Cadenas de producción de valor CPV

Contribuciones Conceptuales para el Desarrollo del Perfil de Cooperante DED en Comercialización.

1. Antecedentes

Hoy en día un gran porcentaje de las poblaciones urbanas y rurales de América Latina se encuentran frente a una encrucijada.

Por un lado, sus productos tradicionales y servicios pierden valor en un mercado cada día mas globalizado y, por otro, su base de recursos naturales se reduce para el futuro. Como resultado, muchas familias han abandonado el campo en búsqueda de mejores opciones en las ciudades, capitales y hasta en el extranjero (caso típico de República Dominicana), sin poder lograr medios de vida dignos para sus miembros.

Frente a esta realidad, existen organizaciones donantes que apoyan proyectos de desarrollo rural, manejo integral de recursos naturales y fortalecimiento a las organizaciones de base, enfocados hacia el aumento de los ingresos familiares.

Sin embargo proyectos contemplan una sola parte de la cadena productiva y, por ende, tienen una efectividad limitada. Un ejemplo clásico de este enfoque es el proyecto que logra, con mucho esfuerzo y recursos, aumentar significativamente la productividad de los pequeños productores, pero que estrella contra la falta de un mercado para este producto adicional, dejando así a los productores desilusionados y, a menudo, con menores ingresos que en el pasado. Esta situación se debe al desconocimiento sistemático de conceptos como identificación de mercados, visión de cadena y agregación de valor que resultan claves para enfocar mejor los proyectos de desarrollo rural y no a la falta de recursos o el interés en apoyar a las poblaciones rurales.

Seria poco lógico no integrar un paquete tan importante como el “enfoque de cadena” en el desarrollo de PROCARYN, considerando que en la actualidad la República Dominica dio inicio el 12 de Enero las negociaciones del TLC con Estados Unidos y se encuentran por iniciar la “Segunda Ronda de Negociaciones en la semana del 9 al 13 de Febrero. Tema que en la región Mesoamericana ha sido considerada fundamental por las organizaciones de base campesina y ONGs para la implementación de futuros proyectos de desarrollo local.

La anterior premisa se vio reflejada en el “Primer Congreso Centroamericano de Comunidades y Organizaciones de Base ante el desarrollo del TLC Centroamérica-EE.UU, Ordenamiento de Recursos Naturales, Competitividad, Creación de Cluster y la Globalización” desarrollado entre el 10 al 18 de Diciembre en la ciudad de Rivas, Nicaragua.

Este Congreso permitió reunir a los principales líderes comunitarios, indígenas y políticos de los países Centroamericanos, México y algunos países de Sur América. El punto 4 y 12 de la declaración del congreso son de importancia para ser considerados por la cooperación internacional al momento de planificar e implementar proyectos de desarrollo rural: “(4) Los programas y proyectos promovidos por los gobiernos centrales y apoyados por las agencias de cooperación internacional y países amigos, por lo general no se enmarcan en procesos integrales que permitan a los beneficiarios de los proyecto todo el potencial de la transformación de la materia prima y comercialización.

La coordinación de actividades entre los programas y proyectos con las políticas y estrategias de desarrollo nacional y territorial se encuentran en la mayoría de las ocasiones aisladas y fuera de un contexto de desarrollo económico y social, integrando el papel de la mujer y los menores de edad en los procesos de producción agrícola, pecuaria, pesquera y forestal.”

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

“(12) Los programas y proyectos desarrollados por los gobiernos centrales y en forma conjunta con las agencias de cooperación internacional deben de fortalecer a los beneficiarios con capacidades de negociación fomentando el enfoque de Cadena Productiva de Valor (CPV).” (Declaración de Congreso, Diciembre 2003) .

