El presente estudio ‘Diagnóstico de Uso Público’ (DCUP) se desarrolló en los meses junio y julio del año 2004, en el marco de la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Armando Bermúdez, completándose la información dentro del mismo proceso participativo que permitió la generación y validación del Plan de Manejo del Parque Nacional Armando Bermúdez (PNAB).
En su elaboración participaron el personal técnico, administrativo y operativo de la Dirección de Áreas Protegidas, técnicos de PROCARYN y el equipo de Consultores de GITEC-SERCITEC.
Debemos aclarar que el DCUP a presentar es un documento preliminar fundamentado por la experiencia práctica del Administrador y Guardaparques del PNAB y Técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas, debiéndose completar con un marco de sistematización mensual que permita establecer el desarrollo del uso y manejo turístico que posee el PNAB.
Logrando dirigir a través de las propuestas del Plan de Manejo a un ecoturismo de ‘bajo impacto’ para las Zonas que sean delimitadas como Zona de Uso Público y Administración (ZUPA)
Definir el flujo adecuado de visitantes que puede recibir un determinado lugar, sobre todo en las zonas de uso público de un área protegida, es un elemento fundamental, si se quiere hacer compatible el turismo de naturaleza y la preservación de los valores naturales. Esto permite dar respuesta a realidades sociales, económicas y a demanda propia de temporadas o estaciones del año.
Los modelos matemáticos de cálculos de capacidad de carga, no suelen ser precisos, ya que las características, singularidades y particularidades de cada zona, en algunos casos lo hacen impracticable. El Parque Nacional Armando Bermúdez, en lo concerniente al turismo o ecoturismo que se desarrolla en el, le distinguen diversos aspectos que son preferibles tomar en cuenta al momento de definir su capacidad de carga, ante que la aplicación de un modelo matemático.
La capacidad de carga se define como el flujo máximo de visitantes que puede recibir una zona determinada en un tiempo y espacio definido, sin que el mismo genere afectaciones significativas al medio ambiente, o que estas sean nulas.
Estas complejidades, ocurren en el Parque Nacional Armando Bermúdez, por ello, consideramos que su tope máximo de visitantes estén sujetos a las particularidades que envuelven todo el sistema de visitación de esta AP, y no necesariamente a un número o tope máximo de visitantes, fijado o definido por un modelo matemático.
Considerando lo anterior dentro del Equipo Técnico de Planificación, se decidió desarrollar un proceso sencillo que permitiera al equipo de consultores la generación del criterio técnico para el desarrollo de propuestas concretas para ser consideradas en el Plan de Manejo del Parque Nacional Armando Bermúdez.
2. Objetivos
Presentar en forma resumida las propuestas y recomendaciones desarrolladas durante el análisis del desarrollo ecoturístico del Parque Nacional Armando Bermúdez.
Generar las bases conceptuales que permita el análisis de la capacidad de Uso Publico del Parque Nacional Armando Bermúdez;
Generar los criterios técnicos al equipo consultor que permita el desarrollo posterior de la propuesta de zonificación interna del PNAB;
Establecer los lineamientos generales de manejo turístico dentro del Área Protegida.
3. Marco referencial del Parque Nacional Armando Bermúdez
3.1 Localización y vías de acceso
3.1.1 Extensión
Los terrenos pertenecientes al Parque Nacional Armando Bermúdez abarcan una extensión aproximada de 766 Km2. Fueron declarados como área protegida el 19 de febrero de 1965, por medio de la Ley 4389.
3.1.2 Ubicación
El Parque Nacional Armando Bermúdez, se encuentra localizado en la vertiente norte de la Cordillera Central. Comprende una vasta extensión que incluye territorios de las comunidades de Jarabacoa, San José de Las Matas y Santiago Rodríguez.
3.1.3 Vías de acceso
En la comunidad La Ciénaga (Municipio Jarabacoa, Provincia La Vega) se encuentra la oficina local de administración del parque, en donde se reciben todas las orientaciones para visitar esta área protegida. Se llega a la comunidad La Cienega, después de recorrer desde Sto. Domingo la carretera Duarte, pasar por Villa Altagracia, Bonao y La Vega, hasta llegar al cruce que lleva a la comunidad serrana de Jarabacoa. Desde este punto se toma una carretera que al cabo de recorrer 23 Km., llega a la comunidad de Manabao, y 15 Km. luego a La Ciénaga.
