INTRODUCCIÓN
“LA CALIDAD NO ES UN PRODUCTO QUE SE COMPRA, NO ES UN OBJETIVO QUE ALCANZA, LA IDEA BÁSICA DE LA CALIDAD TOTAL ES HACER LAS COSAS BIEN A LA PRIMERA VEZ Y MEJORAR CONSTANTEMENTE.”
La filosofía de la ruta de la calidad puede resumirse en 5 objetivos básicos:
- Mejorar los procesos dentro de la organización.
- Contribuir a la mejora y desarrollo de la empresa.
- Establecer un medio laboral agradable, con sentido Positivo, basado en el respeto de las cualidades humanas.
- Desarrollar las cualidades de los trabajadores, optimizando sus posibilidades personales.
- Analizar servicios, procesos, seguridad laboral y ambiental, higiene y temas referidos a la problemática institucional.
¿QUÉ ES UNA NORMA?
- Son un modelo, un patrón o criterio a seguir.
- Tiene por finalidad las características que deben poseer un objeto y los productos o servicios suministrados por una empresa de manera tal de tener una compatibilidad para ser usado a nivel internacional.
OBJETIVOS DE LAS NORMAS
- Proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la calidad del producto o servicio, a la vez de mantenerla en el tiempo, de forma que las necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente.
- Establecer directrices, mediante las cuales la organización puede seleccionar y utilizar las normas.
- Proporcionar a la dirección de la empresa la seguridad de que se logra el objetivo de la calidad.
- Proporcionar a los clientes, usuarios y al mercado en general, la seguridad de que el producto o servicio posee la calidad deseada y/o esperada.
LA ISO 9001:2000
“SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD- GUÍA DE MEJORA DE FUNCIONAMIENTO”
- PRINCIPAL NORMA DE LA FAMILIA ISO (Organización Estándar de Normalización)
- ES UN CONJUNTO DE NORMAS QUE SE PUEDE APLICAR A CUALQUIER TIPO DE ORGANIZACIÓN.
- SU IMPLEMENTACIÓN IMPLICA UN DURO TRABAJO PERO OFRECE MUCHAS VENTAJAS.
- VENTAJAS:
- REDUCCIÓN DEL RECHAZO DE INCIDENCIAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
- AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
- MAYOR COMPROMISO CON LOS REQUISITOS DEL CLIENTE.
- MEJORAR CONTINUAMENTE.
GENERALIDADES
- ADOPTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ES UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA DE LA ORGANIZACIÓN.
- EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN ESTA INFLUENCIADO POR DIFERENTES NECESIDADES, OBJETIVOS DE LA EMPRESA, PRODUCTOS SUMINISTRADOS, PROCESOS EMPLEADOS, TAMAÑO Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.
- ESTA NORMA SE UTILIZA PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DEL CLIENTE, LOS REGLAMENTARIOS Y LOS PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
- PARA EL DESARROLLO, LA IMPLEMENTACIÓN Y LA MEJORA DE LA EFICACIA DE UN SGC. DE MANERA DE AUMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS REQUISITOS.
- PARA EL FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE UNA ORGANIZACIÓN SE DEBE IDENTIFICAR Y GESTIONAR ACTIVIDADES RELACIONADAS ENTRE SI.
- UNA ACTIVIDAD QUE UTILIZA RECURSOS, Y QUE SE GESTIONA CON EL FIN DE PERMITIR QUE LOS ELEMENTOS DE ENTRADA SE TRANSFORMEN EN RESULTADOS.
- LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE PROCESOS JUNTO CON LA IDENTIFICACIÓN E INTERACCIÓN DE ESTOS, ASI COMO SU GESTIÓN SE DENOMINA “ENFOQUE BASADO EN PROCESOS”.
VENTAJAS DE UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
- ES EL CONTROL CONTINUO SOBRE LOS VÍNCULOS ENTRE LOS PROCESOS INDIVIDUALES DENTRO DEL SISTEMA DE PROCESOS, ASÍ COMO SOBRE SU COMBINACIÓN E INTERACCIÓN.
- CUANDO SE LO UTILIZA DENTRO DE UN SGC,
ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE:
- LA COMPRENSIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS.
- LA NECESIDAD DE CONSIDERAR LOS PROCESOS EN TÉRMINOS QUE APORTEN VALOR.
