La Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila, no ha estado ajena a las incidencias de la economía, y junto a muchas entidades del país se suma a la búsqueda de un mayor desarrollo y eficiencia económica, objetivo que exige un perfeccionamiento de su actividad de forma integral para lo que abordará de forma particular cada una de las esferas que la componen. En este sentido la administración financiera en general y la administración del capital de trabajo en particular, constituyen aspectos a priorizar.
Descifrar el comportamiento del capital de trabajo es de vital importancia en el análisis financiero, por la estrecha relación que establece con las operaciones que afectan a las partidas circulantes. Considerando lo anterior, se planteó como objetivo de la investigación el diseño de un procedimiento para el análisis del capital de trabajo en la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila que contribuyera a la toma de decisiones.
El procedimiento propuesto integró los análisis tradicionales más utilizados por autores relevantes relacionados con la gestión del capital de trabajo y el uso de técnicas estadísticas. El mismo permitió obtener como resultado de su aplicación en la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila que esta mantiene altos niveles de Efectivo en Banco inmovilizado y poca rotación de sus Inventarios, llevando a cabo una política relajada de inversión a corto plazo y conservadora de financiamiento corriente, lo cual provoca bajos niveles de riesgos financieros, pero también de rentabilidad, por lo que es necesario modificar la administración que se está ejerciendo con el capital de trabajo, ya que se está dejando de invertir en recursos que pudieran proporcionarle a la entidad más ingresos y eficiencia.
La economía cubana está necesitada de un fuerte proceso de renovación y reanimación, por lo que se hace necesario que las empresas trabajen por obtener mejores niveles de eficiencia. Para el logro de este objetivo, se hace imprescindible para las empresas la realización permanente de análisis económico-financieros, cuyas técnicas, debidamente aplicadas y adaptadas a las características de cada organización empresarial, posibiliten la determinación de su situación actual y perspectivas de la empresa, así como constituirse en la base ideal para la toma de decisiones operativas y estratégicas.
Una de las vertientes dentro del análisis económico – financiero que tiene gran importancia en la gestión empresarial es el análisis del Capital de Trabajo, ya que la administración del mismo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen Activos y Pasivos Circulantes: el Efectivo, los valores negociables, las Cuentas por Cobrar, los Inventarios y las Cuentas por Pagar. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio del capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de insolvencia técnica, y que se vea forzada a declararse en quiebra; refiriéndose a esto, uno los Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución plantea que ¨Las empresas (….) que muestren sostenidamente en sus balances financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraídas, (…) serán sometidas a un proceso de liquidación…¨
La Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila, la cual elabora y comercializa información, productos y servicios científicos-técnicos en las esferas de la Geodesia, la Hidrografía, la Cartografía, los Estudios Marinos, la Poligrafía y la ayuda a la navegación, debe estar a tono con el proceso de renovación de la economía nacional y por tanto lograr administrar su capital de trabajo de una forma eficaz, sin embargo no mantiene analizado integralmente los componentes del capital de trabajo. En el caso de los Activos Circulantes, solo se les da un tratamiento mejor a las Cuentas por Cobrar, a las cuales se les da seguimiento en los Consejos de Dirección y se buscan opciones para efectuar su cobro antes de 30 días; en caso de impago se le aplica una mora al cliente. Por su parte, el Efectivo se maneja teniendo en cuenta las necesidades inmediatas para realizar los desembolsos, sin tener en cuenta que se debe tener cuidado de garantizar que se disponga de efectivo suficiente para pagar el Pasivo Circulante y al mismo tiempo evitar que hayan saldos excesivos. Las partidas que conforman el Inventario, tampoco tienen una política prefijada que avale sus movimientos en el período analizado; aunque es importante destacar que, aún cuando tienen definido realizar pedidos cuatro veces al año, éstos –debido a factores del entorno- no se reciben en tiempo, lo que trae como consecuencia que lleguen desfasadamente, además de prestarle poco interés a la rotación de estos Inventarios. Por otro lado con respecto a los niveles de sus cuentas de Pasivo Circulante; la empresa se muestra dispuesta normalmente a pagar sus deudas, siendo conveniente verificar primero cómo se está comportando el ciclo de cobro. Esto demuestra que la empresa no está evaluado integralmente su inversión y financiamiento corriente, lo que podría ser perjudicial para la toma de decisiones con respecto a la administración del capital de trabajo.