Otra vía de acceso es de Santiago a San José de Las Matas y desde aquí a Mata Grande, lugar en donde se encuentra una oficina de vigilancia y se pueden hacer trámites para acceder al parque. Estos dos puntos, son los más frecuentados por los visitantes y organizadores de excursiones para la visita al Pico Duarte.
Tercera ruta es aquella que permite llegar al PNAB desde Diferencia, Manacla y La Leonor en la provincia Santiago Rodríguez.
3.2 Características del PNAB
3.2.1 Valores naturales y culturales
El Parque Nacional Armando Bermúdez, conjuga una serie de valores naturales y culturales de inestimable valor para la República Dominicana. Su sistema montañoso resguarda numerosas cabeceras o nacimiento de ríos y arroyos de trascendental importancia para la producción agrícola y energética de la nación, además de ser un regulador de clima, como pulmón generador de aire y un ambiente sano para la isla.
Su cobertura vegetal, compuesta de la especie endémica Pinus occidentalis, constituye una masa forestal compacta de extraordinario valor ecológico, para el equilibrio y estabilidad ambiental de la isla. Sus bosques mixtos de coníferas y hojas anchas, constituyen diversos ambientes propicios para servir de habitats a numerosas especies de la fauna, principalmente aves.
Posee los paisajes más hermosos en sus extensas sabanas, bordeados de montañas, en donde la quietud, llaman o invitan al esparcimiento, en lugares, en donde el único ruido viene de las aves, el silbido del viento entre los pinos, o la caída del agua en alguna cascada o la corriente superficial de uno de sus tantos arroyos y ríos.
Otro gran atractivo lo constituyen sus temperaturas muy bajas casi todo el año, la cual llega a grados extremos en invierno, congelándose en algunos lugares, en los cuáles suele descender por debajo de 0ºC, creando un contraste al visitante entre el comportamiento de la temperatura en el resto de la isla, y el territorio del parque.
Comparte con su homólogo el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la parte sur de la Cordillera Central y el Pico Duarte, el más alto de las Antillas con 3,175 m.s.n.m, así como otros cima de gran altura, tales como: La Pelona (3,097), La Rusilla (3,038) y el Pico Yaque (2,760).
Considerando el gran flujo de visitantes que cada año llega al parque para escalar el Pico Duarte, la Subsecretaría de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad, ha construido áreas con facilidades para acampar y para pic-nic, además de señalización, que facilitan el recorrido y la estadía del visitante.
3.2.2 Clima
Temperatura
Es uno de los aspectos más singulares de la región en donde se encuentra el parque, caracterizado por bajas temperaturas y alto régimen de precipitación. La temperatura es fresca durante todo el año, variando entre 12ºC a 21ºC, en tiempos normales, produciéndose disminuciones que van desde los 0ºC hasta ocasiones de 8ºC bajo cero. Durante el invierno, a la salida del sol, las escarchas suelen cubrir los pajones del suelo y, ríos y arroyos pueden tener sus cursos de agua congelados. En los sectores de Valle del Tetero, de Bao y Macutico, se registran los niveles más bajos de temperatura.
Pluviometría
En el Parque Nacional Armando Bermúdez, ocurren altos niveles de precipitación. Se tienen registros de caída de lluvia, que oscilan entre 1,000 a 3,500 mm anuales, habiendo lugares donde la precipitación alcanza los 4000 mm/año.
Hidrografía
Junto con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, el PNAB comprende alrededor de unos 12 ríos principales del país, entre otro Yaque del Norte, Jagua, Bao, Amina, Guayubín, Mao y Cenovi, contribuyendo así al mantenimiento de las actividades productivas agrícolas e industriales aguas abajo y además siendo el sostén de la generación de energía hidroeléctrica para una buena parte del país.
Se estima que el Parque Nacional Armando Bermúdez – junto con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez – contribuye al regadío de unas 100,200 tareas, ubicadas en las cuencas de los ríos Yaque del Norte y del Sur.
3.2.3 Vegetación
Está constituida básicamente por la especie Pinus occidentalis, endémica de la isla, la cual ocupa los pisos más altos de la cordillera. En las zonas más bajas, sin embargo, aparecen bosques de plantas de hojas anchas y en otro caso se mezclan lo coníferos (pinos) con las plantas latifoliadas (hojas anchas), dando paso al denominado bosque mixto.
Dentro del Parque Nacional Armando Bermúdez se pueden diferenciar cuatro pisos boscosos:
Piso de máxima altura con los siguientes especies predominantes:
Almendro (Prunus occidentalis)
Pino Criollo (Pinus occidentalis).
