticas de solidaridad.
El origen del término aparece a finales del siglo XIX (Durkheim).
Para este autor, cohesión social y solidaridad son términos íntimamente racionados. Durkheim establece dos tipos de solidaridad:
- Mecánicas: Sociedades no especializadas y simples (pág. 91)
- Orgánicas: Sociedades especializadas y complejas (pág. 91)
Sociedad actual
La cohesión social NO es algo natural, es el conjunto de interrelaciones entre los individuos y las instituciones. Se previenen conflictos sociales y se garantiza la estabilidad democrática.
la finalidad de la cohesión social es lograr la equidad.
En las escuelas se considera de gran importancia la implementación de políticas, pero no se presentan como espacios de producción y ejercicio del poder.
FUNCIONAL: Es la dimensión social, ausencia de diferencias, sociedad cohesionada.
PROPOSITIVO: Reconoce el valor de la diversidad y de la inclusión, potenciando el multiculturalismo.
EL ENFOQUE PARTICIPATIVO: Persigue la igualdad de oportunidades, salud, valores, confianza, calidad de vida, acceso a derechos
Todos estos componentes (elementos y dimensiones) se enmarcan en cuatro grandes pilares:
- GENERAR OPORTUNIDADES. Se relaciona con el empleo, la cualificación profesional, el diálogo social…
- DESARROLLAR CAPACIDADES. Se relaciona con la educación. Protege a los grupos vulnerables. Fomenta la equidad.
- EXTENDER DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Acceso a prestaciones, mayor calidad de vida, mecanismos de solidaridad, atención a sectores de riesgo de exclusión.
- PROMOVER EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA SOCIAL. Sectores excluidos, mujeres, inmigrantes.
Esta relación debe entenderse desde dos perspectivas:
- La Educación como condición para que se pueda dar la cohesión social
- La Educación como herramienta que contribuye a esa cohesión social
- Un ejemplo de esta relación es el caso de la Red euro socia a la (Iniciativa de cooperación ente Europa y América latina a través de intercambio de experiencias sobre justicia, empleo salud).
Se pretende estimular cambios positivos en las políticas que contribuyan al fortalecimiento de la cohesión social.
- Esta relación se concreta en una serie de planteamientos:
determinante en el desarrollo humano.económico. innovación.representaciones.
El lenguaje de siempre con el que hacemos referencia a las instituciones es de un gran número de involucrados del sistema educativo, una escuela se administra, una escuela se gestiona, una escuela se dirige, el director de una escuela es el máximo responsable de la institución, este debe contar con saberes técnicos, debe conocer herramientas, para elaborar un proyecto educativo institucional entre otras cosas, especialmente entre el sector privado.
La unidad escolar se presenta así desde una supuesta neutralidad política. Se la define como un objeto de la política, pero rara vez se le presenta como sujeto o actor protagónico de la misma. Las consecuencias o repercusiones de atribuir a la escuela esta neutralidad son preocupantes para cualquier estrategia que pretenda orientar su trabajo a partir de la noción de la cohesión social.
Los estudios iniciados hace décadas en ciencia política dan cuenta de la superficialidad de ciertos conceptos que distinguen entre los espacios de planificación y de ejecución de las políticas
La estructuración socioeconómica de la educación escolar, observada a través de la distribución del acceso, permanencia, logros en años de escolaridad y –en la medida que permitan los datos de pruebas nacionales e internacionales existentes logros en términos de aprendizaje de la misma puede contribuir a la cohesión social. La cohesión nos debe parecer una descripción social que no hay que defender. Pero, si se decide que hay un problema de cohesión social, y que el Estado o la sociedad tienen que hacer algo, este algo probablemente va a implicar gastar recursos. No debemos ser ingenuos. Al pedirnos a nosotros mismos este trabajo, ya estamos gastando recursos, y apenas hemos comenzado.
En primer lugar, para poder ver si la cohesión social por lo menos se correlaciona fuertemente con algunos factores tal vez menos abstractos y menos reducibles, como el bienestar material o la felicidad auto declarada de los individuos y (con menos importancia, ya que no se le puede preguntar a un país si es feliz de los países. De ser cierto, esto le daría valor independiente al concepto como algo que merece nuestra atención como meta. Pero esto no basta. En segundo lugar, queremos estar seguros de que lo que estamos llamando cohesión social en la educación no se debe fácilmente a otros factores causales.
A lo que uno no puede acercarse sin el concepto de cohesión social, y es esto algo para lo cual no existen otras variables que la expliquen vale decir, es esto de la cohesión social en educación es algo no bastante bien explicable, en referencia a otras cosas –como la desigualdad– que ya nos estaban preocupando y sobre las cuales ya estamos trabajando realmente tenemos que empezar a preocuparnos de otro problema más.
Gradsten y Justman (2000) en un análisis teórico muestran que las sociedades con mayor cohesión tienen menores costos de transacción. Easterly et al. (2006) muestran que las sociedades cohesivas crean mejores instituciones y generan más crecimiento económico. De acuerdo con sus estudios empíricos, las sociedades con una clase media más grande y con pocas diferencias étnico lingüísticas tienen mejores instituciones y funciones, incluyendo más libertad cívica, instituciones más efectivas, menos corrupción y más transparencia.