El capital de trabajo, es un indicador de tipo financiero, que por su importancia, toda empresa debe tener constantemente analizado, con el objetivo de conocer de dónde provienen y hacia dónde van sus flujos de efectivo e incluso con el objetivo de llegar a prever los movimientos futuros. No evaluar el comportamiento del mismo desde el punto de vista de su relación con el nivel de actividad de la empresa, la eficiencia y eficacia en su utilización y el nivel de riesgo de insolvencia, podría influir negativamente en las decisiones con respecto a las políticas de administración del capital de trabajo; constituyendo ésta la situación problémica de esta investigación.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, se puede plantear como problema científico a resolver: “Cómo contribuir a la toma de decisiones con respecto a las políticas de administración del capital de trabajo en la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila.”; siendo esta la razón por la que se plantea la siguiente hipótesis de investigación: Si la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila contara con un procedimiento para el análisis del capital de trabajo, podría tomar decisiones con respecto a las políticas de administración del capital de trabajo relacionadas con la inversión circulante y el financiamiento corriente.
Para demostrar dicha hipótesis de investigación se fija el siguiente objetivo:
Diseñar un procedimiento para el análisis del capital de trabajo en la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila que contribuya a la toma de decisiones.
Para ello se tiene como objeto la administración financiera y su campo de acción la administración del capital de trabajo.
Métodos de Investigación:
Los métodos de investigación científica utilizados para el desarrollo del presente trabajo fueron:
- Método hipotético-deductivo, facilita la formulación de la hipótesis, considerando la solución de problemas y la obtención de mayores resultados a partir de las soluciones propuestas.
- Método análisis y síntesis, establece la caracterización de la empresa y define el marco teórico y conceptual que lo apoya en su relación con el objeto y el campo.
- Método histórico – lógico, instaura las etapas que caracterizan la evolución de las finanzas y fundamentalmente el capital de trabajo.
- Método sistémico-estructural, posibilita la elaboración del procedimiento para administrar el capital de trabajo.
- Análisis documental, permite la revisión de documentos de análisis económico-financiero relacionados con el capital de trabajo de la empresa y su situación financiera.
- Observación, instrumento necesario para evaluar la situación actual de la administración financiera en la empresa.
- Procesamiento automatizado de la información, utilizando el Word, Excel y el software estadístico SPSS.
Entre los aportes de la investigación se destacan:
- El investigativo, al incluir una revisión de la literatura relacionada con la gestión del capital de trabajo, profundizando en las diferentes posiciones que asumen los autores del tema sobre su concepto, origen e importancia y en los métodos y técnicas para su análisis, la cual sirve de base para la elaboración del procedimiento propuesto.
- El teórico, al integrar los procedimientos tradicionales más utilizados por autores relevantes relacionados con la gestión del capital de trabajo y el uso de técnicas estadísticas que conforman la propuesta del procedimiento para el análisis del capital de trabajo en la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila, a través de diferentes pasos que permiten orientar metodológicamente la secuencia de acciones lógicas a desarrollar y los elementos a tener en cuenta para la continuidad de la investigación en la gestión óptima del capital de trabajo.
- El práctico, al aplicar el procedimiento propuesto para el análisis del capital de trabajo en la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila, lo que sienta las bases para una posible implementación sistemática.
- El económico, al elaborar un procedimiento capaz de explicar cómo se ha comportado el nivel del capital de trabajo y sus componentes en relación con el nivel de ventas para tomar decisiones sobre la eliminación de la inversión corriente inmovilizada y el ajuste de la estructura financiera corriente, elementos que son propensos a la generación de costos y al desequilibrio financiero; reduciendo la rentabilidad.
Resultados y discusión.
Para la aplicación del procedimiento propuesto en esta investigación, se toman como base los datos obtenidos del Balance General y el Estado de Resultado de la Empresa Geocuba Camagüey-Ciego de Ávila correspondientes a los años 2014 y 2015; así mismo se utilizan las herramientas estadísticas e informáticas.
La empresa objeto de estudio no tiene definida una política de administración del capital de trabajo, ni cuenta con niveles establecidos de riesgo y rentabilidad. En el caso de los Activos Circulantes, solo se les da un tratamiento mejor a las Cuentas por Cobrar, a las cuales se les da seguimiento en los Consejos de Dirección y se buscan opciones para efectuar su cobro antes de 30 días; en caso de impago se le aplica una mora al cliente. Por su parte, el Efectivo se maneja teniendo en cuenta las necesidades inmediatas para realizar los desembolsos, sin tener en cuenta un nivel mínimo o máximo de mantención de Efectivo. Las partidas que conforman el Inventario, tampoco tienen una política prefijada que avale sus movimientos en el período analizado; aunque es importante destacar que, aún cuando tienen definido realizar pedidos cuatro veces al año, éstos –debido a factores del entorno- no se reciben en tiempo, lo que trae como consecuencia que lleguen desfasadamente.