Piso superior en el cual, se encuentran especies tales como:
Yagrumo (Cecropia aps)
Cedro(Cedrela odorata)
Nogal (Juglans jamaicensis)
Manacla (Prestoea montana)
Rabo de vaca (Tropis racemosa)
Penda (Citharephylum fruticosum)
Capa (Petitia domingensis)
En el piso intermedio abundan:
Copey (Clusia rosea)
Pinto de teta (Zantophylum spinifex)
Gri-gri (Bucida bucera)
Palo amargo (Trichillia pallida)
En el piso bajo predominan:
Guayugo (Piper adumcum)
Aceituno (Prunus myrtifolia)
3.2.4 Fauna
El buen estado de conservación en que se encuentra el bosque de este parque, hace propicio de igual manera que los hábitats de la fauna, se encuentren libre de afectaciones y a su vez que las especies puedan desarrollarse sin mayores inconvenientes. De la población faunística del parque, la avifauna es la mejor representada, siendo los más comunes:
Cotorra (Amazona ventralis)
Carpintero (Melanerpes striatus)
Cuervo (Corvius leucognaphalus)
Cigua palmera (Dulus dominicus) ave nacional
Papagayo (Tennotrogon roseigaster)
Perdiz (Geotrygon montana)
Guaraguao (Buteo jamaicensis)
Tórtola (Zenaida maeroura)
Dentro de los mamíferos, los más comunes son: Cerdo Cimarrón (Sus scropha) y la Jutía (Plagiodontia aedium).
3.3 Uso público
3.3.1 Modalidades generales
El Parque Nacional Armando Bermúdez constituye para el uso público un parque nacional de gran atracción. Cada año cientos de turistas nacionales y extranjeros, llegan a éste, con la intención de escalar al Pico Duarte, unos por la ruta desde la Ciénaga de Manabao, otros por la de Mata Grande. Es la parte de la Cordillera Central que mejor ha sido dotada de facilidades para el público y visitantes (véase anexo 2).
La visita puede hacerse por cuenta propia, o enrolándose a través de algunos tour operadores que organizan jornadas de visitas hacia el Pico Duarte, por ambas rutas. Si no se cuenta con transporte propio, sin embargo, hasta Jarabacoa y San José de Las Matas existen servicios de transporte público. De Jarabacoa a Manabao y La Ciénaga existe transporte, un poco más incómodo, que constituyen en parte de la aventura ecoturística.
Cuando la visita se hace por cuenta propia, individual o en grupo, se precisa de uno o dos guías, o prácticos de la zona, debidamente autorizado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que acompañe al grupo. Este servicio se obtiene con la ayuda del personal administrativo del parque, tanto en La Ciénaga como en Mata Grande, Jarabacoa y San José de las Matas, respectivamente.
De igual modo, para transportar equipaje a personas, se deben contratar mulos, cuyos propietarios son moradores de la zona y cuyos arreglos también se hacen con la participación de la administración del parque.
Durante la ruta hacia el Pico Duarte, tanto por la vía de Mata Grande y La Ciénaga, existen áreas para descanso, pic-nic y para pernoctar, así como señalización, la orientación del guía será útil para este caso, además de indicar la ruta correcta que evite que alguno se extravíe.
El parque está abierto al público durante todo el año, salvo cuando en época de mucha sequía las circunstancias requieren congelar la entrada de visitantes; para evitar incendios forestales. Las épocas más preferidas para la visita son: Final de año, con la entrada del invierno, el día del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, en cuyo honor lleva su nombre el pico más alto de las antillas, y durante la Semana Santa (véase anexo 1).
3.3.2 Arreglos de visita
Puede hacerse localmente en cada uno de los puntos definidos en el acceso, es decir, desde La Ciénaga de Manabao, Jarabacoa, Mata Grande, San José de Las Matas, o La Leonor, Santiago Rodríguez. Bien pueden hacerse los trámites en la Subsecretaría de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad, o contactando algún operador turístico (véase anexo 1).
Los visitantes al Pico Duarte y al Parque Nacional Armando Bermúdez, deben llevar ropa adecuada a las condiciones de baja temperatura, pantalones fuertes y calzados de agarre.