2. Enfoque de Cadena

Tradicionalmente, las intervenciones que buscan apoyar el desarrollo del sector productivo (agrícola, pecuario, forestal, pesquero, pequeña industria, etc.) se han centrado en el aumento de los sistemas de producción por medio de programas de reforma agraria, crédito, investigación, asistencia técnico, entre otros. Este tipo de intervenciones, por lo general, ha resultado en un aumento en la producción y la productividad del sector medida en kilogramos, libras o quintales producido por área cultivada permitiendo así mejoras sustanciales en la oferta de productos básicos agropecuarios.

Sin embargo, estos aumentos en producción han generado reducciones significativas en los precios pagados por estos productos, como resultado de la ley de oferta y demanda. Un ejemplo claro de esta tendencia se puede ver en los precios promedios de los productos básicos, tipo “commodity”, que han venido disminuyendo durante los últimos 50 años.

Si bien, los aumentos productivos han “abaratado” el costo de alimentos para segmentos importantes de la población urbana, no han generado mejoras sostenibles en los ingresos de los productores ni de las poblaciones rurales y tampoco han contribuido a reducir los niveles de pobreza rural.

Para lograr una reducción efectiva en los niveles de pobreza rural se requiere pensar más allá de la productividad e incorporar temas como la rentabilidad y la competitividad en nuestra agenda de trabajo.

La rentabilidad, medida en ingresos por área cultivada, nos conlleva a abarcar temas como la generación de valor agregado, la diversificación de los sistemas de producción con enfoque microempresarial y el desarrollo de mercados más dinámicos y complejos.

El fomento de un sector rural organizado y de gestionar y mantener conexiones con mercados en crecimiento se presenta entonces como una estrategia alternativa de desarrollo rural.

Más aun, la tendencia mundial hacia la globalización y el libre comercio requiere de un cambio del enfoque de “productividad” por un enfoque de “competitividad”. Para el logro de esta competitividad, la organización empresarial tanto a nivel de la empresa como de sus vínculos hacia delante y hacia atrás y, el acceso a información y tecnología se hacen cada vez mas necesarios.

Hay que pasar de una estrategia que aprovecha solamente ventajas comparativas, disponibilidad de mano de obras barata, subsidios estatales y productos poco elaborados, fácilmente replicables por otras zonas o países, hacia una estrategia de ventajas competitivas. Esta estrategia se basa en

  • un manejo sostenible de recursos naturales,
  • la identificación de la demanda del consumidor y del mercado para enfrentar el reto de globalización
  • la elaboración de productos mas complejos por sector económico (“cluster”), la agregación de valor
  • la organización empresarial
  • la generación de alianzas estratégicas entre los actores que realizan las distintas etapas de la cadena productiva.

La estrategia de ventajas competitivas se deben interrelacionar además con el ordenamiento territorial y educación ambiental para lograr un manejo integrado de recursos naturales y una “verdadera” sostenibilidad económica, social y ecológica.

Por lo anterior, los sistemas agroalimentarios están en una etapa de cambio rápido. Se observa cada vez una mayor integración vertical con el objetivo de garantizar la calidad, abastecimiento continuo y precios mas competitivos.

La problemática rural, comparte ciertas características básicas que resumen a continuación:

(1) Enfoque de producción o de comercialización pero no de mercadeo. En las zonas rurales, la mayoría de los productores tienen un enfoque hacia la producción y la comercialización de sus productos, lo cual quiere decir que saben producir y vender sus productos mas no mercadearlos.

El concepto de mercadeo pretende buscar ventajas mas competitivas por medio de estrategias como la diferenciación del producto, la segmentación del mercado y el desarrollo de nichos específicos de clientela.

(2) Desarticulación de la cadena productiva. Los distintos eslabones de la cadena productiva (producción, manejo postcosecha – transformación, mercadeo y servicios de desarrollo empresarial) se encuentran desarticulados, lo que genera un flujo deficiente de información que es aprovechado por los agentes del mercado y genera ineficiencias sistemáticas a lo largo de la cadena.