La entidad no cuenta con una política exhaustiva relacionada con los niveles de sus cuentas de Pasivo Circulante; es decir, ésta no presenta una estrategia relacionada con el manejo de las decisiones de las Cuentas por Pagar, como tampoco tiene una política dirigida a la suspensión de pagos, ni se tiene establecido un intervalo promedio para realizar los pagos a corto plazo.
Paso 1: Conocimiento del nivel de ventas.
En el año 2014, las ventas tuvieron un valor promedio de $ 974238,69 y en el 2015 poseen una media de $ 977498,28, existiendo un incremento de las mismas debido a una mejor gestión comercial, obteniendo más pedidos por parte de los clientes; teniendo en cuenta que esta empresa no realiza producciones masivas, sino por solicitud. En ambos años las ventas fluctúan de un mes a otro, no existiendo un crecimiento uniforme, esto se debe fundamentalmente a que existe una mayor exigencia administrativa para cumplir los planes de producción al cierre de los trimestres, contando con el apoyo de los trabajadores indirectos en la parte productiva y el trabajo de horas extras. Esta situación demuestra una política no eficiente en la gestión de ventas y en el ciclo productivo, por lo que la empresa debe proyectarse para cambiar ese sistema de trabajo de una manera más sostenible.
Paso 2: Conocimiento del nivel de cada partida de Activo Circulante y el total de este.
En año 2014 se observa que las partidas más significativas dentro del Activo Circulante son el Efectivo en Banco, las Cuentas por Cobrar a Corto Plazo y los Inventarios, esto viene dado por el porciento que ocupa cada una dentro de este grupo, ocupando el 54, el 15 y el 18% respectivamente. De esta misma forma se comporta en el año 2015 ocupando el 49, el 15 y el 19%. Según los datos analizados la empresa mantiene altos niveles de Efectivo en Banco inmovilizados, los cuales pueden ser utilizados en procesos inversionistas que generen mayores niveles de utilidades.
El Activo Circulante en el 2014, presenta un comportamiento bastante estable, con un valor promedio de $5151698.17, obteniendo el valor más alto en el mes de junio debido a un crecimiento del nivel de ventas, lo cual trajo aparejado un aumento de de las partidas de Efectivo y las Cuentas por Cobrar. Alcanzó su nivel más bajo en el mes de julio con una cifra de $ 4723515.39, debido fundamentalmente a una disminución de su Efectivo en Banco ocasionado por la remotorización de medios de transporte, pertenecientes a la Agencia Gráfica y Agencia de Nuevitas, además, la empresa utilizó una política más agresiva de pago a suministradores y a sus trabajadores por concepto de vacaciones.
En el año 2014, el Activo Circulante fue como promedio de $ 4816578.19, logrando su máximo valor en el mes de diciembre con $ 5480015.10 dado por un incremento de las partidas de Efectivo ocasionado por los altos niveles de venta, además este mes se incrementaron los Inventarios por la entrada de materias primas y materiales para la Gráfica. Alcanzó su nivel más bajo de AC en el mes de octubre con una cifra de $ 4184079.77, debido a una disminución del Efectivo en Banco y que el organismo liquidó sus adeudos, incrementando los niveles de Inventarios fundamentalmente en la gráfica, los cuales fueron utilizados en el ciclo productivo.
Paso 3: Evaluación parcial de la inversión circulante.
Relación entre el Activo Circulante y las Ventas.
Ha existido una evolución de estos dos indicadores, se muestra un comportamiento bastante ajustado en la trayectoria que siguen las series; es decir, cuando los Activos Circulantes experimentan variaciones, las Ventas mantienen el mismo ritmo que experimentan los primeros.
En aras de profundizar más en el estudio de la relación causal que debe existir entre los Activos Circulantes y las Ventas se calculan los coeficientes de correlación y R-cuadrado.
Tabla A Resultado de los coeficientes de relación entre las Ventas y los Activos Circulantes.