Para una visita al Pico Duarte, se requieren de diversos adiestramientos y equipos, básico para una buena estadía, deben orientarse con el operador, o con la Subsecretaría de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad. Como equipo básico se recomienda:
1) Mochila conteniendo: Pantalones jeans (2), camisas (4), abrigo o chaqueta (1), gorro para el frío, toalla, dentífrico, jabón, etc. Medicamento si tiene indicaciones.
2) Botas para montaña, de buen agarre.
3) Sacos de dormir (Sleeping bag).
4) Casa de campaña.
5) Cantimplora.
6) Cámara fotográfica.
7) Foco.
8) Alimento de consumo directo.
9) Fundas plásticas para recoger la basura.
La visita al parque y al Pico Duarte exige el cumplimiento de normativas, los cuales serán indicados por el tour operador o el personal del parque en cada punto de entrada. Entre otros éstas son las más importantes (véase anexo 1):
1) No arrojar basura en ninguna parte del parque.
2) No se debe llevar arma de fuego.
3) No llevar radio o caseteras, allí se va a disfrutar del ambiente natural, y a despejarse del ruido de la ciudad. Oiga el canto de las aves.
4) Se prohíbe llevar plantas eléctricas.
5) Se prohíbe cortar, arrancar, pintar o rayar la vegetación o roca del parque.
6) No moleste la fauna, sólo obsérvela.
7) Al regreso, cerciórese de que el guía cargue las fundas de basura en los mulos.
8) Fogatas sólo deben hacerse en los lugares indicados por la administración del parque.
3.3.3 Rutas
La Ciénaga de Manabao, para salir por Mata Grande, requiere de por lo menos seis (6) días, abarcando un recorrido de unos 67 kms.
El recorrido La Ciénaga Manabao (ida y vuelta) por 47kms, requiere de por lo menos tres (3) días.
La ruta Mata Grande – Pico Duarte (ida y vuelta) 89kms, requiere de un mínimo de seis (6) días.
4. Metodología de determinación de Capacidad de Uso Público
El Diagnostico de Capacidad de Uso Publico se considera un estudio que genere criterios técnicos para el desarrollo del Plan de Manejo. Considerando este propósito y las limitaciones de tiempo y logística para el desarrollo del DCUP, se simplifico la metodología, utilizando al máximo la información secundaria existente como reuniones y talleres con la Dirección de Áreas Protegidas y el personal Administrativo y Operativo del PNAB.
Los pasos metodológicos ejecutados se pueden resumir de la siguiente forma:
Paso 1: Reuniones iniciales con técnicos y miembros del equipo planificador y consultor;
Paso 2: Desarrollo el Plan de Trabajo con personal del PNAB y de PROCARYN;
Paso 3: Colecta y revisión de información secundaria;
Paso 4: Ronda de tres talleres participativos con Guarda Parques y Guías Ecoturísticos de la Cienaga y San José de las Matas;
Paso 5: Ronda de reuniones bilaterales con técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas;
Paso 6: Entrevista de análisis con Administrador del PNAB;
Paso 7: Elaboración del documento.
5. Presentación de resultados y propuestas de manejo turístico del PNAB
5.1 Factores de influencia sobre el flujo de visitantes al PNAB
En la dinámica de lluvia de idea se identificó las siguientes razones para el gran flujo de visitantes al PNAB:
Las visitas al Parque Nacional Armando Bermúdez, se concentran en un periodo, por lo cual, muchos de los grupos organizan esta jornada con amplios periodos de anticipación, de modo que someterlo a un tope, sería una frustración y un desincentivo.
Los grupos de visitantes están entrando y saliendo a lo largo de la temporada, siendo solo algunos días de ésta, donde hay mayor concentración.
El parque solo dispone de dos puntos de entrada, siendo uno de ellos el más frecuentado (La Cienaga), dado que es el trayecto mas corto hacia la meta del viaje, el Pico Duarte.
Todo el esfuerzo del viaje de cada uno de los grupos, tiene un destino común: Arribar al Pico Duarte.
El período alto de visitación es al final de cada año y la entrada del nuevo (final de noviembre-diciembre-enero), parte de febrero por la fecha patria, haciendo un alto hasta el período de Semana Santa). Todo esto a pesar de que el parque está abierto al público todo el año.
Asociado a este flujo de visitantes que se concentra en este período, están los grupos comunitarios que prestan sus servicios como guías, arrendatario de mulos, cocineros, mochileros, alquiler de posadas, alquiler de parqueo, venta de alimentos, etc.
