Análisis de riesgo financiero en el MINTUR Cuba

El presente trabajo se propone como objetivo realizar una breve reseña sobre los principales problemas que confronta en la actualidad el análisis del riesgo financiero en el MINTUR. Se esboza metodológico – filosóficamente como enfocar el análisis de la metodología existente, y se describe un proyecto investigativo de esta problemática. Se señala el problema principal, así como la hipótesis y objetivos que presuponen la solución al problema.

Las variables sobre las que se propone incidir son la antigüedad de la deuda y el promedio de días de cobro. Se ofrece una metodología alternativa. Por último se describe una estructura investigativa del problema en cuestión.

Summary

The present work sets out like objective to make a brief review on the main problems that the analysis of the financial risk confronts at the present time in the MINTUR. It is outlined methodological – philosophically like focusing the analysis of the existing methodology, and a investigative project of this problematic one is described.

It is indicated the main problem, as well as the hypothesis and objectives that estimate the solution to the problem. The variables, which it sets out to affect, are the antiquity of the debt and the average of days of collection. An alternative methodology is offered. Finally a investigative structure of the problem at issue is described.

Según el informe sobre el desarrollo, 2002 del Banco Mundial, se define que instituciones eficaces son aquellas que cumplen con las siguientes funciones:

  • Encausar la información sobre la situación del mercado, sus bienes y participantes.
  • Definir y hacer observar los derechos de propiedad y los contratos, determinando quien consigue que cosa y en qué momento.
  • Intensificar o reducir la competencia en los mercados.

Continua más adelante señalando que: “gracias a estas tres funciones, todas las estructuras institucionales repercuten en la distribución de los activos, ingresos y costos, así como en los incentivos de los participantes en el mercado y en la eficiencia de sus transacciones”.

Ahora bien, Quién construye estas instituciones?. Ante el desarrollo de las economías y la creciente complejidad de las transacciones, las instituciones deben también evolucionar.

Esta evolución puede ser resultado de los cambios ocurridos en las instituciones existentes, pero puede deberse también a la construcción o trasplante de otras nuevas. ¿Quién construye estas instituciones? El estado, pero también las empresas y los representantes de la comunidad y los agentes de los mercados internacionales.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Las autoridades públicas que desean establecer instituciones, conscientes del contexto de información, observancia y competencia, deben evaluar que es lo que inhibe el desarrollo del mercado o que da lugar a los resultados concretos en este terreno. La clave es identificar que tipos de instituciones se necesita, en vez de dar por supuesto que lo que hace falta es una estructura concreta. Los responsables de las políticas deben preguntarse:

  •  ¿Quién necesita información y sobre qué?
  •  ¿Están claramente definidos y protegidos los derechos de propiedad, y los contratos?
  •  ¿La competencia es suficiente o excesiva?

Además, cuatro planteamientos básicos en el desarrollo institucional son validos para todos los sectores y piases: complementar lo que existe, innovar para identificar instituciones que funcionan, conectar a las comunidades a través de flujos de información, y promover la competencia.

De todo esto se desprende que después de implementar el mecanismo capaz de lograr el perfeccionamiento y desarrollo de las instituciones financieras que garanticen un desarrollo sostenido y sostenible tanto a nivel macro, como micro económico el mercado se verá expuesto a un sinnúmero de riesgos, entre los que podemos citar:

  •  Riesgo de tipo de interés.
  •  Riesgo soberano.
  •  Riesgo de transferencia.
  •  Riesgo mercado – mercado.
  •  Riesgo de operación.
  •  Riesgo de tipo de cambio.
  •  Riesgo de crédito.

Precisamente el presente trabajo se propone como objetivos el esbozar el problema fundamental de la gestión de riesgo financiero integral, como la falta de cohesión en la política de riesgos a nivel del MINTUR, y a partir de ahí, sugerir un esbozo filosófico- metodológico de una variante alternativa.

[1]La humanidad siempre se ha debatido entre el ser y el saber, entre el hecho real y el hecho imaginativo, entre la eutopía y la distopía. Hoy día, cuando los avances de la ciencia y la tecnología han alcanzado niveles escandalosamente profundos y complejos, las relaciones entre el ser, el saber y el deber ser, han entrado en una suerte de laberinto de luces y de sombras continuas y discontinuas, en la cual la epistemología parece tener un papel protagónico.