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | Durbin-Watson |
1 | .500(a) | .250 | .216 | 205209.16715 | 1.526 |
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación entre las variables es igual a 0.5 indicando una relación directa entre los Activos Circulantes y las Ventas. El coeficiente r-cuadrado indica que las variaciones totales de las Ventas son explicadas en un 25 % por los Activos Circulantes, el error promedio de estimación es de $205209.16. La significación de F es 0.013 que es menor que 0.05, por lo que la ecuación es significativa. La ecuación de regresión estimada es:
Esto demuestra que durante los años 2014 y 2015 por cada peso de Activo Circulante solo se obtenían 32 centavos de Venta, evidenciando la poca capacidad del mismo para generar ingresos.
Ciclo operativo.
Durante el año 2014 y 2015, el comportamiento del ciclo operativo fue alto, siendo como promedio de 105 y 101 días respectivamente, esto se debe a que el período de conversión de los Inventarios es elevado ya que existen grandes cantidades de materias primas y materiales almacenados que no son utilizados oportunamente. Para disminuir el ciclo de rotación Inventario que a su vez mejoraría el ciclo operativo, la empresa debería realizar un análisis de aquellas materias primas envejecidas y buscar alternativas realizando una mejor gestión comercial de aquellas que puedan ser procesadas en el ciclo productivo ó coordinar con otras empresas, para venderles estas materias primas y recuperar la inversión.
Rotación de los Activos Circulantes.
La rotación del Activo Circulante durante el año 2014 y 2015 tuvo un promedio de 0.18 y 0.20 veces respectivamente, es decir; que las Ventas solo cubren 0.20 veces el importe promedio de los Activos Circulantes. Esto demuestra que la empresa no ha movido sus recursos de forma eficaz, pues existen inmovilizaciones financieras que están ocasionando costos de oportunidad.
En el 2014 el valor más alto se alcanzó en el mes de noviembre con 0.28 veces, esto se debe fundamentalmente al incremento de las Ventas, lo que significa que la empresa ha gestionado los Activos Circulantes con más efectividad. De similar manera se comporta en el mes de diciembre del 2015 con una rotación de 0.3.
Paso 4: Conocimiento del nivel de Pasivo Circulante y cada partida de este.
El Pasivo Circulante en el año 2014, presenta un valor promedio de $ 1608131.71. El valor más elevado de esta partida se muestra en el mes de febrero con una cifra de $ 1931235.58 y el nivel más bajo se encuentra en el mes de agosto con un valor de $ 1154931.08. Este decremento estuvo dado fundamentalmente por la disminución de las partidas de Obligaciones con el Presupuesto del Estado y Nóminas por Pagar.
Durante el año 2015 el Pasivo Circulante presenta un promedio de $ 1501716.78, alcanzando su máximo valor en el mes de enero con $ 1762229.28 y su nivel más bajo en el mes de marzo con $ 1320295.89. El incremento de esta cuenta en enero estuvo dado fundamentalmente por un aumento en las partidas de Obligaciones con el Presupuesto del Estado y Nóminas por Pagar.
En el año 2014 se observa que las partidas más significativas dentro del Pasivo Circulante son las Obligaciones con el Presupuesto del Estado y las Nóminas por Pagar y otras provisiones operacionales, esto viene dado por el porciento que ocupa cada una dentro de este grupo, ocupando el 26, el 15 y el 18% respectivamente. De esta misma forma se comporta en el año 2015 ocupando el 13, el 17 y el 19%, aunque también la partida de Cobros Anticipado representa el 13%.
Paso 5: Evaluación parcial del financiamiento corriente.
Relación entre el Pasivo Circulante y las Ventas.
Cuando los Pasivos Circulantes experimentan variaciones, las Ventas no mantienen el mismo ritmo que experimentan los primeros, por lo que no existe una relación causal.
En aras de profundizar más en el estudio de la relación causal entre los Pasivos Circulantes y las Ventas se calculan los coeficientes de correlación y R-cuadrado.
Tabla B Resultado de los coeficientes de relación entre las Ventas y los Pasivos Circulantes.
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | Durbin-Watson |
1 | .040(a) | .002 | -.044 | 236712.42069 | 1.925 |
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación es igual a 0.04 indicando que existe una relación directa, pero muy débil. El coeficiente r-cuadrado indica que la variabilidad de las Ventas solo es explicada por los Pasivos en un 0.2%, por lo que no se recomienda la ecuación de regresión.
Período de diferimiento de las Cuentas por Pagar
En año 2014, el comportamiento del período de diferimiento de las Cuentas por Pagar tuvo un valor promedio de 26 días, aumentando esta cifra en el mes de junio a 28 días y logrando su nivel más bajo de 23 días en el mes de diciembre, debido al aumento de las compras a créditos.