Estos grupos comunitarios adyacentes al parque, reciben beneficios de gran significación para estos pueblos. En el 2002 los grupos comunitarios recibieron RD$ 1, 241,685 y en el 2003 RD$ 1, 215,550. Si el flujo se controla a partir de un modelo matemático, estos beneficios serían troncados y con ellos afectados los comunitarios que por años lo han recibido (véase anexo 3 y 4).
A lo largo de décadas, el turismo ha generado, sin dudas, un nivel de identificación de los comunitarios sobre el valor del parque, siendo sus principales defensores, y quienes están en primera línea, a la hora de combatir un incendio forestal. Muchos comunitarios hacen planes en su vida familiar y personal a expensas de cálculos de ganancias derivadas de la temporada alta de visita al Pico Duarte. Un modelo matemático, aplicado para definir la cantidad de visitantes por día y por año, troncharía esa expectativa.
La gerencia del parque, precisa aprovechar estos grupos de visitantes, constituidos esencialmente por dominicanos, incluyendo grupos de estudiantes, para multiplicar el conocimiento de valor ecológico, incluido y el aporte a la producción agrícola y energética del área protegida para el país, y con ello cimentar en la conciencia de los ciudadanos la necesidad irrenunciable de salvaguardar este ecosistema.
Si se toman las estadísticas de visita al Pico Duarte, se notará que el flujo por año mantiene un nivel relativamente similar, de modo que el problema ocurre en una concentración alta, en un período del año, pero que sin embargo, aún en ésta, el número de visitantes se comporta casi igual de un año para otro. En consecuencia lo que se precisa es manejar este flujo con rigurosos sistemas, normativos y regulatorios que aseguren la integridad de los recursos naturales.
5.2 Propuestas de acciones regulatorias
En base a los talleres y reuniones bilaterales (como a normativos existentes previamente), se concibe algunas líneas de implementación dentro del Plan de Manejo para normar y regular adecuadamente la visitación al PNAB:
Al calor del análisis de los elementos discutidos anteriormente, por parte del equipo técnico de la Subsecretaría de Áreas Protegidas, fue que se definieron una serie de acciones, tendentes a fortalecer las regulaciones y normativas que hagan viable o compatible dar cabida a los grupos que con período adelantando planifican su viaje, sin restricciones, pero asegurando la integridad de los valores naturales existentes en las rutas de uso público.
Se estableció que los grupos no fueran mayores de cincuenta (50) personas, y en caso de grupos mayores, que fuesen divididos en dos (2) y que salgan con intérvalos de 20, 30 minutos y hasta una hora.
Se definieron diversos lugares de acampadas, debidamente identificados.
Se definieron lugares concretos donde proveerse de leña para las fogatas, estableciendo que esta nunca debe ser verde (la leña).
Se establecieron mayores responsabilidades entre los guías.
Se prohibió totalmente grupos moviéndose en la noche, o con oscuridad, incluyendo la madrugada.
Se estableció como una prerrogativa obligatoria, que cada grupo, previo a la salida, incluyendo los guías y el operador, reciba una charla de orientación sobre las regulaciones, comportamiento y normativas que debe seguir cada persona en particular, y el grupo en forma general y las posibles sanciones por parte de la administración del parque, ante una violación de la misma.
Se definió un tope de edad para la visita, mínimo de doce (12) años, aceptando una autorización por escrito de tutores para menores de ese rango.
El manejo de la basura, dentro de este plan de control, regulaciones y monitoreo de la visita al Pico Duarte, en temporada alta, recibió especial atención con las siguientes medidas.
Encargado, como requisito obligatorio, un guía por cada grupo responsable de este tópico.
Contratación de mulos exclusivos para regresar del área protegida, la basura y depositarla en el lugar correspondiente en Jarabacoa. En el caso de los grupos que arriban a la zona en vehículos (carros, autobuses, camionetas, jeepetas, etc.) sacarla a Jarabacoa en estos.
Entrega de fundas plásticas para la recogida y posterior transporte de la basura fuera del área protegida.
Sistema de vigilancia en lugares determinados por parte del personal nuestro, para advertir, detectar y aplicar las sanciones en caso de violación a las regulaciones.
Establecimiento de una hora límite, en las zonas de acampada para actividades que generen algarabía o bulla que molesten al resto de los visitantes.
Puesta en práctica de una hoja de control, para fines de chequeo, en diferentes puntos para monitorear el retiro de la basura del parque.