- LA OBTENCION DE RESULTADOS DEL DESEMPEÑO Y EFICACIA DEL PROCESO.
- LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS CON BASE EN MEDICIONES OBJETIVAS.
MODELO DE SGC BASADO EN PROCESOS
- QUE LOS CLIENTES JUEGAN UN PAPEL SIGNIFICATIVO PARA DEFINIR LOS REQUISITOS DE ENTRADA.
- EL SEGUIMIENTO DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE REQUIERE DE LA EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA PERCEPCIÓN DEL CLIENTE ACERCA SI LA ORGANIZACIÓN HA CUMPLIDO SUS REQUISITOS.
Normatividad
En este rubro se incluye:
Barreras No Arancelarias.
Regulaciones Sanitarias y fito sanitarias.
Normas Técnicas.
Normas de Calidad.
- NORMAS DE EMPRESAS
- NORMAS DE ASOCIACIONES (ASTM*, ISTA**)
- NORMAS NACIONALES (EJ. NORMAS IRAM) NORMAS EXTRANJERAS
- NORMAS MEXICANAS (NMX Y NOM),
- BS (UK),
- JIS (JAPON),
- UNE (ESPAÑA),
- AFNOR (FRANCIA), – DIN (ALEMANIA), – ABNT (BRASIL).
- NORMAS REGIONALES (EJ. COPANT)
- NORMAS INTERNACIONALES (EJ. ISO***)
ISO 14.000: Sistema de Gestión Ambiental
DEFINICIONES
Medio Ambiente
Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Aspecto Ambiental
Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Ej: generación de residuos, consumo de recursos naturales.
Impacto Ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Ej: contaminación del suelo, contaminación del aire.
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL – NIMF 15
DEFINICIONES
Embalaje de madera
Madera o productos de madera (excluyendo los productos de papel) utilizados para sujetar, proteger o transportar un producto básico (incluye la madera de estiba)
Madera
Clase de producto básico correspondiente a la madera en rollo, aserrada, virutas o madera de estiba con o sin corteza.
Madera de estiba
Embalaje de madera empleado para asegurar o sostener la carga, pero que no permanece con el producto básico
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL – NIMF 15
DEFINICIONES
Madera en bruto
Madera que no ha sido procesada ni tratada.
Madera libre de corteza
Madera a la cual se le ha removido toda la corteza excluyendo el cambium vascular, la corteza alrededor de los nudos y las acebolladuras entre los anillos anuales de crecimiento
Marca
Sello o señal oficial, reconocida internacionalmente, aplicada a un artículo reglamentado para atestiguar su estatus fitosanitario
MARCADO DE EMBALAJES
- Características.
- Es la forma identificar cada pieza de la carga.
- Existen recomendaciones básicas del marcado.
- Legibilidad
- Indelebilidad
- Localización
- Suficiencia
- Conformidad
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
PERFIL DE LA NORMA
- El embalaje de madera representa una vía para la introducción y dispersión de plagas.
- Con frecuencia resulta difícil determinar el origen del embalaje de madera
- Dicho embalaje incluye la madera de estiba, pero excluye el embalaje de madera procesada.
- Tanto los países importadores como los exportadores deberán establecer procedimientos para verificar la aplicación de una medida aprobada, incluida la aplicación de una marca reconocida mundialmente.
- El embalaje de madera que no cumpla con los requisitos deberá eliminarse conforme a un método aprobado.
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Embalaje de madera reglamentado
La Norma se aplica al embalaje de madera compuesto de madera en bruto de coníferas y no coníferas que pueda representar una vía para las plagas de plantas, constituyendo una amenaza principalmente para los árboles vivos.
Atañen al embalaje de madera como las paletas, la madera de estiba, las jaulas, los bloques, los barriles, los cajones, las tablas para carga, los collarines de paleta y los calces, embalaje que puede acompañar a casi cualquier envío importado, incluso a envíos que normalmente no sean objeto de inspección fitosanitaria.
NORMAS INTERNACIONALES
EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Medidas para el embalaje de madera
Cualquier tratamiento, procesamiento o combinación de los mismos, de considerable eficacia contra la mayoría de las plagas deberá contemplarse para mitigar los riesgos de plagas relacionados con el embalaje de madera utilizado en el transporte. La elección de una medida para el embalaje de madera deberá considerar lo siguiente:
- la variedad de plagas que puedan verse afectadas
- la eficacia de la medida
- la viabilidad técnica y/o comercial.