A lo largo del año 2015, el comportamiento del ciclo de pago tuvo un promedio de 26 días, aumentando su valor en el mes de febrero a 30 días y alcanzando su nivel más bajo de 20 días en el mes de diciembre. En ambos años el ciclo de pago se comportó por debajo de los 30 días, lo que muestra una preocupación y ocupación de la empresa por cumplir con sus compromisos de pago, mostrando seguridad y liquidez en sus operaciones.
Rotación de los Pasivos Circulantes.
Durante el año 2014 la rotación del Pasivo Circulante tuvo un comportamiento sobre la media de 0.62 veces, alcanzando su nivel más bajo en el mes de julio con una cifra de 0.42 veces y logrando optimizar su valor en los meses de septiembre y noviembre con una cifra de 1 vez; es importante señalar que este indicador ha evolucionado favorablemente en estos dos meses, ya que por cada peso de Pasivo Circulante, la empresa logra enfrentar completamente sus deudas a corto plazo.
La rotación del Pasivo Circulante en año 2050 estuvo sobre la media de 0.65 veces, alcanzando su nivel más bajo en el mes de febrero con una cifra de 0.39 veces y logrando su máximo valor en el mes de diciembre con 0.95 veces.
Con los datos analizados se puede decir que la empresa, aunque puede cubrir prácticamente sus deudas con sus Ventas, aún presenta bajos niveles de riesgo y rentabilidad llevando a cabo una política conservadora de financiamiento corriente. En esta situación la entidad puede verse afectada por la pérdida de nuevos materiales o equipamiento que lograrían el incremento de su eficiencia.
Paso 6: Evaluación integral.
Niveles de capital de trabajo neto.
Una vez evaluados los Activos y Pasivos Circulantes y en base a los resultados obtenidos a partir de las diferentes técnicas y herramientas utilizadas, se puede desarrollar un análisis más detallado del capital de trabajo en la empresa objeto de estudio.
Durante el año 2014, el capital de trabajo neto estuvo sobre la media de $ 3543566.46. Resulta importante observar que en todo el año los Activos Circulantes superan a los Pasivos Circulantes, lo cual indica valores positivos del capital de trabajo. Esto significa que la empresa siempre contó con la posibilidad de mantenerse con activos líquidos, aún si se hubiera decido a saldar todas sus obligaciones a corto plazo.
En el año 2014 el capital neto de trabajo alcanzó su nivel más bajo en el mes de julio con una cifra de $ 2987969.39 y obtuvo su valor máximo en el mes de junio con $ 4098320.44, debido a un aumento de los Activos Circulantes en la partida de Efectivo en Banco provocado por el incremento de las Ventas.
Durante el año 2015, el capital de neto de trabajo estuvo sobre la media de $ 3314861.41, lo que demuestra que con respecto al 2009 la empresa presentaba menos disponibilidad de financiamiento, pero aún así siempre contó con la posibilidad de mantenerse con activos líquidos. El nivel más bajo fue en el mes de octubre con una cifra de $ 2830699.51 y alcanzó el más alto en el mes de diciembre con $ 3748810.76 debido a un aumento de los Activos Circulantes en las partidas de Efectivo en Banco e Inventarios ocasionados por los altos niveles de Venta y la entrada de materias primas y materiales para la Gráfica.
Relación entre las ventas y el capital de trabajo.
El gráfico elaborado en el Anexo 16 permite apreciar que en el 2010 cuando el capital de trabajo experimenta aumentos o disminuciones, las ventas mantienen la misma secuencia que este; sin embargo en el 2009 no ocurre de esta manera. En aras de profundizar en el estudio de la relación causal entre el capital de trabajo y las ventas se calculan los coeficientes de correlación y R-cuadrado.
Tabla C Resultado de los coeficientes de correlación entre el capital de trabajo y las ventas.
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | Durbin-Watson |
1 | .552(a) | .305 | .273 | 197566.19339 | 1.650 |
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación es igual a 0.55 indicando una relación directamente proporcional entre el capital de trabajo y las ventas. El coeficiente r-cuadrado indica que las variaciones totales de las ventas son explicadas en un 30 % por el capital de trabajo.
La significación de F es 0.005 que es inferior a 0.05, por lo que la ecuación es significativa. La ecuación de regresión estimada es:
Esto demuestra que durante los años 2014 y 2015 por cada peso de capital de trabajo solo se obtenían 38 centavos de venta, evidenciando la poca capacidad del mismo para generar ingresos.