Se abrió al público en el Valle de Lilís, un acogedor, amplio y moderno centro para facilitar a los visitantes pernoctar, con servicio de cocina y sanitario.
Se prohibió, en forma terminante llevar armas de fuego y bebidas alcohólicas, así como animales vivos para ser sacrificados en la zona.
Se definieron espacios en donde la gente podría fumar.
Los guías recibieron entrenamiento y se efectuaron talleres y reuniones en las cuales previo a la temporada se reiteraron los componentes básicos del plan de control, regulación, normativa y monitoreo de la temporada alta de visitación al Pico Duarte.
5.3 Requisitos para el desarrollo del marco regulatorio de visitación del PNAB
Para el éxito de las regulaciones propuestas es necesario que tanto la Direccion de Areas protegidas como la Administración del Parque Nacional contemplen, los siguientes requisitos:
Sistematización a través de un Plan de Manejo o bien un Plan de Manejo Ecoturistico.
Mejorando la organización y la calidad del servicio de los guías.
Involucrando en el proceso a los operadores u organizadores del viaje.
Aplicando las sanciones sin distinción.
Mejorando la parte de orientación e información a cada grupo, previo a la salida hacia el pico.
Mejorar la calidad de los servicios (sanitarios, caminos, refugios, comunicación por radio, centro de visitantes y aumento de personal en la temporada alta).
Disponer de los recursos necesarios, así como de la logística en el tiempo preciso.
Construcción centros de visitantes modernos tanto en La Ciénaga como en Mata Grande
Señalización de las rutas con paneles interpretativos que destaquen los siguientes elementos:
Normativas.
Biodiversidad.
Recursos hídricos.
Geología.
Valores culturales.
Otros.
Construir centro de recepción de visitantes para pernoctar en el sector de La Hamaca.
Los refugios o kioscos que existen, se mejoren o construyan nuevos, a lo largo de ambas rutas, deben tener colocados paneles sobre las normativas.
El material impreso para la venta, o cuyo costo se puede incluir en el precio de la boleta, debe estar orientado hacia los siguientes tópicos:
Guía sobre flora.
Guía sobre fauna.
Brochure con informaciones sobre el valor del recurso hídrico.
Ríos y arroyos que nacen en el parque; aportes que estos hacen a la agricultura y al sistema energético del país, regiones agrícolas que se benefician del sistema hídrico.
Producir un CD Room del parque, en donde se detallan todos sus atractivos, recursos, zonas de uso público, servicios y facilidades, senderos o trillos o rutas hacia el Pico Duarte.
Hay que crear mecanismos para incentivar el uso de la ruta: San Juanh-Sabaneta, Los Fríos, Los Rodríguez-Pico Duarte, desde el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, para disminuir los flujos de visitantes por el Bermúdez.
Para ello se pueden proveer incentivos tales como:
- Tarifas más bajas por concepto de entrada.
- Tarifas más bajas por servicio de mulos de carga y de silla.
- Bonos en camisetas, gorras, viaje a otras áreas protegidas gratis, libros, abrigos, botas de montaña, etc.
En vista de que en una buena parte del año, el flujo de visitantes es bajo y escaso, hay que crear mecanismos que mejoren el mismo, pudiendo ser:
Viaje de verano con estudiantes, con incentivos tales como complemento de notas en materia de recursos naturales, en combinación con escuelas y colegios.
Temporada de retiros y reflexión entre congregaciones religiosas.
Promover entre empresas públicas y privadas, visitas en época baja de visitación.
Promover en esa época visitas entre ong´s, sociedades ecológicas y otros grupos ambientales.
5.4 Elementos importantes para Plan de Manejo del PNAB
El Ing. Jose Manuel Mateo Feliz, Encargado del Departamento de Gestión, propone y valida los siguientes elementos que debe de contener el Plan de Manejo del PNAB, para motivar el éxito de la visitación dirigida dentro del Arrea Protegida.
Esta área protegida posee en su interior numerosas zonas con atractivos, belleza escénica y paisajes propicios para el turismo de naturaleza. En los últimos veinte (20) años un flujo de visitantes que se concentra en la temporada final y principios de cada año y para la época de Semana Santa han hecho del Parque Nacional Armando Bermúdez y de manera más específica el Pico Duarte, su principal destino de esparcimiento, recreativo, educativo y de interpretación.
Durante este tiempo, las excursiones al Pico Duarte han originado diversas distorsiones relativas a la producción de afectaciones, en aspectos tales como:
Manejo de la basura.