Si observamos los saberes epistémicos (*) en los diferentes campos de las preocupaciones humanas, podemos comprobar cuan proliferas están siendo las lecturas y explicaciones, que desde la ciencia, se dan a las múltiples y contradictorias consecuencias que para los hombres y la sociedad, ha traído el desarrollo de la ciencia y de las llamadas nuevas tecnologías de la información; tanto es así que de algún tiempo acá se habla con frecuencia, por ejemplo, de la nueva economía, de la ciencia postnormal, así como de otros tantos tipos de ciencias; lo cual está implicando ciertas rupturas (reales o imaginarias) con los paradigmas científicos tradicionales, pues casi siempre se parte del presupuesto de que la tecnología ha cambiado tanto el mundo, que éste ya no puede ser explicado suficientemente por la “ciencia convencional”. (1)

Ahora bien, según el Diccionario Filosófico:

Ciencia: Forma de la conciencia social; constituye un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el uso de la práctica social. La ciencia al aproximarse a la producción (…) se convierte en una fuerza productiva más. (2)

Considerando los dos planteamientos anteriores, se puede arribar a la conclusión de que las ciencias económicas no están exentas de estas contradicciones que son causa y efecto del propio desarrollo. Aun y clasificando entre la llamada «ciencia convencional», con el vertiginoso desarrollo alcanzado por la «nueva economía», se hace imprescindible la conceptualización y desarrollo de nuevas metodologías.

La Economía, como ciencia, no ha sido ajena a estos modos y modas. Este campo del saber humano no solo ha sido invadido por nuevos términos y conceptos, muchos de ellos arrastrados desde otras ciencias, sino sobre todo por una gran avalancha de modelos econométricos tan abstractos e ideales, que muchas veces resultan monstruosos ejercicios intelectuales, construcciones lógicas sorprendentes, pero que frecuentemente nada o poco tienen que ver con la lógica social, con la racionalidad “real” de la sociedad o de la parte de ella que se modela.
Sobre la ciencia .

La ciencia puede considerarse como aquel sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestros conocimientos sobre el cosmos, nuestra cultura y nuestra imaginación.

• Es por tanto también el proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de operación y manipulación de los fenómenos.

• Además la ciencia ha sido considerada como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y por tanto como fuente de riqueza, como profesión debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

• Por todas las razones anteriores, es un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.

Es función de la ciencia la adquisición de conocimientos, la búsqueda de la verdad o de la teoría científica verdadera, con objetividad y rigor. El carácter verdadero o falso de las teorías científicas depende de su capacidad para descifrar el mundo en toda su dialéctica contradictoria, en toda su diversidad y siempre bajo el presupuesto del carácter relativo de los propios saberes que nos va aportando la propia ciencia.

Todo esfuerzo por formular una teoría de la ciencia tiene que subrayar la naturaleza social del trabajo científico. Esa es la orientación del enfoque dialéctico materialista de la ciencia.[2] (1)

Vinculada estrechamente a la ciencia esta el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, el cual ha tomado un ímpetu vertiginoso, considerando en lo fundamental el acortamiento de las distancias a través del perfeccionamiento de las comunicaciones (Internet, etc.), y el proceso irreversible de globalización mundial.

Si definimos desarrollo como:

Desarrollo: Proceso de automovimiento desde lo inferior (desde lo simple) a lo superior (a lo complejo), que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nuevo (Nuevo (lo) lo viejo). Diccionario filosófico. M.Rosental y P. Iudin. Editora Política. 1981-Pag.173 (2)

También nos parece prudente tener en cuenta la consideración de la ciencia como una fuerza productiva directa en las condiciones actuales de la producción.
Se habla de sustituir las «imágenes caducas de la ciencia y la tecnología», y lograr «imágenes alternativas más actualizadas.»

En Cuba se necesitan «marcos conceptuales renovados «, los cuales, añadimos, bien pueden encontrarse en las ideas y principios filosóficos desarrollados entre los filósofos cubanos desde perspectivas no dogmáticas e «incorporadas a la cultura y al pensamiento social cubano».

Si bien la reflexión sobre la ciencia y la tecnología como fenómeno social, y la reflexión sobre su uso, su institucionalización, sus consecuencias buenas o malas, sobre las políticas científicas y la necesidad de puntos de vista que partan no de posiciones en que la ciencia y la tecnología por si sola garantizan el desarrollo social y el progreso y que en las condiciones actuales el límite de una relación tradicional hacia la tecnología y hacia el entorno en las condiciones de la producción capitalista actual con implicaciones globales compromete a la humanidad entera, son necesarias y perentorias, ello no excluye que estas reflexiones omitan puntos de vista que pueden enriquecer los debates más que impedirlo, ni tampoco indica que la filosofía como saber del presente y desde el presente no sea quien deba asumir esta función. (3)

En fin, que considerando el desarrollo como causa y consecuencia del avance alcanzado por la ciencia y la tecnología, así como la influencia que todo esto ejerce sobre las ciencias económicas, como eslabón importante dentro de la ciencia, detengámonos un instante en este asunto.