Para profundizar más estadísticamente y comprender qué indicador está repercutiendo más en el capital de trabajo se decidió realizar un análisis de la relación causal entre el capital de trabajo y el Activo Circulante, así como entre el primero y el Pasivo Circulante.
Tabla D. Resultado de los coeficientes de correlación entre el capital de trabajo y el Activo Circulante.
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | Durbin-Watson |
1 | .837(a) | .700 | .686 | 186429.91518 | 1.374 |
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación igual a 0.83 indicando una relación fuerte y directamente proporcional entre el capital de trabajo y los Activos Circulantes. El coeficiente r-cuadrado indica que la variabilidad del capital de trabajo explicado por los Activos Circulantes es de un 70%. La significación de F es 0.000 que es inferior a 0.05, por lo que la ecuación es significativa. La ecuación de regresión estimada es:
Esto significa que durante los años 2014 y 2015, por cada un peso de Activo Circulante se obtenía 0.792 de capital de trabajo, demostrando gran cantidad de recursos inmovilizados.
Tabla E. Resultado de los coeficientes de relación entre el capital de trabajo y el Pasivo Circulante.
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado corregida | Error típ. de la estimación | Durbin-Watson |
1 | .196(a) | .038 | -.005 | 333800.87941 | 1.843 |
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación es igual a 0.196, indicando una relación directamente proporcional entre el capital de trabajo y el Pasivo Circulante, pero débil. El coeficiente r-cuadrado indica que la variabilidad del capital de trabajo explicado por los Pasivos Circulantes es solo de un 3,8%. Una vez más se demuestra que la partida que más ha influido en el capital de trabajo son los Activos Circulantes, provocando excesos del mismo, el cual no está siendo utilizado eficazmente.
Ciclo de conversión del efectivo.
El ciclo de conversión del efectivo incluye el ciclo operativo (período de cobranza de las Cuentas por Cobrar más el período de rotación del Inventario) y el período de diferimiento de las Cuentas por Pagar, a los cuales ya se ha hecho referencia anteriormente desarrollándose su estudio pertinente.
En los años analizados el ciclo de conversión del efectivo estuvo por encima de los 70 días, dado por el elevado período de conversión del Inventario ya que existen grandes cantidades de materias primas y materiales almacenados. La empresa debe trazarse una estrategia para reducir el período de conversión del Inventario a través de una mejor planificación de las compras de las materias primas y materiales a utilizar, gestionar la comercialización de los insumos ya envejecidos, así como, mantener las políticas de cobros y pagos en un término de 30 días.
Rotación del capital de trabajo
La rotación del capital de trabajo en los años 2014 y 2015 estuvo como promedio por debajo de las 0.3 veces, lo que demuestra que la empresa mantiene altos niveles de capital de trabajo, dejando inmovilizado recursos que pueden proporcionarle mayores beneficios. La empresa debe lograr una mayor rotación de su capital de trabajo, invirtiendo fundamentalmente en nuevas tecnologías ya que esto le permitirá incrementar su capacidad productiva y por tanto, el nivel de ventas, de esta forma se convertiría en una entidad líder en su rama.
Análisis fragmentado de la capacidad potencial de pagar sus obligaciones en el corto plazo
Para profundizar en el análisis de la empresa objeto de estudio, es necesario la aplicación de ciertas razones financieras, para lo cual se tuvo en cuenta el análisis fraccionado de la liquidez. A través de este análisis se puede determinar en qué medida son capaces de cubrir los Activos Circulantes del período sus deudas a corto plazo.
- Análisis de la capacidad para enfrentar los pagos a corto plazo con la disponibilidad de Activos Corrientes (índice de solvencia).
El comportamiento de este indicador a través de todo el año 2014 fue sobre la media de 3.26, alcanzando su nivel más alto en el mes de agosto donde por cada peso de Pasivo Circulante la empresa cuenta con 4.21 pesos como promedio de Activo Circulante para enfrentar al primero. En el año 2015 este indicador se comporta de manera similar, con una media de 3.22. Como puede apreciarse, este índice presenta un valor muy alto, lo que supone una holgura financiera que puede verse unida a un exceso de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la empresa, por lo que la misma debe trazarse una política en la inversión del dinero ocioso, ya que cuenta con exceso de Efectivo en Banco.