Organización de los guías.
Número de visitantes por grupo.
Cantidad de mulos por excursiones.
Consumo de bebidas alcohólicas.
Área para camping.
Uso de leña.
Transporte de animales vivos para sacrificarlo con fines de consumo por los visitantes.
Cargar y llevar armas de fuego.
Entre otras.
Como consecuencia de esa realidad a partir del año 2002, pero con mayor énfasis en el 2003, se definieron una serie de acciones tendentes a organizar y planificar mejor, todo lo relativo al uso publico y la visitación al Pico Duarte, dando como resultado una serie de actividades que deben servir de marco de referencia para la preparación del plan de manejo del parque.
5.4.1 Objetivos del Uso Público
Facilitar la recreación, interpretación y educación ambiental entre los visitantes, nacionales y extranjeros a partir de la belleza escénica del parque.
Crear conciencia entre los potenciales visitantes sobre los valores naturales y culturales del área protegida, resaltando su importancia.
Destacar el valor del parque como fuente productiva de agua y su aporte a la actividad productiva agrícola y energética en la zona baja.
Propiciar el involucramiento de los comunitarios en tareas relativas al uso publico, para a su vez promover beneficios colaterales en su favor y con ello disminuir presiones de uso y aprovechamiento de los recursos del parque.
5.4.2 Sectores y atractivos de visitación
Las zonas de uso público y los puntos de destino al Pico Duarte, son esencialmente dos (véase anexo 5):
Mata Grande, y
La Ciénaga de Manabao.
La ruta La Cienaga-Pico Duarte, abarca un recorrido de veintitrés (23) kilómetros, y tiene los siguientes puntos o paradas:
La Ciénaga 1100 msnm.
Los Tablones 1270 “
La Cotorra
La Laguna 1980 “
El Cruce 2180 “
Agüita Fría 2650 “
La Compartición 2450 “
Valle de Lilís 2950 “
Pico Duarte 3075 “
La ruta Mata Grande-Pico Duarte, abarca un recorrido de cuarenta y cinco (45) kilómetros y tiene los siguientes puntos o paradas:
Mata Grande 850 msnm.
Arroyo Antonsape Bueno 910 “
Arroyo Antonsape Malo 940 “
Refugio de Loma del Loro 1200 “
Cruce de Rancho al Medio 1340 “
Arroyo Las Lagunas 1000 “
Loma La Sabrosa 1280 “
Rancho Los Vaqueros 1530 “
Arroyo Malo 1250 “
El Rodeo 1470 “
Río La Guácara 1140 “
Paso de Bao 1270 “
Pico del Baito 1600 “
Paso del Baito 1420 “
Valle de Bao 1800 “
La Hamaca 2540 “
Pico La Pelona 3070 “
Vallecito de Lilís 2930 “
Pico Duarte 3090 “
Estas rutas presentan numerosos atractivos, propios de los ecosistemas de montaña que predominan en la Cordillera Central, a saber:
Valles intramontanos.
Arroyos y ríos de aguas cristalinas.
Senderos y trillos bordeados de bosques de coníferas, donde se destaca la presencia de la especie endémica Pinus occidentales.
Bellos atardeceres y amaneceres.
Temperaturas bajas durante todo el año.
Presencia de aves.
Actividades culturales, productivas y sociales de los comunitarios adyacentes al AP.
Paisajes y escenarios de grandes bellezas escénicas.
5.4.3 Actividades a desarrollar
Caminatas a pies y en mulos.
Toma de fotos.
Camping.
Pic-nic.
Descanso, reflexión al contacto pleno con la naturaleza.
Fogatas en grupos en lugares definidos para tales fines.
5.4.4 Situación actual y propuesta de mejoras de infraestructura de uso público
En ambas rutas, existen instalaciones y servicios para una mejor estadía de los visitantes, pero que sin embargo, deben ser, en un caso, mejoradas y en otros casos reconstruidas de nuevo:
1) Señalización: Precisan de ser ampliadas y mejoradas.
2) Caminos, trillos y senderos: Estos deben ser reconstruidos a partir de una fórmula de ingeniería que de respuesta duradera, que pueda capear los efectos erosivos de las lluvias que se producen en la zona.
3) Refugios y centros de acampada deben levantarse en: Los Tablones, La Cotorra, Agüita Fría y La Compartición. Estas instalaciones deben ser abiertas, con bancos y sanitarios, y dependiendo del espacio, el cobertizo debe ser de 6 x 4 metros.