Las medidas aprobadas deberán ser aceptadas por todas las ONPF (Organización Nacional Protección Fitosanitaria) como fundamento para autorizar la entrada del embalaje de madera sin exigir requisitos adicionales.
MEDIDAS APROBADAS.
Tratamiento térmico (HT)
El embalaje de madera deberá calentarse conforme a una curva específica de tiempo/temperatura, mediante la cual el centro de la madera alcance una temperatura mínima de 56o C.
Fumigación con bromuro de metilo (MB)
El embalaje de madera deberá fumigarse con bromuro de metilo. El tratamiento con bromuro de metilo se indica con la marca (MB)
La ONPF del país importador puede aceptar cualquier otra medida que no esté enumerada mediante acuerdos entre los países con los que mantenga relaciones comerciales, principalmente en los casos en que las medidas enumeradas no puedan aplicarse o verificarse en el país exportador.
El embalaje de madera sometido a estas medidas aprobadas deberá exhibir una marca específica.
Procedimientos utilizados antes de la exportación:
- Controles de cumplimiento sobre los procedimientos aplicados antes de la exportación (Sistema de Certificación)
Acuerdos sobre el tránsito
Procedimientos utilizados antes de la importación
La reglamentación del embalaje de madera exige que las ONPF cuenten con políticas y procedimientos para otros aspectos relacionados con las responsabilidades del embalaje de madera.
También es necesario desarrollar mecanismos de cooperación con los productores de dicho embalaje.
Medidas para el incumplimiento en el punto de ingreso
Eliminación:
Incineración – Entierro – Procesamiento – Otros métodos
Conocer para llegar a los Mercados
Norma ISO 780 y 7000: Instrucciones sobre manejo y advertencia. Símbolos pictóricos
Reglamento de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T: Por razones ergonómicas se ha estipulado que ninguna carga que requiera manipularse por fuerza humana en algún momento de su D.F.I., podrá pesar en bruto más de 50 Kg.
VOCABULARIO
NORMAS CHILENAS:
Medioambiente. Protección de la salud. Seguridad
NCh3155.Of2008 Envases y embalajes – Envases, embalajes y su manejo medioambiental – Vocabulario.
01.040.55 Envasado y distribución de productos.
NCh3155.Of2008 Envases y embalajes – Envases, embalajes y su manejo medioambiental – Vocabulario
NCh2162/6.Of1991 Envases flexibles y laminados – Vocabulario – Parte 6: Procesos NCh746.Of1972 Alimentos procesados – Envases – Terminología, clasificación y características generales
NCh2162/7.Of1991 Envases flexibles y laminados – Vocabulario – Parte 7: Aditivos
NCh2162/8.Of1991 Envases flexibles y laminados – Vocabulario – Parte 8: Envases
01.040.79 Tecnología de la madera
NCh524.EOf1968 Embalajes de madera – Terminología y clasificación
NCh2151.Of2009 Madera laminada encolada estructural – Vocabulario
NCh173.Of2008 Madera – Terminología general
NCh992.EOf1972 Madera – Defectos a considerar en la clasificación, terminología y métodos de medición
NCh724.Of1979 Paneles a base de madera – Tableros – Vocabulario
NCh1222.Of1977 Trozas – Clasificación – Terminología y métodos de medición de los defectos
01.040.85 Tecnología del papel
NCh2398.Of1997 Papeles y cartones – Cartón corrugado – Determinación de la resistencia al estallido
NCh2399.Of1997 Papeles y cartones – Cartón corrugado – Determinación de la resistencia a la compresión de columna
NCh2397.Of1997 Papeles y cartones – Determinación del contenido de humedad – Método gravimétrico.
NCh920.Of1997 Papeles y cartones – Cartón corrugado y cajas de cartón corrugado – Vocabulario
NCh2396.Of1997 Papeles y cartones – Cajas de cartón corrugado – Determinación de la resistencia a la compresión.
NCh3156.Of2008 ISO 780:1997 Embalajes – Símbolos gráficos para la manipulación de
NORMAS CHILENAS: NCh 3322 Color de Contenedores de Residuos
- Color Amarillo: plásticos
- Color Verde: vidrios
- Color Azul: papel y cartones
- Color Gris/Plomo: latas
- Color Rojo: residuos peligrosos
- Color Café: basura en general