- Análisis de la capacidad para enfrentar los pagos a corto plazo con el Efectivo y las Cuentas o Efectos por Cobrar (razón de liquidez inmediata)
Este indicador es muy importante puesto que permite evaluar la situación que presenta la empresa para enfrentar sus deudas a corto plazo. En el 2014 esta razón se comportó sobre la media de 2.34 pesos por cada peso de Pasivo Circulante, logrando alcanzar hasta 3.05 pesos en el mes de septiembre. El aumento de este índice fue causado fundamentalmente por el incremento de las Cuentas por Cobrar a Corto Plazo y la disminución del Pasivo Circulante. En el 2015 todos los meses presentan valores superiores a 2, excepto octubre que es de 1.85, por lo que la empresa no debe presentar riesgos para solventar sus deudas a corto plazo, pero el capital de trabajo está sobredimensionado.
- Análisis de la capacidad para enfrentar los pagos a corto plazo con el total de Efectivo (razón de tesorería)
La liquidez disponible no es más que la capacidad de enfrentar las obligaciones a corto plazo a partir del Efectivo. Durante los años 2014 y 2015, esta razón muestra valores superiores a un peso. En el año 2014 el valor más bajo fue de 1.52 en el mes de julio. Hay que señalar que los meses de agosto, septiembre y octubre alcanzaron valores por encima de 2, demostrando que existe gran cantidad de Efectivo inmovilizado, lo cual es dañino para la empresa pues desencadena un exceso de capital de trabajo y existencia de costos de oportunidad. En el año 2015 existe una pequeña disminución de la tesorería, pues solo el mes de septiembre excedió a 2, pero persiste el exceso de Efectivo.
Rentabilidad del capital de trabajo.
La rentabilidad del capital de trabajo en los años analizados es baja. En el año 2015 hubo un ligero incremento de la rentabilidad promedio en 0.02, lo que demuestra que la empresa utilizó mejor su capital de trabajo, no obstante no fue suficiente, ya que continúan manteniendo altos niveles de capital de trabajo provocados por elevadas sumas de Efectivo y grandes cantidades de materias primas almacenadas.
Luego de realizar un análisis integral del capital de trabajo en la empresa objeto de estudio, se puede decir que la misma está llevando a cabo una política relajada de inversión a corto plazo y conservadora de financiamiento corriente, lo cual provoca bajos niveles de riesgos financieros, pero también de rentabilidad, por lo que es necesario modificar la administración que se está llevando a cabo con el capital de trabajo ya que se está dejando de invertir en recursos que pudieran proporcionarle a la entidad más ingresos y eficiencia. En este sentido la autora de este trabajo considera que la empresa debe tomar decisiones en cuanto a:
- Los altos niveles de Efectivo en Banco inmovilizados, pueden ser utilizados en procesos inversionistas, como nuevas tecnologías, que generen mayores niveles de utilidades.
- Disminuir el ciclo de rotación del Inventario, realizando un análisis de aquellas materias primas envejecidas y buscar alternativas llevando a cabo una mejor gestión comercial de aquellas que puedan ser procesadas en el ciclo productivo ó coordinar con otras empresas, para venderles estas materias primas y recuperar estos costos. Además de ejecutar una mejor planificación de las compras de materias primas y materiales necesarios.
- Modificar la política conservadora de financiamiento corriente, ya que puede verse afectada por la pérdida de nuevos materiales o equipamiento que lograrían el incremento de su eficiencia.
Conclusiones:
- El procedimiento propuesto para el análisis del capital de trabajo, integra diferentes métodos, técnicas y herramientas, tanto estadísticas como financieras, lo cual propicia las bases para su aplicación y la obtención de información relevante a partir de su desagregación en pasos.
- El procedimiento ofrece a la empresa la posibilidad de conocer los niveles de riesgo y rentabilidad, lo que le permite modificar estratégicamente la política de administración del capital de trabajo.
- No existe una política integral definida por la empresa con respecto al movimiento o niveles de sus cuentas de Activo Circulante y Pasivo Circulante.
- El período de conversión del Inventario es elevado.
- Existe gran cantidad de Efectivo inmovilizado originando exceso de capital de trabajo.
- Existen bajos niveles de riesgo y rentabilidad ocasionados por la política relajada de inversión circulante y la política conservadora del financiamiento corriente.