Comencemos esta reflexión con una afirmación que a primera vista pudiera parecer una perogrullada para no pocos especialistas que se mueven en el campo de las ciencias económicas, y es la siguiente: la economía política es una ciencia social, precisamente porque se encarga de estudiar el conjunto de relaciones que establecen los hombres en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo de unos recursos siempre escasos, así como el sistema de leyes y contradicciones que son consustanciales a tales relaciones y procesos.

Entonces podemos decir que entre las relaciones que se establecen en dicho proceso, se encuentran las relaciones financieras, y es ahí donde se centra la esencia del presente trabajo, en la concepción, por así llamarlo de una metodología de análisis del riesgo financiero en general, como elemento importante dentro del contexto de las relaciones financieras como eslabón de las relaciones de producción.

Recapitulando lo analizado hasta este momento, podemos decir que el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, que hace convertirse a estas últimas en una fuerza productiva más, tiene un impacto enorme en la sociedad; este impacto tiene diferentes aristas, pero en este caso concreto que nos ocupa nos detendremos en el impacto económico en general, y en particular en las relaciones financieras como ente de las relaciones de producción objeto de estudio de las ciencias económicas.

Dentro de las relaciones financieras, el análisis del riesgo financiero es un elemento a tener en cuenta, de ahí que la elaboración de una metodología de análisis del riesgo financiero a la vez de una necesidad por todo lo explicado hasta aquí, es el problema a resolver, objeto del presente trabajo.

Si esquematizamos esto, quedaría de la siguiente manera:

 

Ahora estamos en condiciones de pasar a explicar entonces el trabajo en sí.

¿Cuál es el problema que todo esto representa?

Problema científico:

La política de riesgos viene confrontando falta de cohesión y errores de procedimientos con el consiguiente perjuicio financiero para empresas, grupos empresariales y en general el país.

En algunos casos se duplican gestiones de análisis y/o solución del riesgo financiero, sobre todo en lo referente política de créditos, o falta la gestión decisiva de un eslabón determinante, o la gestión no se lleva a cabo por el eslabón primario que conoce los detalles perdiéndose además de tiempo, dinero y posibilidades financieras.

Este problema entonces, presupone la siguiente hipótesis:

Hipótesis:

Una metodología de análisis de riesgo financiero coherente y apropiada es aquella que cumple con los siguientes principios:

  •  Están correctamente definidos los niveles de responsabilidad y toma de decisiones. Cuenta con una sólida estructura.
  •  Dispone de un sistema de indicadores medidores de eficiencia que permiten reorientar la política de riesgo hacia la variante óptima en cualquier momento.
  •  Esta dirigida a la disminución constante del ciclo de cobro y la reducción al mínimo de la deuda antigua y los impagados.

La solución de este problema en función de la hipótesis implica el cumplimiento de los siguientes objetivos estratégicos.

Objetivo Generales o Estratégicos:

Determinar las causas que provocan las insuficiencias en la concepción y en la práctica de la política de riesgos en las organizaciones hoteleras cubanas y proponer soluciones adecuadas a nuestras condiciones.

Variables

  • Antigüedad de la deuda por desglosados deudores. El objetivo de incidencia sobre esta variable es el de minimizar el porciento de le deuda con más de 60 días de antigüedad, considerando que el parámetro establecidos por la OMT para este indicador es del 15%. Se valora la incidencia que sobre este indicador ejerce la aplicación de la metodología propuesta.
  • Promedio de días de cobro. El objetivo de medición de esta variable es el de disminuir al mínimo este indicador, garantizando al menos que sea igual a lo pactado en contrato, cuando no menor. Se valora la incidencia que sobre este indicador ejerce la aplicación de la metodología propuesta.
  • Composición de la cartera de créditos a cada nivel de decisión: empresa. Grupo, Ministerio y País. Determinar la estructura óptima de la cartera de crédito a cada nivel, logrando aprovechar al máximo las posibilidades financieras que de esto se derivan.