(3) Organización empresarial débil e incipiente. Las organizaciones rurales existentes son, en su mayoría, débiles en términos empresariales. Tiene capacidad limitadas para identificar y analizar puntos críticos en sus cadenas productivas y, por tanto, encontrar estratégicas o acciones claves para mejorar su negocio.

(4) Tendencia hacia el individualismo y no hacia la búsqueda del manejo integral de la competitividad sectorial.
Dada la incertidumbre que caracteriza al sector rural, es normal encontrar que los actores buscan soluciones individuales de corto plazo en vez de pensar en iniciativas que promuevan la competitividad del sector en el mediano o largo plazo. Esto se traduce en relaciones de poca confianza con otros actores de la cadena productiva y una capacidad limitada para asumir iniciativas estratégicas.

(5) Poca o nula coordinación y enfoque parcial de los servicios de apoyo. Los servicios de apoyo al sector productivo principalmente agropecuario se han caracterizado por ser puntuales y enfocados hacia un solo eslabón de la cadena.
Mas aun, estas actividades llegan a los productores en forma poca coordinada, lo que resulta en una duplicación de esfuerzos en una áreas y vacíos en otros como resultado, el apoyo recibido por el sector agropecuario no es suficientemente efectivo para mejorar su productividad.

3. Cadena Productiva de Valor en el marco de PROCARYN

A punto de concluir 3 años de la ejecución de la Fase I del PROCARYN , existe la necesidad de realizar una reorientación del proyecto para lograr los objetivos y resultados propuestos.

Es por ello que se ha propuesto trabajar dentro del marco del nuevo “Enfoque de Manejo Integral de Cuenca y Territorio” de PROCARYN la Cadenas Productivas de Valor (CPV) como una de las principales líneas de acción.

PROCARYN hasta la fecha no ha considerado profundamente el tema de CPV, aunque existen iniciativas que pueden ser fácilmente enmarcadas dentro del contexto de “Cadenas” como:

  • Certificación de madera por medio del sistema modular de WWF
  • Certificación de café de calidad.

La operativización del “Enfoque de Manejo Integral” se realizara a través de la creación de un nuevo componente, que se concentrará en las siguientes líneas de acción:

1) Planificación integral multinivel (cuenca, municipio, microcuenca, comunidad finca);
2) Ejecución de modelos de manejo integral multinivel (microcuenca, comunidad, finca);
3) Coordinación intersectorial y externa para la ejecución de actividades;
4) Monitoreo integral;
5) Desarrollo de Cadenas Productivas de Valor;
6) Desarrollo del Plan de Capacitación;
7) Temas interrelacionados (Ordenamiento Territorial, Educación Ambiental, Genero, etc.)

La integración de la “Visión de Cadenas Productivas de Valor” al nuevo componente permitirá la implementación integral de esfuerzos para el desarrollo preliminar de las primeras experiencias de Cadenas en PROCARYN y la región.

La Visión de CPV, es un primer intento de responder a la problemática particular del proyecto a desarrollar el ”Enfoque de Manejo Integral”!, con el fin de ver la totalidad de la cadena agroindustrial desde la provisión de insumos y la unidad productiva (manejo integral de finca) hasta el mercadeo del producto final, pasando por la etapa de manejo postcosecha y procesamiento. Los eslabones y sus funciones se pueden analizar en el siguiente esquema.

El uso del enfoque de CPV en el marco del Componente de Manejo Integral tiene varias ventajas:

1) Permite una visión amplia de la cadena y sus diferentes actores, por tanto, un manejo mas completo de la información (Líneas de acción de coordinación y monitoreo integral);
2) El acceso a una información mas completa facilita la identificación de puntos críticos que impiden el desarrollo de la cadena y, además, la ubicación de alternativas de solución mas efectivas y de mayor impacto, logrando así una cadena mas competitiva;
3) La cadena es un escenario apropiado para la búsqueda de alianzas y sinergias entre los diferentes actores productivos ya que reúne actores con intereses comunes, lo cual disminuye los costos de interacción, permite un uso mas eficiente de los recursos disponibles.