Estas características institucionales, por tanto, generan más crecimiento económico. Heyneman (2000) opina algo parecido al decir que una de las funciones principales de la educación es el facilitar la cooperación social y el reforzamiento de los contratos entre los individuos. Esta literatura, nos parece, se puede resumir de la siguiente forma: se podría argumentar que hay varios modelos de toma de decisiones sociales.
Como hemos visto, es muy probable que a los humanos simplemente les gusta reunirse y resolver problemas colectivos (al igual que a muchos les gusta transar y regatear en los mercados), naturalmente dentro de ciertos parámetros, debido a
que poca gente le place tener que transar y votar, precisamente, y por ejemplo, sobre la marca de papel higiénico o pintura de paredes a ser usados en la escuela de sus hijos. Es aquí donde entra la cuestión de solidaridad o cohesión como factor de eficiencia, y donde el goce de los comunitaritas se puede reconciliar con la preocupación del economista o ejecutivo con la eficiencia de la decisión y gestión públicas. Es posible proponer que cuando hay altos niveles de cohesión y solidaridad en una sociedad, ocurren dos cosas que ayudan a resolver la tensión entre la participación y la gestión ejecutiva.
Lo más importante es que mientras mayores sean la cohesión y la solidaridad, menos cuesta el decidir y ejecutar en forma participativa. Las decisiones se pueden tomar en forma relativamente rápida, pero participativa, y por lo tanto aun las decisiones relativamente pequeñas se pueden establecer en forma localizada y participativa, sin causar un desgaste de tiempo y energía entre la población.
Según se mencionó antes, la segunda forma a través de la cual la educación se relaciona con la cohesión social se refiere a su la capacidad de crear capital humano, aumentando sus competencias y habilidades y contribuyendo con ello a mejorar el nivel de vida de las personas. La idea de que la educación crea riqueza fue sistematizada en los trabajos pioneros de Schultz (1970) y Becker (1964); y ha servido desde entonces para justificar ante los economistas y los gobiernos la importancia de las inversiones en educación. El puente entre aquellas dos visiones en torno al rol de la educación en la cohesión social se materializa con la teoría del capital social, cuyos antecedentes históricos se encuentran en los textos clásicos de Tocqueville, quien examinan el papel de las asociaciones voluntarias como estructuras intermediarias entre los individuos atomizados, en una economía de mercado, y el sistema político más amplio (Tocqueville 1981). Esta concepción dio origen a un gran número de estudios sobre la función de las redes sociales y de la confianza en la creación de riqueza (Coleman 1988; Fukuyama, 1995) y, a modo más general, sobre la relación entre capital social y democracia (Putnam, Leonardi & Nanetti,1993; Putnam, 2001; Skocpol, 2000; 2003).
Finalmente, la tercera corriente que relaciona educación y cohesión social, mira a la primera con ojos menos amables. Para ella la educación funciona muchas veces como mecanismo de creación de monopolios profesionales y privilegios en beneficio de los más educados, limitando la movilidad social. Esto tendría un costo creciente para la sociedad, produciendo un aumento constante de las demandas por credenciales educacionales que no se traducen necesariamente en creación de riqueza (Bourdieu, 1986; Bourdieu & Passeron,1970; Collins, 1979; 2000; Wolf, 2002).
Las diferentes teorías mencionadas no son mutualmente excluyentes. En una situación de crecimiento económico, la educación es un instrumento poderoso para crear nuevas posibilidades de trabajo y riqueza. En muchos países los inmigrantes invierten fuertemente en la educación de sus hijos como mecanismo principal para superar las barreras sociales y de status, establecidas y mantenidas por las elites locales. Por otra parte, en sociedades estancadas el énfasis en las credenciales educativas puede operar como mecanismo de discriminación, que termina por desvincular la educación formal de los contenidos que supuestamente contiene. Cuando la estratificación educacional coincide con otras formas de estratificación y división social – étnica, religiosa, lingüística o de clase – el potencial de polarización y conflicto social se acentúa. La educación puede, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo de fuertes vínculos comunitarios de tipo local, y aislar a las comunidades.
Es por ello que la cohesión social es de gran importancia dentro de la sociedad para lograr el cambio y dejar de excluir a los grupos vulnerables y a las personas con menos índice económico, dentro de la educación también hay docentes que sin darse cuenta van excluyendo a alumnos que carecen de recursos los cuales hacen un gran esfuerzo por asistir a las escuelas, algunos beses estos niños llegan sin desayunar lo cual hace que la mayoría de las beses estén con sueño dentro del aula, esto molesta a los docentes y toman represarías con los discentes a quienes muchas beses los obligan a sentarse hasta el rincón de las aulas cometiendo un acto de discriminación o marginación lo cual no debería de existir en nuestro país debido a que todos poseemos los mismos derechos.