Objetivos Específicos:

  • Estudiar la problemática de la política de riesgos en las organizaciones hoteleras cubanas y establecer cuáles son las causas principales que determinan las dificultades que en la actualidad confrontan.
  • Aplicar técnicas de análisis que permitan conocer la estructura de las causas encontradas y los factores que favorecen o limitan su eliminación o la reducción de sus efectos.
  • Diseñar un grupo de instrumentos que en el corto plazo permitan mejorar sensiblemente la concepción y la práctica de la política de riesgos en las organizaciones estudiadas.
  • Determinar un grupo de parámetros que permitan optimizar la cartera de créditos.
  • Validar los instrumentos diseñados en una muestra representativa de entidades hoteleras cubanas.
  • Presentar un proyecto estratégico para la introducción y generalización de los instrumentos diseñados en las entidades hoteleras cubanas.

Tareas a desarrollar:

1- Estudio teórico – práctico sobre experiencias nacionales e internacionales sobre el riesgo financiero. Elaborar una Metodología para la gestión Integral de Riesgo a partir de las experiencias más avanzadas en este tema.

2- Establecer las causas que inciden en la falta de cohesión de la política de riesgo en las organizaciones hoteleras cubanas. Elaborar una propuesta final de la Metodología para la Gestión Integral de Riesgos en instalaciones hoteleras, que logre la cohesión óptima entre todos los eslabones que intervienen en la misma.

3- Determinar y estructurar los instrumentos y pasos a seguir que contendrá dicha metodología y su aplicación.

4- Elaborar una norma económica para la optimización de la cartera de créditos.

5- Aplicación del modelo de la Metodología para la Gestión Integral de Riesgos en instalaciones hoteleras.

6- Validación del resultado de implantación de la Metodología para la Gestión Integral de Riesgos en una muestra representativa de instalaciones hoteleras.

7- Implantación de la Metodología para la Gestión Integral de Riesgos en instalaciones hoteleras seleccionadas. (Generalización parcial).

8- Elaborar y presentar un proyecto de generalización de la Metodología en el MINTUR.

Las tareas de la metodología podremos representarla a través del siguiente esquema:

 

Novedad Científica:

  •  Económica:

En tanto, en cuanto esta metodología persigue el fin de cohesionar los eslabones que intervienen en el análisis del riesgo financiero, las novedades económicas que plantea son:

-Diseño de una metodología para la Gestión Integral de Riesgos dentro de instalaciones turísticas.

-La utilidad práctica está en el efecto que tiene en la detección a tiempo de los desequilibrios financieros y los impagados; así como la disminución del ciclo de cobro y los impagados.

  •  Social

Desde el punto de vista social, la novedad está dada por las relaciones de propiedad mediante las cuales se tienen todas las consideraciones para la metodología propuesta.

– Constituye una novedad la aplicación de esta metodología para un sistema socialista, con propiedad social sobre los medios de producción.

  • Medioambiental.

La insuficiencia de “las conciencias individuales, los conocimientos y en educación ambiental”, la “carencia de exigencia en la gestión, una limitada introducción de los resultados de Ciencia y Tecnología y la exigua introducción de la denominada dimensión ambiental en las políticas, planes y programas de desarrollo” reflejados en la Estrategia Ambiental Nacional, requieren el perfeccionamiento del pensamiento social como elemento crucial para el entendimiento de las causas de los problemas ambientales, para conocer los factores que los habilitan y constriñen desde la praxis, dominio sin el cual será imposible mitigarlos.

La relevancia que va adquiriendo en nuestro país la dimensión social del medio ambiente, junto con el proceso de reconstrucción epistemológica que se aprecia en las ciencias sociales, los resultados obtenidos en algunas áreas de la sociología y la creciente demanda de servicios especializados, son premisas para subvertir esos problemas, pero, la voluntad de incorporar coherentemente el análisis sociológico es obstaculizada por la parcialización del conocimiento que aún persiste; no por subvaloración de la contribución de las Ciencias Sociales en general, sino por cuestiones antecedentes como:

La persistencia de una noción de medio ambiente que lo reduce sólo a su dimensión físico natural; el escaso conocimiento que sobre este tema poseen los decisores y la falta de responsabilidad de los agentes – actores individuales. Manifestaciones de parcelación de saberes existente entre los distintos ámbitos de nuestro organismo social.

Entonces, como metodología que enriquece el conocimiento y la praxis en nuestro sistema social, en ello radica su primicia medioambiental, vista esta última categoría como un todo único. (4)

Método:

La solución científica del tema doctoral requiere del uso de métodos científicos de avanzada a partir de la búsqueda de información experimental, análisis y síntesis, métodos estadísticos, matemáticos, de sistemas entre otros, todo ello para un mejor desarrollo teórico – práctico del mismo, en busca del logro de sus objetivos tanto estratégicos como específicos.