Bibliografía consultada:
1. | Almaguer R., Peón J. y Rodríguez J. [s.a.]. Consultor electrónico del contador. CD producción de la Consultoría Contable Financiera de la Casa Consultora DISAIC. [s.l.]: [s.n] | ||||||||
2. | Amat, O. (1998). Análisis de Estados Financieros: fundamentos y aplicaciones. (5a. Ed.). España: Ediciones Gestión 2000. | ||||||||
3. | Bernstein, L. (1997). Fundamentos de análisis financiero. (4a. Ed.). España: Ed. McGraw Hill. | ||||||||
4. | Bouza, C. y Sistachs, V. (2002). Estadística, teoría básica y ejercicios. La Habana: Ed. Félix Varela. | ||||||||
5. | Brealey, R. y Myers, S (1998). Principios de Finanzas Corporativas. (2a. Ed.). Madrid: Mc Graw Hill. | ||||||||
6. | Capital de trabajo: Definición. (s. f). [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010 de, http://es.mimi.hu/economia/capital_de_trabajo.html | ||||||||
7. | Capital de trabajo-Finanzas. (s. f). [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010 de, http://www.gerencie.com/finanzas/capitaldetrabajo.htm | ||||||||
8. | Capital de trabajo. (s. f.). [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010 de, http:// www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo | ||||||||
9. | Capital neto de trabajo-Apuntes de Economía y Finanzas. (s. a). [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010 de, http://www.elprisma.com/apuntes/economia/ capitalnetodetrabajo | ||||||||
10. | Colectivo de autores (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [s. l.]: [s. n.] | ||||||||
11. | Colectivo de autores (1976). Introducción a las finanzas. La Habana: Ed. Orbe. | ||||||||
12. | Colectivo de autores (2006). Breve diccionario de la lengua española. Instituto de Literatura y Lingüística. La Habana: Ed. Biblioteca Familiar. | ||||||||
13. | Colectivo de autores (2009). Diccionario básico escolar. Centro de Lingüística Aplicada. (3a. Ed.). Santiago de Cuba: Ed. Oriente. | ||||||||
14. | Demestre, A. (2002). Técnicas para analizar los estados financieros. (2a. Ed.). La Habana: Ed. Publicentro. | ||||||||
15. | Demestre, A. (2003). Cultura financiera: una necesidad empresarial. La Habana: Ed. Publicentro. | ||||||||
16. | Espinosa, D. (2007). El capital de trabajo y su relación con el riesgo y el rendimiento empresarial trabajo [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010, de http://monografias.com/capital de trabajo.htm | ||||||||
17. | Espinosa, D. (2007). Fundamentos teóricos y conceptuales del capital de trabajo [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010, de http://monografias.com/capital de trabajo.htm | ||||||||
18. | Espinosa, D. (2007). La gestión financiera operativa en los principales períodos de evolución histórica de las finanzas [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010, de https://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/gestionfinanciera.htm | ||||||||
19. | Fernández, A. A. (2003). Folleto sobre análisis y planeación financiera a corto plazo. Camagüey: [s. n]. | ||||||||
20. | Gitman, L. (1986). Fundamentos de Administración Financiera. Cuba: Ed. Ministerio de Educación Superior | ||||||||
21. | Gómez, G.E. (2001). Administración del capital de trabajo [en línea]. Recuperado el 10 de marzo de 2010, de https://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/ administracioncapitaltrabajo.htm | ||||||||
22. | González, J.P. (2007). Administración del capital de trabajo [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010, de http://www. ilustrados.com/publicaciones/EEAFAVZEZlCZ pUwcdA.php. | ||||||||
23. | González, J.P. (2008). Análisis del capital de trabajo [en línea]. Recuperado el 22 de enero de 2010, de http://www.monografias.com/análisis del capital de trabajo. | ||||||||
24. | Guajardo, G. (1999). Contabilidad Financiera. (2a. Ed.). México: McGraw Hill. | ||||||||
25. | Kennedy, R. (1999). Estados Financieros: Formas, análisis e interpretación. (7a. Ed.). México: Ed. Limusa. | ||||||||
26. | Lage, J.C. (2008). ¿Qué entiende usted por capital de trabajo? [en línea]. Recuperado el 10 de marzo de 2010, de de http://www.gestiopolis.com/economia/capital-de-trabajo-fundamento-economico.htm | ||||||||
27. | Maighs. (1995). Contabilidad. La base para decisiones gerenciales. (8a. Ed.). México: Ed. Mac Graw Hill. | ||||||||
28. | Microsoft Encarta (2009). Procedimiento. [s.l.]: Autor. | ||||||||
29. | Munilla, F. (2005). Dinámica del origen y la aplicación de fondos en la gestión de la liquidez. La Habana: [s. n]. | ||||||||