4. Recomendaciones para el perfil profesional del “Cooperante en Comercialización” del DED

El Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), debe de considerar la reorientación que se esta impulsando al proyecto a través de la implementación del “Enfoque de Manejo Integral de Cuenca y Territorio” y la creación de un nuevo componente “Manejo Integral”, componente que albergara las acciones que promuevan e implemente las “Cadenas Productivas de Valor” (CPV), por lo cual se ha previsto que el (la) cooperante se pueda integrar en un tiempo breve (mayo 2004) para apoyar en el proceso de inmersión, capacitación y mapeo de actores de las cadenas que el proyecto priorice implementar.

Se recomiendan dos perfiles del/la cooperante, los cuales se presentan a continuación:

Perfil A (mínimo)

Formación profesional

  • Ingeniero (a) Agrónomo (a), con postgrado en economía sectorial y/o comercialización;
  • Licenciado (a) en Economía Agrícola o Economía con postgrado en economía sectorial y/o comercialización.
  • Licenciado (a) en Mercadotecnia y Publicidad con postgrado en economía, agroproducción y/o comercialización

Experiencia

  • 3 años de experiencia en actividades relacionadas a organización comunitaria;
  • Desarrollo de estudios de mercado y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales;
  • Conocimientos en las modalidades de planificación territorial, planes de desarrollo regionales y comunitarios;
  • Conocimiento básico del proceso productivo agrícola, pecuario y forestal;
  • Conocimiento en conformación de asociaciones y/o empresas comerciales (organización empresarial y de servicios de apoyo);
  • Dominio básico de economía de espacio;
  • Dominio de los conceptos de cluster (aglomerados o conglomerados), cadenas productivas de valor y competitividad;
  • Conocimientos de los procesos regionales de desarrollo económico (globalización, tratados de libre comercio, certificación orgánica, etc.).

Perfil B (ideal)

Formación profesional

  • Ingeniero (a) Agrónomo (a), con maestría en mercado y/economía de espacio o agrícola.
  • Licenciado (a) en Economía Agrícola o Economía con maestría en mercado y/economía de espacio o agrícola.

Experiencia

  • 5 años de experiencia en actividades relacionadas a organización comunitaria;
  • Legislación económica internacional y nacional;
  • Desarrollo de estudios de mercado y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales;
  • Conocimientos y desarrollo en las modalidades de planificación territorial, planes de desarrollo regionales y comunitarios;
  • Conocimiento y desarrollo de proceso productivo agrícola, pecuario y forestal;
  • Conocimiento en conformación de asociaciones y/o empresas comerciales (organización empresarial y de servicios de apoyo);
  • Dominio básico de economía de espacio;
  • Dominio de los conceptos de cluster (aglomerados o conglomerados), cadenas productivas de valor y competitividad;
  • Conocimientos de los procesos regionales de desarrollo económico (globalización, tratados de libre comercio, certificación orgánica, etc.);
  • Formulación de Mapeo de Actores de eslabones de CPV;
  • Formulación de principios básicos de estrategias de competitividad;
  • Conocimiento en inteligencia y contactos de mercados de CPV;
  • Planes de negociación y monitoreo de estrategias de competitividad.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, septiembre 9). Cadenas de producción de valor CPV. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-produccion-de-valor-cpv/
Melgar Ceballos Marvin. "Cadenas de producción de valor CPV". gestiopolis. 9 septiembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-produccion-de-valor-cpv/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Cadenas de producción de valor CPV". gestiopolis. septiembre 9, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-produccion-de-valor-cpv/.
Melgar Ceballos Marvin. Cadenas de producción de valor CPV [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-produccion-de-valor-cpv/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de see-through-the-eye-of-g en Flickr