La estructura metodológica a desarrollar sería:

Estructura:

1 Fundamentación del problema teórico.

1.1 Breve reseña de las teorías, metodologías y técnicas del análisis de riesgo.

  • Consulta bibliográfica y de Internet sobre aspectos metodológicos relacionados con este tema.
  • Breve reseña histórica del mismo.
  • Consulta a especialistas del tema y expertos en gestión hotelera.

1.2 Características del desarrollo turístico y vinculación con el análisis de Riesgo. Riesgo cambiario.

  • Consulta bibliográfica y de Internet sobre el Riesgo cambiario.
  • Valoración del Factoring como método de gestión de Riesgos.

2 Elaboración y descripción de la estructura de un Departamento de análisis de Riesgo y crédito, así como de su interrelación con otros departamentos.

  • Integración Vertical.
  • Integración Horizontal.
  • Normativas para el acuerdo de contratos comerciales.

2.1 Diseño y estructura del departamento de riesgos. Lugar que ocupa en el organigrama empresarial. Interrelación con otros departamentos.

2.2 Elaboración de un modelo y metodología para el análisis de riesgos crediticios y cambiarios en el hotel (empresa).

3 Aplicación del modelo y metodología descritos en el epígrafe anterior.

3.1 Resultados de la aplicación de la metodología propuesta.

3.2 Importancia de esta información para la toma de decisiones.

Hasta aquí un breve esbozo de cómo debe enfocarse filosófico-metodológicamente el análisis del perfeccionamiento de la metodología de análisis financiero en el MINTUR.

Bibliografía

Alan Sokal. Contra las imposturas intelectuales. Revista Herramienta # 7, pag. 147. 1998. Buenos Aires. Argentina
Introducción a la Ciencia del Espíritu. Revista de Occidente. 1956, pag 125.
El científico y el político, pag 200. Tomado del Prólogo a la Edición Cubana de Economía y Sociedad, de Max Weber, pag XXXVI. Edit. Ciencias Sociales. 1971
Revista Pensamiento Crítico, # 11,1967, pag 40.

Vilfredo Pareto. Traité de Sociologie Générale. París 1919. Tomado de Sociología y Economía de Pablo González Casanova. Rev. Investigación Económica. México. 1955, pag 294-295.
El Capital. Tomo I. Prólogo de Marx a la Primera Edición, pag IX, Edit. Ciencias Sociales. Habana. 1973.

Carlos Marx. Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Tomo I, Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 1970, pag 38.
J.R Nuñez Tenorio, El Método de la Economía Política. Edit. Panapo. Caracas. Venezuela. 1985,
pag 19.
Revista Investigación Económica. Vol. XVI. Primer Trimestre # 1. México 1956. Pag. 56.

Enrique Leff 1994 “Sociología y Ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En “Ciencias Sociales y Formación Ambiental” Editorial GEDISA, Barcelona España.
Loring, Jaime – La Gestión Financiera. Biblioteca Deusto-Pag. 312-330; 355-370.
Hermida, José M. – Cómo leer y entender la prensa económica.- Ediciones temas de hoy.-Pag.-59-103.
Márquez Narváez, José M.- Medios de pago en compra venta internacional – Editorial ESIC-Pag.11-186.

Grandío Dopico, Antonio (Coordinador) – Mercados Financieros. Editorial Mc Graw Hill. 1998.
Santandreu, Eliseu – Manual del Gerente de créditos. Editorial McGraw Hill. 2000.
Vaitilingam, Romesh – La Guía Financial Times para entender las páginas financieras. Editorial Prentice Hall. 2001.

Cita esta página

Rodríguez Milián Gastón de Jesús. (2005, junio 17). Análisis de riesgo financiero en el MINTUR Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-riesgo-financiero-mintur-cuba/
Rodríguez Milián Gastón de Jesús. "Análisis de riesgo financiero en el MINTUR Cuba". gestiopolis. 17 junio 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-riesgo-financiero-mintur-cuba/>.
Rodríguez Milián Gastón de Jesús. "Análisis de riesgo financiero en el MINTUR Cuba". gestiopolis. junio 17, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-riesgo-financiero-mintur-cuba/.
Rodríguez Milián Gastón de Jesús. Análisis de riesgo financiero en el MINTUR Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-riesgo-financiero-mintur-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de aidanmorgan en Flickr