4) Refugios y centros de acampada deben levantarse en: Loma de Loro, Rancho Los Vaqueros, La Guácara, Valle de Bao, La Hamaca.
5) Áreas de fogatas: Definir los existentes, identificándolos y señalizándolos debidamente.
6) Servicio de Sanitarios: Mejorar las condiciones de los existentes y ampliar el número, así como su calidad.
7) Centro de visitantes: Hay que eliminar las infraestructuras existentes en La Ciénaga y Mata Grande y construirlos nuevos con las siguientes características:
Área para conferencias y charlas.
Sala de exhibición de paneles interpretativos sobre los recursos del parque.
Oficina para el administrador con su baño y habitación particular.
Espacio para diez personas y sus camas dobles en habitaciones separadas.
Área para almacén.
Área abierta para reuniones al aire libre.
Sanitarios suficientes para dar respuestas a los cúmulos altos de visitantes en la temporada alta.
Kioscos, adyacentes al centro para venta de artesanías locales.
Bancos y áreas de descanso en los alrededores del centro de visitantes.
Tres habitaciones independientes con sanitarios particulares, para cuando visiten invitados especiales en alguna jornada o tarea de gestión, manejo y planificación.
Área de comedor abierta con mesa amplia para el público visitante.
Área de comedor para ocho personas para la administración del parque y el personal de la Secretaría y reuniones ejecutivas que se presenten.
Habilitamiento de espacio para abrir casa de campaña.
6. Pasos a seguir
Por siguiente se plantean recomendaciones y conclusiones a ser consideradas en el desarrollo del Plan de Manejo del Parque Nacional Armando Bermúdez.
1) Capacitar al personal del Parque Nacional Armando Bermúdez para el desarrollo de una base de datos que permita el monitoreo de la visitación nacional e internacional y rutas de acceso;
2) Diseñar una base de datos que permita el monitoreo de la visitación nacional e internacional y rutas de acceso;
3) Establecer un Programa de Uso Publico dentro del Plan de Manejo del Parque Nacional Armando Bermúdez;
4) Establecer un Subprograma de Interpretación y Educación Ambiental dentro del Plan de Manejo del PNAB;
5) Fortalecer la aplicación de los normativos y regulaciones establecidas por la Dirección de Áreas Protegidas;
6) Fortalecer y capacitar a la Asociación de Guías Ecoturísticos de la Cienaga, Manabao y San José de Las Matas.
Bibliografía
Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de Isoyetas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de las cuencas hidrográficas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
Mairich, L. 2000. Elaboración de los Planes Maestros Areas Protegidas del Sur de Peten. Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén. Metodología y Planificación del Trabajo. Guatemala.
Mairich, L. y Melgar, M. 2003: Propuesta para la Operacionalizacion de los Planes de Manejo para las Areas Protegidas de la Cordillera Central. GITEC-SERCITEC-PROCARYN, Jarabacoa, República Dominicana.
Melgar, M. 2002. Diagnostico de Áreas Críticas, Proyecto MAG-PAES/CATIE. El Salvador.
Melgar, M. 2002. Diagnostico y Evaluación Rápida Participativa, Proyecto MAG-PAES/CATIE. El Salvador, 2002.
Melgar, M. y Mairich, L. 2003. Analisis Multicriterio de la Infraestructura del Parque Nacional Sierra Bahoruco. GITEC-SERCITEC-PROCARYN, Jarabacoa, República Dominicana.
Miller, Kenton. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Desarrollo en América Latina. FEPMA. España.
Morales, R., Melgar, M. 2002. Desarrollo de Regiones de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES). Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE. El Salvador.
Plan de Manejo del Parque Nacional Armando Bermudez, 1998, Direccion de Parque Nacional, Republica Dominicana.
Presidencia de la República Dominicana. 2002. Proyecto de Ley Sectorial de Areas Protegidas. Santo Domingo.
SEMARN. 2003. Proyecto Piloto den la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte para la Operacionalización del Sistema de Pagos por Servicios Ambientales. Santo Domingo.
SEMARN. 2003. Informe sobre el Seguimiento al Componente Areas Protegidas de PROCARYN.
SEMARN. 2003. Propuesta Actualización Plan de Manejo Parque Nacional Armando Bermúdez. Santo Domingo.
SEMARN/GTZ. 2003. Guía Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de Planes de Manejo de Áreas Protegidas en la República Dominicana. Santo Domingo.